Curvas Epidémicas A
Curvas Epidémicas A
Curvas Epidémicas A
CHICLAYO
DOCENTE:
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
2019-I
CURVAS EPIDEMICAS - EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
La investigación de brotes de enfermedades transmisibles sigue la línea de lo que un
epidemiólogo hace cuando investiga el patrón de una enfermedad. El análisis de estos
patrones conduce a la comprensión de su diseminación y control.
¿Qué es exactamente una epi curva y como puede esta, ayudar en una epidemia?
Una epi curva es una representación gráfica del número de casos epidémicos de
acuerdo a la fecha de la aparición de la enfermedad. Es útil porque ésta puede proveer
información de:
• Magnitud
• Casos aislados
• Tendencia en el tiempo
La forma global de la curva puede revelar el tipo de epidemia (origen común, origen
puntual o propagado). Una epidemia de origen común es aquella en la cual la gente esta
expuesta intermitentemente o continuamente a una fuente dañina común. El período de
exposición puede ser corto o largo. Una exposición intermitente en una epidemia de
origen común, frecuentemente resulta en una epi-curva con picos irregulares que
reflejan el tiempo y extensión de la exposición. La figura 1 muestra un ejemplo de una
epidemia de origen común con exposición intermitente. La exposición continua hará,
frecuentemente, que los casos aumenten gradualmente (y posiblemente en “meseta”
más que en pico). La figura 2 presenta un ejemplo de una exposición continua. Una
curva epidémica con una pendiente aguda hacia arriba y una pendiente gradual hacia
abajo, típicamente describe una epidemia de origen puntual. Una epidemia de origen
puntual es una epidemia de origen común, en la cual el periodo de exposición es
relativamente corto y todos los casos ocurren dentro de un periodo de incubación. La
figura 3 ilustra una curva epidémica de origen puntual.
MAGNITUD DE LA EPIDEMIA
Una curva epidémica también puede dar una idea de la magnitud de la epidemia. Por
ejemplo, hubo 73 casos reportados en la epidemia de origen puntual mostrada en la
figura 3, una epidemia bastante significativa para ciertas enfermedades en una área
geográfica pequeña. Se puede obtener información adicional acerca de la magnitud de
la epidemia entre subpoblaciones estratificando la curva epidémica, es decir, separando
la muestra en varias sub-muestras de acuerdo a criterios específicos, tales como,
género, edad, síntomas clínicos o ubicación geográfica.
Los pacientes caso al comienzo o final que no parecen estar relacionados con la
epidemia, son referenciados como “casos aislados.” Lo primero que se debe hacer
cuando se consideren casos aislados, es asegurarse que no hayan errores debidos a
mala codificación o problemas de digitación de los datos. Asumiendo que no hay errores
de este tipo, los casos aislados pueden proveer información importante. Por ejemplo, un
caso temprano puede no ser parte de la epidemia; mas bien, puede representar el nivel
basal de la enfermedad. Sin embargo, éste también puede representar la fuente de la
epidemia, como un manipulador de comida enfermo, o puede ser un caso expuesto
antes que los otros. Un caso tardío puede no ser parte de la epidemia; pero
alternativamente, un caso tardío puede representar a un individuo que tuvo un periodo
de incubación largo, que fue expuesto más tarde que los demás, o que fue un caso
secundario (adquirió la enfermedad de un caso primario)
Uno de los aspectos más difíciles al crear una curva epidémica es escoger la
unidad de tiempo para el eje X. Esta selección esta basada usualmente en el
periodo de incubación de la enfermedad y el intervalo de tiempo de la epidemia.
En general, una buena referencia de partida es una unidad de tiempo de
aproximadamente un cuarto del periodo de incubación. Por ejemplo, el periodo
de incubación promedio para la influenza es de 36 horas. Por lo tanto, para una
epidemia de influenza que ha durado varios días, puede ser útil empezar la curva
epidémica con intervalos de 9 horas en el eje X.
Si el periodo de incubación de la enfermedad (o la enfermedad misma) es
desconocido, se deben examinar varias curvas epidémicas con diferentes
CURVA EPIDÉMICA
DEFINICIÓN Y USO
Una curva epidémica es una representación gráfica del número de casos de una
patología dada en un período epidémico dispuestos según etapas de tiempo, por
ejemplo, semanas epidemiológicas.
Las curvas epidémicas son útiles porque proveen información acerca de:
En 1970, Héctor Boffi Borggero y Carlos Álvarez Herrera describieron varios métodos
para elaborar corredores endémicos (1). Estos métodos consisten en calcular una
medida central y un recorrido de fluctuación normal de la incidencia para cada uno de
los meses, a partir de una serie de casos notificados en un periodo de 5 a 7 años.
Los más sofisticados comprenden modelos matemáticos más o menos complejos por
medio de los cuales se pretende pronosticar, a partir de cinco o siete cifras, el número
de casos que cabría esperar para ese período del año con un recorrido superior y uno
inferior. Obviamente, cuanto mejor sea el modelo deseado, tanto mayor será el número
de cálculos que deberán llevarse a cabo.
La selección de la entidad, las poblaciones, la serie de años que van a incluirse y los
intervalos de tiempo determinarán el grado de precisión de los corredores endémicos.
EJEMPLOS:
BIBLIOGRAFIA