Memoria I Foro Desarrollo de Software IngInf

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

I FORO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

MEMORIA

Bogotá, Abril 19 de 2017


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

I FORO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Luis Abdul Samacá Ch.


Coordinador de Programa

Equipo Docente

Ing. Christian Jonathan Acosta C.


Ing. Sindey Carolina Bernal
Ing. Carlos Enrique Cabrera M.
Ing. Mario Dustano Contreras
Ing. Pablo E. Cuenca R.
Ing. Gonzalo Gutiérrez Gómez
Ing. Katherine Roa Banquez
Ing. Alexandra María Silva M.

Apoyo Logístico y de Protocolo

Sindy Johanna Tenorio

Preparado por:

Ing. Pablo E. Cuenca R.

Bogotá, Abril 19 de 2017


PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL FORO
PRESENTACIÓN

del programa de Ingeniería en


El I Foro de Desarrollo de Software
Informática; es un espacio de socialización del conocimiento
para presentar las experiencias en la construcción de
productos software de Empresarios, estudiantes, docentes y
egresados.
OBJETIVO

El I Foro de Desarrollo de Software tiene por objetivo integrar la


comunidad educativa del programa de Ingeniería en Informática
de la VUAD con el sector productivo y la industria del software
en Colombia; además, socializar las experiencias de la
construcción del software y reflexionar sobre las diferentes
metodologías y modelos que utilizan las fábricas de software en
su producción.
PROPÓSITO ACADÉMICO

Evidenciar la articulación de la línea de investigación « Factoría de software» y el


objeto de estudio del programa de Ingeniería en Informática, PEP(2015),
“Aplicación de Modelos y Metodologías de factoría de software basada en la
reutilización de componentes, gestión de calidad y flexibilidad de cambios para la
producción de sistemas, aplicaciones o productos informáticos », con los
siguientes núcleos problémicos:

• Cómo gestionar el ciclo de vida del software


• Como diseñar instrumentos que faciliten la evaluación, medición y control de la
producción software y con ello, su mejora y/o adaptación al cambio.
• Como el resultado de aplicar proceso de certificación de fabricación de
software, garantiza calidad del software.

• Como soportar de forma integral nuevos modos y métodos de desarrollo de


software
AGENDA
I Foro de Desarrollo de software
Bogotá, Abril 19 de 2017
Agenda

1. 6:00 pm. Bienvenida al Foro. 8. 7:35 pm. Ponencia No. 3 (Estudiante): “Integración Continua”. Sr.
Jorge Enrique Rico Marulanda. Estudiante de Ing. en Informática.
2. 6:05 pm. Himnos de la República de Colombia y de la
Universidad Santo Tomás.
9. 7:55 pm. Ponencia No. 4 (Estudiante): “Análisis de Riesgos
3. 6:10 pm. Palabras de la Decana, Ing. Claudia Patricia Pérez Financieros a través de desarrollos en PHP”. Sr. Victor Andrés Flores
Romero. Flores. Estudiante de Ing. Informática.

4. Apertura del I Foro de Desarrollo de Software. Ing. Luis A. 10. 8:15 pm. Ponencia No. 5 (Docente): “La Ingeniería Informática.
Samacá. Director del Programa de Ingeniería en Perfil, perspectiva laboral y futuro del ingeniero informático”. Ing.
Informática. Carlos Enrique Cabrera M. Docente del programa de Ingeniería en
Informática de la Universidad Santo Tomás.
5. 6:15 pm. Conferencia Central (Sector Productivo).
“Tendencias en la ingeniería de software”. Ing. Héctor Augusto 11. 8:35 pm. Preguntas del auditorio
López Fuentes. Gerente de Proyectos de Alfapeople S.A.
12. 8:50 pm. Conclusiones y cierre del foro. Ing. Alexandra María
6. 6:50 pm. Ponencia No. 1 (Sector Productivo): "DevOps - La Silva Monsalve y Christian Acosta Cipagauta.
estrategia para la Agilidad Organizacional en construcción de
software". Ing. Leonardo Briceño. Director de Operaciones de la
Empresa ITAC S.A. 13. 9:00 pm. Refrigerio

7. 7:15 pm. Ponencia No. 2 (Estudiante): “SNEE: Un Procesador


de Consultas para Redes de Sensores Inalámbricas”. Dr. Ixent Fin
Galpin. Licenciado en Ciencias de la Computación (Universidad
de Bristol), con MSc en Ciencias de la Computación Avanzada, y Agenda
PhD en Ciencias de la Computación (Universidad de
Manchester). Estudiante del programa de Ing. En Informática de
la U. Santo Tomás.
CONFERENCISTAS
Ingeniero de Sistemas, Especializaciones en
Informática aplicada a la educación y Especialización
en Pedagogía para la Educación Superior; Maestría
en E-Learning y Redes Sociales. Docente investigador
y director TI de instituciones de Educación Superior.
Actualmente es coordinador del Programa de
Ingeniería en Informática de la Universidad Santo
Ing. Luis Abdul Samacá Ch. Tomás.
Director del programa de
Ingeniería en Informática
Facultad de Ciencias y Tecnología,
VUAD

Agenda
Ingeniero de Sistemas, Especialista en
Ingeniería de Software.
Certificado Internacional en ITIL V3 2011 y Scrum
Master. Gerente de Proyectos, Arquitecto
Empresarial y Arquitecto de TI, con 6
años de experiencia en compañías públicas y
privadas en proyectos de innovación tecnológica,
Ing. Héctor Augusto López Fuentes
Gerente de Proyectos
desarrollo de software,
ALFAPEOPLE S.A ingeniería de requerimientos, seguridad de la
información y arquitectura empresarial.
Miembro de la Asociación
Colombiana de Ingenieros de Sistemas. Docente y
conferencista de varias universidades
y de empresas de formación en Tecnología.

Agenda
Ingeniero de Sistemas con amplia y exitosa
experiencia en la dirección de áreas y proyectos de
TI y desarrollo de software. Enfocado principalmente
en la mejora continua de la dirección de operaciones
a través de metodologías CMMI (Capability Maturity
Model Integration) y RUP (Rational Unified Process)
Ing. Leonardo Briceño
para procesos de desarrollo de software y servicios
Director de Fábrica de Software de consultoría así como también la definición de
ITAC S.A procesos estandarizados con calidad ISO.
Actualmente es director de la fábrica de software de
ITAC S.A y es responsable de definir los lineamientos
en desarrollo e investigación, además de dirigir la
gerencia de servicios de consultoría y soporte.

Agenda
Licenciado en Ciencias de la Computación
(Universidad de Bristol), con MSc en Ciencias de
la Computación Avanzada, y PhD en Ciencias de la
Computación (Universidad de Manchester).
Experto en bases de datos avanzadas;
Investigador asociado Universidad de Manchester.
Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de
Lic. Phd. Ixent Galpin
BA, MS, PHD en Ciencias de la Bogotá y estudiante de ingeniería en Informática
Computación. de la Universidad Santo Tomás.
Profesor Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Bogotá
Estudiante Ing. En Informática
Universidad Santo Tomás.

Agenda
Certificado en ITIL V3, Scrum Master, Scrum For
Web Developer, MCP - Microsoft Certified
Professional, MS - Microsoft Specialist en ,
Microsoft Specialist Programming in HTML5 with
JavaScript and CSS3 Specialist, SQL SERVER,
Experiencia de 10 años de experiencia en el área
de IT, repartida en desarrollo se software sobre
Jorge Enrique Rico Marulanda
.NET, Desarrollo sobre SharePoint y administración
Estudiante de ing. En Informática, de bases de datos en motores Sql Server.
Universidad Santo Tomás, VUAD.
Líder técnico Sharepoint,
Stefanini Colombia

Agenda
G&C Grupo Consultor (Colombia): Construcción
sistema administración de riesgos.

Ethos Soluciones de Software (Colombia): Migración


de plataforma con BD Oracle hacia Sql Server con
todos sus Store Procedure.

Víctor Andrés Flores Flores


Estudiante de ing. En Informática,
Raef Soluciones Informáticas (Chile): Proyectos
Universidad Santo Tomás, VUAD. múltiples, WS con conexión directa a toyota, página
Ingeniero sénior de Proyectos de premios para samsung en chile, Sistema SARO
G&C Grupo Consultor SAS (sistema administración de riesgos) para MASISA LA.

Agenda
Ingeniero de sistemas con especializaciones en
Pedagogía y Docencia Universitaria, Telemática y
Maestría en Educación. Experiencia de más de 12
años como docente universitario en programas de
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software e
Ingeniería Electrónica. Experiencia de más de 5 años
como programador de aplicaciones de escritorio
Ing. Carlos Enrique Cabrera y páginas web, administrador de bases de datos y
Martínez
Docente Universidad Santo
analista funcional en empresas de desarrollo de
Tomás, VUAD. software.

Agenda
Conferencia :

Tendencias en la ingeniería de software

Ing. Héctor Augusto López Fuentes.

Agenda
Tendencias en la ingeniería de software

HECTOR LÓPEZ FUENTES


ABRIL 19 DE 2017
HECTOR LÓPEZ FUENTES

Arquitecto y gerente de proyectos de software, Especializado en proyectos en el área


Tecnológica.

• Ingeniero de Sistemas de la Universidad San Buenaventura Cartagena .


• Especialista en Ingeniería de Software, Universidad del Norte Barranquilla.
• Miembro de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas.
• Consultor en temas de: Planeación Estratégica de TICs, Arquitectura Empresarial,
Arquitectura de Soluciones de TIC y Arquitecturas Orientadas a Servicios, Gerencia
de Proyectos, Gobernabilidad de TI, Sistemas de Gestión de seguridad (Iso 27001).
• Docente de pregrado y posgrado de varias universidades y centros de formación en
Colombia (UMB, UNAB, Itservices, bussines Training, entre otros).

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

20
CONTENIDO

1. ¿Por qué revisar las tendencias?


2. Estado de la ingeniería de software
3. Tendencias de Ingeniería de Software

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

21
(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

22
(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

23
CONTENIDO

1. ¿Por qué revisar las tendencias?


2. Estado de la ingeniería de software
3. Tendencias de Ingeniería de Software

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

24
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

• Ingeniería de software es la disciplina o área de la Ingeniería que ofrece métodos y


técnicas para desarrollar y mantener software.
• La creación del software es un proceso intrínsecamente creativo y la Ingeniería del
Software trata de sistematizar este proceso con el fin de acotar el riesgo del
fracaso en la consecución del objetivo creativo por medio de diversas técnicas que
se han demostrado adecuadas en base a la experiencia previa.

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

25
CAPAS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE

• La Ing. Software es una “tecnología” multicapa


- Enfoque de Calidad
- Proceso
- Métodos
- Herramientas

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

26
LA CRISIS DEL SOFTWARE

• Bajos niveles de productividad


• Demasiados reprocesos
• Sobrecostos
• Tiempos de entrega inoportunos
• Complejidad en el proceso de mejora continua

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

27
¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS SURGEN?

 Retrasos en los proyectos.


 Falta de calidad.
 Incumplimiento con la funcionalidad acordada.
 Desarrolladores que improvisan
permanentemente
 Exceso de requerimientos y funcionalidad.
 Falta de una planificación responsable
 Motivación débil, Falta de participación.
 No existe gestión de riesgos.

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

28
DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS DE INGENIERIA
DE SOFTWARE

Exitosos
29% Cuestionables
53%
Fallidos
18%

Fuente: Standish Group International 2005


Miles de Millones USD de Desperdicio
(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

29
(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

30
CRISIS DEL SOFTWARE
RAZONES DE FRACASO% RAZONES DE ÉXITO %
• 12.8 Falta de información de los usuarios • 15.9 Participación de los usuarios
• 12.3 Especificaciones incompletas • 13.9 Apoyo de la alta gerencia
• 11.8 Especificaciones cambiantes • 13 Requerimientos claros
• 7.5 Falta de compromiso de la alta gerencia • 9.6 Buena planificación
• 7 Incompetencia tecnológica • 8.2 Expectativas reales
• 6.4 Falta de recursos
• 7.7 Alcances pequeños
• 5.9 Expectativas irreales
• 7.2 Staff competente
• 5.3 Objetivos poco claros
• 2.8 Objetivos claros
• 4.3 Tiempos optimistas
• 2.4 Staff trabajador
• 2.3 Nueva Tecnología
• 19.2 Otros

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

31
MODELOS TRADICIONALES DE GESTIÓN DE TI
Cada dependencia de TI apuntándole a sus
objetivos departamentales
Desarrollo y
Mantenimiento Bases de Datos
de Aplicaciones

Mesa de
Data Center
servicios

Seguridad
Redes & Telco
El objetivo es estar operando Informática

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

32
CONTENIDO

1. ¿Por qué revisar las tendencias?


2. Estado de la ingeniería de software
3. Tendencias de Ingeniería de Software

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

33
ESTRATEGIA DE SALVAMENTO DE LA INGENIERIA DE
SOFTWARE EN LAS ORGANIZACIONES

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

34
NUEVOS PROCESOS DE TI
• Adopción de Mejores Practicas

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

35
ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS
• Gobierno de TI y Arquitectura empresarial
• Togaf
• COBIT
• IT4IT
• Gestión de Proyectos
• Técnicas agiles. (Scrum – Lean)
• Gestión de servicios de TI
• ITIL
• ISO 20K
• Seguridad de la información
• Iso 27K
• Ingeniería de Software – Calidad
• CMMi.

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

36
NUEVAS TECNOLOGÍAS

Cambio de Orientación de “producto Software” a Servicio.

• BPM. Business Process Management


• SOA. Service Oriented Architecture
• BRM. Business Rules Management
• Software en la Nube y WEB 2.0
• Análisis de datos. Big Data en tiempo real

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

37
PERSONAL COMPETENTE

• Formación y entrenamiento
• Clima Laboral.
• Plan de carrera y esquemas de
compensación

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

38
REFERENCIAS

• Tendencias en desarrollo de software.


https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/tendencias-en-desarrollo-de-
software-para-2016
• Reporte del Caos (standish group).
http://www.standishgroup.com/outline

(57)310 – 300 3233 – halflopez@gmail.com

39
Gracias!
HECTOR LÓPEZ FUENTES

ABRIL 19 DE 2017

AlfaPeople
Av Cra 9 # 123-86 Of 401,
Bogotá, Colombia
info.co@alfapeople.com
+571 605 42 22
Ponencia No.1

DEVOPS

La estrategia para para la Agilidad


Organizacional en construcción de software

Ing. Leonardo Briceño


Agenda
DEVOPS

La estrategia para para la Agilidad Organizacional en


construcción de software

Presentado por:
Leonardo Briceño
Director Fabrica de Software –
ITAC – IT Applications Consulting
AGENDA
¿Qué es DevOps?
Lo que no es
DevOps está relacionado con …
¿Qué es?

¿Por qué DevOps?


Transformación digital

Hacia la agilidad organizacional en el desarrollo de


software
Tres Pilares Organizacionales
Automatizar
Herramientas
Un plan para la agilidad organizacional

44
¿QUÉ ES DEVOPS?
Lo que no es …

Herramientas Producto Marco de


referencia

Título de trabajo Estándar Especificación

46
DevOps está relacionado con

Cultura

Experiencias

Ideas
Comunicación

Colaboración
47
¿Qué es DevOps?
Development Operations (DevOps) es una
agregación de un conjunto de prácticas colaborativas

que influencian el desarrollo de IT, el equipo de


gestión de servicios y el equipo de pruebas

para que unan esfuerzos

para entregar más frecuente y consistentemente


servicios de IT y aplicaciones

de alta calidad a los usuarios finales.

48
¿Qué es DevOps?

49
¿POR QUÉ DEVOPS?
¿Por qué DevOps?
• Colaboración efectiva entre desarrollo y
operaciones
• Integración continua eficiente
• Despliegue de aplicaciones ágiles
• Pruebas continuas
• Entrega y despliegue automatizado sin errores
• Reducción de cuellos de botella en la liberación
de versiones
• Aceleramiento de la entrega continua

51
¿Por qué DevOps para la
transformación digital?
• Es el habilitador crítico para asegurar la entrega
de productos innovadores
• Es una metodología colaborativa para el ciclo de
vida de IT
• Compartida por los servicios tecnológicos
(Negocio / Desarrollo / Pruebas / Operación)
• Habilitado por tecnologías de automatización y de
nube

52
HACIA LA AGILIDAD
ORGANIZACIONAL EN EL
DESARROLLO DE
SOFTWARE
Tres Pilares Organizacionales
• Capacitación
• Adherencia
• Gestión

• Estandarización de herramientas
• Infraestructura segura
• Alta disponibilidad
• Procedimientos definidos
• Procedimientos de automatización
• Gestión de la configuración
54
Automatizar
• Descarga de código
• Compilación
• Revisión de código
• Integración
• Creación de infraestructura Medir
para conocer el
• Despliegue continuo cumplimiento
• Pruebas funcionales de los objetivos
• Pruebas de regresión DevOps
• Entrega
• Publicación
55
Herramientas …

56
Un plan para la agilidad
organizacional

Defina
alcance

Identifique
Establezca
lecciones
como medir
aprendidas

Planee
Verifique
fases

Implemente

57
Recuerde

58
GRACIAS
Ponencia No.2

SNEE: Un Procesador de Consultas para Redes de


Sensores Inalámbricas”.

Dr. Ixent Galpin.

Agenda
SNEE: Un Procesador de
Consultas para Redes de
Sensores Inalámbricas
Ixent Galpin, PhD
ixent@utadeo.edu.co


63



64
Características de algunas motas

65
Volcán Reventador, Ecuador

Proyecto de las
universidades
de Harvard,
New Mexico
Tech y UNC

http://fiji.eecs.harvard.edu/Volcano

66
Volcán Reventador, Ecuador

16 nodos en un área de 3 Km
Cada nodo tiene sensores para
medir (a 100 Hz):
http://fiji.eecs.harvard.edu/Volcano
Great Duck Island

Proyecto de las
universidades
College of the
Atlantic, UC
Berkeley, y la
empresa Intel

Objetivo: entender el
comportamiento del Leach Storm 100+ nodos tomando
Petrel, ave marina que vive en mediciones de: Mediciones
madrigueras cada 5min – 1 hora

68
Glacsweb – Skalafellsjokull, Islandia

Proyecto de la
Universidad de
Southampton
Objetivo: monitoreo dinámicas de
glaciares y calentamiento global

9 nodos movidos por el hielo


tomando mediciones cada 4 horas,
transmitidos una vez al dia
http://glacsweb.org/

69


https://github.com/SNEEMancheste
r

70
SELECT time, AVG(temperature)
FROM building[NOW]
WHERE temperature > thresh

Environmental Officer

… Fire Fighter

71
SELECT time, AVG(temperature)
FROM building[NOW]
WHERE temperature > thresh

Maximize lifetime Minimize delivery time


Acquisition interval ≤ 1 hour Acquisition interval = 1 min


Fire Prevention
Environmental Officer

72


73
declarative SNEEql query + QoS

single-site phase
Abstract Syntax Tree

Logical-Algebraic Form

Physical-Algebraic Form
Metadata

network topology [Routing Tree] PAF multi-site phase


node resources
cost parameters [RT] [Distributed-Algebraic Form]

[RT] [DAF] [Agenda]

executable nesC code

74
Ixent Galpin, Alvaro A. A. Fernandes, Norman W. Paton. QoS-aware Optimization of
Sensor Network Queries. In VLDB Journal. Vol 22, Issue 4 (2013), p495-517. Springer.

Ixent Galpin, Christian Y. A. Brenninkmeijer, Alasdair J. G. Gray, Farhana Jabeen, Alvaro


A. A. Fernandes, Norman W. Paton: SNEE: A Query Processor for Wireless Sensor
Networks. In Distributed and Parallel Databases, Vol 29 Numbers 1-2: pages 31-85,
2011.

Ixent Galpin, Christian Y. A. Brenninkmeijer, Farhana Jabeen, Alvaro A. A. Fernandes,


and Norman W. Paton. Comprehensive Optimization of Declarative Sensor Network
Queries. In 21st International Conference on Scientific and Statistical Database
Management (SSDBM 2009), pages 339-360, 2009.

75
Muchas Gracias

Ixent Galpin, PhD


ixent@utadeo.edu.co
Ponencia No.3

Integración Continua

Jorge Enrique Rico Marulanda.

Agenda
INTEGRACIÓN CONTINUA
Jorge Enrique Rico Marulanda
jorgerico@ustadistancia.edu.co
DONDE NACE

La integración continua fue propuesta por Martin Fowler y consistía en


hacer integraciones automáticas de un proyecto para poder detectar
fallos de forma más rápida. Esto estaba enfocado en realizar
compilaciones y ejecución automática de pruebas.
VENTAJAS

• Monitoreo continuo de la calidad del software


• Ejecución automatizada de pruebas Unitarias
• Detección de errores antes de ejecutar e instalar los productos
• Creación de binarios e instaladores automatizados
COMO LOGRARLO

• Metodologías - Patrones
• Herramientas
• Cultura
METODOLOGÍA - PATRONES

• Metodologías Agiles
• TDD
• Estándares
HERRAMIENTAS

• Herramientas de control de código


• Herramientas de verificación de código
• Herramientas de despliegue automatizado
• Herramientas de pruebas
FLUJO DE LA INTEGRACIÓN
CONTINUA
Continuous integration workflow – Fuente: SEI, Recuperado de web
HERRAMIENTAS
Continuous integration workflow – Fuente: SEI, Recuperado de web
TEAM FOUNDATION SERVER

Rico, Jorge Proyecto TFS, Ilustración


JENKINS

https://circleci.com/docs/1.0/migrating-from-jenkins/
SONARQUBE

TesteandoSoftware, Recuperado de http://testeandosoftware.com/sonarqube-instalacion-basica/


EN QUE ESTAMOS
DEVOPS
Es una metodología con la que se cambia el modo en el que se gestiona
el ciclo de desarrollo de software, a nivel tecnológico pero sobre todo a
nivel cultural.

Bello Cristina, 30/01/2017 - Blog


DEVOPS

QA
Continuo

Monitoreo
Integración
Continua

Rico, Jorge Basado en la figura de ejecución continua recuperado de


https://sebaslablog.wordpress.com/2016/12/29/filosofia-devops/
REFERENCIAS HERRAMIENTAS
Ranorex -> http://www.ranorex.com/
Selenium -> http://www.seleniumhq.org/
Nexpose -> https://www.gb-advisors.com/es/gestion-de-vulnerabilidades/nessus-escaner-vulnerabilidad/
System Center -> https://www.microsoft.com/en-us/cloud-platform/system-center
Amazon -> https://aws.amazon.com/es/?nc2=h_lg
Microsoft Azure -> https://azure.microsoft.com/
Microsoft PowerShell -> https://msdn.microsoft.com/en-us/powershell/mt173057.aspx
Visual studio https://www.visualstudio.com/es/
Jenkins https://jenkins.io/
Sonar https://www.sonarqube.org/
MsBuild https://msdn.microsoft.com/es-es/library/wea2sca5(v=vs.90).aspx
Maven https://maven.apache.org/
Junit http://junit.org/junit4/
Team Foundation https://www.visualstudio.com/es/tfs/
GitHub https://github.com/
GRACIAS
Ponencia No. 4

Análisis de Riesgos Financieros a través de desarrollos en PHP

Víctor Andrés Flores Flores


Estudiante Ing. En Informática
Agenda
Análisis de Riesgos Financieros a
través de desarrollos en PHP
I Foro de Desarrollo de Software
2017
VÍCTOR ANDRÉS FLORES FLORES
VICTORAFLORESF@GMAIL.COM
ESTUDIANTE

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
CÓDIGO SNIES: 52595
CONTENIDO
 Motivación
 Ventajas y Desventajas de PHP
 Riesgo Financiero
 Desarrollo Biométrico
Motivación

Imagen 1
Ventajas y desventajas de programar en PHP
 (Zorrillo, F. 2017-01-26) Ventajas:  (Zorrillo, F. 2017-01-26) Desventajas:

 Comunidad gigantesca  En evolución continua. Cada versión trae


cosas nuevas, fixes y bugs
 Infinidad de software realizado sobre PHP
 Puede generarse fácilmente código
 Soporte de bases de datos extenso: ya espagueti lo cual fomenta las malas practicas
incluye Mysql y Sqlite como de base. de programación

 Sintaxis similar a C  Debido a la baja barrera de entrada,


sobreabunda gran cantidad de
 funciones y librerias de TODO tipo ‘programadores’ de medio pelo que se jactan
de programar en PHP
 Corre en todos los sistemas operativos con
muy poco o ningun ajuste  Una de las características que considero mas
desagradable: Tipo de datos pobremente
 baja barrera de entrada: en poco tiempo tipado . En un lenguaje débilmente tipado el
cualquiera puede programar en PHP, lo cual tipo de valor depende de como sea usado, lo
a su vez es una desventaja (Ver argumentos cual genera un código impredecible y
en contra) difícilmente mantenible.
Riesgo Financiero

Imagen Imagen
2 3
Imagen 4 Imagen 5

Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Scorecard Credit
Scoring.

Imagen 10

Rangos de
Scoring.

Imagen 11
Ponencia No. 5

La Ingeniería Informática. Perfil, perspectiva laboral y


futuro del ingeniero informático

Ing. Carlos Enrique Cabrera M.

Agenda
LA INGENIERIA INFORMÁTICA
Perfil, perspectiva laboral y futuro
del ingeniero
LA INGENIERÍA INFORMÁTICA VISTA DESDE
NUESTRO CONTEXTO
Perfil General

• Concibe y diseña soluciones informáticas en las


organizaciones optimizando el sistema administrativo de
una institución o empresa.

• Conforma y adecúa eficientemente las estructuras y Bases


de Datos de los sistemas, para responder a los
requerimientos operativos y de información esperados.

• Participa con los grupos gerenciales en la formación de


estrategias, planes y políticas para la empresa.
• Identifica las necesidades de información dentro de ella
con base en el análisis de su estructura (su organigrama),
normativas de la empresa, procedimientos y su
comportamiento organizacional.
• Desarrolla modelos que simulan el comportamiento de un
sistema de información dentro de una empresa.

• Dirige equipos de desarrollo de sistemas informáticos o de


productos de software especializados.

• Plantea estrategias para mantener la información segura


para poderla administrar de la mejor manera
Perfil desde la USTA
• El Ingeniero Informático debe ser una persona ética, creativa y crítica con
alta formación humana e intelectual con capacidad para aportar
soluciones a las problemáticas en el orden de las tecnologías de la
información y la comunicación, la telemática, el desarrollo,
mantenimiento y actualización de software, según las necesidades de la
sociedad y el país.
• Está capacitado para organizar y dirigir el área de Informática de las
organizaciones, así como para planificar, dirigir, relevar, analizar, diseñar,
desarrollar e implementar proyectos de integración de Software, de e-
business, de redes y telecomunicaciones
El egresado del programa de Ingeniería en Informática estará
en capacidad de desempeñarse como:
• Analista / Diseñador de sistemas de información.
• Desarrollador de software.
• Diseñador y desarrollador de arquitecturas de sistemas de
información.
• Gestor de infraestructuras de Tecnología de Información.
• Gestor de la seguridad de la Información.
PERSPECTIVA LABORAL
Para el 2018 harán falta 93.000
ingenieros expertos en TI
Los perfiles de mayor demanda

• Programador Web

• Consultor SAP
Los perfiles de mayor demanda

• Gerente de Proyectos

• Programador Java
El futuro del programa de Ingeniería
en Informática

1
Continuar y fortalecer la participación en varias comunidades académicas que trabajan
por el desarrollo de los programas del sector TI del país, tales como REDIS (Red Nacional
de programas de Ingeniería de Sistemas y Afines), ACIS (Asociación Colombiana de
Ingenieros de Sistemas) y ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería).

2
Fortalecer los convenios con el sector productivo TI, en el marco de su programa
Iniciativa Académica que busca proveer a las Universidades de recursos
académicos y de investigación en beneficio del desarrollo conjunto universidad-
empresa

3
Aumentar la visibilidad del programa a través del contacto con empresas del sector TI,
para ofrecer a sus empleados la posibilidad de formalizar sus estudios profesionales, a
través de la flexibilidad de horarios y ubicación; según la metodología de educación
abierta y a distancia
GRACIAS
CONCLUSIONES DEL FORO

Ing. Alexandra María Silva Monsalve


Ing. Christian Johnatan Acosta Cipagauta

Agenda
CONCLUSIONES DEL FORO (1/3)

La estrategia para la Agilidad Organizacional en


Tendencias de la ingeniería del software
construcción de Software.
Ponente: Ing. Héctor López fuentes
Ponente: Ing. Leonardo Briceño

• El conocimiento de las tendencias de la • La agilidad organizacional en el desarrollo de


ingeniería de software nos da una base sólida Software se fundamenta en tres pilares
para determinar aquellos factores que pueden
influir en los resultados de un proyecto, teniendo organizacionales, la automatización, las
en cuenta los requerimientos iniciales y el herramientas y la implementación de un plan
producto final. Así mismo se realiza una organizacional. DeV Ops (Development
retrospección del estado actual de la IS, así como Operations) es una agregación y conjunto de
su problemática y algunos modelos tradicionales. buenas práctica colaborativas que influencian el
desarrollo de IT, el equipo de gestión de servicios y
• En cuanto a su tendencia tenemos que una equipo de pruebas para contribuir a la buena
organización en TI más efectiva depende de tres calidad de los servicios otorgados a los usuarios
pilares fundamentales: Nuevos procesos de TI
(Buenas prácticas), Adopción de Nuevas finales. En conclusión el DevOps se refiere a una
tecnologías, contar con un personal competente cultura o movimiento que se centra en la
y debidamente capacitado. comunicación, colaboración e integración entre
desarrolladores de software y los profesionales en
las tecnologías de la información (IT).
CONCLUSIONES DEL FORO (2/3)
SNEE: Un Procesador De Consultas Para Redes
Integración Continua
De Sensores Inalámbricas
Ponente: Est. Jorge Rico
Ponente: Dr. Ixent Galpin

Es un servicio de transmisión de datos que La Integración continua se presenta como un


permite a los usuarios plantear consultas modelo informático propuesto inicialmente por
continuas sobre redes de sensores que funcionan Martín Fowler cuyo objetivo consiste en hacer
bajo una plataforma de computación distribuida a integraciones automáticas de un proyecto con el fin
través de nodos que trabajan de forma de detectar fallos por anticipado, Para lograrlo se
colaborativa y la comunicación suele ser por radio,
así mismo pueden ser utilizados en diferentes deben implementar metodologías agiles, TDD
contextos como: (desarrollo guiado por pruebas de Software),
Estándares y la aplicación de herramientas de
control, verificación de código, despliegue
• Medición de movimientos sísmicos en volcanes
automatizado y de pruebas. En conclusión la
• Estudiar el comportamiento de aves como el
Leach Storm Petrel Integración continua es una excelente práctica que
• Monitoreo de glaciares y calentamiento global permite alcanzar niveles de calidad en el proceso de
• Medición de temperatura de edificios para la versiones, control y pruebas del desarrollo de
prevención de incendios. Software.
CONCLUSIONES DEL FORO (3/3)
La Ingeniería Informática, Perfil, Perspectiva laboral
Análisis de Riesgos Financieros a través de y futuro del ingeniero.
desarrollos en PHP Ponente: Carlos Enrique Cabrera
Ponente: Est. Víctor Andrés Flores Flores
Inicialmente para hacer una presentación de la ingeniería
Php como una herramienta de desarrollo informática se realiza una presentación del perfil del ingeniero
tiene grandes ventajas, debido a su gran informático, sus fortalezas se centran en el diseño de
acogida su comunidad es grande, cuenta soluciones informáticas, de las cuales se resaltan: Gestión de
con gran soporte debido a su Base de datos, Estrategias para proponer planes y políticas
compatibilidad con diversos motores de para las empresas, aseguramiento de los activos de las
bases de datos, con cualquier sistema empresas. Se hace énfasis en el perfil del egresado de la USTA,
operativo y es fácil de entender para es importante resaltar su aporte como Analista, Desarrollador
cualquier usuario, sin embargo también de Software, Diseñador de Arquitecturas de S.I y Gestión de la
cuenta con algunos aspectos negativos lo seguridad de la información. Se deben tener en cuenta datos
cual hace que su mantenimiento sea como: hacen falta 93.000 Ingenieros para el 2018 que sean
complicado debido a la poca rigurosidad de expertos TI.
su sintaxis es fácil infringir las buenas
prácticas de programación. Los perfiles de mayor demanda son: Programador Web,
Consultor SAP, Gerente de Proyectos, Programador JAVA. En
conclusión se puede evidenciar la importancia del papel del
ingeniero informático y su aporte a las empresas de TI en
Colombia y el gran campo laboral existente para
desempeñarse como Ingeniero Informático.
Agenda
Agenda

También podría gustarte