Temas de Costos Teoria
Temas de Costos Teoria
Temas de Costos Teoria
Planificación financiera
(Administración financiera -
Costos)
El tema de planificación financiera, trata de explicar los procesos que se
realizan para la Planificación Financiera, base fundamental para la eficiencia
administrativa, por lo cual solo pretende servir de una guía de consulta para los
estudiantes de ciencias financieras (Contaduría – Auditoría – Administración de
Empresas), y las personas interesadas, vinculadas a empresas donde existe la
necesidad de utilizar la planificación financiera de la mejor manera posible el uso
de los recursos materiales, financieros y humanos.
Cualquier organización con o sin fines de lucro, necesita de un plan para
desarrollar sus actividades, con lo cual tratan de usarlo para un mejor control de
sus costos y evaluando el impacto en sus beneficios.
El tema también incluye casos prácticos que permiten que el conocimiento
conceptual de los puntos tratados y su aplicación como herramienta de gerencia
en la toma de decisiones.
El tema sirve para que logres estar capacitado para elaborar y evaluar cualquier
plan financiero.
Contabilidad de Costos
1. Introducción
La economía está regida por un principio económico fundamental el cual expresa
que el ingreso deberá ser superior a su costo, en esa superioridad estriba la
existencia o la inexistencia de los entes. Dicho principio no rige tratándose de los
servicios públicos los cuales pertenecen a la economía pública y se encuentran
controladas en forma parcial o total por el Estado, ya que su objetivo principal es la
de prestar servicios a la comunidad, quedando en segundo término la obtención de
utilidades.
Tanto las empresas públicas como las privadas han sentido la necesidad de
conocer con exactitud la inversión que han realizado para producir un determinado
satisfactor -bienes y servicios-, y también desean determinar con exactitud los
resultados obtenidos en un determinado período; esa necesidad se satisface a
través de los informes contables (estados financieros y sus respectivos estados
complementarios).
La existencia de la Contabilidad, se justifica por la necesidad de alcanzar un
objetivo básico: la obtención de una información correcta y continua del desarrollo
económico y financiero de un Ente.
Para tener una idea concreta de la contabilidad se presenta a continuación los
siguientes conceptos:
Para el autor español, Leandro Cañíbano: "La Contabilidad es una ciencia de
naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible
el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos
cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante la utilización de un
método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de
facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y
control internas".
Para el C.P. Abraham Perdomo: " La Contabilidad de Costos es una parte o fase
de la Contabilidad General por medio de la cual se registran, clasifican, resumen y
presentan las operaciones pasadas o futuras relativas a lo que cuesta adquirir,
explotar, producir, y distribuir un artículo o un servicio".
Para el C.P. Arturo Elizondo López: " La Contabilidad es una técnica que realiza la
sistematización, valuación, procesamiento y evaluación de la información
financiera".
La fase procesamiento, según el C. P. Arturo Elizondo López contiene:
"Captación, clasificación, registro, cálculo y síntesis", que por algún tiempo fue el
concepto de la Contabilidad.
"En la actualidad, la Contabilidad no está comprendida como un conjunto de
hechos referidos al pasado, sino que en muchos casos prevé situaciones futuras,
siendo su información congruente; por lo que resulta ser una verdadera y eficaz
ayuda a la Administración, con sentido económico, visión futurista, y a tiempo, con
un dinamismo que hace olvidar las antiguas ideas que se tenía de ella, para dar
lugar, con un conjunto de superaciones actuales, a la expresión conocida
como contaduría. "
Por lo tanto, según Dr. Cristóbal del Río González: "La Contaduría es la disciplina
social, de carácter científico, que logra, obtiene, aplica y controla (Contabilidad);
comprueba la veracidad razonable (Auditoria): obtiene y aplica óptimamente los
recursos, interpretando la información financiera (Finanzas)".
Así es como, en su evolución, se ha pensado hoy en día que dentro de la
Contabilidad, cuando solo se hace referencia a los aspectos comunes de
procedimiento, sistematización, informes y evaluación, se lo conoce con el nombre
de Contabilidad General pero, cuando se específica la serie de esfuerzos y
recursos para obtener algo, también de procedimientos, sistematización, informes,
etc. entonces se conoce como Contabilidad de Costos, es decir que ambas ramas
se enmarcan en un todo, es decir la Contabilidad, y que está dentro de un espacio
universal, es decir "La Contaduría".
Diferencias en la determinación
de los costos de las empresas:
comercial, industrial y servicios
El Comerciante adquiere las mercaderías y las vende en las mismas condiciones,
aparte de que en ocasiones le da mayor presentación, generalmente por medio de
envolturas; pero en todo caso su control no es complicado, porque lo que revende
no sufre modificación alguna.
El Industrial, adquiere materia prima y/o material directo y otros insumes para
transformar en un producto diferente. Todas las operaciones que realiza el
industrial, desde la adquisición del material hasta obtener otro producto, son el
objeto de estudio en este volumen.
Por otro lado, el Comerciante conoce de inmediato el costo de mercadería sujeto a
la venta, estando supeditada en gran parte a su habilidad para vender los
productos; en cambio el Industrial tiene regulada su utilidad por la capacidad que
posea para producir y vender los artículos que manufactura.
Las empresas de Servicios, son aquellas que sirven de intermediario entre el
espacio y el tiempo (de transporte); sirven de intermediario en las necesidades de
la comunidad (servicios públicos), etc.
Por tanto, el tratamiento contable por las diferencias mencionadas no es iguales
como se puede observar en la lámina Nº 1-1.
Para reflejar en forma objetiva las diferencias que existe entre una empresa
Comercial e Industrial a continuación se presenta el Estado de Resultados:
Lamina Nº I-3
Clasificación de industria,
comercio y servicio
El objetivo de este inciso, es para que se tenga la observancia del universo, y
aplicar adecuadamente los sistemas de costos.
Empresas industriales.- Se clasifica en dos grandes grupos:
- Industria extractiva
- Industria de transformación
Industria extractiva:
Es aquella que tiene por objeto obtener el producto de la propia naturaleza, entre
ellas tenemos:
Recursos no renovables:
- Industria petrolera,
- Minera, etc.
Recursos renovables:
- Agricultura,
- Ganadería,
- La Pesca,
- Explotación de bosques, etc.
Industria de transformación:
Es aquella que modifica las características físicas y/o químicas del material, por
medio de adición, cambio o yuxtaposición, hasta lograr obtener un producto
determinado. Las industrias de transformación por su forma de producir se pueden
dividir en dos grupos:
1.- Las que producen por medio de ensamble o unión de partes, hasta lograr
obtener un artículo que se considere como producto acabado.
2.- Las que someten el material a un proceso constante de transformación,
agregándole quizá más materiales. Estas industrias tienen la característica de que
su producción es continua; que se refiere a un período uniforme y de inversión
para toda la masa de producción.
Las primeras industrias trabajan en base a órdenes de trabajo u órdenes
específicos y las segundas por procesos productivos.
Empresas Comerciales
Son aquellas que sirven de intermediarias en el espacio y el tiempo entre
productores y consumidores de satisfactores.
Empresas de Servicios
Son aquellas que venden asesoría, asistencia, transporte, publicidad, implantación
de sistemas, servicios públicos, etc. Ver lámina Nº I-4.
De una empresa industrial:
"Manufacturas de Algodón” Ltda.
Elementos del costo y
clasificación de los costos
La fabricación de artículos o productos acabados, requiere de la intervención de
ciertos factores, elementos importantes que expresan el costo de producción de
los mismos. Una industria de transformación incurre en costos como ser: consumo
de materias primas y/o materiales directos, uso de la mano y la inteligencia del
hombre (físico-mental), y una serie de costos adicionales que son imprescindibles
para la conclusión de una obra, entre otros se menciona: uso de maquinaria,
equipos, herramientas, espacios físicos, etc., con los que es posible llevar a cabo
el proceso de transformación.
En consecuencia el costo de producción de modo general está formado por tres
elementos, que son:
- Materia prima y/o material directo: para ser considerado materiales directos debe
ser de fácil identificación en cada unidad de producto.
- Sueldos y salarios y/o obra de mano: se refiere a los salarios de los trabajadores
por la transformación de los materiales en productos acabados.
- Gastos indirectos de producción: considerados como el tercer elemento del costo,
son los que no se identifican fácilmente en un producto.
Sub Temas
En el cuadro precedente se puede apreciar en forma objetiva que los costos fijos
se convierten en costo "variable", esta reversibilidad de los factores del costo
muestra además el cambio de los costos variables en "fijos".
Para determinar los costos unitarios variables y fijos se procedieron de la siguiente
manera:
Punto de equilibrio
Del análisis de la gráfica anterior se infiere que existe influencia del costo fijo para
determinar el costo total, aquí surge una interrogación. A que cantidad o volumen
de ventas y a que capacidad de producción una empresa operará sin pérdidas?
La intersección del Costo Total y el Ingreso por Ventas determina el Punto de
Equilibrio, punto en el cual la empresa no pierde ni gana. Ver lámina Nº II-3.
Costos mixtos, denominados también costos semifijos o semivariables, son
aquellos que están compuestos de dos elementos, una parte representada por
costos fijos o de estructura y, otra por costos variables, tal es el caso del servicio
de alumbrado que es fijo y la fuerza motriz es variable que se utiliza en la
producción y que, desde luego, varía de acuerdo a los volúmenes de producción,
por lo que es necesario determinar que parte corresponde a cada clase de costo.
3. Por la naturaleza de la empresa:
II PARCIAL
Costos por órdenes, son aquellos que permiten acumular separadamente los
costos de materiales, labor directa y gastos indirectos de producción para cada
orden de trabajo de acuerdo a especificaciones del pedido del cliente; éstas son
aplicables a empresas donde es posible distinguir por lotes, sub-ensambles,
ensamble y producto terminado, por ejemplo:
- Trabajos de imprenta: 2.000 talonarios de factura, original y copia.
- Trabajos de talleres de mecánica y de electricidad
- Las ensambladores de automóviles, etc.
Costos por procesos, este procedimiento es el que se emplea en aquellas
industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios
procesos para la transformación del material; es decir, se pierden los detalles de la
unidad producida cuantificándose la producción de la empresa por toneladas,
metros, litros, kilos, etc.
Así por ejemplo tenemos la industria cervecera, de cemento, etc. Los costos por
procesos a su vez pueden ser por operaciones y de producción conjunta. Ver
lámina No. II-4.
4. Atendiendo al momento en que se registran y determinan:
Costo de Conversión
Está constituido por los componentes que transforman los materiales; es decir,
salarios directos y costos indirectos.
Costo de Producción
Está constituido por la suma de los tres elementos o componentes del costo de
producir un artículo, cuya presentación puede variar de acuerdo a la existencia del
Inventario de materiales directos, así como inventario inicial de productos en
proceso.
En el supuesto de no existir un inventario inicial de productos en proceso, el costo
de producción es de Bs. 218.000. Asimismo, con fines de presentar un estado de
forma más condensada, puede considerarse únicamente las diferencias entre
inventarios, en cuyo caso el estado anterior en cuanto a presentación se modifica
de la siguiente manera:
Costo de Artículos Terminados
Para la determinación de este costo, además de los tres componentes del costo y
el inventario inicial de productos en proceso es necesario considerar el inventario
final de producción en proceso, esta deducción permite establecer el costo de las
unidades concluidas en un determinado periodo por el que se prepara el
correspondiente estado.
Tomando en cuenta los datos del anterior estado, es posible presentar otros que
varían en su presentación. Como en el caso ya estudiado del costo de producción,
se puede exponer diferencias de inventarios y mostrar el estado de forma más
resumida.
Por otra parte, es importante mencionar que en el supuesto de no contar con
inventarios de producción en proceso, por la naturaleza de algunas actividades, el
costo de producción será igual al costo de artículos terminados.
Costo de Artículos Terminados y Vendidos
Puede presentarse de las siguientes tres formas:
Primera forma de Presentación
Partiendo del inventario inicial de productos en proceso se continúa con tos
correspondientes componentes, es decir, materiales, salarios y costos indirectos;
de este total, se deduce el inventario final de productos en proceso para llegar al
costo de los productos manufacturados o terminados, para continuar con la suma
del inventario inicial de artículos terminados y finalmente deducir el inventario final
de artículos terminados. Para una mejor comprensión se ejemplifica a
continuación:
Segunda forma de Presentación
A objeto de mostrar estados más condensados, se puede trabajar únicamente con
diferencias de inventarios, como ya se ha visto en el estado de costo de
producción; en este caso, trátese de materiales, producción en proceso o artículos
terminados, así por ejemplo, cuando el inventario inicial es mayor que el final, la
diferencia se suma y al contrario si el inventario final es mayor que el inicial, se
resta.
Tercera forma de Presentación
Si asociamos con el ciclo de la contabilidad de costos, debe presentarse el estado
partiendo de los artículos terminados, continuar con el inventario de producción en
proceso, materiales directos y seguir en la misma secuencia en forma escalonada
para terminar con el inventario final de artículos terminados. Esta forma de
presentación evita trabajar con diferencias.
Estados Financieros
1. Generalidades
Por la naturaleza de trabajo que tienen las empresas industriales, presentan las
siguientes dos formas de operaciones, durante su ciclo económico:
a) Procesar y transformar la materia prima en un producto acabado.
b) Comercializar sus productos terminados colocando en el mercado.
En consecuencia su contabilidad también está dividida en dos partes: una para el
registro y análisis de las operaciones netamente productivas y otra para el registro
y análisis de las operaciones de carácter comerciales.
2. Concepto
Los estados financieros, son aquellos documentos contables que reflejan en su
contenido toda la información económica y financiera de un ente a una fecha
determinada.
3. Objetivo
El objetivo principal de los estados financieros es hacer conocer e informar datos
financieros reales de manera oportuna para la toma de decisiones.
4. Clasificación
En vista de que la contabilidad genera información importante de carácter
económico-financiero para el conocimiento del usuario, las empresas industriales
deben formular los siguientes estados:
a. Balance General
b. Estado de Resultados
c. Estado del Costo del Material Utilizado
d. Estado del Costo de Producción
e. Estado del Costo de Producción y Ventas
f. Estado de Cambios en la Situación Patrimonial
g. Estado de Flujo de Efectivo
h. Estado de Utilidades Acumuladas
i. Otros
sub temas
Balance General y Estado de
Resultados
Balance General
Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación financiera y
patrimonial de una empresa a una fecha específica. A través de este estado
contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de un ente. Es un estado
financiero estático por su carácter de información permanente; esto significa que
los saldos de las cuentas del balance general deben pasar a la siguiente gestión
fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los grupos de cuentas que
constituyen el balance general son: los activos, pasivos y el patrimonio.
Su formato es el siguiente:
Estado de Resultados
Conocido como el estado de pérdidas y excedentes, es un estado financiero
principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento de ingresos y
egresos. La finalidad primordial de este informe financiero es de mostrar la utilidad
o pérdida a una fecha determinada. Es un estado contable dinámico por que
presenta actividad; en consecuencia los saldos de estas cuentas se cierran al final
de una gestión fiscal o periodo específico. Se compone de dos grupos de cuentas
que son: los ingresos y los gastos.
Su formato es único para las empresas industriales (en forma de cascada), ya que
no es posible mostrar bajo la otra forma (por diferencia)
Estado del Costo del Material
Utilizado y Estado del Costo de
Producción
Estado del Costo del Material Utilizado
Es un estado financiero secundario, que refleja el movimiento sobre el costo del
material y/o materia prima utilizada durante el proceso productivo. Es un informe
financiero dinámico ya que muestra un resultado final al cabo de una fecha
determinada.
Su formato varía de acuerdo al sistema de costos implantado por la empresa
industrial (sistema completo o sistema incompleto)
Bajo el sistema de costos incompletos:
Estado del Costo de Producción
Es un estado financiero principal en las empresas industriales, refleja en su
contenido todo el movimiento del proceso productivo donde están inmersos los tres
factores o elementos del costo (material / materia prima, obra de mano directa y
los costos indirectos de fabricación), muestra el costo de la inversión realizada en
la producción o manufactura de un artículo acabado. Es dinámico porque registra
un resultado al cabo de un periodo determinado (mensual). Su formato es el
siguiente: (sistema de costos incompletos)
stado de Origen y Aplicación de
Fondos & Estado de Utilidades
Acumuladas
Estado de Origen y Aplicación de Fondos
Es un estado financiero secundario que tiene por objeto proporcionar información
referida a la obtención de recursos financieros y su utilización en las actividades
normales de la empresa industrial. Llamado también estado de cambios en la
situación financiera o estado de flujos de efectivo, resume las operaciones
financieras y de inversión a una fecha determinada; en consecuencia se refiere al
cambio que pudiera surgir respecto al capital de trabajo.
Su formato es el siguiente:
Estado de Utilidades Acumuladas
Es aquel estado financiero secundario que tiene por finalidad mostrar los cambios
surgidos durante un periodo determinado respecto a las utilidades y/o pérdidas no
distribuidas. Es estático por la permanencia de su saldo acumulado durante varios
periodos.
Su formato es el siguiente:
Sub Temas
Denominaciones y
Características
Denominaciones
Este sistema es conocido con los siguientes nombres:
Costos por procesos
Costos por departamentos
Características
Las características de un sistema de costos por procesos son los siguientes:
a.Generalmente se aplica en empresas donde la producción es continua, uniforme
y rígida.
b.El proceso de transformación se lleva a través de los distintos procesos que
comprende el sistema.
c.El proceso de producción se inicia sin haberse conocido e identificado al
cliente donde se destina el producto terminado, es decir se inicia sin una orden de
producción o pedido.
d.En lo administrativo y contable es más barato el mantenimiento
de este sistema que el sistema de costos por órdenes de producción.
e.Para la determinación del costo unitario es necesario determinar el período
contable de los costos.
f.Se determina la producción equivalente para calcular el costo unitario.
g.El control de costos es global.
h.Los costos se acumulan en las distintas cuentas de cada proceso.
i.Para la determinación de costos unitarios se tienen unidades de medida, como
por ejemplo piezas, kilogramos, quintal, tonelada, metro etc.
j.Los costos unitarios se determinan para cada proceso, departamento o centro de
operación, promediándolos entre las unidades elaboradas de cada proceso.
k.Es necesario conocer el grado de terminación de las unidades en proceso y
merma anormal.
l.Las unidades transferidas y sus respectivos costos se transfieren al siguiente
departamento.
Existen algunas características y procedimientos distintos al sistema de costos por
órdenes de producción.
Periodo de costos y Objetivos de
los costos por procesos
Periodo de costos
Es el espacio de tiempo comprendido entre una fecha dada y otra. Puede ser
semanal, mensual, trimestral, anual, etc.
Los costos se acumulan durante un lapso de tiempo y por el cual se emite un
estado de costo de producción.
Objetivos de los costos por procesos
El objetivo principal de los costos por procesos es determinar el costo unitario, ello
se logra mediante un sistema de asignación de los costos de producción incurridos
durante un período dado a cada centro de costo.
En un determinado período, no todas las unidades en proceso de producción se
concluyen, es decir, algunas son concluidas y otras no; por ejemplo si durante
febrero fueron puestas en proceso 800 unidades de los cuales se terminan 600 y
200 quedan en proceso 50 % terminadas respecto a conversión. Cuando los
costos incurridos fueron por material directo $ 1.360.000, mano de obra directa S
700.000 y gastos de fabricación $ 367.500.
Los costos por procesos determinan que parte de los costos incurridos por
concepto de material directo, mano de obra directa y gastos de fabricación se
aplican a las 600 unidades terminadas y que parte a las 200 unidades no
terminadas y que quedaron en proceso a un 50 % de terminación respecto a
conversión.
Implica que la producción del equivalente del mes es de 7 unidades, porque se han
empezado y terminado de llenar 6 unidades y quedaron 2 unidades a medio llenar
lo cual equivale a una unidad iniciada y terminada.
Marzo:
Si durante el mes se empiezan a llenar 10 barriles de agua
Además se agrega más agua a las dos unidades que quedaron a medio llenar en
el mes de febrero. Con lo cual se tienen en proceso de producción 12 unidades.
De los 12 barriles de agua se terminaron de llenar 8 bañiles, 4 barriles no se
terminaron y quedaron en 25 % de terminación.
De las unidades terminadas, 2 corresponden al inventario inicial de productos en
proceso, 6 corresponden a las unidades que se empezaron y terminaron de llenar.
Las cuatro unidades que no se terminaron de llenar corresponden a las unidades
que se empezaron a llenar y no se terminaron.
Implica que la producción del equivalente del mes es de 8 unidades.
Esta producción equivalente se debe a que se han empezado y terminado de
llenar 6 unidades, se terminaron de llenar las 2 unidades que ya estaban
empezadas y a medio llenar y quedaron 4 unidades a 25 % de terminación, lo cual
equivale a una unidad iniciada y terminada.
Grado de terminación:
Del Inventario Inicial de Productos en Proceso:
Producción equivalente:
Determinación de costos
unitarios por método PEPS o
UEPS
La determinación del costo unitario por el método PEPS se obtiene dividiendo el
Costo Incurrido durante el presente período entre la Producción equivalente, la
fórmula es la siguiente:
De la merma anormal:
Producción equivalente:
Los costos de los inventarios iniciales y costos incurridos durante el período son
los siguientes:
Si los costos incurridos durante el período fueron:
Proceso I
Proceso II:
Determinación de costos
unitarios por método Promedio
La determinación del costo unitario por el método Promedio se determina
dividiendo la suma del costo de inventario inicial de los productos en proceso y el
costo incurrido durante el presente periodo entre la producción equivalente método
promedio y la formula es la siguiente:
Grado de terminación:
Del inventario inicial de productos en proceso:
Del inventario final de productos en proceso:
De la merma anormal:
Producción equivalente:
Los costos de los inventarios iniciales y costos incurridos durante el período son
los siguientes:
Proceso II:
Determinación de costos
La determinación de costos de los productos transferidos de un proceso a otro
proceso o departamento, merma anormal e inventario final de productos en
proceso, se determinan por varios métodos.
Entre otros se tienen mediante los métodos PEPS, UEPS, PROMEDIO.
Generalmente se valúan a valores corrientes con base al método UEPS.
A continuación se muestra un ejemplo de determinación de los costos de unidades
transferidas de un proceso a otro siguiente, de la merma anormal y del inventario
final de productos en proceso. Se determinan con base a los cálculos realizados
en los anteriores puntos y el siguiente informe de producción:
Grado de terminación:
Del inventario inicial de productos en proceso:
De la merma anormal:
Producción equivalente:
Los costos de los inventarios iniciales y costos incurridos durante el período son
los siguientes:
Si los costos incurridos durante el período fueron:
Determinación de costo
mediante el método PEPS
Para la determinación de costo mediante el Método PEPS, determinaremos:
En el proceso I: El costo de las unidades terminadas y transferidas del Proceso I al
proceso II; la determinación del costo del inventario final de productos en el
Proceso I y el Costo de la Merma Anormal en el Proceso I.
En el Proceso II: El costo de las unidades terminadas y transferidas del Proceso II
al almacén de productos terminados; el Costo del inventario final de productos en
el proceso II y el Costo de la Merma Anormal en el Proceso II.
Proceso I:
Reemplazando en la fórmula de costo unitario. El costo unitario de las unidades de
las unidades transferidas al siguiente proceso es:
Proceso II:
Reemplazando los valores en la fórmula, el costo unitario de las unidades
terminadas durante el presente periodo es el siguiente:
Factores del Costo
Material directo
Comprende los costos incurridos por concepto de materiales directos.
Son los materiales que son parte del producto procesado y que se pueden
identificar y cuantificar; por ejemplo si la empresa produce mesas, la madera es
material directo.
Mano de obra directa
Comprende los costos incurridos por concepto de mano de obra directa.
Son los costos incurridos por remuneración a la mano de obra que está en
contacto directo con el producto procesado; por ejemplo son los sueldos, aportes y
otras provisiones de los carpinteros que elaboran las mesas y que están en
contacto directos con el proceso de producción.
Gastos de fabricación
Comprende los materiales indirectos, mano de obra indirecta, gastos de
fabricación directos y gastos de fabricación indirectos.
Son los costos incurridos por los conceptos citados en el anterior párrafo; por
ejemplo:
Por materiales indirectos puede ser la cola, que si bien es parte el producto no es
posible o es difícil identificar y cuantificar la cantidad que se emplea en cada mesa.
Por materiales indirectos también se pueden clasificar los suministros, que no son
parte del producto, sin embargo influyen en el proceso de producción como los
lubricantes.
Por mano de obra indirecta puede ser los sueldos y otros recargos que se paga al
gerente de producción.
Por gastos de fabricación directos puede ser la depreciación de la sierra eléctrica o
maquinaria que se emplea en el proceso de producción.
Por gastos de fabricación indirectos puede ser el costo por alumbrado, que si bien
no es parte del producto sin embargo influye en el proceso de producción.
Procedimientos contables
En el sistema de costos por procesos sean históricos o predeterminados, los
costos incurridos en el proceso de producción se cargan a las cuentas de
productos en proceso.
Se controlan mediante la cuenta “Productos en Proceso” como cuenta mayor y
pueden tener como Subcuentas para cada proceso y para cada factor, por
ejemplo:
Productos en Proceso I
Cuenta Mayor
Productos en proceso II
Para efectos de que la explicación sea más sencilla se utilizará una sola cuenta
para cada uno de los tres factores del costo, es decir solo con cuenta mayor y se
obviará los submayores.
La diferencia o el saldo de la cuenta “Productos en Proceso” es el costo del
inventario final de productos en proceso
Material directo
El costo de material directo empleado en el proceso de producción se registra de la
siguiente manera:
a) Las cuentas que intervienen son:
Productos en proceso (Cuenta de Activo)
Almacén de materiales (Cuenta de Activo)
Por ejemplo, si los costos incurridos por concepto de materiales fueron:
Productos en proceso
El ingreso de materiales a proceso de producción implica un aumento en los
costos de los productos en proceso, como cuando una cuenta de activo aumenta
se debita, la cuenta “Productos en Proceso” se debitará por:
Almacén de Materiales
La entrega de materiales a proceso de producción implica una disminución en las
existencias, como cuando una cuenta de activo disminuye se acredita, la cuenta
“Almacén de Materiales” se acreditará por $ 2.832.000.
El comprobante de diario se registrará de la siguiente manera:
Mano de Obra Directa
El costo de mano de obra directa empleada en el proceso de producción se
registra de la siguiente manera:
a) Las cuentas que intervienen son:
Productos en proceso (Cuenta de Activo)
Sueldos por Pagar y Otras Ctas. (Cuenta de Pasivo)
Por ejemplo, si los costos incurridos por concepto de mano de obra directa fueron:
Informe de producción
Es un resumen de actividades de producción de cada proceso o centro de
producción.
Se tienen dos informes:
a. Informe de producción en términos de cantidad
b. Informe de producción en términos de importe o costos
a. Informe de producción en términos de cantidad
El informe de producción en términos de cantidad comprende cuatro partes:
Cantidad a justificar
Cantidad justificada
Grado de terminación
Producción equivalente
Por ejemplo se tiene el siguiente informe de producción:
Grado de terminación:
Del inventario inicial de productos en proceso:
Producción equivalente:
Producción defectuosa y
Producción averiada
Producción defectuosa
Es la producción que en el proceso de elaboración sufre algún daño, no se trata de
pérdidas, sino se refiere a la producción elaborada con defectos que afectan la
calidad del producto y que no son posibles de corregir, o que siendo posible por su
costo no resulta práctico ni conveniente.
La valuación de este tipo de artículos se realiza a valores corrientes.
En caso de que el precio de venta sea superior al costo de producción, se valuará
a costo de reposición.
En caso de que el precio de venta sea menor al costo de producción, se valuará
ajustando al precio de realización. Si se trata de producción defectuosa que
sucede normalmente, la diferencia entre el costo y el precio de venta absorbe el
costo de producción de los demás productos: Si se trata de una producción
defectuosa que sucede eventualmente o en forma anormal se cargará en la cuenta
del responsable o a una cuenta resultados si es el caso.
Producción averiada
Es aquella producción que en el proceso de elaboración sufre algún daño, no se
trata de pérdidas sino se refiere a la producción elaborada con defectos que
afectan la calidad del producto y que son posibles de corregir mediante una
operación adicional y que por su costo resulta práctico y conveniente para dejarlo
como un producto de primera.
El costo adicional de reparación o corrección del producto absorbe el costo tic
producción de los demás productos.
Si se trata de producción averiada que sucede en forma anormal, el costo adicional
se cargará en la cuenta del responsable, cuenta de resultados o al costo de la
producción averiada, si es el caso.