BADENES Diseño Hidraulico e Hidrologico
BADENES Diseño Hidraulico e Hidrologico
BADENES Diseño Hidraulico e Hidrologico
El badén es una obra de drenaje que se adecua a las características geométricas del cauce
y tiene por objetivo facilitar el tránsito estable de los vehículos y consta de los siguientes
elementos:
Para establecer las dimensiones de los elementos del badén, se deberá fijar el caudal de
diseño (se recomienda un caudal de diseño con un periodo de retorno de T = 50 años).
Con el caudal de proyecto se define la longitud de la cuerda y la altura del cabezal, para lo
cual se elabora una curva h = f (L) usando la fórmula de vertedero de pared gruesa.
En esta etapa se deberá analizar las variantes posibles, a partir de aspectos topográficos
y/o geométricos; y la comparación de estas, permitirá seleccionar el tamaño del badén más
económico que cumpla con los requisitos técnicos.
a. Diseño de la plataforma
𝑅² = 𝑓² + 𝑎²
f = flecha
a=L/2
L = Cuerda
Su altura depende del terreno de fundación y del caudal de la crecida de diseño, para lo cual
se analizara la socavación que produce el salto del agua.
Para disminuir la altura del muro de pie se puede disponer un voladizo que aleje el chorro
de la base del muro de pie y disminuya la influencia de la socavación.
Para un suelo de fundación clasificado como roca blanda, la longitud del voladizo puede ser
de 0.50m., para aluvión deberá tener un mínimo de 1.00m.
c. Muros de Cabezal
La altura de los muros de cabezal sobre la plataforma está determinada por el caudal y la
longitud del vertedero formada por estos muros.
Finalmente, la altura del cabezal sobre el badén será: 𝐻𝑐 = 0.67 • 𝑌 + 𝑉²/ 2 • 𝑔 + 0.10 𝑚
Se recomienda una altura máxima de 1.00 m, su longitud se determina en función a la
pendiente y al tipo de terreno de las márgenes. Eventualmente, la altura de los muros de
cabezal sobre la plataforma puede ser sobrepasada y el rebalse puede producir un salto en
las márgenes del rio o quebrada, por lo que se recomienda disponer de medidas de
protección, como ser; empedrado u otras que disminuyan la socavación de las márgenes.
DISEÑO HIDRÁULICO
Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal trapezoidal con régimen
uniforme.
b) La línea de energía, el eje hidráulico y el fondo del canal son paralelos, es decir, las
pendientes de la línea de energía, de fondo y de la superficie del agua son iguales.
El flujo uniforme que se considera es permanente en el tiempo. Aun cuando este tipo
de flujo es muy raro en las corrientes naturales, en general, constituye una manera
fácil de idealizar el flujo en el badén, y los resultados tienen una aproximación
práctica adecuada.
𝑅 2/3 ∗ 𝑆 1/2
𝑉=
𝑛
𝑅 = 𝐴/𝑃
𝑄 = 𝑉∗𝐴
Donde:
Q: Caudal (m3/s)
n: Coeficiente de Manning
1. Badén estándar.
𝐴 ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛
2. Badén trapezoidal.
Su función es igual que el badén estándar y se usa cuando éste no es suficiente para
transportar el caudal de diseño de la cuenca.
Al igual que el triangular el badén trapezoidal se analiza como un canal abierto, el cálculo
del caudal máximo se hace por medio de la ecuación de Manning y los parámetros para un
trapecio se calculan:
Área: 𝐴 = (𝑏 + 𝑧 ∗ 𝑦) ∗ 𝑦
Donde:
FIGURA Nº 1: Vista panorámica del badén: observamos que se trata de un badén de tipo
simple de sección trapezoidal que traslada el agua de la cuneta al otro margen de la
carretera.
FIGURA Nº2: Encuentro del badén con la cuneta la cual lleva las aguas al sistema de
drenaje de la zona, también observamos una rejilla de protección para evitar el ingreso de
basura al sistema de drenaje.
FIGURA Nº3: badén de tipo simple, de sección estándar que permite el paso de las aguas
que se acumulan en la cuneta producto de las lluvias
FIGURA Nº6: Las aguas que discurren por el badén van a dar al canal enterrado que
atraviesa la pista como se observa en la figura. También se observa el ingreso de basura
al canal. Para soluciona este problema lo ideal seri colocar una rejilla de protección para
evitar el ingreso de basura.