STRESS
STRESS
STRESS
RESUMEN.-
PALABRAS CLAVES
Ciencia de la ocupación – Respuesta ocupacional adaptativa – estrés post traumático
ABSTRACT
The inclusion of Occupational Science as a theory to address new conflicts found in the
course of professional development of occupational therapists in the area of mental
health and psychiatry gives the foundation for diagnosis, evaluation, and recovery from
dysfunctional circumstances in which people feel involved.
This study describes the negative impact that Post Traumatic Stress Disorder had on
occupational lives of women who were assaulted in public streets. These events are
described after three to six month they took place. An analysis of the actions that
i
Terapeuta Ocupacional, Magíster en Bioética. Profesora Asistente, Facultad de Medicina, Escuela de
Terapia Ocupacional. lrueda@med.uchile.cl
ii
Terapeuta Ocupacional Clínica Psiquiatrita Universitaria. Profesora asistente Facultad de Medicina,
Escuela de Terapia Ocupacional. Angelica_montenegro52@yahoo.com
iii
Estudiante Facultad de Medicina, Escuela de Terapia Ocupacional. di_poblete@med.uchile.cl
iv
Licenciado en Ciencia de la Ocupación, egresado Facultad de Medicina, Escuela de Terapia
Ocupacional. azraeldios@hotmail.com
2
produced more impact and a reflection about the direct relationship between engaging
again in occupations and confidence recovery are highlighted in this paper.
KEY WORDS
Occupational Science – Adaptive occupational response- Post Traumatic Stress
Disorder
3
INTRODUCCION.-
Entre otros factores incide en esto, la profusa difusión que hacen los medios de
comunicación escritos, pero particularmente visuales, que dan cuenta “in situ” y en
forma simultánea de la ocurrencia de un evento delictual cualquiera que sea,
incrementando la sensación de vulnerabilidad y facilitando la intimidación del
ciudadano común.
Por otra parte, el desempleo hace que sujetos, con rasgos antisociales de la personalidad
sean proclives a buscar formas marginales de obtención de bienes como un medio
legítimo de autosustentación, anomia que desde la Sociología ha sido estudiada
extensamente.
La ocupación del ser humano para poder llevarse a cabo requiere de una adaptación del
sujeto a las demandas del medio interno y externo, es decir, del complemento que se
pueda lograr entre las necesidades que presenta el sujeto y las demandas que el medio
pueda exigir.3
Las personas tienen la capacidad para generar una Repuesta Ocupacional Adaptativa4,
la cual se ve sobrepasada por diversos factores tales como características personales,
amenaza percibida del asalto y demandas del medio consecutivas al asalto mismo.
Las mujeres que han sufrido la experiencia de ser objeto de asalto, arrastran por tiempo
indeterminado un difícil proceso de reajuste de sus actividades habituales. A través de
este trabajo se genera la evidencia, a partir de historias personales, la reciprocidad que
se presenta entre la recuperación ocupacional y el restablecimiento de la seguridad.
MATERIAL Y METODO.-
En la etapa de codificación, al inicio del análisis de cada entrevista, los datos fueron
categorizados en códigos sustantivos los que valorados de acuerdo a frecuencia de
mención en el transcurso de la narración determinaron los ejes de la conversación11. Los
temas comunes que fueron emergiendo en todas las entrevistas, se convirtieron en
códigos conceptuales que dieron como resultados cuatro temas ejes, para el análisis del
impacto que tuvo para las mujeres participantes, el asalto sufrido, en las ocupaciones
diarias.
Una cuestión innegable es que el instinto de conservación es el que lleva al ser humano
a subsistir sea como defensa de la propia unidad o como defensa del mundo que lo
circunda.
¿Qué ocurre entonces que una vez lograda la confianza básica esta se pierda, fruto de la
interacción con otros?
Parece ser que las minorías sociales carentes de privilegios, son grupos proclives a ser
estigmatizados y en consecuencia a caer en el prejuicio. Algunas teorías explicativas13,
suponen factores individuales, provenientes del aprendizaje y de características de
personalidad; otras en tanto, hacen mas bien hincapié en la naturaleza de las relaciones
intragrupo y en las estructuras institucionales de la Sociedad.
Diversos estudios (Hamilton –Troller 1986) en torno al prejuicio social, sostienen que
en sociedades donde existe una clara dicotomía superior – inferior, ocurre que, sujetos
del rango “inferior” por la confusión en torno a su propia identidad15, suelen sentirse
más bien privilegiados y asumen más bien características del rango superior.
RESULTADOS.-
“.......un chico bajo ehh me trata de quitar la bolsa ehh en un primer tirón no lo puede,
lo quedo mirando y hace un segundo intento y se lleva mi bolsa...”
“entonces venia un caballero como viejo, y andaba como súper haraposo. Entonces me
asusté”
“Iba a comprar el pan, iba con la chauchera en una mano y en la otra el bidón de la
parafina. En esto se acercan unos niños en bicicleta, iban como peleando, como
diciendo malas palabras, cuando se acercan y uno me arrebata la chauchera, y me botó
la bolsa del pan más encima, quedé muy asustada.”
HIPERVIGILANCA.-
No obstante Kagan y Havemann17 afirman que si bien algunos teóricos plantean que la
hostilidad representa un rasgo biológico, otros sostienen que es un rasgo que se aprende
y surge del hecho que al niño le es imposible obtener todo lo que desea.
Desde el punto de vista sociológico se ha planteado que tal vez una de las dimensiones
más limitantes de la conducta humana, es la dimensión de poder. Naturalmente, en ella
se establece una relación de verticalidad, donde uno lo ostenta y se sitúa en el nivel
superior y otro se supedita y se sitúa en el plano inferior.
Excede explicar que en una situación de asalto queda claramente de manifiesto esta
dimensión con el agravante que los objetos sustraídos normalmente son obtenidos por
medio de la agresión y la fuerza. Esta condición, precipita la persistencia de sensación
de amenaza y la expectación ansiosa permanece aún ante la ausencia de estímulos de
violencia personal. En relación al miedo, éste emerge siempre frente a un peligro real y
las formas fundamentales de reaccionar frente a él es de sobresalto y sobrecogimiento.
El sujeto atemorizado normalmente se inmoviliza, dejando con esto al malhechor en una
posición de privilegio.
7
RESULTADOS.-
DESPLAZAMIENTO.-
Libertad por otra parte es una temática recurrente en la lucha social y en las
reivindicaciones de grupos minoritarios.
Las grandes ciudades también poseen una PROXEMIA o forma de configurar sus
grandes espacios que es idiosincrática (cada ciudad posee la suya propia con
características individuales) E Hall,18 establece la escala de las 4 distancias: íntima,
personal, social y pública. Esta última que excede los 3.50 mts., es aquella que permite
8
acceder a los espacios y hacerlos propios. Son los entornos que a la persona le resultan
familiares, en aquellos en que se desenvuelve sin temor.
RESULTADOS.-
“Con mucho miedo de andar sola, ya no me gusta andar sola. Ahora siempre ando
acompañada y siempre pido que alguien me vaya a buscar al paradero, a alguno de mis
hermanos o amigos, porque ya sola no me gusta andar”.
Estudios en torno al ciclo vital, señalan que la adolescencia finaliza con una tarea
sociológica cual es el ejercicio de un rol adulto en la sociedad y que estaría determinado
en gran parte por el trabajo y ocupaciones que desempeñe en su trayectoria vital.
Incluso se ha llegado a plantear que la clase social estaría determinada por el trabajo que
se ostente, por el nivel y la fuente de ingresos y por la posibilidad de ejercer poder sobre
otros19.
9
Sabemos de la necesidad de independencia del ser humano, que se logra sólo si se siente
capaz de realizar actividades por sí mismo. De ahí la importancia que tiene la actitud
del terapeuta de promover la creatividad del paciente para que encuentre alternativas
propias. Maslow, habla de la necesidad más elevada del ser humano: la autorrealización,
que se logra a través del desarrollo de su potencial creativo20
“Al principio le pedía ayuda a mis hijos mayores que me acompañaran a comprar” .
“Las compras trato de ir a la hora donde hay más gente, a las 11 de la mañana cuando
ya se ve que hay gente comprando, o a las 5, 6 de la tarde, pero no cuando hay poca
gente en la calle”
“Cambio en la rutina de las compras, ahora tengo que tener más cuidado, salir con la
plata justa y también cuidar mucho mis cosas”.
“ Te relajái una vez y pucha pasó, a diez mil personas mas les pasa todos los días
entonces es como ya, no me voy a quedar en mi casa así po”
“Es que tengo miedo pero igual tengo que hacerlo, me esfuerzo a hacerlo porque o sino
dejo de cumplir cosas que debo hacer”
“ Siempre una busca retomar sus actividades sin problemas cubriendo las demandas de
los demás en casa”
“Lograr mis objetivos son desafíos percibidos sin merma en la calidad de vida”
“Se asume de manera acotada el problema del miedo asociado al evento y se impone a
este la seguridad de sentirse capaz de seguir en mis actividades”
El desafío ocupacional es más personal. Los temores y las reacciones ansiosas presentes
dificultan sus actividades cotidianas, en el inicio de la recuperación. Sin embargo, el
planificar nuevas alternativas, buscar apoyo en las personas cercanas y efectuar con
10
CONCLUSIONES
Se pueden establecer patrones de enfrentamiento a los desafíos más frecuentes y tal vez
diferencias entre los más adecuados para enfrentar esta o aquella demanda ocupacional.
El cubrir las demandas del medio es la base para considerar el comportamiento de
Respuesta como adaptativo, el diversificar las formas en que se cubren las demandas y
el aumentar las “opciones” en la forma en que se realizan las ocupaciones, pueden
erigirse como un criterio para calificar de “adaptativo” el comportamiento de la mujer
victima de asalto. Por lo tanto el como la persona aumenta o explora nuevas alternativas
y si estas ofrecen ventajas concretas para sí misma nos permite hacer la distinción entre
lo uno o lo otro. La elaboración de una respuesta es un proceso.
v
Una persona podría hacer uso de buses de superficie o metro (tren subterráneo) para llegar a su trabajo.
Si deja de andar en autobuses por un asalto su número de formas de lograr la misma ocupación se
restringe.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1
Fundación Paz Ciudadana. Evolución de la Delincuencia en Chile. 2003
2
Fundación Paz Ciudadana. Diagnóstico de la Delincuencia: Antecedentes sobre la
delincuencia en Chile. 2001
3
Willard & Spackman’s Terapia Ocupacional 10ª Edición.Lippincott,Williams y Wilkins
2003
4
Schkade, Schultz, Marco de referencia Adaptación Ocupacional, Universidad de la
mujer, Texas, 1992.
5
Gómez, S. Equilibro y organización de la rutina diaria. Revista Chile de Terapia
Ocupacional Nº 6. 2006
6
Christiansen Ch. Three perspectivas on balance in occupation. In Zemke R, Clark F.
(editors) Occupational science. The evolving discipline. Philadelphia: F.A. Davis
Company, 1996: 431- 451.
7
Jonson H. Borell L. Sadlo G. Jubilación: una transición ocupacional con
consecuencias en la temporalidad, equilibrio y significación de la ocupación. Revista
Chilena de Terapia Ocupacional, N 3, 2003
8
Wilcock A. An occupational perspectiva on health. Thorofare, NJ: Slack Incorporated,
1998.
9
McLoughlin Gray J. Kennedy BL. Zemke R. Application of dynamic systems theory
to occupation. In: Zemke R. Clark F. (editors) Occupational science. The evolving
discipline. Philadelphia: F.A. Davis Company, 1996: 431- 451.
10
Padua, J: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de
Cultura Económica. 1994.
11
Taylor S, Bogdan R: Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación: La
Búsqueda de Significados. Paidós, Buenos Aires.1994
Bogotá. 1992
13
13
Goffman, E. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu: Buenos Aires. 1968
14
Hamilton,D. y Troller, T. Stereotypes and stereotyping: An overviewof the cognitive
aproach. En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds). Prejudice, discriminacion, and racism.
New Cork and Orlando, FL. Academia Press. 1986
Editorial 1983
México, 2005