Brexit
Brexit
Brexit
como brexit ([ˈbreksit], acrónimo de la palabras inglesas Britain y exit, ‘Gran Bretaña’ y
‘salida’),1 es un proceso político en curso que persigue el abandono del Reino Unido de
la Unión Europea. Esta era una meta política perseguida por determinados partidos políticos,
grupos civiles y personas del Reino Unido desde 1973. Salir de la Unión Europea es un
derecho de los Estados miembros reconocido por el artículo 50 del Tratado de la Unión
Europea.
Ya en 1975 se había celebrado un primer referéndum sobre la permanencia del país en
la Comunidad Económica Europea, precursora de la UE, con resultado favorable a la
permanencia. En 2016 se produjo un segundo referéndum sobre la pertenencia, que se
celebró el jueves 23 de junio, que arrojó un resultado favorable a la salida de la Unión Europea
con casi un 52 % de los votos, frente a un 48 % que abogó por la permanencia.2
El resultado no fue uniforme en todo el Reino Unido, votándose a favor de la salida
en Inglaterra y Gales, mientras que Escocia, Irlanda del Norte y el territorio
de Gibraltar34 votaron por la permanencia. El gran peso demográfico de Inglaterra y la alta
participación en esta nación resultaron decisivos para inclinar la balanza a favor de la salida.
En este sentido, algunos analistas señalan la posibilidad de una ruptura del propio Reino
Unido, ya que podría traer de vuelta una frontera terrestre a la isla de Irlanda y Escocia votó
por permanecer en el Reino Unido en el referéndum celebrado dos años antes bajo la
promesa de permanecer en la Unión Europea.5
Entre las consecuencias inmediatas que se produjeron se encontraba el anuncio del entonces
primer ministro británico, David Cameron, quien estuvo a favor de la permanencia del Reino
Unido en la Unión, de dimitir antes del siguiente congreso nacional del Partido Conservador,
previsto para el 2 de octubre de 2016. La elección del próximo líder "tory" estaba programada
para dicho congreso, y se habría disputado entre Theresa May y Andrea Leadsom, quienes
resultaron ganadoras de la votación entre los parlamentarios del Partido Conservador. Tras la
retirada de Leadsom, Theresa May fue proclamada como sucesora de Cameron directamente,
sin primarias, y asumió el encargo de formar Gobierno el 13 de marzo.
Por otra parte, el resultado del referéndum no era vinculante, ya que para iniciar el proceso de
salida de la Unión Europea, el Parlamento del Reino Unido tenía que derogar una serie de
leyes, y la Cámara de los Comunes podía echar abajo cualquier iniciativa en este sentido.6
Finalmente, el 29 de marzo de 2017 tras conseguir la aprobación del parlamento británico, el
Reino Unido comunicó al presidente del Consejo de la Unión Europea su intención de
abandonar la Unión Europea, tal como establece el artículo 50 del Tratado de la Unión
Europea. Esta comunicación dió inicio al proceso de salida, que según establece el tratado,
tendrá una duración inicial de 2 años, prorrograble por acuerdo unánime de todos los países.
Índice
[ocultar]
1Historia
2Referéndum de 1975
3Periodo entre referénda
4Referéndum de 2016
o 4.1Consecuencias
5Véase también
6Notas y referencias
7Bibliografía
Historia[editar]
El Reino Unido se adhirió a la Comunidad Económica Europea, comúnmente denominada por
los británicos como el «Mercado Común», el 1 de enero de 1973, bajo el
gobierno conservador de Edward Heath. El Partido Laborista, liderado en la oposición
por Harold Wilson, concurrió a las elecciones generales de octubre de 1974 con el objetivo de
renegociar los términos de pertenencia del Reino Unido a la CEE y, posteriormente, celebrar
un referéndum sobre la permanencia en la misma en función de los nuevos términos.
Referéndum de 1975[editar]
Artículo principal: Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Comunidad
Económica Europea
En 1975 se celebró un referéndum en el que el electorado decidió sobre la permanencia
británica en la CEE. Todos los principales partidos políticos y la prensa apoyaron la
continuidad en el mercado común. Sin embargo, hubo fracturas internas significativas entre los
laboristas (en aquel momento el partido gobernante), dado que sus militantes habían votado a
favor de la salida en una conferencia celebrada el 26 de abril de 1975, cuya duración había
sido de un día. Puesto que el gobierno estaba dividido entre acérrimos proeuropeos y
antieuropeos, Harold Wilson autorizó que sus ministros hicieran campaña pública en favor de
cualquiera de las dos opciones. En total, siete de los treinta y dos miembros del gobierno se
opusieron a la pertenencia a la CEE.
El 5 de junio de 1975, los electores tuvieron que decidir si votaban sí o no a la pregunta:
«¿Piensa que el Reino Unido debe permanecer en la Comunidad Europea (Mercado
Común)?». Todos los condados administrativos del Reino Unido registraron una mayoría de
votos afirmativos, con la excepción de las islas Shetland y las islas Hébridas Exteriores. Como
resultado, el Reino Unido permaneció en la CEE.
Referéndum de 2016[editar]
Artículo principal: Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea
Referéndum sobre la
permanencia del Reino Unido
en la Unión Europea
Resultados
Continuar en 48.1%
la UE
Salir de la UE 51.9%
Consecuencias[editar]
Entre las consecuencias económicas que produjo el resultado del referéndum se encuentra la
caída del rendimiento de los bonos británicos hasta el mínimo desde 1703.17 La divisa
británica se hundió al nivel de 1985 en la mañana posterior al referéndum.18
Algunos medios19 20 informaron de una oleada de hostilidad xenófoba poniéndola en relación
con la consulta y su resultado,19 21 alertando de un aumento de entre un 54 % y un 57 % en
los incidentes de racismo,20 22 estando los ataques dirigidos principalmente contra
musulmanes e inmigrantes polacos,22 23 aunque también se registraron actos contra la
comunidad española.24 25 Un informe del Gobierno británico publicado en octubre del mismo
año confirmó que los crímenes de odio subieron un 41% tras el referéndum.26
A nivel europeo, la necesidad de abordar los problemas internos derivados del referéndum
restaron tiempo al tratamiento de temas relacionados con la seguridad y la política exterior
europea con la Guerra Civil Siria y la consecuente crisis migratoria.27
Una consecuencia reciente es la convocatoria de las elecciones generales del Reino
Unido para el 8 de Junio de 2017
REINO UNIDO
Etimología[editar]
El nombre oficial del país es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en inglés:
United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland), siendo Reino Unido y R. U. las formas
abreviadas más utilizadas en español. El nombre fue propuesto por primera vez en el Acta de
Unión de 1707, en la que los reinos de Inglaterra y Gales decidieron constituir un nuevo reino
junto con Escocia, que tendría el nombre de Reino Unido de Gran Bretaña.13 Más tarde, con
el Acta de Unión de 1800 la isla de Irlanda pasó a formar parte del país, por lo que el nombre
cambió a Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1927, cuando la República de
Irlanda obtuvo su independencia, el país obtuvo su nombre actual Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte.
Es denominado frecuentemente por el nombre de la isla que comprende la mayor parte de su
territorio, Gran Bretaña, o también, por extensión, por el nombre de uno de sus países
constituyentes, Inglaterra. El gentilicio del Reino Unido, así como el de la isla de Gran Bretaña
es británico, aunque también, por extensión, se suele usar en el habla corriente el
gentilicio inglés.14 15
Aunque el Reino Unido, como Estado soberano, es un país, Inglaterra, Escocia, Gales, y en
menor medida, Irlanda del Norte, también se consideran como "los países", a pesar de que no
son Estados soberanos.16 La página web del primer ministro británico, ha utilizado la
expresión "países dentro de un país" para describir al Reino Unido.17
Algunos resúmenes estadísticos, también se refieren a los países de Inglaterra, Escocia y
Gales como "regiones", mientras que a Irlanda del Norte se le conoce como "provincia".
Historia[editar]
Antes de 1707[editar]
Artículos principales: Historia de Inglaterra, Historia de Gales, Historia de Escocia e Historia de
Irlanda.
La batalla de Waterloo marcó el fin de las Guerras Napoleónicas y el comienzo de la Pax Britannica.
Territorios que alguna vez fueron parte del Imperio británico. Los actuales Territorios británicos de
Ultramar están subrayados con rojo.
En 1921, los conflictos internos en Irlanda sobre las demandas para un gobierno autónomo
irlandés, finalmente condujeron a la partición de la isla.51 Al mismo tiempo, la victoria del
partido Sinn Féin en las elecciones generales de 1918, seguida por una guerra de
independencia, llevaron a la creación del Estado Libre Irlandés; Irlanda del Norte optó por
seguir formando parte del Reino Unido.52 Como resultado, en 1927 el nombre formal del Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda cambió a su nombre actual, el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte. La Gran Depresión, estalló en un momento en el que el país
todavía estaba lejos de recuperarse de los efectos de la Primera Guerra Mundial.
Infantería de los Rifles Reales de Irlanda durante la batalla del Somme. Más de 885 000 soldados
británicos perdieron la vida en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial.
El Reino Unido fue uno de los tres principales aliados de la Segunda Guerra Mundial. Tras la
derrota de sus aliados europeos en el primer año de la guerra, el ejército británico continuó la
lucha contra Alemania en una campaña aérea conocida como la batalla de Inglaterra.
Después de la victoria, el país fue una de las tres grandes potencias que se reunieron para
planificar el mundo de la posguerra. La Segunda Guerra Mundial dejó la economía nacional
dañada. Sin embargo, gracias a la ayuda del plan Marshall y a los costosos préstamos
obtenidos de los Estados Unidos y Canadá, la nación comenzó el camino de la
recuperación.53
1945-2016[editar]
Los años inmediatos a la posguerra vieron el establecimiento del Estado del bienestar,
incluyendo uno de los primeros y más grandes servicios de salud pública del mundo. Los
cambios en la política del gobierno también atrajeron a personas de toda la Mancomunidad,
naciendo un Estado multicultural. A pesar de que los nuevos límites del papel político británico
fueron confirmados por la Crisis de Suez de 1956, la propagación internacional del idioma
inglés significó la influencia permanente de su literatura y su cultura, mientras que desde la
década de 1960, su cultura popular también comenzó a tener gran influencia en el extranjero.
Tras un período de desaceleración económica mundial y los conflictos industriales en la
década de 1970, el siguiente decenio vio la sustancial afluencia de ingresos obtenidos por la
venta del petróleo del mar del Norte y el crecimiento económico. El mandato de Margaret
Thatcher marcó un cambio significativo en la dirección del consenso político y económico de la
posguerra; un camino que desde 1997 siguieron los gobiernos laboristas de Tony
Blair y Gordon Brown.
El Reino Unido fue uno de los doce miembros fundadores de la Unión Europea en su inicio en
1992 con la firma del Tratado de Maastricht. Con anterioridad, desde 1973 había sido miembro
de la precursora de la Unión Europea, la Comunidad Económica Europea (CEE). El
actual gobierno conservador se encuentra a favor de la reducción de los poderes y
competencias de varios organismos gubernamentales, al transferirlas a la Unión
Europea,54 mientras que la oposición, el Partido Laborista, tiene actitudes mixtas al
respecto.55 El fin del siglo XX vio cambios importantes en el gobierno británico, con el
establecimiento de las administraciones descentralizadas conferidas para Irlanda del Norte,
Escocia y Gales.56
La Crisis financiera de 2008 afectó severamente la economía británica. Dos años después, el
gobierno encabezado por David Cameron introdujo nuevas medidas de austeridad destinadas
a hacer frente a los déficits públicos sustanciales que se dieron durante el período de
crisis.57 En 2014, el Gobierno escocés celebró un Referéndum para la independencia de
Escocia en septiembre de ese año, siendo rechazada la propuesta de independencia con un
55 % de los votos.58 59 El 9 de septiembre del año 2015, la reina Isabel II se convirtió en la
monarca con más tiempo de reinado en el país, habiendo superado así a su propia
tatarabuela, la reina Victoria I.
2016-presente[editar]
En junio de 2016 se celebró un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión
Europea con un 51.9 % de votos a favor de dejar tal organización, proceso que podría durar
hasta dos años.60 61Dicho proceso de salida se inició oficialmente el 29 de marzo de 2017 y
tendrá una duración máxima de 2 años.
Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Monarquía del Reino Unido, Política del Reino Unido y Gabinete del Reino
Unido.
Isabel II del Reino Unido, reina del Reino Unido y de sus Dominios de Ultramar.
El Reino Unido es una monarquía parlamentaria cuya jefa de Estado es Isabel II. Asimismo, es
la jefa de Estado de los otros quince países de la Mancomunidad de Naciones, situando al
Reino Unido en una unión personal con aquellas naciones. La reina tiene la soberanía sobre
las dependencias de la Corona, la isla de Man y los bailiazgos de Jersey y Guernesey. Estos
no forman parte del Reino Unido, aunque el Gobierno británico gestiona sus relaciones
exteriores y la defensa, además de que el parlamento tiene autoridad para legislar en su
nombre.
El Reino Unido no tiene un documento que sirva como constitución totalmente definida,62 algo
que solo ocurre en otros dos países del mundo, Israel y Nueva Zelanda.63 La constitución del
Reino Unido, por lo tanto, consiste principalmente en una colección de diferentes fuentes
escritas, incluyendo leyes, estatutos, jurisprudencias y tratados internacionales. Como no hay
ninguna diferencia técnica entre los estatutos ordinarios y la "ley constitucional", el parlamento
puede realizar una "reforma constitucional" por el simple hecho de aprobar una ley, y en
consecuencia, tiene el poder para cambiar o suprimir casi cualquier elemento escrito o no
escrito de la constitución. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para la aprobación de las
leyes, por ejemplo, ninguna legislatura puede crear leyes que no se puedan cambiar en un
futuro.64
El Reino Unido cuenta con un gobierno parlamentario, basado en el sistema Westminster, el
cual ha sido emulado alrededor del mundo, uno de los legados del Imperio británico.
El parlamento del Reino Unido, que se reúne en el Palacio de Westminster tiene dos cámaras:
la Cámara de los Comunes (elegida por el pueblo) y la Cámara de los Lores. Cualquier ley
aprobada por el parlamento requiere el consentimiento real para convertirse en ley. El hecho
de que el parlamento descentralizado en Escocia y las asambleas en Irlanda del Norte y Gales
no sean órganos soberanos y puedan ser abolidos por el parlamento británico, hace que este
último sea el órgano legislativo más importante en el país.
El puesto del jefe de gobierno del Reino Unido, el primer ministro,65 lo ocupa el miembro del
parlamento que obtiene la mayoría de votos en la Cámara de los Comunes, por lo general es
el líder del partido político con más asientos en dicha cámara. El primer ministro y
el gabinete son nombrados por el monarca para formar el "Gobierno de Su Majestad", aunque
el primer ministro elige al Consejo de Ministros, y por convención, el monarca respeta su
elección.66
El Palacio de Westminster, sede de las dos Cámaras del Parlamento del Reino Unido: La Cámara de
Los Lores y La Cámara de Los Comunes.
Tradicionalmente, el gabinete se conforma de miembros del mismo partido del primer ministro
de ambas cámaras legislativas, en su mayoría de la Cámara de los Comunes. El poder
ejecutivo es ejercido por el primer ministro y el gabinete, quienes hacen su juramento delante
del rey, para formar parte del Consejo Privado, de tal modo que se convierten en Ministros de
la Corona. En las elecciones de 2010, el líder del Partido Conservador, David Cameron, puso
fin a los trece años del mandato laborista y asumió el papel de primer ministro.67 Cameron
pudo repetir este éxito en las elecciones generales de 2015, en donde el Partido Conservador
obtuvo mayoría absoluta.68
Las elecciones generales son convocadas por el monarca. Aunque no existe ningún plazo
mínimo para ocupar un puesto en el parlamento, la Ley del Parlamento de 1911 exige que se
debe llamar a una nueva elección dentro del plazo de cinco años después de las elecciones
anteriores. Anteriormente, para las elecciones a la Cámara de los Comunes, el territorio
nacional se dividía en 646 distritos electorales, con 529 en Inglaterra, 18 en Irlanda del Norte,
59 en Escocia y 40 en Gales;69 este número aumentó a 650 en las elecciones generales del
2010. Cada distrito electoral elige a un miembro del parlamento por mayoría simple.
El Partido Conservador, el Partido Laborista y el Partido Nacional Escocés (el cual se presenta
sólo en Escocia), son los principales partidos políticos; en las elecciones generales de 2015
ganaron 619 de los 650 escaños disponibles en la Cámara de los Comunes. La mayoría de los
escaños restantes fueron ganados por partidos que, al igual que el Partido Nacional Escocés,
solo compiten en una parte del país, como el Partido de Gales (solo en Gales), el Partido
Unionista Democrático, el Partido Socialdemócrata y Laborista, el Partido Unionista del
Ulster y el Sinn Féin (solo en Irlanda del Norte, aunque el Sinn Féin también compite en las
elecciones en Irlanda)70 , además de los Liberal Demócratas (los cuales se presentan a nivel
nacional y obtuvieron 8 escaños). Para las elecciones al Parlamento Europeo, el Reino Unido
tiene actualmente 72 diputados elegidos por voto en bloque.71 Las dudas sobre la verdadera
soberanía de cada nación constitutiva surgieron tras la adhesión del Reino Unido a la Unión
Europea.72
El país no tiene un sistema jurídico único, ya que fue creado por la unión política de los países
anteriormente independientes y el artículo 19 del Tratado de la Unión de 1707 garantiza la
existencia por separado del sistema legal escocés.73 Hoy en día, el país tiene tres
diferentes sistemas jurídicos: el derecho de Inglaterra, el derecho de Irlanda del Norte y la ley
escocesa. En octubre de 2009, los recientes cambios constitucionales trajeron consigo la
creación de una nueva Corte Suprema para asumir las funciones de apelación de la Comisión
de Apelación de la Cámara de los Lores.74 75 El Comité Judicial del Consejo Privado es el
tribunal de apelación más alto para varios países independientes de la Mancomunidad, los
territorios de ultramar y las dependencias de la Corona británica.
Relaciones exteriores[editar]
Fuerzas armadas[editar]
Destructor Tipo 45
El Ejército, la Marina Real y la Royal Air Force se conocen colectivamente como las Fuerzas
Armadas Británicas. Las tres fuerzas son administradas por el Ministerio de Defensa y
controladas por el Consejo de Defensa, presidido por el Secretario de Estado para la Defensa.
Las tropas británicas son unas de las que cuentan con un mejor entrenamiento, además de
ser las más avanzadas tecnológicamente. Según diversas fuentes, incluyendo el Ministerio de
Defensa, el Reino Unido tiene el tercer o cuarto presupuesto más alto para gastos militares a
nivel internacional, a pesar de contar solo con el 25.º ejército más grande en términos de
personal. Actualmente, el gasto total en defensa representa el 2,5 % del PIB.77
La Marina es una armada de agua azul, una de las tres que sobreviven, junto con la Armada
francesa y la Armada de los Estados Unidos.78 El 3 de julio de 2008, el Ministerio de Defensa
firmó varios acuerdos con un valor de 3,2 millones de £ para construir dos
nuevos portaaviones.79 El Reino Unido es uno de los de cinco países (junto con Estados
Unidos, China, Rusia y Francia) que puede estar en posesión de armas nucleares,80 utilizando
un submarino de clase Vanguard, que cuenta con el sistema de misiles balísticos de Trident II
D5.
Entre las principales funciones de las fuerzas armadas británicas se encuentran la protección
y defensa del Reino Unido y sus territorios de ultramar, la promoción de los intereses de
seguridad global y el apoyo a los esfuerzos internacionales por mantener la paz. Además, son
participantes activos y regulares en la OTAN, la ONU y en otros organismos internacionales
que buscan la resolución pacífica de los conflictos. Existen varias guarniciones de ultramar e
instalaciones del ejército británico alrededor del mundo, principalmente en la Isla
Ascensión, Belice, Brunéi, Canadá, Diego García, las Islas
Malvinas/Falkland, Alemania, Gibraltar, Kenia, Chipre y Catar.81
En 2010, el ejército británico reportó que contaba con 197 840 militantes.82 Aparte, están los
cuerpos de las Fuerzas Especiales de Reino Unido, las Fuerzas de Reserva y las Fuerzas de
Auxilio Real. Con esto, la cifra de soldados se eleva a 435 500, incluyendo al personal activo y
de reserva. A pesar de las capacidades militares del Reino Unido, una política reciente sobre
cuestiones de defensa asume que "las operaciones más exigentes" podrían llevarse a cabo
como parte de una coalición.83 Dejando a un lado la intervención en Sierra Leona, las
operaciones en Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Afganistán e Irak pueden ser tomadas como
precedentes de esta política. De hecho, la última guerra en la que el ejército británico luchó
por su propia cuenta fue durante la guerra de las Malvinas en 1982, en la que derrotaron
al Ejército Argentino.
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Reino Unido ha firmado o ratificado:
Tratados internacionales
Pertene
ncia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.
Organización territorial[editar]
Artículo principal: Anexo:Organización territorial del Reino Unido
La organización territorial del Reino Unido es compleja y muy variada, ya que cada país
constituyente tiene su propio sistema de demarcación geográfica y administrativa.
Condados ceremoniales de Inglaterra Condados de Irlanda del Norte Condados de Escocia Condados
preservados de Gales
La organización territorial del Reino Unido es compleja y muy variada, ya que cada país
constituyente tiene su propio sistema de demarcación geográfica y administrativa con orígenes
anteriores a la unión entre ellos. En consecuencia, no hay «ninguna unidad administrativa en
común entre los integrantes del Reino Unido».94 Hasta el siglo XIX se realizaron pocos
cambios a estas administraciones, pero desde entonces ha habido una evolución constante de
su papel y función.95 El cambio no ocurrió de manera uniforme en las naciones constitutivas, y
la devolución del poder sobre la administración local a Escocia, Gales e Irlanda del Norte,
hace que sea poco probable que los cambios administrativos futuros sean uniformes.
La organización del gobierno local en Inglaterra es compleja, debido a que la distribución de
funciones varía de acuerdo a las disposiciones locales. La legislación local se lleva a cabo por
el Parlamento británico y el gobierno del Reino Unido, porque Inglaterra no cuenta con un
parlamento descentralizado. El nivel superior de las subdivisiones de Inglaterra son las
nueve oficinas regionales de gobierno.96 Desde 2000, la región de Londres cuenta con una
asamblea electa y con un alcalde, después del gran apoyo dado a dicha propuesta en
el referéndum de Londres de 1998.97 98 Se pretendía que las otras regiones también contaran
con su propia asamblea regional, pero el rechazo a esta idea en un referéndum realizado en
2004 en la región Nordeste de Inglaterra detuvo la reforma.99 Por debajo del nivel de la región,
Londres se conforma por 32 municipios y el resto de Inglaterra tiene consejos de distrito y
diputaciones o autoridades unitarias. Los concejales son elegidos por sufragio directo,
mediante voto sencillo o por bloque.100
El gobierno local de Escocia se divide en 32 áreas de consejos, que tienen una amplia
variación tanto en tamaño como en población. Las ciudades
de Glasgow, Edimburgo, Aberdeen y Dundee son áreas de consejo especiales, así como el
área de consejo de Highland, que incluye una tercera parte de la superficie de Escocia, pero
solo poco más de 200 000 personas. El poder conferido a las autoridades locales es
administrado por los concejales elegidos, que son actualmente 1222.101 Las elecciones se
llevan a cabo por voto único transferible, mediante elecciones en bloque de tres o cuatro
concejales. Cada Consejo elige a un Administrador o un Coordinador General para presidir las
reuniones del Consejo y para actuar como el representante de la zona. Los concejales están
sujetos a un código de conducta impuesto por la Comisión de Normas para Escocia.102 La
organización representante de los funcionarios locales es la Convención de Autoridades
Locales Escocesas (COSLA).103
Desde 1973, el gobierno local en Irlanda del Norte se organiza en 26 consejos de distrito, en
donde se celebran elecciones de voto único transferible, para elegir representantes con
poderes limitados a servicios, como ser la recolección de residuos y el mantenimiento de
parques y lugares públicos.104 Sin embargo, el 13 de marzo de 2008, el poder ejecutivo
propuso la creación de once consejos nuevos para reemplazar el sistema actual105 y las
próximas elecciones locales se postergarán hasta el 2011 para facilitar este proceso.106
Por último, el gobierno local en Gales consta de 22 autoridades unitarias, incluyendo las
ciudades de Cardiff, Swansea y Newport, que son autoridades unitarias independientes.107 Las
elecciones se celebran cada cuatro años por sufragio directo.108 La Asociación del Gobierno
Local de Gales representa a los intereses de las autoridades locales galesas.109
Los territorios británicos de ultramar son catorce territorios dependientes del Reino Unido, pero
que no conforman parte de él. Principalmente, se trata de pequeñas islas poco pobladas que
representan los vestigios del antiguo Imperio británico. Juntos, representan un área que
supera los 1 728 000 km² y una población de aproximadamente 260 000 personas.110 Sin
embargo, uno de ellos, el Territorio Antártico Británico, solo es reconocido por otros cuatro
países, los signatarios del Tratado Antártico.111
Las dependencias de la Corona británica son tres territorios semidependientes del monarca
del Reino Unido, pero que tampoco forman parte del país. A diferencia de los territorios de
ultramar, la legislación y otros asuntos de interés local corresponden a una asamblea
legislativa local; además, los tratados internacionales y las normas de carácter nacional solo
son aplicadas si esta asamblea las aprueba.112 Estas dependencias ocupan cerca de 779 km²
y tienen una población de más de 235 700 habitantes.111
Territorios británicos de ultramar
Acrotiri y Dhekelia
Anguila
Bermudas
Gibraltar
Islas Caimán
Islas Pitcairn
Islas Turcas y Caicos
Islas Vírgenes Británicas
Montserrat
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Territorio Antártico Británico
Territorio Británico del Océano Índico
Territorio británico de ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur
Islas Malvinas (territorio británico de ultramar)
Dependencia de la Corona británica
Guernsey
Isla de Man
Jersey
Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía del Reino Unido
Mapa topográfico del Reino Unido.
El Reino Unido tiene 243 610 km² de superficie.1 113 que comprenden la isla de Gran Bretaña y
la parte nororiental de la isla de Irlanda (Irlanda del Norte) y otras islas más pequeñas.113 El
país se encuentra entre el océano Atlántico y el mar del Norte, a 35 kilómetros de la costa
noroeste de Francia, de la que se encuentra separado por el canal de la Mancha.113
Gran Bretaña se ubica entre las latitudes 49° y 59° N (las islas Shetland se extienden casi a
los 61° N) y las longitudes 8° O a 2° E. El observatorio de Greenwich, en Londres, es el punto
de definición para el meridiano de Greenwich. Cuando se mide directamente de norte a sur,
Gran Bretaña mide poco más de 1100 kilómetros de longitud y poco menos de 500 kilómetros
en su parte más ancha. Sin embargo, la mayor distancia entre dos puntos en la isla es de
1350 kilómetros entre el final de la tierra en Cornualles (cerca de Penzance) y John o'
Groats en Caithness (cerca de Thurso). Irlanda del Norte comparte una frontera de tierra de
443 km con la República de Irlanda.1
Inglaterra acapara poco más de la mitad de la superficie total del Reino Unido, con 130 410
kilómetros cuadrados de superficie. La mayor parte del país consiste de tierras bajas, con un
poco de terreno montañoso en la zona noroeste, donde se encuentra la línea de Tees-Exe,
entre las montañas de Cumbria y los montes Peninos. La montaña más alta de la región
es Scafell Pike (978 msnm) y se ubica dentro de esta zona. Los principales ríos y estuarios de
Inglaterra son el Támesis, el Severn y el Humber.
Escocia representa menos de un tercio del área total del Reino Unido, cubriendo 78 772
kilómetros cuadrados;114 esta cifra incluye las casi ochocientos islas,115 que en su mayoría se
encuentran al oeste y al norte de Gran Bretaña, destacando las Hébridas, las islas Orcadas y
las islas Shetland. La topografía de Escocia se distingue por la falla de las Highlands, que
atraviesa el territorio escocés de Helensburgh a Stonehaven. La falla separa las dos
principales regiones escocesas: las tierras altas del norte y oeste y las tierras bajas del sur y
este. La región montañosa contiene la mayoría de las montañas de Escocia, incluyendo el Ben
Nevis, que con sus 1343 msnm, es el punto más alto en las islas Británicas.116 Las tierras
bajas, especialmente la franja estrecha de tierra entre el fiordo de Clyde y el fiordo de
Forth conocida como el "Cinturón Central", son más planas y en ellas se encuentra la mayoría
de las comunidades escocesas, incluyendo Glasgow, la ciudad más grande de la región,
y Edimburgo, la capital y centro político del país.
Gales ocupa menos de una décima parte del total del área del Reino Unido, cubriendo solo
20 758 kilómetros cuadrados. Gales es principalmente montañosa, aunque la zona sur es
menos montañosa que el norte y el centro. Por eso, las principales zonas industriales están
en Gales del Sur, formadas por las ciudades costeras de Cardiff, Swansea y Newport. Las
montañas más altas son las Snowdonia, donde se encuentra el pico más alto de la región: el
Snowdon con 1085 msnm. Las catorce (o quince) montañas más altas de Gales sobrepasan
los 914,4 metros (3000 pies) y se conocen comúnmente como las "Gales 3000's".117 Hay
varias islas que se extienden delante de los más de 1200 km de costa, la más grande de ellas
es Anglesey (Ynys Môn), ubicada al noroeste del país.
Irlanda del Norte acapara solo 14 160 kilómetros cuadrados y su territorio es en su mayoría
montañoso. Se encuentra separado de la isla británica por el mar de Irlanda y el canal del
Norte. El pico más alto de esta región es el Slieve Donard con 849 msnm, localizado en
los montes de Mourne. En Irlanda del Norte se encuentra el Lough Neagh, que con sus cerca
de 388 kilómetros cuadrados, es el cuerpo de agua más grande en el Reino Unido.118
Clima[editar]
Artículo principal: Clima del Reino Unido
El Reino Unido tiene un clima templado y un clima oceánico con abundantes lluvias durante
todo el año.113 La temperatura varía con las estaciones, pero rara vez cae por debajo de -
10 °C, o se eleva por encima de los 35 °C. El viento predominante proviene del suroeste,
trayendo consigo el clima húmedo y cálido desde el océano Atlántico.113 La parte oriental se
encuentra más protegida de este viento y por lo tanto tiene un clima más seco. Las corrientes
atlánticas, calentadas por la corriente del Golfo, hacen que los inviernos no sean tan severos,
especialmente en el oeste, donde los inviernos son húmedos. Los veranos son más cálidos en
el sureste de Inglaterra, siendo la parte más cercana al continente europeo, y más frescos
conforme se avanza hacia el norte. Las nevadas ocurren durante el invierno y la primavera,
aunque las nevadas intensas rara vez caen en las tierras bajas.
Temp. mín. media (°C) 0.4 0.5 1.5 3.4 6.3 9.3 11.3 10.9 8.8
Horas de sol 279 280 372 420 465 510 496 465 390
Flora y fauna[editar]
Artículo principal: Fauna de Gran Bretaña
En la mayoría de Gran Bretaña hay un clima templado que recibe altos niveles
de precipitaciones y niveles medios de insolación. Hacia el norte, el clima se hace más frío y
los bosques de coníferas sustituyen en gran medida a las especies caducifolias de los
bosques del sur.
Hay algunas variaciones en el clima británico, con algunas áreas con
condiciones subárticas tal como ocurre en las Tierras Altas de Escocia y Teesdale, e
incluso subtropical en las islas Sorlingas. Los cambios estacionales que se producen en todo
el archipiélago condicionan a las plantas que deben hacer frente a los cambios en los niveles
de luz solar, precipitación y temperatura, así como el riesgo de nieve y las heladas durante el
invierno.
Dentro de la isla existen varios ecosistemas como los bosques
templados, pantanos, marismas, etc. El roble, el olmo, el haya, el fresno, el pino y
el abedul son algunos de los árboles más comunes dentro de los bosques
británicos.119 Anteriormente, las islas Británicas se encontraban repletas de bosques de
árboles caducifolios y coníferas, pero para la década de 2000, solamente cerca del 10 % del
territorio nacional se encontraba cubierto por bosques, concentrándose en el noreste de
Escocia y en el sureste de Inglaterra, debido en gran parte a la tala descontrolada y
al crecimiento urbano.120 El área que rodea a las zonas urbanas está cubierta principalmente
por pastos y plantas con flores119
Gamos pastando en las afueras del Dunham Massey Hall.
La isla de Gran Bretaña, junto con el resto del archipiélago conocido como las Islas Británicas,
alberga una fauna típica de clima templado oceánico, poco diversa si se compara a nivel
mundial y similar a la de otros países de Europa del Norte.
Entre los mamíferos que más abundan en el país se incluyen
los zorros, conejos, ciervos, erizos, ratones, comadrejas y musarañas.119 Como otras islas
ubicadas en latitudes similares, son escasos los ejemplares de reptiles y anfibios.121 En todo el
territorio nacional se han descubierto más de 21 000 especies de insectos y cerca de 230
especies de aves, algunas de las cuales están amenazadas por la caza y la destrucción de su
hábitat.119 Los principales ríos británicos, como el río Támesis, son la principal fuente de agua
para la fauna de los ecosistemas locales, a la vez de que son el hábitat de varias especies
de peces y aves acuáticas.122
La biodiversidad disminuyó severamente durante la última glaciación, y en poco tiempo (en
términos geológicos) se separó del continente por la formación del canal de la Mancha.
El hombre ha perseguido a las especies de mayor tamaño que interferían con sus actividades
(el lobo,123 el oso pardo y el jabalí) hasta provocar su extinción en la isla, aunque por supuesto
siguen existiendo las formas domesticadas como el perro y el cerdo. El jabalí se volvió a
introducir posteriormente.124
Desde mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña ha sufrido una gran industrialización y aumento
de urbanización. Un estudio de DEFRA publicado en 2006 sugirió que 100 especies de
animales se han extinguido en el Reino Unido durante el siglo XX, lo que supone cerca de 100
veces la tasa de extinción de fondo.125 Esto ha tenido un gran impacto en las poblaciones de
animales autóctonos, particularmente en los paseriformes, siendo cada vez más escasas.
La pérdida de hábitat ha afectado principalmente a las especies de mamíferos de mayor
tamaño. Sin embargo, algunas especies se han adaptado al entorno urbano en expansión, en
particular el zorro, la rata, y otros animales como la paloma torcaz.
Economía[editar]
Artículo principal: Economía del Reino Unido
Londres es el centro financiero más grande de Europa, y uno de los más importantes del mundo, junto
con Nueva York.126
La economía del Reino Unido se compone (en orden descendente de tamaño) de las
economías de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Basado en las tasas de
cambio del mercado, el Reino Unido es la quinta economía más grande del mundo y la
segunda más grande en Europa después de Alemania, por delante de Francia.127
La Revolución Industrial se inició en el Reino Unido, en un proceso donde se dio una gran
concentración de las industrias pesadas en todo el país, como la construcción naval, la
extracción del carbón, la producción de acero y la industria textil. La extensión del Imperio creó
un mercado exterior enorme para los productos británicos, permitiendo que la nación dominara
el comercio internacional en el siglo XIX. Más tarde, como le sucedió a otras economías
industrializadas, junto con el declive económico después de las dos guerras mundiales, el
Reino Unido comenzó a perder su ventaja competitiva y la industria pesada disminuyó.
Aunque la fabricación sigue siendo una parte importante de la economía, en 2003 solo
representaba una sexta parte de los ingresos del país.128
La industria automovilística es una parte importante del sector manufacturero, aunque ha
disminuido con el colapso del MG Rover Group y actualmente la mayor parte de la industria es
propiedad extranjera. La producción de aviones civiles y de defensa es liderada por BAE
Systems, el mayor contratista de defensa en el mundo,129 y por la firma europea EADS, el
propietario del Airbus. Rolls-Royce tiene una parte importante del mercado mundial
de motores aeroespaciales. La industria química y farmacéutica son importantes en el Reino
Unido, ya que las compañías británicas de GlaxoSmithKline y AstraZeneca son la segunda y
sexta empresa farmacéutica más grandes del mundo, respectivamente.130
Sin embargo, durante las últimas décadas el sector terciario aumentó considerablemente y
ahora produce cerca del 73 % del PIB.131 El sector de servicios está dominado por
los servicios financieros, especialmente bancos y aseguradoras. Esto hace a Londres el centro
financiero más grande del mundo,132 ya que aquí se encuentran las sedes de la Bolsa de
Londres, el London International Financial Futures and Options Exchange y el Lloyd's of
London; además de ser el líder de los tres "centros de comando" de la economía mundial
(junto con Nueva York y Tokio).133 Además, cuenta con la mayor concentración de sucursales
de bancos extranjeros en el mundo. En la última década, un centro financiero rival de Londres
ha crecido en la zona de Docklands, donde el HSBC, el banco más grande del mundo,134 135 y
el Barclays reubicaron sus sedes. Muchas empresas multinacionales que no son de propiedad
británica han elegido Londres como el lugar para su sede europea o extranjera: un ejemplo es
la firma estadounidense de servicios financieros Citigroup. La capital de Escocia, Edimburgo,
también es uno de los grandes centros financieros de Europa136 y es la sede del Royal Bank of
Scotland Group, uno de los bancos más importantes del mundo.
El turismo es muy importante para la economía británica. Con los más de 27 millones de
turistas que arribaron al país en 2004, el Reino Unido está clasificado como el sexto destino
turístico más importante en el mundo.137 Londres, por un margen considerable, es la ciudad
más visitada en el mundo con 15,6 millones de visitantes en 2006, por delante
de Bangkok (10,4 millones de visitantes) y de París (9,7 millones).138Las industrias creativas
aportaron el 7 % del PIB de 2005 y crecieron a una tasa promedio anual del 6 % entre 1997 y
2005.139
El Banco de Inglaterra, el banco central del Reino Unido.
En julio de 2007, el Reino Unido tenía una deuda pública del 35,5 % del PIB.140 Esta cifra
aumentó a 56,8 % del PIB en julio de 2009.141 La moneda nacional es la libra esterlina,
representada con el símbolo £. El Banco de Inglaterra es el banco central, responsable de la
emisión de moneda, aunque los bancos de Escocia e Irlanda del Norte tienen derecho a emitir
sus propios billetes. La libra esterlina también se utiliza como moneda de reserva por otros
gobiernos e instituciones y es la tercera moneda con mayor cantidad de reservas, después
del dólar estadounidense y del euro.142 El Reino Unido decidió no participar en el lanzamiento
del euro como moneda, y el anterior primer ministro británico, Gordon Brown, ha descartado la
adopción del euro en un futuro cercano, argumentando que la decisión de no unirse al
proyecto había sido la mejor opción para el país y para Europa.143 El anterior gobierno
de Tony Blair se comprometió a celebrar un referéndum público para decidir si el país
realizaría las "cinco pruebas económicas". En 2005, más de la mitad de los británicos (55 %)
estaban en contra de la adopción del euro como moneda, mientras que solo el 30 % estaban a
favor.144
El 23 de enero de 2009, cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas mostraron que la
economía británica estaba oficialmente en recesión por primera vez desde 1991.145Se informó
que fue en el último trimestre del 2008 cuando la economía cayó en una recesión que fue
acompañada por el creciente desempleo, el cual aumentó de 5,2 % en mayo de 2008 a 7,6 %
en mayo de 2009. La tasa de desempleo para adultos entre 18 a 24 años, aumentó de 11,9 %
a 17,3 % en el mismo periodo.146
La línea de pobreza relativa en el Reino Unido se define comúnmente por debajo del 60 % del
ingreso promedio. Entre 2007 y 2008, el 13,5 millones de personas, o sea, el 22 % de la
población, vivían por debajo de esta línea. Se trata de uno de los niveles de pobreza relativa
más altos entre los miembros de la Unión Europea.147 Después de tomar en cuenta los costos
de la vivienda, se demostró que en el mismo lapso 4 millones de niños, 31 % del total, vivían
en hogares que estaban por debajo de la línea de pobreza. Esto representa una disminución
de 400 000 niños comparado con el periodo entre 1998 y 1999.148
Infraestructuras[editar]
Transporte[editar]
El puente de Forth, construido a finales del siglo XIX en Escocia, es un icono de la red ferroviaria
británica.
Las principales carreteras británicas forman una red de 46 904 kilómetros, de los cuales más
de 3520 kilómetros son autopistas. Además, hay cerca de 213 750 kilómetros de caminos
pavimentados.113 La red ferroviaria, con 16 116 kilómetros en Gran Bretaña y 303 kilómetros
en Irlanda del Norte,113 diariamente transporta más de 18 000 trenes de pasajeros y 1000
trenes de mercancías. Las redes ferroviarias urbanas están bien desarrolladas en Londres y
otras ciudades importantes. Llegaron a existir más de 48 000 km de vías férreas en todo el
país, sin embargo, la mayoría se redujo entre 1955 y 1975, en gran parte después de un
informe del asesor de gobierno Richard Beeching a mediados de la década de 1960 (conocido
como el hacha de Beeching). Actualmente se consideran nuevos planes para construir
nuevas líneas de alta velocidad para el año 2025.149
Medios de comunicación[editar]
Artículo principal: Telecomunicaciones del Reino Unido
La BBC es la principal compañía emisora de carácter público del Reino Unido y la más grande
y antigua emisora del mundo.161 Opera varios canales de televisión y estaciones de radio en el
país y en el extranjero. El servicio de televisión internacional de la BBC, BBC World News, se
retransmite en todo el mundo y el servicio de radio internacional, BBC World Service, emite en
treinta y tres idiomas.
En cuanto a la radio, el principal servicio es BBC Radio que cuenta con diez estaciones
nacionales, entre las que se encuentran las dos con mayor popularidad: BBC Radio 1 y BBC
Radio 2; y cerca de cuarenta estaciones regionales. Además existen servicios en otros
idiomas dentro de las fronteras británicas, como BBC Radio Cymru en galés y BBC Radio nan
Gàidheal en gaélico escocés; algunos programas de BBC Radio Ulster son emitidos
en irlandés para la población norirlandesa. Existen además cientos de estaciones privadas de
carácter local.
Internet es otro de los medios de comunicación más importantes en el país, además de que ha
tenido un gran aumento desde la última década, de tal modo que con 41 817 847 de usuarios,
es el séptimo país con la mayor cantidad de internautas en el mundo.162 El dominio de
Internet para el Reino Unido es .uk. El sitio web más popular con terminación ".uk" es la
versión británica de Google, seguido por la página de la BBC.163
The Sun es el periódico de mayor circulación nacional, con 3,1 millones de ejemplares diarios,
acaparando aproximadamente un cuarto del mercado.164 Su publicación hermana, News of the
World era el periódico semanal de mayor circulación, cancelado tras un escándalo de
escuchas ilegales, que se centraba normalmente en historias de celebridades.165 The Daily
Telegraph, un periódico de derecha, es considerado el periódico de "calidad" más vendido en
el país.164 The Guardian es otro periódico de "calidad", aunque de tendencia más
liberal; Financial Times es el principal diario financiero del país, caracterizado por imprimirse
en hojas color salmón.
Impreso desde 1737, The News Letter de Belfast, es el periódico en inglés más antiguo aún en
circulación. Uno de sus competidores norirlandeses, The Irish News, ha sido calificado como
el mejor periódico regional del Reino Unido en varias ocasiones.166 Además de los periódicos,
algunas publicaciones británicas cuentan con circulación internacional, entre los que destacan
las revistas The Economist y Nature.
Energía[editar]
El gas y petróleo del mar del Norte han suministrado gran parte de los recursos energéticos en las
últimas décadas, pero el país ahora depende cada vez más combustibles fósiles importados.
El consumo de energía eléctrica en el país asciende a 345 800 millones de kWh anuales,
siendo el 12.º país con mayor consumo de electricidad en el mundo.113 Sin embargo, produce
1,54 millones de barriles de petróleo diarios y 69,9 millones de m³ de gas
natural anuales.113 Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica proviene de fuentes no
renovables, principalmente del carbón y petróleo. Esto ha hecho que el gobierno comience a
implementar medidas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en materia de
producción de energía y se pretende que para 2020 el 40 % de la electricidad provenga
de fuentes de energía alternativas como la solar, la eólica y la mareomotriz.167
El Reino Unido tiene una pequeña reserva de carbón, junto con reservas importantes, pero en
continua disminución, de gas natural y petróleo.168 Se han identificado unos 400 millones de
toneladas de carbón en el país.169 En 2004, el consumo de carbón total (incluyendo las
importaciones) fue de 61 millones de toneladas,170 permitiendo al país ser autosuficiente en
carbón por apenas 6,5 años, aunque con los niveles de la extracción actual, el periodo
aumenta a 20 años.169 Una alternativa a la generación de energía eléctrica con carbón es la
gasificación del carbón subterráneo (GCS). La GCS es un sistema que inyecta vapor y
oxígeno dentro de un pozo, donde se extrae gas del carbón y empuja la mezcla de gases a la
superficie (un método de extracción de carbón con emisiones de carbono potencialmente
bajas). Tras la identificación de áreas terrestres que tienen el potencial para la GCS, las
reservas de gas se calculan entre 7 mil millones y 16 mil millones de toneladas.171 Basado en
el consumo de carbón actual en el país, estos volúmenes representan reservas que podrían
durar entre 200 y 400 años.172
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en el Reino Unido
Demografía[editar]
Evolución de la población.
Los británicos son el grupo étnico más numeroso en el país, conformando cerca del 92 % de la
población.186
Cada diez años se efectúa un censo simultáneamente en todas las regiones del Reino
Unido.187 La Oficina Nacional de Estadísticas es la responsable de la recopilación de datos
para Inglaterra y Gales, mientras que en Escocia e Irlanda del Norte los responsables de llevar
a cabo los censos son la Oficina de Registro General y la Agencia de Estadísticas e
Investigación, respectivamente.188
En el más reciente censo realizado en 2001, el total de la población del Reino Unido fue de
58 789 194 personas, la tercera más grande en la Unión Europea, la quinta más grande en la
Mancomunidad y la vigésimo primera en el mundo. A mediados de 2008, se estimó que había
crecido a los 61 383 000 habitantes.189 En 2008, el crecimiento natural de la población superó
la migración neta como el principal contribuyente al crecimiento de la población, la primera vez
que ocurre desde 1998.189 Entre 2001 y 2008, la población aumentó en una tasa media anual
del 0,5 %. Esto se compara con el 0,3 % anual en el período de 1991 a 2001 y al 0,2 % en la
década de 1981 a 1991.189 Publicado en 2008, la estimación de la población de 2007 reveló
que, por primera vez, el Reino Unido era hogar de más personas en edad de jubilación que de
niños menores de 16 años.190
A mediados de 2008, del total de unos 61 millones de británicos, la población de Inglaterra se
estimó en 51 383 000 habitantes.189 De esta forma, Inglaterra es uno de los países más
densamente poblados del mundo con 383 habitantes por kilómetro cuadrado,191 con una
concentración particular en Londres y en el sureste del país.192 Las estimaciones de ese
mismo periodo ponen la población de Escocia en 5,17 millones, de Gales en 2,99 millones y
de Irlanda del Norte en 1,78 millones,189 con mucho menor densidad de población que
Inglaterra. En comparación con los 383 habitantes ingleses por kilómetro cuadrado, las cifras
correspondientes fueron 142 h/km² en Gales, 125 h/km² para Irlanda del Norte y solo 65 h/km²
para Escocia.191 Irlanda del Norte tenía la población de más rápido crecimiento en términos de
porcentaje de todos los cuatro países constituyentes del Reino Unido.189
Ese mismo año, la tasa de fertilidad promedio en todo el Reino Unido fue de 1,96 hijos por
mujer.193 Mientras que una creciente tasa de natalidad contribuye al crecimiento de la
población actual, aún permanece considerablemente por debajo del baby boom de 1964,
donde cada mujer tenía en promedio 2,95 hijos,194 pero superior al récord más bajo en 2001,
de 1,63 hijos por mujer.193 En 2008, Escocia tenía la tasa de fecundidad más baja con solo 1,8
niños por mujer, mientras que Irlanda del Norte tuvo la más alta con 2,11 niños.193
Idiomas[editar]
Artículo principal: Idiomas del Reino Unido
El Reino Unido no tiene un idioma oficial, pero el más predominante es el inglés, una lengua
germánica occidental que desciende del anglosajón, que cuenta con un gran número de
préstamos del nórdico antiguo, del francés normando y del latín. Debido en gran medida a la
expansión del Imperio británico, el idioma inglés se esparció por el mundo y se convirtió en el
idioma internacional de los negocios, así como la segunda lengua más divulgada en el
mundo.195
El escocés (Lallans), una lengua emparentada con el inglés que también desciende del inglés
medio hablado en el noreste de Inglaterra, es reconocido a nivel europeo.196 También hay
cuatro lenguas celtas en uso: el galés, el irlandés, el gaélico escocés y el córnico. En el censo
de 2001, más de una quinta parte de la población de Gales dijo que sabía hablar galés
(21 %),197 198 Además, se estima que cerca de 200 000 galesoparlantes viven en Inglaterra.199
El censo de 2001, en Irlanda del Norte se demostró que 167 487 personas (10,4 % de la
población) tenían "cierto conocimiento del irlandés", casi exclusivamente en la población
católica y nacionalista del país. Más de 92 000 personas en Escocia (justo por debajo del 2 %
de la población) poseían algún entendimiento de la lengua gaélica, incluyendo el 72 % de los
habitantes de las Hébridas Exteriores.200 Está aumentando el número de escuelas que
enseñan en galés, gaélico escocés e irlandés.201 Estos idiomas también son hablados por
pequeños grupos alrededor del mundo; en Nueva Escocia, Canadá se habla irlandés, mientras
que existe una población que habla galés en la Patagonia argentina.202
Generalmente, es obligatorio para los alumnos británicos estudiar un segundo idioma en algún
momento de su trayectoria escolar: a la edad de 14 años en Inglaterra,203 y hasta la edad de
16 en Escocia. El francés y el alemán son los dos idiomas más estudiados en Inglaterra y
Escocia. En Gales, todos los alumnos de 16 años deben haber aprendido el galés como
segunda lengua.204
Religión[editar]
Artículo principal: Religión en el Reino Unido
La Abadía de Westminster es el sitio donde tradicionalmente se llevan a cabo las ceremonias de
coronación de los reyes británicos.
En el Acta de Unión (1707) que llevó a la formación del Reino Unido se aseguró que
el protestantismo seguiría existiendo, así como un vínculo entre la Iglesia y el Estado que
permanece hasta el siglo XXI. De esta forma, el cristianismo es la religión con más
seguidores, seguida por el Islam, el hinduismo, el sijismo y el judaísmo, según los datos
obtenidos en el censo de 2001.113
En el mismo censo el 71,6 % de los encuestados dijo que el cristianismo era su
religión,205 aunque encuestas que emplean una pregunta "más específica" tienden a encontrar
proporciones menores; tal es el caso del Estudio de Tearfund de 2007, el cual reveló que el
53 % se identificaron como cristianos,206 y del Estudio británico de Actitudes Sociales de 2007,
que encontró que era casi un 47,5 %.207 Sin embargo, el Estudio de Tearfund demostró que
solo uno de cada diez británicos realmente asistía a la iglesia semanalmente.208
Varias religiones neopaganas utilizan sitios como Stonehenge para llevar a cabo rituales y ceremonias.
El Estudio británico de Actitudes Sociales de 2007, que abarca a Inglaterra, Gales y Escocia,
pero no a Irlanda del Norte, indicó que 20,87 % de la población eran parte de la Iglesia de
Inglaterra, 10,25 % cristianos sin denominación, 9,01 % católicos,
2,81 % presbiterianos (Iglesia de Escocia), 1,88 % metodistas, 0,88 % bautistas y 2,11 %
cristianos de otro tipo. Entre otras religiones, los musulmanes ocupaban el 3,30 %, los
hinduistas el 1,37 %, los judíos el 0,43 %, los sijistas el 0,37 % y los adeptos a otras religiones
el 0,35 %. Una gran proporción afirmó no tener ninguna religión (45,67 %).207
En el censo de 2001, 9,1 millones de personas (15 % de la población) afirmaron ser ateos, con
más de 4,3 millones de personas (7 %) que no indicaron una preferencia religiosa en
específico.209 Existe una disparidad entre las cifras para aquellos que se identifican con una
religión en particular y para aquellos que proclaman la creencia en un dios: una encuesta
del Eurobarómetro realizada en 2005 mostró que el 38 % de los encuestados cree que "hay
un dios", 40 % cree que "hay algún tipo de espíritu o fuerza vital" y 20 % dijo que "no creo que
exista algún tipo de espíritu, dios o fuerza vital".210 El druidismo es desde 2010 reconocido
como una de las religiones oficiales de Reino Unido y como una de las más antiguas del
país.211
Sanidad[editar]
Artículo principal: National Health Service
El Royal Berkshire Hospital, en Reading, es uno de los más prestigiosos del Reino Unido.212
Ciudades principales[editar]
Artículo principal: Anexo:Ciudades del Reino Unido por población
Estimación para
Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura del Reino Unido
La cultura del Reino Unido, también llamada "cultura británica", puede ser descrita como el
legado de la historia de un país insular desarrollado, una gran potencia y también como el
resultado de la unión política de cuatro países, cada uno conservando sus elementos
distintivos de las tradiciones, costumbres y simbolismos. Como resultado del dominio
del Imperio británico, la influencia de la cultura británica se puede observar en el idioma, las
tradiciones, las costumbres y los sistemas jurídicos de muchas de sus antiguas colonias,
como Canadá, Australia, India y los Estados Unidos.
El arte y la cultura han sido influenciados históricamente por la ideología occidental.220 Desde
la expansión del Imperio británico, la experiencia del poder militar, político y económico llevó a
una técnica, gusto y sensibilidad únicos de los artistas del Reino Unido.221 Los británicos
usaban su arte "para ilustrar sus conocimientos y liderar el mundo natural", mientras que los
colonos de América del Norte, Australasia y Sudáfrica "se embarcaron hacia la búsqueda de
una expresión artística distintiva y apropiada para su identidad nacional".221 El imperio estuvo
"en el centro, más que en los márgenes, de la historia del arte británico", y las artes visuales
de la época victoriana han sido fundamentales para la construcción, celebración y expresión
de la identidad británica.222
Arte[editar]
El Museo Británico alberga algunas de las obras artísticas más famosas, no sólo del Reino Unido, sino
del mundo entero.
El arte del Reino Unido abarca todas las manifestaciones artísticas realizadas desde la
fundación del país hasta la actualidad. Sin embargo, gran parte del denominado arte británico
proviene de antes de 1707, siendo Stonehenge la manifestación artística más antigua en el
país, ya que data del año 2500 a. C.223 Desde entonces, el arte en el territorio comprendido
por el Reino Unido se fue desarrollando con el paso de los siglos, y para la época de la unión
de las cuatro naciones, cada una ya contaba con una tradición artística definida.
La época de mayor auge para las artes británicas fue durante el Imperio, cuando el Reino
Unido se ubicó a la cabeza de varios movimientos artísticos en los que además de representar
momentos históricos, bíblicos y mitológicos, plasmaron momentos de la vida cotidiana que
podían trascender en el arte.224 Además, gracias a la expansión imperial los artistas pudieron
tomar influencias de las culturas de los países bajo el dominio británico, tales
como India, Estados Unidos, etc., al mismo tiempo que las obras británicas dejaban su huella
y legado dentro de los artistas de las colonias. Durante el siglo XX, el arte británico comenzó a
expandirse a las corrientes del arte moderno y contemporáneo, como el posimpresionismo,
el cubismo y el impresionismo.225
Actualmente, existen varias instituciones artísticas en el Reino Unido, de las cuales han
surgido varios movimientos artísticos y artistas destacados dentro de su campo. Entre estas
se encuentran la Royal Academy, el Royal College of Art, la Royal Society of Arts y la
galería Tate. Además, dentro de sus fronteras también se ubican varios museos y galerías de
prestigio internacional, como el Museo Británico, la National Gallery de Londres, la Galería
Nacional de Escocia, el Museo de Ciencias de Londres o el Museo de Yorkshire, entre
otros.226
Arquitectura[editar]
Ejemplos de la arquitectura británica.
Cine[editar]
Artículo principal: Cine del Reino Unido
El director de cine Alfred Hitchcock (1899-1980).
El Reino Unido fue una fuerte influencia en el desarrollo del cine, con los Estudios Ealing que
reclaman el título de ser los estudios más antiguos en el mundo. A pesar de una historia de
producciones importantes y exitosas, esta industria se caracteriza por un debate en curso
sobre su identidad y las influencias del cine estadounidense y europeo. El mercado británico
es muy pequeño para que la industria cinematográfica británica pueda producir
exitosamente blockbusters al estilo de Hollywood por un período sostenido.230 En comparación
con la estadounidense, la industria cinematográfica británica no ha sido capaz de producir
éxitos comerciales a nivel internacional; por lo que mantiene una actitud compleja y dividida
hacia Hollywood. No obstante, cabe destacar que ocho de las diez películas más
taquilleras de todos los tiempos tienen alguna dimensión británica, sea histórica, cultural o
creativa: Titanic, dos episodios de El Señor de los Anillos, dos de la trilogía de los Piratas del
Caribe y tres películas de la saga de Harry Potter.231
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura del Reino Unido
La literatura británica se refiere a la literatura asociada con el Reino Unido, la isla de Man y las
islas del Canal, así como a la literatura de Inglaterra, Gales y Escocia antes de la formación
del país. La mayor parte de las obras de la literatura británica fue escrita en el idioma inglés. El
Reino Unido publica cerca de 206 000 libros cada año, convirtiéndolo en el mayor editor de
libros en el mundo.232 La capital de Escocia, Edimburgo, fue declarada como "Ciudad de
Literatura" por la UNESCO.233
El poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare es ampliamente considerado como el
mayor dramaturgo de todos los tiempos.234 235 236 Entre los escritores en inglés más
reconocidos se encuentran Geoffrey Chaucer (siglo XIV), Thomas Malory (siglo XV), Thomas
More (siglo XVI) y John Milton (siglo XVII). A Samuel Richardson, escritor del siglo XVIII, se le
atribuye la invención de la novela epistolar, además de Daniel Defoe el creador de Robinson
Crusoe. En el siglo XIX, siguieron más representantes de la literatura británica: la
innovadora Jane Austen, la novelista gótica Mary Shelley, el escritor de cuentos para
niños Lewis Carroll, las hermanas Emyly, Charlotte y Anne Brontë, el activista social Charles
Dickens, el naturalista Thomas Hardy, el poeta visionario William Blake, el poeta
romántico William Wordsworth y sir Arthur Conan Doyle creador de Sherlock Holmes.
Los escritores más famosos del siglo XX incluyen al novelista de ciencia ficción H. G. Wells,
los escritores de clásicos infantiles Rudyard Kipling y A. A. Milne, el controvertido D. H.
Lawrence, la modernista Virginia Woolf, la satírica Evelyn Waugh, el novelista George Orwell,
el popular novelista Graham Greene, la novelista policíaca Agatha Christie, el creador
de James Bond Ian Fleming, los escritores de fantasía J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis y más
recientemente J. K. Rowling; así como los poetas Ted Hughes y John Betjeman.
Ciencia y tecnología[editar]
Filosofía[editar]
El Reino Unido es famoso por la tradición del "empirismo británico", una rama de
la filosofía del conocimiento que indica que el único conocimiento válido es aquel que se
comprueba por la experiencia; y de la "Filosofía escocesa", que a veces se denomina el "la
escuela escocesa del sentido común". Los filósofos más famosos del empirismo británico
son: John Locke, George Berkeley y David Hume, mientras que Dugald Stewart, Thomas
Reid y William Hamilton fueron los principales exponentes de la escuela escocesa del sentido
común. Gran Bretaña también es notable por una teoría de la filosofía moral, el utilitarismo,
usado por primera vez por Jeremy Bentham y posteriormente por John Stuart Mill, en su obra
homónima Utilitarismo. Otros eminentes filósofos del Reino Unido y de los Estados que lo
precedieron incluyen a Duns Scoto, John Lilburne, Mary Wollstonecraft, Francis Bacon, Adam
Smith, Thomas Hobbes, Guillermo de Ockham, Bertrand Russell y Alfred Jules Ayer.
Música[editar]
Véase también: Música del Reino Unido
The Beatles son uno de los grupos comercial y críticamente más exitosos, con más de mil millones de
discos vendidos a nivel mundial.244 245 246
Existen varios estilos musicales bastante populares en el Reino Unido, desde la música
folclórica de Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales, hasta el heavy metal. Entre los compositores
británicos de música clásica más notables se encuentran: William Byrd, Henry Purcell, Edward
Elgar, Gustav Holst, Arthur Sullivan (más conocido por trabajar con el libretista W. S.
Gilbert), Ralph Vaughan Williams y Benjamin Britten, pionero de la ópera moderna
británica. Peter Maxwell Davies es uno de los compositores vivos más destacados en el país y
el actual maestro de música de la reina. También aquí se encuentran varias orquestas
sinfónicas y coros de renombre internacional, como la Orquesta Sinfónica de la BBC y el Coro
de la Sinfónica de Londres. El compositor barroco Georg Friedrich Händel, aunque nació en
Alemania, obtuvo la ciudadanía británica247 y algunas de sus mejores obras, como El Mesías,
fueron escritas en inglés.248
Los británicos más prominentes que han influenciado la música popular de los últimos
cincuenta años incluyen a The Beatles, Queen, Elton John, Bee Gees, Led Zeppelin, Pink
Floyd y The Rolling Stones, todos ellos con ventas que superan los doscientos millones de
discos en todo el mundo.249 250 251 252 253 254 255 Asimismo, The Beatles tienen el récord de
ventas musicales, con más de mil millones de discos vendidos a nivel
internacional.244 245 246 Un gran número de ciudades británicas son conocidas por su escena
musical: estadísticamente, los artistas de Liverpool son los que tienen más éxito en la lista UK
Singles Chart.256 Por su lado, la contribución de Glasgow a la escena musical fue reconocida
en 2008, cuando fue nombrada por la UNESCO como "Ciudad de la Música", título que
comparte con Bolonia, Sevilla y Gante.257
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía del Reino Unido
Plato de fish and chips (pescado y patatas fritas), tradicional de la cocina británica.
Históricamente, la gastronomía del Reino Unido ha sido etiquetada como «platos desabridos
hechos con ingredientes de baja calidad, mezclados con salsas simples para acentuar el
sabor, en vez de disfrazarlo.»258 Sin embargo, la cocina británica ha absorbido la influencia
cultural de los inmigrantes establecidos en el país, produciendo varios platillos híbridos, como
el pollo tikka masala, considerado «el verdadero platillo nacional británico».259
Los platos tradicionales de la cocina británica incluyen el fish and chips, el Sunday roast,
el steak and kidney pie y el bangers and mash. La gastronomía del Reino Unido tiene
múltiples variantes nacionales y regionales, como son las gastronomías propias
de Inglaterra, Escocia y Gales, las cuales han desarrollado su propios platillos regionales,
tales como el queso Cheshire, el Yorkshire pudding y el pastel galés. Como en otros países
occidentales, el consumo de comida rápida es muy amplio, lo que ha ocasionado un problema
de salud pública tan grave como el que sufre Estados Unidos.260
El té es la bebida más popular en el país y de hecho también es una de las tradiciones
gastronómicas más conocidas de la cocina del Reino Unido.261 Originada durante el siglo XIX,
la tea time (literalmente, «la hora del té», pero mejor traducido como «la hora de la
merienda»), no es exclusivamente para consumir té, sino que es una de las comidas centrales
de los británicos, similar a una merienda o incluso la cena.262 El tea break y el tea
sandwich son dos variaciones de esta comida.263
Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en el Reino Unido
Millenium Stadium de Cardiff, un centro polideportivo de Gales.
Los British and Irish Lions en un partido contra los All Blacks en 2005.
Como en otros deportes colectivos, en el rugby Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte
compiten como países separados en las diversas competencias internacionales, pero con la
diferencia de que Irlanda del Norte lo hace en conjunto con la República de Irlanda, por lo que
existe una selección de rugby de Irlanda que representa a toda la isla. Sin embargo, cada
cuatro años los Leones británico-irlandeses, equipo compuesto por jugadores de todo el Reino
Unido más Irlanda, hacen una gira por distintas partes del mundo. Mientras la selección de
rugby de Inglaterra logró el campeonato de la Copa Mundial de Rugby de 2003, la mejor
actuación de Gales ha sido un tercer lugar, Escocia un cuarto lugar e Irlanda ha alcanzado a
llegar a los cuartos de final.
Una variante del rugby, el rugby league, también conocido como rugby a 13, se practica en
todo el país, pero en el norte de Inglaterra (el lugar donde se originó) es el deporte más
importante en muchas áreas, en especial en Yorkshire, Cumbria y Lancashire, aunque
también tiene presencia en Londres y Gales del Sur. Anteriormente una selección del Reino
Unido representaba al país en competiciones internacionales, pero desde 2008 cada nación
cuenta con su propia selección de rugby league.268 En 2013, el Reino Unido será la sede de
la Copa Mundial de Rugby League por quinta ocasión.269 270
El tenis se inventó en la ciudad de Birmingham entre los años 1859 y 1865. Desde 1877, cada
verano se efectúa en Wimbledon (Londres) el Campeonato de Wimbledon, que es el
tercer Grand Slam del año. A nivel de logros, el Reino Unido ha alcanzado la Copa Davis en
10 ocasiones, siendo la última la alcanzada en el año 2015, y ha alcanzado el subcampeonato
de la Fed Cup en cuatro ocasiones.271
El golf es el sexto deporte más popular del país, en términos de participación. Aunque The
Royal and Ancient Golf Club of St Andrews, en Escocia, es la cuna de este deporte, el campo
de golf más antiguo del mundo es el Musselburgh Links' Old Golf
Course.272 El shinty (o camanachd) es un deporte muy popular en la región escocesa de
Highlands, a veces atrayendo a miles de espectadores de toda la nación, especialmente para
ver la final del principal torneo, la Copa Camanachd.273
En cuanto al automovilismo, el Reino Unido es uno de los países con mayor participación en
este deporte, ya que la mayoría de los equipos de Fórmula 1 tienen su base en el país y los
conductores británicos han ganado más títulos en conjunto que ningún otro.274 En el Circuito
de Silverstone se organiza anualmente el Gran Premio de Gran Bretaña, válido para la
Fórmula 1. Otros eventos automovilísticos que se organizan en el país son el Campeonato
británico de Turismos y una fecha del Campeonato Mundial de Rally. Asimismo, el Reino
Unido es el hogar de varios de los principales equipos de Fórmula 1, destacándose entre ellos
los múltiples campeones de constructores y pilotos McLaren, Williams F1, Lotus F1 y Red Bull
Racing. En el caso de esta última, a pesar del origen austríaco de la marca de bebidas
propietaria del equipo, posee sus cuarteles generales en el Reino Unido, debido a la
adquisición que hiciera de la franquicia del ex-equipo Jaguar F1 para poder ingresar al
Campeonato Mundial de Fórmula 1.
Otros deportes populares a escala nacional incluyen las carreras de caballos y el hockey
sobre césped. Particularmente en Irlanda del Norte, sobre todo dentro de la población católica,
son muy populares el fútbol gaélico y el hurling, ambos regidos por la Asociación Atlética
Gaélica.
Fútbol[editar]
Artículo principal: Selección de fútbol del Reino Unido
El fútbol tiene sus orígenes en el Reino Unido, además de que fue en este país donde se
formalizó y estandarizó, convirtiéndose en el deporte más popular.275 Cada uno de los países
constituyentes posee su propia asociación de fútbol, selección nacional y sistema de ligas
independiente, aunque algunos clubes compiten fuera de sus países de origen debido a
razones históricas o logísticas.
La cuestión por la que Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte pueden disputar las
competiciones internacionales por separado, y no sucede lo mismo con otras regiones —como
ser Cataluña— es por un motivo histórico. En el momento en el que la FIFA fue creada, en
1904, ya existía la Asociación de Fútbol de Inglaterra (Football Association, 1863),
la Asociación de Fútbol de Escocia (Scottish Football Association, 1873), la Asociación de
Fútbol de Gales (Football Association of Wales, 1876) y la Asociación Irlandesa de
Fútbol (Irish Football Association, 1880), cuyas selecciones ya habían disputado partidos
internacionales y contaban con sus propias competiciones domésticas. Por eso, en cuanto la
FIFA —así como la UEFA, más de cuarenta años después— solicitó a esas federaciones que
se afiliaran, éstas aceptaron, pero siempre y cuando se mantuvieran intactos sus estatutos,
cada uno por separado.276
Distinta es la situación durante los Juegos Olímpicos. El COI dejó en claro desde su
fundación, en 1894, que sólo iba a permitir la participación de Estados soberanos. Existen
otros deportes en los que ingleses, escoceses, galeses y norirlandeses van por separado,
todos ellos de enorme tradición, y que por supuesto no son olímpicos (hablamos por ejemplo
del cricket o el rugby). Es por este motivo que la isla ha disputado a través de una selección
unificada los Juegos Olímpicos realizados entre 1908 y 1972 (bajo el nombre oficial de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte) y el de 2012, ocasión para la cual se conformó una selección
olímpica compuesta mayoritariamente por futbolistas ingleses y algunos galeses, aunque sin
escoceses ni norirlandeses.
El sistema de ligas de Inglaterra incluye cientos de ligas interconectadas con miles de
divisiones. La máxima categoría, la Premier League, es la liga de fútbol con mayor audiencia
en el mundo.277 Bajo la Premier League, está la Football League, que consiste en tres
divisiones, y luego la Football Conference, que consiste en una división nacional y dos
divisiones regionales. Los equipos ingleses han obtenido buenos resultados en las
competiciones europeas, incluyendo los que han ganado la Copa de Europa/Liga de
Campeones de la UEFA: Liverpool en cinco ocasiones, Manchester United en tres
ocasiones, Nottingham Forest en dos y Chelsea con Aston Villa en una. En total, los clubes de
Inglaterra han ganado cuarenta competiciones internacionales de la UEFA.278 El principal
coliseo deportivo de Inglaterra es el Estadio de Wembley, donde juega de local la selección
inglesa de fútbol, que cuenta con una capacidad para 90 000 personas.
El sistema de ligas de Escocia tiene dos ligas nacionales: La Premier League de Escocia,
máxima categoría, y la Football League de Escocia, que tiene tres divisiones. Un club de
Inglaterra, el Berwick Rangers, compite en el sistema escocés de fútbol. Los equipos más
importantes de Escocia son el Celtic Football Club y el Rangers Football Club, ambos
de Glasgow: el Celtic se proclamó campeón de la Copa de Europa, actual Champions,
en 1967, siendo el primer equipo británico en hacerlo, y el Rangers fue campeón de la Recopa
de Europa en 1972. Además, el Aberdeen también fue campeón de la Recopa y de
la Supercopa de Europa en 1983. La selección escocesa de fútbol juega de la mayoría de las
veces de local en Hampden Park.
El sistema de ligas de Gales se compone de la Welsh Premier League y varias ligas
regionales. El equipo de la Welsh Premier League, The New Saints, juega sus encuentros de
local en Oswestry, ciudad fronteriza de Inglaterra, mientras tanto, algunos equipos de Gales
como el Cardiff City, el Swansea City y el Wrexham, entre otros, compiten bajo el sistema de
ligas de Inglaterra. El Millenium Stadium de Cardiff es el estadio en el que juega de local
la selección de fútbol de Gales.
El sistema de ligas de Irlanda del Norte incluye la IFA Premiership, que es la máxima división.
Un equipo de Irlanda del Norte, el Derry City, compite fuera de las fronteras del Reino Unido,
en el fútbol de la República de Irlanda. La selección de fútbol de Irlanda del Norte juega sus
partidos de local en el Windsor Park de Belfast.
Unión Europea
«UE» redirige aquí. Para otras acepciones, véase UE (desambiguación).
Unión Europea
[mostrar]
Bandera
0:00
Presidentes
• Parlamento Antonio Tajani
• Consejo Donald Tusk
• Comisión Jean-Claude Juncker
Fundación
Tratados
• París 18 de abril de 1951
• Roma 25 de marzo de 1957
• Bruselas 1 de julio de 1967
• Acta Única 1 de julio de 1987
• Maastricht 1 de noviembre de 1993
• Ámsterdam 1 de mayo de 1999
• Niza 1 de febrero de 2003
• Lisboa 1 de diciembre de 2009
Miembros 28 Estados[mostrar]
• Cand. oficiales 5 Estados[mostrar]
• Cand. potenciales 2 Estados[mostrar]
Superficie
• Total 4 324 782 4 km²
• % agua 3,08%
Población Puesto 3º
• Total 508 191 1165 (2015)
• Densidad 113 hab/km2
Gentilicio Europeo, -a
Huso horario UTC–1:00 a UTC+3:00
Dominio Internet .eu
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui
géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger
la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está
compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor
del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de noviembre de 1993.7
Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las
tres Comunidades Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad
Económica Europea (CEE/CE)— y les añadía la política exterior común y la cooperación
judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin
embargo, con la entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión
Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades
Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de derecho
internacional.8
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único
en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno
complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en
la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que
combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e
institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una
dinámica de integración regional muy acentuada.
Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y
política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía
abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o
gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-
política de vocación federal —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de
un Estado federal clásico— que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía
europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento
jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión
monetaria (el sistema del euro).
La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio
de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente
económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos.9 Para alcanzar
sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a esta
determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se
despliega a través de los cauces comunitarios.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia
representativa.10 Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo,
el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de
Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación
política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones
constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad legislativa en
igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas —a excepción de los procedimientos
legislativos especiales, donde el Parlamento desempeña un papel meramente consultivo—
;11 12 la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su
cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa
ante el Parlamento y la Comisión;12 el Tribunal de Justicia ejerce las labores
jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa
y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los
fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de
la zona euro.
La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de funciones y
atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones,
el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, entre otros.
En 2012 la Unión Europea ganó el Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de todos
los miembros del jurado, «por su contribución durante seis décadas al avance de la paz y la
reconciliación, la democracia, y los derechos humanos en Europa».13 14
Índice
[ocultar]
1Símbolos
2Historia
o 2.1Antecedentes
o 2.2Las Comunidades Europeas
o 2.3La Unión de los Tres Pilares
o 2.4La Unión del siglo XXI, de Ámsterdam a Lisboa
o 2.5Tratados
3Geografía
o 3.1Estados miembros
3.1.1Regiones ultraperiféricas
3.1.2Territorios con estatus especial
3.1.3Países y territorios de ultramar
o 3.2Adhesión de nuevos Estados
o 3.3Retirada de un Estado miembro
4Marco institucional
o 4.1Instituciones
4.1.1Parlamento Europeo
4.1.2Consejo de la Unión Europea
4.1.3Consejo Europeo
4.1.4Comisión Europea
4.1.5Otras instituciones
o 4.2Órganos y organismos
o 4.3Agencias
5Gobierno
o 5.1Competencias
o 5.2Partidos políticos europeos
6Sistema legal
o 6.1Derecho originario
o 6.2Derecho derivado
o 6.3Derechos fundamentales
7Políticas comunitarias
o 7.1Política interior común
o 7.2Política y acción exterior común
o 7.3Política común de seguridad y defensa
8Economía
o 8.1Política regional de la Unión Europea
o 8.2Presupuesto
o 8.3Mercado interior
o 8.4Competencia
o 8.5Unión Económica y Monetaria
o 8.6Comercio internacional
o 8.7Energía
o 8.8Infraestructuras
o 8.9Agricultura
9Ciencia y tecnología
10Medio ambiente
11Demografía
o 11.1Crecimiento natural
o 11.2Migración
o 11.3Esperanza de vida
o 11.4Idiomas
o 11.5Religión
12Cultura
o 12.1Educación
o 12.2Deporte
13Véase también
14Fuentes
o 14.1Notas
o 14.2Referencias
o 14.3Bibliografía
15Enlaces externos
Símbolos[editar]
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los símbolos de la UE como la bandera, el
lema, el himno o el Día de Europa no son jurídicamente vinculantes, aunque todos ellos se
encuentran en uso. Pese a esto, dieciséis países miembros declararon su lealtad a los
símbolos de la Unión Europea en una declaración anexa al tratado.15 16
Mapa de los estados miembros de la UE que firmaron la declaración adicional al Tratado de Lisboa
apoyando el uso de los símbolos europeos: Firmantes de la declaración (16). No firmantes de la
declaración (11).
Historia[editar]
Artículos principales: Historia de la Unión Europea e Historia de Europa.
Antecedentes[editar]
R. Schuman.nota 1
En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam. Este tratado, recogía los principios de
libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio
de desarrollo sostenible.53 54 Dos años después se firmó el Tratado de Niza, que entraría en
vigor en 2003.7 Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA tras finalizar su periodo de
validez (que fueron 50 años), y su ámbito de actuación quedó englobado en el de la
Comunidad Europea.7
El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea,
con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa
oriental: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República
Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre.52 Más tarde, el 29 de
octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional.7 La ratificación del tratado fue
iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en
2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el
76,73% de apoyo.55 Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los
votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento.56 57Esta ratificación en gran
medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo
siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%.58Esto no cambió las cosas,
sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el
rechazo.59
A comienzos del 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión Europea,52 mientras que
el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma) los líderes
europeos pusieron fin formalmente al "período de reflexión" con la firma de la Declaración de
Berlín.60 La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo
acuerdo institucional61 antes de realizar las elecciones europeas de 2009.62 Adentrado ya el
año 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, a pesar de que la
mayoría de las propuestas que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de
los tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los
tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido
como Tratado de Lisboa.63
Ceremonia de firma del Tratado de Lisboa.
Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la
modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea (Tratado de Roma).64 Algunas de las reformas más importantes que introdujo el
Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de
decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un
Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión
conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de
la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una
mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.65 66 El Tratado de Lisboa, que entró
en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados miembros.65
Desde el 2008, la economía de la mayoría de los países miembros se ha visto gravemente
afectada a raíz de la crisis económica,67 pese a la cual Croacia consiguió convertirse el 1 de
julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión.52 68 Así, trascurrido más de medio siglo
desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicación
del Tratado de Lisboa, la adhesión de nuevos países, fundamentalmente
los balcánicos,69 Turquía,70 e Islandia.71
Véanse también: Cronología de la Unión Europea e Historia de la ampliación de la Unión
Europea.
Tratados[editar]
Firmado 1948 1951 1954 1957 1965 1975 1986 1992 1997 2001 2007
En vigor 1948 1952 1955 1958 1967 N/A 1987 1993 1999 2003 2009
Docume Prime Trata Segun Trata Trata Declaraci Acta Única Tratado de Tratado Trata Tratado
nto r do de do do de do de ón sobre Europea Maastricht de do de de Lisboa
Trata París Trata Roma fusión la Unión Ámsterd Niza
do de do de Europea am
Brusel Brusel
as as
Cooperació
n Política Política Exterior y de
Europea (C Seguridad Común (PESC)
PE)
Órganos no
Unión Europea Occidental (UEO)
consolidados Expirado en 2010
Geografía[editar]
La Unión Europea está formada por 28 países europeos soberanos independientes que se
conocen como los estados miembros.72 La Unión fue fundada por seis países
de Europa occidental (Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y se
amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos cardinales de la geografía europea. A
diferencia de los estados de los Estados Unidos, los estados miembros de la Unión Europea
no están obligados a una forma republicana de gobierno. La Unión está compuesta de
veintiuna repúblicas y siete monarquías, de las cuales seis son reinos y una es un ducado
(Luxemburgo).
En el territorio de la Unión Europea, los tres países más extensos
son Francia, España y Suecia; y los tres países menos extensos
son Malta, Luxemburgo y Chipre.
El territorio de la Unión Europea consiste en el conjunto de territorios de sus 28 Estados
miembros72 con algunas excepciones que se exponen a continuación. El territorio de la UE no
es el mismo que el de Europa, ya que, en primer lugar, hay estados europeos que se
encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega y Rusia. Además, ciertos territorios
europeos de los estados miembros no forman parte de la UE (por ejemplo las Islas del Canal y
las Islas Feroe). Tampoco forman parte de la UE varios territorios situados fuera del continente
asociados a los estados miembros (por ejemplo, Groenlandia, Aruba, las Antillas
Neerlandesas y todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Por el
contrario, sí hay ciertos territorios de ultramar que son parte de la UE pese a estar situados
fuera del contintente europeo, como las Azores, Islas Canarias, Guayana
Francesa, Guadalupe, Madeira, Martinica, San Martín, La Reunión y Mayotte.73
La superficie combinada de los estados miembros de la UE cubre un área de 4 324 782
kilómetros cuadrados.4 El paisaje, el clima, y la economía de la UE se ven influidas por sus
costas, que suman 65 992,9 kilómetros de largo.4 La UE tiene la tercera costa más larga del
mundo después de Australia y Canadá. La combinación de los estados miembros comparte
fronteras terrestres con 21 estados no miembros para un total de 13 271 kilómetros,4 la quinta
frontera más larga del mundo.72
En Europa la UE tiene fronteras
con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Suiza, Liechtenstein, Andorra, Mónaco, S
an Marino, Ciudad del Vaticano, Turquía, la República de Macedonia, Bosnia y
Herzegovina, Albania, Montenegro y Serbia.74 Por último, tiene fronteras con: San Martín en
el Mar Caribe; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.
Algunos estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden
formar parte de la Unión; son denominados generalmente regiones ultraperiféricas o territorios
de ultramar. Las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman parte de la
Unión Europea, se encuentran en África, junto a Marruecos, pero no son consideradas
regiones ultraperiféricas por parte de la Unión Europea.
Hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa no se especificaba cómo un país podía salir
de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985 siendo
necesario para ello la modificación de varios tratados)75 pero esto ya no ocurre con el Tratado
de Lisboa, ya que este contiene un procedimiento formal para la retirada.
Estados miembros[editar]
Artículo principal: Estado miembro de la Unión Europea
Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Bélgica, Francia,
Zona
Superficie E.E + PIB per
Ban Fecha de Població 78 Moned Escañ
Esc. Nombre Superfic cápita78 (
d. adhesión77 n78 a os
(en km2) ie $)
terrestre
25 de
81 305 85
Alemania marzo de 19 357 022 414.599 Euro 38 400 96
6
57
Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos)76 a los 28 que conforman la Unión Europea:
1 de
Austria enero de 19 8 219 743 83 871 Euro 42 400 19
95
25 de
10 438 35
Bélgica marzo de 19 30 528 33 975 Euro 38 200 22
3
57
1 de
Bulgaria enero de 20 7 037 935 110 879 145 186 Lev 13 800 18
07
1 de
Chipre mayo de 20 1 138 071 9 251 107 958 Euro 29 400 6
04
1 de
Croacia julio de 201 4 290 612 56 542 115 626 Kuna 18 100 12
3
1 de
4 761 81 Corona
Dinamarca enero de 19 5 543 453 43 094 37 600 13
1 danesa
73
1 de
Eslovaqui
mayo de 20 5 483 088 49 035 Euro 23 600 13
a
04
1 de
Eslovenia mayo de 20 1 996 617 20 273 20 493 Euro 29 000 8
04
1 de
47 042 98 1 545 22
España enero de 19 505 370 Euro 31 000 54
4 5
86
1 de
Estonia mayo de 20 1 274 709 45 228 82 219 Euro 20 600 6
04
1 de
Finlandia enero de 19 5 262 930 338 145 425 590 Euro 36 700 13
95
25 de
65 630 69 11 710 4
Francia marzo de 19 643 801 Euro 35 600 74
2 17
57
1 de
10 767 82
Grecia enero de 19 131 957 637 529 Euro 26 600 22
7
81
1 de Florín
Hungría mayo de 20 9 958 453 93 028 húngar 19 800 22
04 o
1 de
Irlanda enero de 19 4 722 028 70 273 480 583 Euro 40 100 12
73
25 de
61 261 25
Italia marzo de 19 301 340 843 251 Euro 30 900 73
4
57
1 de
Letonia mayo de 20 2 191 580 64 589 93 011 Euro 15 900 9
04
1 de
Lituania mayo de 20 3 525 761 65 300 72 331 Euro 19 100 12
04
25 de
Luxembur
marzo de 19 509 074 2 586 Euro 81 100 6
go
57
1 de
Malta mayo de 20 409 836 316 55 139 Euro 25 800 6
04
25 de
Países 16 730 63
marzo de 19 41 543 192 345 Euro 42 700 26
Bajos 2
57
1 de
38 415 28
Polonia mayo de 20 312 685 342 482 Złoty 20 600 51
4
04
1 de
10 781 45 1 819 49
Portugal enero de 19 92 090 Euro 23 700 22
9 8
86
Reino
Unido de
1 de Libra
Gran 63 047 16 5 714 56
enero de 19 243 610 esterlin 36 600 73
Bretaña e 2 4
73 a
Irlanda del
Norte
1 de
República 10 177 30 Corona
mayo de 20 78 867 27 400 22
Checa 0 checa
04
1 de Leu
21 848 50
Rumania enero de 20 238 391 262 018 ruman 12 600 33
4
07 o
1 de
Corona
Suecia enero de 19 9 103 788 450 295 602 255 40 900 20
sueca
95
Regiones ultraperiféricas[editar]
Artículo principal: Regiones ultraperiféricas de la Unión Europea
Unión Europea: Territorio principal de los estados miembros Regiones ultraperiféricas Países y territorios
de ultramar
Hay una serie de territorios de ultramar de los Estados miembros, que son legalmente parte de
la Unión Europea, pero tienen ciertas exenciones en función de su lejanía de Europa.
Estas regiones ultraperiféricas disponen de una aplicación parcial de la ley de la UE y en
algunos casos se encuentran fuera del Espacio Schengen.73 79 Todos estos territorios utilizan
el euro como moneda y son:73
Hay territorios de los Estados miembros en los que no se aplica toda la legislación de la Unión
Europea, por lo que su estatus es entonces más próximo al de las regiones ultraperiféricas
(RUP), aunque sin tener los fondos estructurales que tienen esos territorios asignados. Al igual
que las RUP, y a diferencia de los países y territorios de ultramar, estos territorios si que
forman parte del territorio de la Unión Europea.
Un caso especial es el Norte de Chipre, donde la legislación de la Unión Europea no se aplica,
pese a ser parte del territorio jurídico de la Unión, ya que sus ciudadanos, los cuales votaron a
favor de la adhesión de Chipre a la Unión Europea y de la reunificación de Chipre, también
votan a los representantes chipriotas del Parlamento Europeo.81 Este caso, es una excepción
del Tratado de adhesión de Chipre, ya que se está esperando una evolución en las
negociaciones entre las dos repúblicas chipriotas.81 El resultado de esta división de la isla es
la creación de una línea de demarcación bajo mandato internacional de la ONU, por el norte y
el sur, y dos zonas de soberanía británica, la cual está exenta en parte a la aplicación del
derecho comunitario, ya que en las bases soberanas del Reino Unido de Acrotiri y Dhekelia, la
legislación de la UE se aplica sólo a los residentes del Reino Unido y a los de nacionalidad
chipriota.82
En el Mar Báltico, las Islas Åland de Finlandia también cuentan con un estatus
especial.83 Estas islas, las cuales disfrutan de una amplia autonomía, tuvieron un referéndum
separado del de Finlandia relativo a la adhesión de su país a la UE, en el cual se aprobó su
adhesión a la Unión, aunque con algunas excepciones.84
Otros casos son los municipios que tienen un estatus especial por razones geográficas o
históricas. Estos estatus se refieren al uso del euro y del IVA. Sobre todo destacan los casos
de los exclaves alemanes e italianos de Büsingen am Hochrhein85 y Campione
d'Italia,85 86 respectivamente. También tiene estatus de territorio especial la localidad italiana
de Livigno, la cual pese a no ser un exclave se beneficia del estatus extraterritorial regulado
desde los siglos XIX y XX.85 87
En el Mar del Norte, la isla alemana de Heligoland, aunque es parte del territorio de la Unión
Europea, está excluido de la unión aduanera y no está sujeta a régimen fiscal alemán.85 Al
igual que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el resto de plazas de
soberanía española en África, las cuales tienen un estatus especial respecto al IVA, la PAC y
la PPC.84
El Monte Athos o Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada también tiene un
estatus especial dentro de República Helénica, ya que el Monte Athos forma parte del espacio
Schengen y de la Unión Europea, aunque sólo están autorizados a entrar en su territorio
aquellos varones que cuenten con una autorización, además de esto, el acceso está prohibido
a toda criatura femenina (excepto gallinas y gatos).88
Finalmente, la isla Clipperton, bajo la administración directa del gobierno francés, por lo que es
parte del territorio de la Unión.89 Sin embargo, la isla no es parte del espacio Schengen90 y, ya
que no hay habitantes permanentes, no hay elecciones al Parlamento Europeo.
Países y territorios de ultramar[editar]
Zona económica exclusiva (ZEE) de la Unión Europea. Estados miembros de la Unión Europea y
nota 6
sus regiones ultraperiféricas. ZEE de la UE. Países y territorios de ultramar (PTU), perteneciendo a un
Estados miembros de la UE pero no en la UE. ZEE de los PTU (ZEE fuera de la UE). Estados reconocidos
como candidatos de la UE. ZEE de los Estados candidatos.
Los países y territorios de ultramar son países que no forman parte del territorio comunitario (a
diferencia de las regiones ultraperiféricas). Los ciudadanos de los países y territorios de
ultramar tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en
algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales estados).
Existen veinticinco países y territorios de ultramar:91
Los países y territorios de ultramar franceses: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, San
Bartolomé, San Pedro y Miquelón, Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna.
Los países y territorios de ultramar británicos: Anguila, Bermudas, Dependencias de la
Corona, Islas Caimán, Montserrat, Islas Pitcairn, Islas Santa Elena, Ascensión y Tristán da
Cunha, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
Británicas, Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (estos dos últimos
disputados con la Argentina). Mantiene un reclamo por el llamado Territorio Antártico
Británico, solapado con los reclamos argentino y chileno y congelado por la firma
del Tratado Antártico.
Los países y territorios de ultramar neerlandeses: Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, San
Eustaquio y Sint Maarten.
Las siguiente regiones autónomas del Reino de Dinamarca: Islas Feroe y Groenlandia.
Adhesión de nuevos Estados[editar]
Artículo principal: Ampliación de la Unión Europea
Para que un Estado europeo se incorpore a la Unión Europea debe cumplir unas condiciones
económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague,92 por haberse tomado el
correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa. Los
criterios de Copenhague establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la
Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:
Futuro de la Unión Europea Estados miembros de la UE (28). Estado miembro en proceso de abandono
de la UE (1). Estados candidatos oficiales (5). Estado candidato potencial que ha presentado solicitud
formal (1). Ente candidato potencial (1). Antiguos estados candidatos que paralizaron o cancelaron el
proceso (3). Posibles candidatos potenciales (6).
Hay cinco países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales
son Turquía (desde 2004),93 la República de
Macedonia (desde 2005),94Montenegro (desde 2010),95 Serbia (desde
2012)96 y Albania (desde 2014).97 Un informe de la Comisión Europea de octubre
de 2009 valoró positivamente a Macedonia para una futura ampliación, pero instó a retrasar el
proceso con Turquía.98
Actualmente son candidatos potenciales99 Bosnia y Herzegovina y el territorio de Kosovo (bajo
administración interina de la ONU),94 según lo dispuesto en la resolución 1244 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.100 Aunque Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés
en pertenecer al grupo europeo, su adhesión se enfrenta a muchos problemas económicos y
políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico,
político y judicial.101 102 El caso de Kosovo es diferente, ya que este territorio cuenta con un
estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea, ya que la Comisión
Europea lo reconoce como candidato potencial pero no como un país independiente, sino que
se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244,100 ya que los Estados
miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país
independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo
consideran parte integrante de Serbia.103 96
A pesar de que Noruega se encuentra en el Espacio Económico Europeo,104 es parte
del espacio de Schengen, y que participa en muchos de los programas, instituciones y
actividades de la UE,105 106 los noruegos impidieron el cumplimiento de la agenda de su
gobierno para incorporarse a la UE en dos ocasiones, mediante referéndum, en 1972 y
1994.107 Del mismo modo Islandia es miembro del EEE y del espacio de Schengen, y debido a
una grave crisis económica inició los trámites para ser un miembro de la UE, pero tras las
elecciones del 2013, donde vencieron los partidos de centroderecha en contra de la adhesión
de Islandia a la UE, el nuevo ministro de Exteriores de Islandia informó al comisario de
Ampliación de la decisión del nuevo Ejecutivo de no seguir adelante con las negociaciones de
adhesión a la Unión Europea hasta la convocatoria de un referéndum sobre esta
cuestión.108 Algo parecido ocurre con Suiza que, aunque también pertenece al espacio de
Schengen,109 rechazó su adhesión en votaciones realizadas en 1994 y 2001.110 111
Retirada de un Estado miembro[editar]
Artículo principal: Retirada de un Estado miembro de la Unión Europea
Marco institucional[editar]
Instituciones[editar]
Artículo principal: Marco institucional de la Unión Europea
Ciudades donde se localizan las distintas instituciones comunitarias.
Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e instituciones en los que
los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que
determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter
supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros,
desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.117
Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados,
negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por
los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente
el Tratado de la Unión Europea, pero también el TCE, que pasaría a llamarse Tratado sobre el
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). 118
La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad
internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la
Unión es una organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional; y
democrática, por otro, ya que el Parlamento Europeo recoge el principio de formación
democrática del Derecho, al ser una Institución cuyos miembros son elegidos en
unas elecciones directamente por los ciudadanos.
El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo
con siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son
el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También
cobra gran importancia el Consejo Europeo como institución que determina la dirección y las
prioridades de la Unión.117
Parlamento Europeo[editar]
Artículos principales: Parlamento Europeo y Procedimiento legislativo en la Unión Europea.
El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido como Consejo
de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados
miembros en distintas formaciones, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso
decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el
Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de
importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo
constitucional a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones legislativas, antes
exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento Europeo, el
paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un desplazamiento de retorno
simultáneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en
ocasiones más parece residir en este órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no
obstante, el Consejo aparece cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el
Consejo Europeo.
El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los Estados de la
Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena participación en igualdad de
condiciones, en garantía del llamado principio de representación nacional. Cuando delibera y
decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo son públicas.
La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de enero a
junio y de julio a diciembre.126 Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con
una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.127
Consejo Europeo[editar]
Complejo de edificios Europa. Situado en el barrio europeo de Bruselas,128 actualmente está siendo
renovado para ser utilizado por el Consejo Europeo, principalmente y en algunas ocasiones por el
Consejo de la Unión Europea.
El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de Europa o con el Consejo de
la Unión Europea, es un organismo político de carácter
predominantemente intergubernamental, conformado por los jefes de Estado o de gobierno de
los estados miembros de la Unión Europea junto con el presidente permanente del Consejo y
el presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de orientación política y de jefatura
colectiva simbólica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más
relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los Tratados. Los
miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en reuniones conocidas como
"Cumbres europeas". Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del
Consejo de la Unión Europea.129
El presidente del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión, es una de las
más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin duda la más simbólica. Su
proyección exterior se corresponde con la más alta representación de la UE en el ámbito de
la política exterior y de seguridad común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una
duración de dos años y medio renovables una sola vez, sustituyéndose así el viejo sistema
rotatorio anterior al Tratado de Lisboa.
Comisión Europea[editar]
Artículo principal: Comisión Europea
Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea cuenta con otras
tres instituciones no políticas: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de
Cuentas y el Banco Central Europeo.117 132
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue creado por el Tratado constitutivo
de la Comunidad Económica Europea en 1957 (origen de la actual Unión Europea) con el
fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales
de Europa.139
El Comité de las Regiones (CDR) es la asamblea de los representantes locales y
regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la
Unión. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la
Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública,
etc.140
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es el órgano financiero comunitario de la Unión
Europea. Fue creado en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está
en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio
comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.141
El Defensor del Pueblo Europeo (DPE) está habilitado para recibir de los ciudadanos de
la Unión Europea o de las personas físicas o jurídicas, toda queja relativa al mal
funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios (con excepción
del Tribunal de Justicia o del Tribunal de Primera Instancia). El Defensor es nombrado por
el Parlamento Europeo después de cada elección y para toda la duración de la legislatura.
Tiene su sede en Estrasburgo.142
Agencias[editar]
Gobierno[e
ditar] Comisión Europea (2014-2019)
[ ] (PPE) - [ ] (PSE) - [ ] (ELDR)
Actualmente,
Presidencia: Jean-Claude Juncker (Luxemburgo)
el presidente del
Consejo Comisarios vicepresidentes (Cartera)
Europeo es el Mejora de la Legislación, Relaciones Interinstucionales,
político polaco D Frans Timmermans (Países
Estado de Derecho y Carta de los Derechos
onald Tusk, que Bajos)
Fundamentales
fue designado Kristalina Georgieva (Bulgaria) Presupuesto y Recursos Humanos
en agosto de
2014 y Maroš Šefčovič (Eslovaquia) Unión de la Energía
asumió su Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y
mandato el 1 de Jyrki Katainen (Finlandia)
Competitividad
diciembre del Valdis Dombrovskis (Letonia) Euro y Diálogo Social
mismo año.
Mientras que Andrus Ansip (Estonia) Mercado Único Digital
la comisión Federica Mogherini (Italia) Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
actual está
Otros comisarios (Cartera)[mostrar]
presidida
por Jean-Claude
Juncker desde el 1 de noviembre de 2014. En estos momentos, la Comisión cuenta con
28 comisarios, 7 de ellos son vicepresidentes.
Uno de los rasgos diferenciadores de la Unión Europea frente a otras organizaciones
internacionales es el alto grado de desarrollo de sus instituciones de gobierno.145 El gobierno
de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental,
donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional
donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión. En el primer caso, las
decisiones comunitarias son de hecho tratadas entre estados y deben adoptarse por
unanimidad. Este modelo, cercano al principio de las organizaciones intergubernamentales
clásicas, es defendido por la corriente euroescéptica. Según ellos, son los jefes de estado o de
gobierno quienes tienen la legitimidad democrática para representar a los ciudadanos y son
entonces las naciones quienes deben controlar las instituciones de la Unión.146 El segundo
caso es el de la corriente eurófila, que estima que las instituciones deben representar
directamente a los ciudadanos mediante un modelo de federalismo y elecciones directas. Para
ellos, una Unión Europea federal resolvería muchos problemas relacionados con la soberanía,
la legitimación democrática, la división de poderes comunitaria, el reparto de competencias, la
fiscalidad y la aspiración a un modelo de bienestar común.147 148
De este modo, el modelo de gobierno de la Unión es un modelo híbrido: por un lado está
el Consejo de la Unión Europea, el cual es el representante de los estados, y en el que las
decisiones no requieren unanimidad, y donde los votos de cada estado son ponderados por su
peso demográfico; y por otro lado está el Parlamento Europeo, el cual es la única institución
europea elegida por sufragio universal, es decir, es la única que representa a los
ciudadanos.149
Por lo que la Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con su
personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor del Tratado de
Maastricht de un marco institucional y de gobierno único que funciona en régimen de
democracia representativa. De acuerdo con el enunciado del artículo 3.1 del Tratado de la
Unión, el marco institucional "tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus
objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los estados miembros, así
como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones".132 En el
funcionamiento y la estructura orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la
denominación que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos
y los organismos, incluidas las agencias de la Unión.
Competencias[editar]
Las competencias que tiene el gobierno de la Unión Europea, son las que se citan a
continuación:132
Competencias exclusivas:
Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para ampliar
los actos de la Unión150
la unión aduanera;
el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior;
la política monetaria de los estados miembros cuya moneda es el euro;
la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común;
la política comercial común;
la celebración de acuerdos internacionales en el marco de estas competencias.
Un partido político europeo es una organización que sigue un programa político y está
formada por partidos e individuos de distintos países y que, por consiguiente, está
representada en algún Estado miembro de la Unión Europea.152 En concreto, según el Tratado
de la UE los partidos políticos a escala europea contribuyen a formar la conciencia política
europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión.
Desde julio de 2004 los partidos políticos europeos tienen a su disposición una financiación
anual por parte del Parlamento Europeo. Esta financiación está destinada a abarcar
aproximadamente hasta el 85% de los gastos de los partidos sufragando gastos que estén
directamente relacionados con los objetivos establecidos en el programa político del partido
(reuniones, gastos administrativos, campañas relacionadas con las elecciones europeas,
publicaciones, etc.). Sin embargo, tal subvención no se puede utilizar en gastos de campañas
o financiación de partidos o candidatos de comicios no europeos, así como el pago de las
deudas y gastos relacionados con su amortización.152
Para ser poder aspirar a dicha financiación pública, las organizaciones antes mencionadas
deben poseer personalidad jurídica propia en el Estado miembro donde tenga su sede, tener
representación significativa en al menos una cuarta parte de los estados de la Unión, respetar
la libertad, la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales, así como
el Estado de derecho (y manifestarlo en particular en su programa, estatutos y actividades); y
finalmente haber participado en las elecciones europeas, o haber manifestado su intención de
hacerlo.153
Los partidos políticos europeos forman los grupos políticos en el Parlamento Europeo, y para
ello se necesitan al menos 25 diputados de una quinta parte de los estados miembros. Tras la
aprobación de los presidentes de los grupos, los escaños en el hemiciclo del Parlamento
Europeo se asignan a los diputados con arreglo a su adscripción política. También puede
darse el caso de que algún diputado no pertenezca a ningún grupo, por lo que formará parte
de los no inscritos.154
Actualmente el Parlamento está compuesto por 7 grupos políticos: el Grupo del Partido
Popular Europeo, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, el Grupo de
la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, el Grupo de los Conservadores y
Reformistas Europeos, el Grupo de Los Verdes / Alianza Libre Europea, Grupo Confederal de
la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica y Europa de la Libertad y la
Democracia.154
Dado que el Parlamento Europeo no elige a ningún gobierno, en él no hay grupos
"gubernamentales" ni "de oposición". En vez de la confrontación predomina la búsqueda de
consensos entre los partidos mayoritarios, en los que tradicionalmente tienen un peso especial
los dos grupos más grandes, el PPE (democristianos) y el PSE (socialdemócratas). Esto se
debe a que ningún grupo político alcanza la mayoría absoluta necesaria para ganar una
votación, a diferencia de otros parlamentos donde sólo es necesaria la mayoría simple.155
Sistema legal[editar]
El derecho de la Unión Europea es el conjunto de normas y principios que determinan el
funcionamiento, corporación y competencias de la Unión Europea. Se caracteriza por tratarse
de un orden jurídico sui generis, diferenciado tanto del Derecho internacional como del orden
jurídico interno de los estados miembros. El sistema legal comunitario se articula sobre el
conjunto de competencias que los estados han atribuido a la Unión por la vía del Derecho.
Derecho originario[editar]
El Derecho originario es aquel contenido en los diversos tratados que los estados miembros
suscriben, siendo las fuentes de mayor rango, y aquellas que posibilitan la aparición
del Derecho derivado, que está sometido al originario. El Derecho derivado no sólo cederá en
caso de contradicción con el originario, sino que además debe estar fundamentado y originado
en los diferentes Tratados que lo componen.156
Los Tratados de la Unión Europea son de dos tipos fundamentalmente. De un lado están los
tratados fundacionales, en los cuales se incluyen todas las normas contenidas en el Tratado
de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (mientras existió), el Tratado de
la Comunidad Económica Europea y el Tratado de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica.7
El resto de tratados son modificativos y complementarios, incluyéndose en esta categoría los
tratados que han modificado las disposiciones fundacionales. Los más importantes son:
el Tratado de fusión, el Acta Única Europea, el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de
Ámsterdam, el Tratado de Niza y el Tratado de Lisboa. Aunque también son tratados
modificativos los Tratados de adhesión de cada uno de los estados que se han ido adhiriendo
a la Unión.7
Derecho derivado[editar]
El derecho derivado es aquel que se ha desarrollado a través de las distintas normas que han
aprobado las distintas instituciones europeas. Las normas que pueden aprobar estas
instituciones son: los reglamentos, las directivas y las decisiones.157
Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseen
efecto directo en los países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional de cada
uno de ellos. Existen cuatro procedimientos para la aprobación de reglamentos. En primer
lugar, el reglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de la Comisión y con la
aprobación del Parlamento. Por otro lado, la Comisión podrá dictar reglamentos por iniciativa
propia en los casos previstos por los Tratados, así como cuando reciba la correspondiente
delegación del Consejo para tal emisión reglamentaria.132
Las directivas comunitarias son mandatos dirigidos a uno o varios países miembros, siendo
competentes para su emisión el Consejo; la Comisión; y el Consejo junto con el Parlamento.
Su rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los Ordenamientos a los que
va dirigida, necesitando de una transposición por parte del Estado miembro para que entren
en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y obligaciones. De esta manera, la
directiva contiene unos objetivos que los estados habrán de cumplir usando los medios del
Derecho interno, dentro del plazo indicado. El incumplimiento del deber de transponer las
directivas no hace decaer el derecho del ciudadano de exigirle al Estado el cumplimiento de
sus obligaciones (responsabilidad vertical limitada).158 132
Finalmente, las decisiones son más limitadas porque, aun teniendo carácter obligatorio, no
suelen tener carácter general, sino que se dirigen a destinatarios precisos. Se pueden
comparar con los actos administrativos en el ámbito interno.132
Derechos fundamentales[editar]
Artículo principal: Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea
Derechos fundamentales
Políticas comunitarias[editar]
Política interior común[editar]
Entre las grandes prioridades de la Unión Europea figura la de crear un espacio de justicia,
libertad y seguridad. El Tratado de Lisboa introduce cambios importantes en las actuales
normas europeas sobre libertad, seguridad y justicia y facilita una actuación más amplia,
legítima, eficaz, transparente y democrática de la UE en este campo.7Antes de su entrada en
vigor, las decisiones importantes en esta materia tenían que adoptarse por unanimidad en el
Consejo, mientras que al Parlamento y al Tribunal de Justicia Europeos les correspondía un
papel menor.162 La actuación de la Unión Europea con respecto a la cooperación
policial y judicial en asuntos penales se ve facilitada al suprimirse la distinción entre diferentes
ámbitos políticos (los denominados "pilares") que antes caracterizaba a la estructura
institucional.162
No obstante, los estados miembros tienen la posibilidad de emprender iniciativas legislativas
sobre cooperación policial operativa, justicia penal y cooperación administrativa (siempre que
cuenten con el respaldo de una cuarta parte del total de países). La Comisión Europea asume
el papel como guardiana de los Tratados y como garante, junto al Tribunal de Justicia
Europeo, de la correcta aplicación de todas las decisiones. Los Parlamentos nacionales
participan de manera más activa en el examen y la elaboración de dictámenes sobre temas de
justicia, libertad y seguridad.162
El Tratado de Lisboa garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente
vinculantes. Por su parte, el Tribunal de Justicia obtiene más poderes para asegurar la
correcta aplicación de la Carta.163 Todos estos cambios contribuyen a un proceso decisorio
más amplio, legítimo, eficaz, transparente y democrático para el espacio común de libertad,
seguridad y justicia, y ponen fin a los repetidos bloqueos de propuestas a que daba lugar el
principio de unanimidad.
Es de señalar, no obstante, que tres estados miembros (Irlanda, Reino Unido y Dinamarca)
han juzgado necesario negociar o prorrogar ciertas disposiciones particulares sobre aspectos
concretos de justicia, libertad y seguridad para mantener algunos puntos de sus normativas
nacionales.164
Política y acción exterior común[editar]
Artículos principales: Relaciones internacionales de la Unión Europea y Servicio Europeo de
Acción Exterior.
Servicio Europeo de Acción Exterior.
Además, la Unión Europea también cuenta con una política de vecindad, la cual persigue que
la UE no sea un ente ajeno a su entorno ni desvinculado de sus vecinos. Con estas políticas
se busca intensificar las relaciones bilaterales con algunas antiguas repúblicas soviéticas así
como los estados de la cuenca sur del Mediterráneo.168 Dentro de este contexto, se está
desarrollando un gran proyecto, el Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo,
enfocado a largo plazo a buscar una relación de acercamiento entre la UE y la Liga
Árabe.169 En relación con los vecinos del este, existe otra iniciativa, la Asociación Oriental,
llevada a cabo entre el bloque comunitario y las antiguas repúblicas soviéticas.170
Todo esto hace que el efecto de la política exterior de la Unión Europea se sienta a través del
proceso de ampliación, ya que el atractivo que para varios estados tiene adquirir la calidad de
miembro es un factor importante que contribuye a la reforma y a la estabilización de los países
del antiguo bloque comunista en Europa.171
Por lo que en los últimos años la Unión Europea, a través de la Comisión Europea, ha ganado
mayor representación en organismos como el G8 o el G20, a través del Alto Representante de
la Unión, aunque los estados miembros se representan en la Organización Mundial del
Comercio a través de su comisario comercial.172
Finalmente también hay que destacar que la Unión Europea es el mayor donante mundial de
ayuda humanitaria, y la principal financiadora de las agencias de Naciones Unidas implicadas
en la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo,173 a través del Departamento de
Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).174
Política común de seguridad y defensa[editar]
Artículos principales: Política Exterior y de Seguridad Común y Estado Mayor de la Unión
Europea.
Economía[editar]
Sede del Banco Central Europeo en Fráncfort del Meno, Alemania.
Estado 2013
UE 28 100
Alemania 122
Austria 128
Bélgica 119
Bulgaria 45
Chipre 89
PIB per cápita en EPA
Estado 2013
Croacia 61
Dinamarca 124
Eslovaquia 75
Eslovenia 82
España 94
Estonia 73
Finlandia 113
Francia 107
Grecia 73
Hungría 66
Irlanda 130
Italia 99
PIB per cápita en EPA
Estado 2013
Letonia 64
Lituania 73
Luxemburgo 257
Malta 86
Polonia 67
Portugal 79
Rumania 55
Suecia 127
República Checa 82
El presupuesto de la Unión Europea contiene todos los ingresos y todos los gastos de la UE.
Si bien ha ido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su límite está fijado en el 1,27%
del PIB de la Unión. El presupuesto anual se fija dentro de un marco financiero plurianual
previamente establecido para un período no inferior a cinco años (actualmente 7 años).198
Debido a que la Unión Europea tiene un parlamento y una administración distinta e
independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los gastos
dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos, la Unión
Europea tiene un presupuesto acordado de más 133 800 millones de euros anuales, lo que
equivale a un 1% de la riqueza que generan cada año los países miembros.198 199
La Unión Europea se nutre de los recursos que le transfieren los estados miembros y que le
corresponden por derecho, los conocidos como recursos propios, los cuales provienen
fundamentalmente de las exacciones agrícolas, de los derechos de aduanas, de una cuota
sobre el IVA y de una cuota en relación con el PIB. Mientras que el resto de recursos tienen
fundamentalmente un carácter testimonial, ya que suponen sólo un 1% de los ingresos de la
Unión, como son las multas impuestas por la Comisión Europea o el excedente positivo, si
hay, del año anterior.200
Los gastos de la Unión Europea se dividen en cinco bloques principales: crecimiento
sostenible (empleo, innovación, educación, política social, etc.); ciudadanía, seguridad y
justicia; política exterior de la UE; gastos de administración y compensaciones (ayudas a los
países miembros con menor desarrollo).201
Véanse también: Marco financiero de la Unión Europea e Identificación tributaria en la Unión
Europea.
Mercado interior[editar]
Artículos principales: Mercado interior de la Unión Europea, Acuerdo de Schengen y Espacio
Económico Europeo.
Todos los pasaportes de los miembros de la Unión deben mencionarla y ser de color granate. Pasaporte
de España.
Los estados miembros de la UEM. Miembros de la Eurozona Miembro del ERM-II sin entrada prevista al
euro (Dinamarca). Miembro de la UE sin entrada prevista al euro (Reino Unido). Miembros de la UE obligados
a entrar al ERM-II y adoptar el euro.
El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión
económica y monetaria con la introducción de una moneda única7 (que por aquel entonces se
pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de
condiciones y se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue
retrasando hasta que, finalmente, los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15
de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea —ya bajo la
denominación de "euro"— con fecha de puesta en circulación en enero del año 2002.215
El euro es la moneda de la Eurozona o zona del Euro, compuesta en 2014 por 18 de los 28
estados miembros de la UE que comparten esta moneda única.215 Los billetes y monedas de
euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002,216 fecha en la que 1 euro se cambiaba
por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda europea se dieron en
julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con el dólar en el mercado de divisas, y en
julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro
por 1,5990 dólares.217
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad con el
TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y
garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar
las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de las
principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando
el poder adquisitivo del euro.218
En 2006 el Consejo Europeo aprobó la entrada de Eslovenia en el Euro para el 1 de enero de
2007.219 Un año después, los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la entrada en la zona
euro de Malta y Chipre para el 1 de enero de 2008.220 Después, en 2008, los ministros de
Economía y Finanzas de la Unión Europea aprobaron la entrada de Eslovaquia en la zona
euro a partir del 1 de enero de 2009,221 y en 2010, los ministros aprobaron la entrada
de Estonia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2011.222 Finalmente, en 2013, se
aprueba que Letonia entre en la eurozona a partir del 1 de enero de 2014.223 El resto de los
estados que ingresaron a la UE con las ampliaciones de 2004 y 2007 están tomando las
medidas para implementarlo como divisa propia.224 Por su parte, tanto Dinamarca como el
Reino Unido decidieron quedarse fuera (opt-outs) de la zona euro cuando se ratificó el Tratado
de Maastricht, aunque se espera que Dinamarca realice un referéndum en los próximos años
sobre esta cuestión.225
Véanse también: Ampliación de la eurozona, Criterios de convergencia, Eurosistema, Banco
Central Europeo y Pacto de estabilidad y crecimiento.
Comercio internacional[editar]
Artículo principal: Estrategia de Lisboa
En 2007, los estados miembros de la UE (27) tenían un consumo interior bruto de energía de
1.825 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep),234 de las cuales, alrededor del
46% de la energía consumida se producía en los propios estados miembros, mientras que el
54% restante se importó.234 En estas estadísticas, la energía nuclear es tratada como la
energía primaria producida en la UE, independientemente de la fuente del uranio, del que
menos del 3% es producido en la UE.235
La UE ha tenido el poder legislativo en el ámbito de la política energética a lo largo de su
existencia, teniendo sus raíces en la originaria Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La
introducción de una política obligatoria e integral de la energía fue aprobada en la reunión del
Consejo Europeo en octubre de 2005, y el borrador de la política fue publicado en enero de
2007.236
La Comisión tiene cinco puntos clave en su política energética: aumentar la competencia en el
mercado interior, fomentar la inversión y aumentar las interconexiones entre las redes de
electricidad, diversificar las fuentes de energía con mejores sistemas para responder a una
crisis, establecer un nuevo marco para la cooperación energética con Rusia, al tiempo que
pretende mejorar las relaciones con los estados ricos en energía de Asia Central237 y del Norte
de África, el uso de las fuentes de energía existentes de manera más eficiente y el aumento
del uso de las energías renovables y, finalmente, aumentar la financiación de nuevas
tecnologías energéticas.236
La UE importaba en 2007 el 82% del petróleo, el 57% del gas238 y el 97,48% del
uranio.235 Existe la preocupación de que la dependencia de Europa respecto a la energía de
Rusia pone en peligro a la Unión y a sus países miembros. Por lo que la UE está tratando de
diversificar su suministro de energía.239
El Consejo Europeo de marzo de 2007 aprobó un plan energético obligatorio que incluye un
recorte del 20% de sus emisiones de dióxido de carbono antes del año 2020 y consumir más
energías renovables para que representen el 20% del consumo total de la UE (contra el 7% en
2006).240 Por otra parte se estableció el compromiso de lograr una cuota mínima de un 10%
de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte en 2020.240
El futuro reparto del esfuerzo de ese porcentaje del 20% tendrá en cuenta las especificidades
energéticas de cada estado. Además, la UE se compromete a llegar hasta un 30% en la
reducción de gases de efecto invernadero en caso de compromiso internacional que involucre
tanto a otras potencias como a los nuevos países industrializados.240
Infraestructuras[editar]
El puente de Oresund une Malmö y Copenhague.
La UE está trabajando para mejorar sus infraestructuras transfronterizas, por ejemplo a través
de las redes transeuropeas (RTE). Los proyectos de las RTE incluyen el túnel del Canal,
el corredor Mediterráneo, el LGV Est, el túnel ferroviario de Fréjus, el puente de Oresund y
el túnel de base del Brennero. En 2001, se calculó que en 2010 la red comprendería 75 200
kilómetros de carreteras, 78 000 kilómetros de vías de ferrocarril, 330 aeropuertos, 270
puertos marítimos y 210 puertos interiores.241
Otro proyecto de infraestructura es el sistema global de navegación por satélite Galileo,
construido por la Unión Europea y puesto en marcha por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Tras años de retraso, el proyecto pretende completar una red de 26 satélites en órbita para
2017, más seis de repuesto.242 Galileo fue lanzado en parte para reducir la dependencia de la
UE sobre el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estadounidense, y también para dar
una cobertura mundial más completa y permitir una exactitud mucho mayor, dada la
antigüedad del sistema GPS.243 Algunos han criticado al sistema Galileo debido a su elevado
coste, sus varios retrasos, y por su percepción de redundancia, dada la existencia del sistema
GPS.244
Agricultura[editar]
Gastos de la PAC.
La Política Agrícola Común (PAC) es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y
uno de sus propósitos originales.245 La política tiene como objetivos el incrementar la
producción agrícola, asegurar la certeza del suministro de los alimentos, mejorar la calidad de
vida de los agricultores y estabilizar los mercados al asegurar precios razonables para
los consumidores. Hasta hace poco, operaba mediante un sistema de subsidios y de
intervención en el mercado; hasta la década de 1990 la política representaba el 60% del
presupuesto anual de la Unión Europea, y hoy en día aún representa el 40%.245 246
Los controles de precios y la intervención en los mercados tuvieron como resultado
la sobreproducción, la cual se almacenaba para mantener los niveles mínimos de
precios.245 Para disponer de este superávit, a menudo se vendían en el mercado mundial
internacional a precios por debajo de los precios garantizados por la Unión o, por otra parte,
los agricultores a menudo recibían subsidios que equivalían a la diferencia entre los precios
mundiales y los de la Unión. Este sistema se ha criticado por vender más barato que la
producción de los países en vías de desarrollo. La sobreproducción también ha sido criticada
por los ambientalistas por los métodos de producción intensivos. Por otra parte, los que
apoyan a la Política Agrícola Común, argumentan que la ayuda económica para
los agricultores, les asegura un estándar de vida razonable imposible económicamente si no
existiera.
Desde el comienzo de la década de 1990, la política se ha ido reformando.245 Al principio,
estas reformas incluían la política de separar una porción de tierra de la producción, imponer
cuotas en la producción lechera,247 etc. Los gastos agrícolas abandonarán los subsidios
relacionados con la producción específica por relacionarlos con el tamaño de las fincas
agrícolas, para permitir que el mercado establezca los niveles de producción y a la vez
asegurar la renta de los agricultores. Las reformas también incluyen la abolición del régimen
de azúcar entre los estados miembros y las naciones africanas y caribeñas y su relación
privilegiada.245
Ciencia y tecnología[editar]
Artículo principal: Investigación e innovación en la Unión Europea
Medio ambiente[editar]
El lince ibérico cuenta con el Programa Life-Lince, para llevar acciones que eviten la extinción de esta
especie en grave peligro.
Artículos principales: Programa LIFE, Red Natura 2000 y Energías renovables en la Unión
Europea.
La primera estrategia de desarrollo sostenible en la Unión Europea se realizó en 2001, y
posteriormente se actualizó en 2006, ya que se quería mejorar las deficiencias derivadas de
los nuevos retos.254 Esta política se centra fundamentalmente en el cambio climático, en la
política energética, así como en la educación, la investigación y la financiación pública para
conseguir instalar patrones sostenibles de producción y consumo.255
La Unión Europea cuenta con una de las legislaciones de medio ambiente más severas del
mundo, la cual se introdujo después de estar varias décadas estudiando los principales
problemas medioambientales existentes en la Unión.255 La UE cuenta con la Agencia Europea
de Medio Ambiente, que tiene por misión facilitar a la UE y a los países miembros la toma de
decisiones sobre la mejora del medio ambiente, y coordinar la Red europea de información y
observación del medio ambiente.256
Las actividades prioritarias en relación al medio ambiente se enfocan en la lucha contra
el cambio climático, mantener la biodiversidad, reducir los problemas de salud derivados de
la contaminación y el uso de los recursos naturales de manera más responsable.255 De esta
forma, lo que se persigue con estas políticas es la protección del medio natural, de una
manera que se contribuya al crecimiento económico, impulsando la innovación y la empresa.
La Unión Europea ha puesto en marcha a través de un libro de medidas, un paquete
ambicioso que marque su propio liderazgo en la preparación para un acuerdo mundial. En ese
sentido, se ha convertido en la primera potencia mundial que adopta objetivos jurídicos
vinculantes de tal alcance en materia de clima y energía. El primer compromiso que los países
miembros han adquirido ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en
un 10%.255
La red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de
la biodiversidad.257 Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con
la Directiva Hábitat,258 así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
establecidas en virtud de la Directiva de Aves.259 Su finalidad es asegurar la supervivencia a
largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a
detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades
humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión
Europea.260
Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la
naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva
de Aves de 1979.
La Red Natura 2000 se creó a través de la Directiva 92/43/CEE sobre la conservación de los
hábitats naturales de fauna y flora silvestres (más conocida como Directiva de Hábitats), de 21
de mayo de 1992. Esta red debe permitir alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en
1992.260
El programa LIFE, creado en 1992,261 financia medidas que contribuyen al desarrollo, la
aplicación y actualización de la política y la legislación comunitaria de medio ambiente. Este
instrumento financiero pretende igualmente facilitar la integración del medio ambiente en las
demás políticas y lograr un desarrollo sostenible en la Unión Europea.262 263
En 2016 se crea un catálogo de especies invasoras de la Unión264
Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de la Unión Europea
La Unión Europea ocupa el 3º puesto en el ranking mundial de población,265 con un total de
501 105 661 personas que se estiman que viven en la UE en 20115 frente a las 313 232 044
en Estados Unidos. Es decir, la Unión Europea tiene aproximadamente 188 millones de
habitantes más que los Estados Unidos (siguiente en la lista).
Población
Posición País u organización supranacional
(est. 2012)
Pese a que la población de la UE constituye la tercera potencia demográfica del mundo, por
detrás de China y la India, sólo contribuyó en 2003 en menos de un 2% al aumento de la
población mundial, que se incrementó en 75 millones.
En la mayoría de los países del Sur de Europa se ha producido un cambio desde una
situación de altos índices de nacimientos y defunciones a una de bajas tasas de nacimientos y
defunciones, aunque este fenómeno apareció décadas después que en otros países europeos
más desarrollados. Actualmente ninguno de los países miembros de la Unión Europea registra
niveles suficientes de natalidad.273 Aun así, los niveles de natalidad están creciendo en los
últimos años, lo que junto con la inmigración, hace que el crecimiento de la Unión Europea sea
positivo.274
En España, la natalidad se redujo en más de la mitad entre 1960 y 1990, de 21,7 a 10,2
nacimientos por mil habitantes. En ningún otro país de la Unión la tasa de nacimiento bajó
tanto como en España, pero por otra parte este país ostenta la mayor tasa inmigratoria
(2003).274 En 1900 la esperanza de vida en España era de 35 años, la continua caída en la
tasa de mortalidad la elevó a 62 años en 1950, para llegar en 1985 casi a los 80 años para las
mujeres y 73 para los hombres.
Antes de la ampliación de 2004, la población de la Unión crecía a una tasa anual de 0,23%
(2,3 por mil) debido principalmente al incremento de la población inmigrante cuyo saldo
adicional en el año 2000 fue de 735 000 personas, mientras que el crecimiento natural de la
población, durante el mismo año, fue de 372 000 habitantes.
Sobre la tasa de crecimiento natural de la población debe anotarse que la tasa de natalidad de
casi todos los países de la Unión está creciendo,274 con excepción de
Alemania, Italia, Grecia y Suecia. Las tasas más altas de natalidad se observan
en Irlanda (16,1 nacidos por mil habitantes),275 Francia (12,29)276 y Países Bajos (10,2).277 En
el otro extremo aparecen Alemania (8,3)278 y Grecia (9,1).279
Migración[editar]
Artículo principal: Inmigración en la Unión Europea
Rutas migratorias hacia la UE.
Densidad de población.
Lenguas de Europa.
Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura en la Unión Europea
Educación[editar]
La Universidad de Cambridge fue fundada en 1209.
La Unión Europea ha sido siempre conocida como una de las zonas de mayor prestigio
educativo y es famosa por sus proyectos y por su gran evolución y experiencia y aunque tenga
déficits en algunas de sus características, dedica mucho esfuerzo económico y social para que
estas debilidades sean superadas, sobre todo en países que se han cohesionado
recientemente.307 308
Aun así, existen grandes diferencias de nivel cultural, social y moral entre los países
potenciales y desarrollados de la unión respecto a los menos desarrollados e incluso en
algunos de los países ricos hay niveles profesionales muy débiles y contraproducentes a los
esquemas de la Unión.307
En 1995, la Comisión Europea publicó el Libro Blanco sobre la educación y la formación. En él
se explicó ampliamente la importancia de que los ciudadanos europeos puedan recibir
formación a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como aprendizaje permanente. El
objetivo es mantener la competitividad y combatir la exclusión social.309
Recogiendo estas ideas, en 2000, el Memorándum sobre el aprendizaje permanente,
documento de trabajo de servicios de la Comisión Europea, convoca un debate europeo para
hacer realidad el aprendizaje durante toda la vida a nivel individual e institucional.310 Al final
del memorándum, plantean seis claves a tener en cuenta para esta estrategia: garantizar el
acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los
ciudadanos, aumentar la inversión en recursos humanos, crear métodos eficaces para el
aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de
las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades próximas de
aprendizaje permanente.311
Espacio Europeo de Educación Superior
Artículos principales: Espacio Europeo de Educación Superior y Proceso de Bolonia.
Proceso de Bolonia.
Erasmo de Róterdam
Leonardo da Vinci
Los programas educativos europeos más importantes son Comenius, en el ámbito escolar,
Leonardo da Vinci, para la formación profesional, programa Erasmus, para la enseñanza
universitaria y Grundtvig, para la enseñanza de adultos.320 321
El programa eLearning promueve la integración efectiva de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en la UE.322 La línea más
importante de este programa es la iniciativa eTwinning, que pone a disposición de los centros
escolares un portal de internet con herramientas y apoyo para facilitar la realización de
proyectos de hermanamiento entre centros de diferentes países.322 Los hermanamientos de
eTwinning permiten a los profesores de todas las asignaturas desarrollar proyectos
pedagógicos comunes, compartir experiencias y recursos didácticos e introducir la dimensión
europea en el aula. Los alumnos tienen la oportunidad de aprender de y con sus compañeros
de otros países, de practicar idiomas extranjeros y de desarrollar destrezas relacionadas con
las TIC.322
Deporte[editar]
Europa ha sido origen a lo largo de la historia de muchos de los deportes más populares, así
como del Movimiento Olímpico.323 324 En la actualidad, el deporte en la Unión Europea tiende a
estar altamente organizado, y las distintas modalidades suelen contar con ligas profesionales.
Además, la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales de relevancia están
situadas en Europa.323
En países miembros de la Unión Europea, se han creado diversos deportes que hoy en día
son muy populares e importantes en el mundo, como lo es el fútbol, este es un deporte creado
en Reino Unido, Inglaterra siendo precisos, este deporte es el más extendido y popular en la
Unión Europea y del mundo. Los clubes deportivos de fútbol en Europa son generalmente los
que han cosechado mayor éxito a lo largo de la historia en el mundo, así como los mejores
pagados. La UEFA Champions League, el campeonato de fútbol a nivel europeo, es uno de
las competiciones futbolísticas más prestigiosas.325 326 327 A nivel estatal, las ligas más
populares son la Liga BBVA española, la Premier League inglesa, la competición italiana Serie
A, la Ligue 1 en Francia o la Bundesliga en Alemania.328
El Rugby, por su parte, a nivel profesional es popular en el sur de Francia, ciertas partes del
Reino Unido, Irlanda y el norte de Italia. Otros deportes, como el baloncesto,
el balonmano (handball), el ciclismo, el voleibol, el waterpolo, o el hockey también son
practicados con popularidad en algunos estados miembros.
El deporte en la Unión Europea es principalmente una responsabilidad de los distintos estados
miembros o de otras organizaciones internacionales. Sin embargo, algunas políticas de la UE
han tenido un impacto sobre el deporte, tales como la libre circulación de trabajadores, a
través de la sentencia Bosman, la cual prohíbe a las ligas nacionales de fútbol la imposición
de cuotas de jugadores extranjeros con ciudadanía europea.329 330
En el marco del Tratado de Lisboa se ha propuesto un estatuto especial para a los deportes, el
cual eximirá a este sector de gran parte de las reglas económicas de la UE. Durante la
formulación de la política de deportes de la UE, varias asociaciones deportivas europeas
fueron consultados, incluida la FIBA, la UEFA, la Federación Europea de Balonmano,
la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo, la FIRA y la Confederación Europea de
Voleibol.331 Todos los estados miembros de la UE y sus respectivas asociaciones nacionales
de deporte pueden participar en las organizaciones deportivas europeas como la UEFA.332
Véase también[editar]
Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión Europea.
Aglomeraciones urbanas en la Unión Europea
Comunitarismo europeo
Cronología de la Unión Europea
Símbolos de Europa
Estados Unidos de Europa
Nacionalismo europeo
Eurocuerpo
Fuerza de Gendarmería Europea
Infraestructuras de la Unión Europea
Investigación e innovación en la Unión Europea
Jefes de Estado y de Gobierno dentro de la Unión Europea
Padres fundadores de la Unión Europea
Pobreza y exclusión social en la Unión Europea
Territorios especiales de la Unión Europea
Anexo: Eurorregiones
Euroescepticismo
Premio Nobel de la Paz de 2012
Predecesores: Sucesor:
Ellen Johnson-Sirleaf Organización para la
Leymah Gbowee Premio Nobel de la Paz Prohibición de Armas
Tawakul Karman 2012 Químicas
Compartir
Una pregunta que muchos pensaban nunca tendrían la posibilidad de responder les fue planteada
a los británicos este 23 de junio: ¿debe Reino Unido seguir siendo parte o no de la Unión Europea
(UE)?
Y la mayoría votó a favor de abandonar la UE. Tras un dramático conteo, estos son los resultados
oficiales:
Votos a favor del Brexit: 17.410.742
Nunca antes un país miembro ha abandonado esta unión política y económica de 28 países que, desde
sus inicios, no ha hecho más que expandirse.
El Brexit gana el referendo: Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué pasa ahora?
Un Reino (des) Unido: las fracturas que deja en evidencia el triunfo del Brexit
Vea toda nuestra cobertura
Y la salida de Reino Unido constituye un duro golpe para el proyecto europeo, en cuyos orígenes estuvo
la idea de evitar otra gran guerra en el continente tras el desangramiento que supuso la Segunda Guerra
Mundial.
¿Le conviene o no a América Latina el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea?
La decisión británica de abandonar la Unión Europea 43 años después de ingresar en su antecesora, la
Comunidad Económica Europea, tiene nombre: Brexit.
¿Qué es el Brexit?
Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa
la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Se convirtió en la palabra más pronunciada al hablar del referendo, aunque solo se refería a una de las
dos opciones del mismo.
La alternativa Bremain (Britain y Remain: permanecer) no tuvo el mismo éxito mediático. Ni tampoco
en las urnas.
Cómo el Brexit puede afectar a millones de europeos que viven y trabajan en Reino Unido
Los orígenes del término Brexit parecen remontarse a 2012, cuando estaba en boga Grexit, utilizado
para especular sobre la salida de Grecia de la Unión Europea en los momentos más intensos de la crisis
en ese país.
Pero el gobierno la cambió por recomendación de la comisión electoral, que consideró que podía resultar
sesgada en favor del campo proeuropeo.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLos británicos tendrán que elegir entre el voto
"Remain" (permanecer) y el "Leave" (salir).
La pregunta final fue: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea, o debe
abandonar la Unión Europea?
Los parlamentarios podrían bloquear el Brexit, pero los analistas coinciden en que ir contra la voluntad
popular sería un suicidio político.
El primer ministro, David Cameron, ya sucumbió al resultado de las urnas: el mismo viernes en que se
conoció el triunfo del Brexit anunció su dimisión al cargo, que se hará efectiva antes de octubre.
Fue una respuesta a crecientes presiones dentro de su propio partido y al crecimiento electoral del
partido nacionalista de derecha UKIP, que defiende la salida de la UE.
Nigel Farage, Líder del Brexit: "La Unión Europea está mueirndo"
Los que estaban a favor de celebrar una votación argumentaron que la UE ha cambiado mucho en las
últimas décadas y que tiene cada vez más control sobre la vida diaria de los británicos.
Detrás del referendo hubo antiguas y nuevas tensiones: el recelo ante la burocracia de Bruselas, el
control de la inmigración, la defensa de la soberanía nacional, el orgullo por un carácter británico insular
y diferenciado del resto de Europa y los retos de seguridad, entre otras.
Los británicos votaron a favor de quedarse, pero cuando en 1985 se creó el espacio Schengen, formado
por 26 países que han abolido sus fronteras internas, decidió mantenerse al margen.
Así fue el otro referendo en Reino Unido: el día que los británicos decidieron quedarse en
Europa
Y aunque en 1993 sí se integró al mercado único, que promueve el libre movimiento de bienes y
personas como si los estados miembros fueran un solo país, no adoptó el euro y sigue teniendo su propia
moneda, la libra esterlina.
Image captionEn la actualidad, la UE cuenta con 28 países miembros.
Por años Reino Unido ha tenido una relación compleja con la UE, con el tema de la independencia
versus la centralización en el corazón de las discusiones.
A principios de 2016 el primer ministro Cameron negoció nuevas condiciones "especiales" para el país
en caso de que los británicos decidan permanecer en la UE.
Entre ellas, la seguridad de que Reino Unido no será discriminado por no estar en la Eurozona, la
salvaguarda de la City de Londres como centro financiero frente a las regulaciones europeas o límites a
las ayudas públicas que pueden pedir los europeos recién llegados al país.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y otros países como Francia y Alemania apoyaron
la opción de permanecer
Argumentaban que Reino Unido gana mucho siendo miembro de la UE gracias a que puede vender
bienes y servicios a otros países de forma más fácil.
Y también insistían en que la llegada de inmigrantes, la mayoría jóvenes que quieren trabajar, favorece
el crecimiento económico y ayuda a financiar los servicios públicos y a las empresas.
Varoufakis y el Brexit: el matrimonio entre Londres y la Unión Europea "necesita terapia, no
un divorcio"
Otro argumento era que el estatus internacional de Reino Unido se vería perjudicado por el abandono
de la UE y que Reino Unido estaba más seguro siendo parte del club que por su cuenta.
Los defensores de esta opción sostienen que la pertenencia a la UE es un obstáculo para el desarrollo de
Reino Unido, que pone en la caja común más de lo que recibe, y que las regulaciones europeas, que
consideran excesivas, perjudican a las empresas británicas.
También quieren que Reino Unido recupere el completo control de sus fronteras y que se reduzca el
número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo.
Aunque es posible no formar parte de la Unión Europea y sí del mercado único, como es el caso de
Noruega, representantes de la campaña del "Leave" afirmaron durante la misma que no quieren que
Reino Unido siga formando parte del mismo una vez fuera de la UE.
Dicen que la economía del país es lo suficientemente fuerte para negociar un acuerdo con la UE que les
permita acceder al libre mercado sin tener que aceptar el libre movimiento de personas ni otras
regulaciones.
Los temores de Gibraltar, el territorio donde el 96% votó en contra del Brexit
Dado que Reino Unido ya aplica las reglas del mercado único, un acuerdo de libre comercio de bienes
entre Reino Unido y la UE sería relativamente fácil, sostienen.
Pero quienes abogan por permanecer ver la salida con bastante pesimismo.
Durante la campaña aseguraron que el "Brexit" provocaría una crisis económica en Reino Unido, una
disminución de inversión en los servicios públicos y de la inversión extranjera.
El Departamento del Tesoro británico analizó las posibles consecuencias y llegó a la conclusión de que
hay dos escenarios posibles.
Uno es el del "choque" y otro el del "choque severo". Ambos apuntan a una recesión a corto plazo,
pero varían mucho en su gravedad.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos partidarios de salir quieren un
control total de las fronteras.
Lo cierto es que si Reino Unido se va de la UE y del mercado único, las consecuencias dependerán del
acuerdo al que llegue con los países miembros de la UE.
Y aunque hay consenso en que el mayor impacto de la salida sería sobre el Reino Unido, algunos
piensan que el impacto sería también significativo sobre los demás estados miembros.
La firma británica de consultoría Global Counsel advirtió que tras el Brexit, la UE se convertiría en un
socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perdería poder internacional.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos partidarios de la permanencia
destacan la importancia que tienen las exportaciones a la UE para la economía británica.
Pero también decía que esto puede verse compensado por una mayor integración política, ya que Reino
Unido es uno de los miembros que se oponen con más fuerza a una mayor integración, y por una política
exterior más coherente.
La ira de los jóvenes por el Brexit: "Hemos perdido el derecho a vivir y trabajar en 27 países"
Aunque otras voces alertan que las divisiones en el interior de la UE van mucho más allá del papel del
Reino Unido y que la marcha británica facilitaría el crecimiento de movimientos populistas que ya
existen en el continente.
Otra vía por la que el Brexit podría afectar negativamente a la UE es la incertidumbre.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionAunque menores, el "Brexit"
seguramente tendría también consecuencias para los países europeos.
El proceso hasta la salida efectiva y el establecimiento de una nueva relación estable será largo y está
lleno de incertidumbre, lo que podría afectar negativamente a las economías europeas.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE), esto provocaría una
caída del PIB en países europeos.
Este artículo fue publicado originalmente el pasado 16 de junio y actualizado una vez que se conocieron
los resultados del referendo en favor del Brexit.
Compartir
Derechos de autor de la imagenAPImage captionCaras de desconcierto se vieron en los logares donde se
concentraron quienes apoyaban que el Reino Unido se quedara en el bloque.
"El futuro de este país ha sido decidido por quienes no estarán aquí para vivir con las
consecuencias. Qué desastre", escribió en su cuenta de Twitter un joven que se identifica como
@ThomasAmor1 y quien vive en Manchester, en el norte de Inglaterra.
Algunas de las opiniones más viscerales frente al resultado del referendo, que deja al Reino Unido fuera
de la Unión Europea, se produjeron en Twitter con los hashtags "Not in my name" ("No en mi nombre")
y "What have we done" ("Qué hemos hecho"), que se convirtieron en tendencias en la mañana del
viernes en la red social y han sido usadas más de 20.000 veces.
Los jóvenes británicos protestan en las redes sociales por el Brexit
Sin embargo, quienes apoyaron el Brexit también usaron Twitter y hashtags como #IndependeceDay y
#BrexitBulldog para celebrar.
El jueves, el Reino Unido decidió salirse del bloque europeo en una consulta histórica.
Con una participación de 72%, hubo 17.410.742 votos a favor de salir y 16.577.342 votos a favor de
permanecer.
El Brexit gana el referendo: Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué pasa ahora?
La mayoría de los jóvenes que sufragaron fueron los principales perdedores de la histórica jornada
electoral.
En su mayoría votaron a favor de permanecer en la Unión Europea, mientras que los más viejos
escogieron la salida.
Image captionFuente: YouGov. Encuesta realizada del 17 al 19 de junio a 1.653 personas.
Derechos de autor de la imagenAPImage captionLa encuesta gubernamental reveló que los jóvenes que
votaron eran proeuropeos.
Y es que de acuerdo con la encuesta oficial del gobierno, YouGov, 75% de los electores de entre 18 y
24 años votaron por "Remain", querían quedarse en el bloque europeo.
La encuesta gubernamental reveló claramente que los jóvenes eran proeuropeos.
Un Reino (des) Unido: las fracturas geográficas y generacionales que deja en evidencia el
triunfo del Brexit en el referendo por la Unión Europea
56% de los votantes de entre 25 y 49 años también se mostró a favor del continuar en el bloque.
Entre los electores cuyas edades oscilaron entre los 50 y 64 años, sólo 44% quiso quedarse en la Unión
Europea. Y entre los mayores de 65 años, apenas el 39% votó a favor de la continuidad.
Una joven que se identificó como Jess (@JessVisco) escribió: "Gracias a todos. No se nos permitió votar
por nuestro futuro. No podemos hacer nada #WhatHaveWeDone".
Alex Cooper, un músico de 20 años que vive en Hampshire, en el sur de Inglaterra, publicó esta foto en
su cuenta de Twitter:
Derechos de autor de la imagen@ALEX_EETS/TWITTERImage captionCon esta imagen, Alex
Cooper dio una opinión contundente al resultado del referendo.
"Me voy a vivir a otra parte", dijo tras expresar su consternación por el resultado del referendo.
"Realmente no me iré pero, como guitarrista, siento que (tras la decisión de dejar la Unión Europea) se
dificultarán mucho mis posibilidades de irme de gira por Europa. Eso es seguro".
"Sueño con vivir afuera. Quizás eso será lo que haré un día, estoy pensando en Francia".
Diferentes generaciones
"El futuro de nuestra generación ha sido en gran medida decidido por quienes no se verán afectados a
largo plazo. Nuestro país es irreconocible #NotInMyName", escribió otra joven usuaria de Twitter que
se identifica como Katie (@Kaaaaatie_x).
Caden (@transclone) escribió: "El futuro de mi generación ha sido decidido por quienes son
mayores de 65 años que no sufrirán las consecuencias, mientras que quienes tienen 16 y 17 años no
tuvieron cómo expresarse #NotInMyName".
Un usuario cuya cuenta se llama: Happiness Hunter (@10habits) dijo: "#NotInMyName Gente más vieja
que yo está reduciendo enormemente las oportunidades de personas más jóvenes que yo".
Derechos de autor de la imagenTWITTER/HAPPINESS HUNTER 10@HABITS
"El destino de nuestro país ha sido decidido por personas que añoran un pasado que nunca existió y
han creado un futuro que es sombrío #NotInMyName", escribió Rebecca W (@ReallyWe).
"Soy parte de casi la mitad que no quiso esto. También soy parte de la generación que va a sufrir más
#NotInMyName", escribió Georgie Moore (@georgiemxxre).
Derechos de autor de la
imagenTWITTER/@REALLYREW/@GEORGIEMXXRE/@KATH34THOMPSON
"Una generación de visiones obsoletas me ha costado mi futuro y el de cada joven, pero morirá antes de
que vea las consecuencias #NotInMyName", indicó Jake Upton (@UptonJake1).
Mientras que una joven que se identificó como em @lunabxtch dijo: "No puedo creer que estoy
despertando ante un futuro destrozado por quienes decidieron no quedarse unidos al mundo".
Georgina Hayes compartió este mensaje: "Totalmente devastada. Miedo e ignorancia le han ganado a
la tolerancia y a la unidad. Este resultado no habla por mí"
Derechos de autor de
la imagenTWITTER/@LUNABXTCH/@GEEHAYES
Pensionados
Un artículo publicado en el diario británico Financial Times, en su sección FT Communities, sobre el
resultado del referendo expresó parte del desconsuelo que muchos electores sienten.
Titulado: "Usted díganos: los votantes decidieron dejar la Unión Europea. Ahora ¿qué?" ("You tell us:
voters chose to leave the EU. Now what?"), el texto incluyó diferentes opiniones, como la de Nicholas,
quien escribió:
"Ellos simplemente han intercambiado una élite distante e inalcanzable por otra".
"Segundo, la generación más joven ha perdido su derecho a vivir y trabajar en 27 países. Nunca
sabremos la extensión verdadera de la pérdida de oportunidades, amistades, matrimonios y experiencias
que se nos negarán", señaló.
En Twitter, Laceybloke (@laceybloke) también hizo alusión al elemento familiar: "Resulta que los
jubilados odian a los 'inmigrantes' más que lo que aman a sus nietos #WhatHaveWeDone #NotMyVote".