GALERIAS
GALERIAS
GALERIAS
1.-DEFINICION
ORIENTACION DE LA GALERIA
1
Galería TRANSVERSAL al rio Galería
Diagonal al rio
Galería T
2
2.- TIPOS DE GALERIAS FILTRANTES
La estructura debe ser calculada para soportar el empuje del agua y áridos,
como también, la carga estática de los áridos y agua por encima de ella (de la
estructura).
Debe estar construida de Ho. Ao. U Ho. Co. Cuya resistencia se calculara para
el empuje del agua y el material granular del acuífero. Al menos en uno de sus
extremos se debe disponer de una cámara de inspección para fines de
operación y mantenimiento.
3
b) Tuberías de infiltración.-
c) Canal de infiltración.-
4
Requiere de una cámara recolectora del agua que al mismo tiempo funcione
como desarenador.
- VENTAJAS:
- DESVENTAJAS:
5
Son vulnerables al azolvamiento si no se protegen contra
inundaciones.
Requieren una alta inversión inicial.
6
El material granular de mayor tamaño debe tener un diámetro mayor o igual al
tamaño medio de los cantos rodados del curso del agua.
Todos los drenes o barbacanas, deben de estar por debajo del nivel freático
mínimo, siendo este el correspondiente a un periodo de estiaje.
7
El sistema de captación debe estar provisto de medios o dispositivos que
permitan su fácil limpieza y desinfección
8
7.- DISEÑO DE GALERIA FILTRANTE
Las características del acuífero se identifican por los siguientes parámetros con
sus respectivos símbolos y dimensiones:
9
Espesor dinámico del acuífero en el punto de observación: Hb
(m).
Espesor dinámico del acuífero en la galería: Hd (m). Espesor del
acuífero medido entre el nivel de agua del dren de la galería y la cota
inferior del acuífero.
Pendiente dinámica del acuífero: i (m/m).
Porosidad efectiva: S (adimensional). Permeabilidad de un medio
poroso a un fluido que ocupa solo una parte del espacio poroso, estando
el resto ocupado por otros fluidos. Es una función de la saturación.
Radio de influencia del abatimiento: R (m).
Distancia entre la galería y el pozo de observación: L (m).
Distancia entre la galería y el punto de recarga: D (m).
10
La fórmula de Dupuit representa el cálculo clásico de una galería de filtración.
Los supuestos básicos son:
1. Flujo simétrico hacia una zanja que llega hasta la napa impermeable, es
decir, que corta el acuífero hasta el fondo del mismo
2. Las líneas de flujo son horizontales con equipotenciales verticales
3. La pendiente de la superficie impermeable, que define la parte inferior del
acuífero, es pequeña en el área cercana a la galería.
Las galerías que comprometen la parte superior del acuífero, consideran que la
ubicación del dren (por debajo del nivel natural de la napa de agua), en
relación con el espesor del acuífero, es pequeña. Es decir, la relación
profundidad d al estrato impermeable (b) contra la profundidad al dren (z) es
mayor a 10:
11
Las ecuaciones para los acuíferos con escurrimiento propio y con recarga
superficial, aplicadas en el presente caso, son:
12
13
Acuífero de poco espesor:
7.1.2.- DIAMETRO
14
En casos de galerías muy largas, es posible usar distintos diámetros, teniendo
en cuenta que en los tramos iníciales no es necesaria una alta capacidad de
conducción.
Velocidad media (v) entre una velocidad mínima (Vmín=0.6 m/s) y una máxima
(Vmáx=0.9 m/s).
Dónde:
Q= Gasto del conducto (m3/s)*
Dónde:
q= Gasto unitario (m3/s-m).
L= Longitud total del conducto (m).
n= Coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional), Cuadro 3.
s= Pendiente del conducto (m/m).
15
A= Área Hidráulica (m2).
r= Radio de mojado (m).
El diseño de una sección de canal de tipo circular se realiza por tanteos con
ayuda de una plantilla de cálculo.
16
1) Se propone un tirante, comenzando con el obtenido de la primera tabla
de cálculo.
2) Se obtiene la velocidad con la ecuación de Manning.
3) Se calcula el gasto al multiplicar la velocidad obtenida por el área
hidráulica.
4) Se obtiene la velocidad con el gasto que se tiene como dato,
dividiéndose por el área hidráulica.
5) Se comparan las dos velocidades obtenidas y la diferencia porcentual
debe ser igual o muy cercana a cero, en caso contrario se debe proponer
un nuevo tirante y repetir los pasos anteriores.
Por lo general, se utilizan las tuberías comerciales disponibles, entre las que se
pueden mencionar: las de cloruro de polivinilo (PVC), asbesto-cemento, hierro
fundido y concreto simple o armado.
La selección del tipo de material está condicionada por la resistencia
estructural del conducto y su capacidad para reaccionar con la calidad de
agua. Adicionalmente, los conductos empleados debe ser fáciles de perforar.
17
Si se evalúan los diferentes tipos de materiales, se encuentra que la tubería de
PVC presenta grandes ventajas: es barata, liviana, induce pocas pérdidas por
fricción, fácil de transportar, instalar y perforar, no se corroe y tiene una larga
vida útil.
Los conductos de asbesto-cemento tienen la desventaja de ser frágiles y
pesados, y además, de difícil perforación. Su manejo e instalación es delicado,
por lo que exige mano de obra especializada.
El hierro fundido tiene a su favor la alta resistencia a las cargas, su gran
durabilidad y el hecho de que permite un alto porcentaje de área abierta. Sin
embargo, tiene el inconveniente que es muy costoso y propenso a la formación
de incrustaciones las que disminuyen su capacidad hidráulica.
Las tuberías de concreto son muy pesadas y frágiles, lo que complica su
manejo, perforación e instalación. No obstante, pueden ser instaladas en
pequeños tramos con las juntas abiertas.
7.1.4.- VELOCIDAD
Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al conducto, la
tubería del dren debe tener una pendiente adecuada que facilite su auto-
limpieza. Normalmente, la velocidad de escurrimiento del agua en el dren debe
ser menor a 0.90 m/s pero con un valor mínimo de 0.60 m/s. De esta manera,
el material fino podrá ser arrastrado hasta la cámara colectora donde se
depositará para su eliminación.
La velocidad de auto-limpieza se logra con pendientes que varían de 0.001
m/m a 0.005 m/m. No se recomiendan pendientes muy altas para evitar
profundizaciones excesivas en casos de galerías de gran longitud.
El tipo de abertura que se practica en las tuberías son las perforaciones y las
ranuras, mismas que pueden ser realizadas con taladros o discos.
Las dimensiones de las perforaciones dependen de las características del
conducto.
18
(*) D85 es el tamaño de la abertura del tamiz por donde pasa el 85 por ciento
en peso del material filtrante.
19
El forro filtrante se asemeja a la capa soporte de los filtros de arena, y pueden
aplicarse las recomendaciones que para el efecto existen y que se sintetizan en
el Cuadro 6:
Como se observa
en el cuadro anterior, el espesor de cada una de las capas del filtro no excede
los 5 ó 10 cm para lograr una filtración eficiente. Sin embargo, para evitar que
durante la construcción queden tramos de conducto sin recubrimiento, puede
ser necesario usar mayores espesores, lo cual no afecta el funcionamiento de
los drenes, sino que más bien lo protege contra cualquier defecto constructivo,
ya que a medida que aumenta el espesor de las capas del forro filtrante,
disminuye el riesgo de que los granos más finos del acuífero sean arrastrados
hacia el interior del conducto.
En las galerías ubicadas en las márgenes de los ríos o lagos y en los acuíferos
con escurrimiento propio, es recomendable sellar la parte superior del relleno
de la galería. El sello se ejecuta con material impermeable para evitar que el
agua estancada se filtre hacia la galería y pueda contaminar el agua captada.
Adicionalmente, la función del sello impermeable es aumentar la longitud del
recorrido del agua superficial a través de la masa de suelos, y así mejorar su
calidad física y bacteriológica.
20
El sello impermeable puede estar formado por una capa de arcilla de unos 30
centímetros de espesor. Este sello se puede complementar colocándole en su
parte inferior papel impermeable o geo-membrana. Para evitar que el agua
superficial se estanque, se recomienda que la capa impermeable quede en un
nivel un poco más alto que el terreno circundante, y con una pendiente que
facilite el drenaje del agua superficial fuera del área donde se ubica el dren
como se muestra en la Figura.
21
Las paredes, el fondo y la parte superior del pozo deben ser fabricados de
concreto reforzado y los acabados de las paredes y del fondo deben ser
impermeables. La parte superior del pozo debe llevar una abertura para la
instalación de una tapa de concreto o de fierro y, dependiendo de su
profundidad, debe estar dotado de escalinatas para facilitar el acceso de un
hombre al fondo del pozo.
Estas cámaras, al igual que el pozo colector, deben tener el fondo y las paredes
impermeabilizados. Además, la elevación de la tapa debe estar por encima del
nivel máximo que alcanzan las aguas en el caso que la galería se encuentre
expuesta a inundaciones.
22
11.- CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION
23
12.- GESTION DE AGUA Y DISEÑO
El diseño y la construcción de las galerías filtrantes, en las zonas áridas y
semiáridas del Departamento de Cochabamba son de gran importancia, porque
es la única fuente de agua de riego (segura) que permite realizar una actividad
agrícola y asegurar la vida de una población.
La falta de agua en estas zonas, ha hecho que las familias campesinas se
organicen para construir obras (galerías rústicas), actualmente, muchas de
ellas han sido mejoradas. Estas organizaciones se desempeñan como sindicato
campesino y en el interior de ellas se han conformado los comités riego y/o
asociación de riego, para el manejo exclusivo del agua de riego.
24
tienen una experiencia anterior, tradicional y ancestral para construir galerías
desde sus antepasados, aspecto que ha prevalecido en la construcción de
obras mejoradas.
Tipo de muro
En todos los casos estudiados se observa que se plantea que el muro y/o
bóveda de la galería sea construido de hormigón armado y hormigón ciclópeo,
pero en los casos de Kurumayu, Tipa Tipa y Montecillos se ha priorizado la
experiencia que tienen los usuarios de construir con mampostería de piedra
seca, debido a que confían en este tipo de construcción por su experiencia
anterior. Sin embargo, existe un mayor arrastre de sedimentos, lo que
demanda un mayor trabajo en la limpieza.
Obras de protección
25
Para evitar daños de la infraestructura, específicamente las cámaras de
inspección de salida delas galerías, se hace indispensable la construcción de
obras de protección, caso contrario pueden ocurrir problemas como en el
sistema Tarata, cuya primera cámara ha sido colapsada. Algunas galerías
cuentan con obras de protección en la cámara de salida de la galería, por
ejemplo en el caso de Tipa Tipa y Tipapampa se evidencia la presencia de
muros de Ho. Co., en cambio las galerías de Thako Thako, Zamora existen
muros de gaviones con piedra.
Las márgenes del río en esta zona y en general en todo el curso del río Tipajara
presentan problemas de control del curso de agua, ya que la zona no cuenta
con obras para controlar el curso del río (muros, gaviones, etc). Lo único
existente y de forma muy rudimentaria son los llamados reparos de troncos de
molles, como se observó en la galería de Loro Mayu.
Mano de obra
26
de la galería, para luego continuar con las otras obras que conforman el
sistema de riego (canales, obras de arte, otros).
Capacidad y habilidad
Los casos estudiados muestran que gran parte de los sistemas de riego tienen
un conocimiento sobre la limpieza de la obra, pero no sobre el mantenimiento,
específicamente de los aspectos relacionados con los filtros, aspecto
determinante para el buen funcionamiento de la obra.
En algunos de los casos estudiados, con el fin de captar mayor caudal, los
usuarios vieron por conveniente captar agua superficial y conducirla
directamente a la cámara de salida de agua, como ocurre en el caso Taquiña
(Cochabamba).
27
Galería Taquiña: Vista General
La obra sirve como fuente para suplir la demanda de agua para consumo en los
barrios de Ciudad del Niño. La ubicación de la obra fue forzada, debido a la
presión de otros usuarios que se encuentran aguas abajo y arriba.
28
Los filtros que se colocaron no cumplen su función eficientemente porque, no
satisfacen la ley de filtros de Terzaghi (no es lo suficientemente libre al paso del
agua, según los resultados del laboratorio).
La galería capta un caudal de 4.1 l/s mucho menor que el caudal de diseño que
era de 19.8 l/s, por tanto, la obra no es funcional para los fines de cubrir la
demanda de agua de los usuarios.
El lecho del río en el sector de la galería ha sufrido una fuerte erosión, por lo
que la galería ha quedado mucho más superficial respecto al lecho, (erosión de
1 m) Para la construcción de la obra los usuarios del sistema coordinaron con la
fábrica de cerveza Taquiña, estableciéndose derechos al agua para los usuarios
agrupados en una organización y para la fábrica Taquiña.
29
Para la distribución de agua, en el caso particular de río seco en Tarata, los
usuarios han incorporado una compuerta en la galería, que permitió controlar
la salida del agua esto debido a que el nivel freático es de lenta recuperación.
En cambio en los sistemas de riego de Mizque, Aiquile (Cochabamba), tienen
definida la distribución de acuerdo a sus derechos
(Mitha).
El reparto de agua delegan a un Juez de agua (época seca) que entrega el agua
en función a los derechos adquiridos, estos aspectos han permitido establecer
la frecuencia de riego y los tiempos de riego. En todos los casos la distribución
es por rotación y monoflujo, no requiriendo actividades adicionales para el
reparto de agua.
30
• Por turno, esta modalidad sucede en la época seca cuando disminuye el
caudal de la galería, la entrega de agua es por turnos y solamente reciben los
que tienen derechos al agua.
Uno de los elementos centrales de la gestión en los sistemas de riego, son los
derechos al agua que constituyen la base para la distribución de agua y las
responsabilidades del mantenimiento, lo cual permite garantizar la
sostenibilidad de los sistemas de riego, por tanto, los derechos al agua deben
estar claramente definidos entre los usuarios.
31
decidieron organizarse para definir los derechos al agua en base al tamaño de
los terrenos y han visto por conveniente aportar económicamente para su
mantenimiento respectivo.
32
Los resultados de investigación sobre la gestión de agua en sistemas de riego
campesino nos permiten concluir que cada sistema tiene una gestión de agua
particular, sin embargo, existe una serie de principios o criterios comunes de
gestión de agua. Principios de gestión entendemos como la base o criterios
fundamentales en los cuales se sustentan los acuerdos y actividades que
moldean la gestión de agua y se manifiesta en una diversidad de reglas
específicas para cada sistema de riego. Los principios de gestión son a la vez
principios de diseño en los momentos en los cuales se hace modificaciones en
el sistema de riego.
33
comprensión es variable. Son los dirigentes, jueces de agua y los usuarios que
recogen el agua los que comprenden mejor el funcionamiento de la obra, pero
esto se debe a su mayor relacionamiento con la obra.
34
todos los usuarios. Al ser la galería una obra de beneficio común, con la
construcción no se altera este principio, excepto cuando no se haya tomado en
cuenta a determinados grupos de usuarios, que no sucedió en las obras
mejoradas estudiadas.
Se percibió que son pocos los sistemas de riego en los cuales los usuarios dan
aporte económico para el mantenimiento, en algunos sistemas de Oruro
aportan anualmente un monto. En Mizque, el aporte económico realiza cuando
la obra necesita refacción o cuando los dirigentes tienen que movilizarse a
otros sitios.
35
uso, como ocurre con el material usado en los filtros, que no cumplen con la ley
de filtros de Terzaghi. Por otra parte, también se encuentran problemas en la
colocación de las barbacanas, que no respetan el espaciamiento entre ellas.
36
Mizque cumplen con el caudal de diseño. En cambio, las galerías de
Cochabamba (Taquiña y Tarata) no cumplen, porque no funcionan
adecuadamente. Sin embargo, los usuarios de estos sistemas de riego aceptan
la obra porque es la única fuente de agua (agua subterránea) existente en la
zona.
37
peligros o riesgos que podría tener la obra en ausencia de la calidad de los
mismos, además la limpieza permanente, porque ocasionaría el bajo
rendimiento de la obra.
ANEXOS
38
39
40