Método Científico
Método Científico
Método Científico
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Otras características del
método científico son la deducción,2 la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.
Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del
científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento
obtenido.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la
hora de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los postulados de Koch para la
microbiología.
No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por ejemplo no es posible
en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física teórica. El requisito de reproducibilidad y
repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no aplica a otras, como las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en
lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Según James Bryant Conant, no existe un único método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico, es referirse
a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico,
y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Por ello se deben sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico. Cada ciencia, y aun cada investigación concreta,
genera su propio método de investigación.
Observación
Sí que sería aplicar estas teorías a los hechos sociales actuales pero incluso a hechos pasados, que
en su percepción éstos pueden ser modificados por los historiadores, manejando otras fuentes y
con el cambio de su misma imaginación personal. Por ejemplo, 'la leyenda negra de la inquisición'
debería ser reescrita y 'cambiada', como así mismo el discurso de la historia actual es
experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le van introduciendo nuevos
requerimientos con nuevos personajes, por ejemplo, y observando un hecho social concomitante,
etc.
Medición
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenido en esa magnitud.4
Hipótesis
Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene
con razonamiento') es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejara de ser
hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una
contrastación con la experiencia.5 Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más
elaborados que sean. Se puede decir entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así
sucesivamente hasta llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos,6 aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los
datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación
empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse
mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante verificación (para las hipótesis
existenciales).
Falsabilidad
Los habitantes de gran parte de Europa podrían llegar fácilmente a la conclusión de que "todos los
cisnes son blancos", porque ese es efectivamente el color de todos y cada uno de los miles de
cisnes que han visto. Este es un ejemplo de teoría falsable, porque basta encontrar un cisne de
otro color para demostrar que es falsa.
Según el falsacionismo, toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada,
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que
no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración
experimental de una teoría científicamente «probada» —aun la más fundamental de ellas— se
mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
Historia
La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y
recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos
han argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el
conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque
sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los
varios milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales
estos surgieron.
Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el
racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton
y sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales
del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las
discusiones del método científico a medida que las teorías científicas se extendieron filósofos
prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.26
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático,
inductivo.27 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos
ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y
los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
HomeEstudiosMétodo empírico
Método empírico
El método empírico se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir de un fenómeno
natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una conclusión particular.
Método empírico
En la filosofía, el empirismo es un movimiento que cree en los experimentos, ya que sólo (o mayor)
que forma de ideas, no estar de acuerdo, por lo que la noción de las ideas innatas
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la
observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa
“experimentado".
El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, por la
experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo
que sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque
ya se vivió esa experiencia, se tiene conocimiento de que las flores nacen en primavera porque ya
se ha observado esta situación, entre otras.
En el área de química, se conoce el término de fórmula empírica o conocida como fórmula mínima
representa la proporción más simple en la que está presente los átomos que forman un compuesto
químico.
La palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de: efectivo, rutinario, experimental, real,
entre otros. Algunos antónimos del término empírico son: teórico, hipotético, etcétera.
Empirismo
Empirismo es una teoría filosófica que surge en la edad moderna y proviene de la experiencia
ligada a la percepción sensorial con el objetivo de formar los conocimientos. Para el empirismo un
conocimiento es admitido siempre y cuando sea aprobado por la experiencia, quien es la base del
conocimiento.
John Locke fue considerado como el padre del empirismo ya que fue el primero en negar la
existencia de las ideas innatas y en garantizar que la conciencia del ser humano está vacía hasta
que no obtenga información proveniente de la experiencia. A su vez, para David Hume reduce
conocimiento a impresiones e ideas, el contenido de una idea ha de depender de las impresiones
que la motivan, de lo contrario, se ha de rechazar como producto de la imaginación sin contenido
alguno.