0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

SP004 CP CO Esp - v1r0

Este documento describe la gripe A (H1N1) de 2009. Se originó como una variante del virus de la influenza A que afectó a humanos y cerdos. La OMS la clasificó como una pandemia de nivel 6 debido a su propagación mundial, aunque no define su gravedad. Los grupos más susceptibles incluyen embarazadas, niños menores de 5 años y personas con enfermedades crónicas.

Cargado por

lfierrop95
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas5 páginas

SP004 CP CO Esp - v1r0

Este documento describe la gripe A (H1N1) de 2009. Se originó como una variante del virus de la influenza A que afectó a humanos y cerdos. La OMS la clasificó como una pandemia de nivel 6 debido a su propagación mundial, aunque no define su gravedad. Los grupos más susceptibles incluyen embarazadas, niños menores de 5 años y personas con enfermedades crónicas.

Cargado por

lfierrop95
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SP004 – PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EQUIDAD

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos: Luis Fierro Palma

Usuario: CLSPMSP5005143

Fecha:06-06-2023

CASO PRACTICO - APLICADO

La gripe A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del Influenza virus A
(subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones para gripe A (H1N1)
usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que
ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este
virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus
H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. Esta nueva cepa viral
es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana
(propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por
la Unión Europea), nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril
de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1).

Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe
humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N
(Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del
virus que lo caracterizan.

La gripe H1 N1 fue clasificada por la OMS como de nivel de alerta seis denominándola
“pandemia”. Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada
la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una
persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese nivel de
alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica.

1. ¿Cómo se aplican los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en el


caso de este tipo de enfermedad transmisible?

2. ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe priorizar la
atención?

3. Para la gripe llamada porcina, existen períodos de manifestación inicial de la


enfermedad. Aplique Ud. el Modelo de Leavell y Clark para esta enfermedad.

1
1. ¿Cómo se aplican los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en
el caso de este tipo de enfermedad transmisible?

Para entender los niveles de prevención debemos primero debemos darle una
definición a la palabra, por ende, diremos que… prevención definida por la
Organización Mundial de la Salud OMS como: “Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo,
sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
1.

Una vez definido el concepto de prevención hablaremos de la prevención primaria la


cual se detalla como todas aquellas medidas que están orientadas en evitar la
aparición de un de salud o enfermedad, esto mediante el control de o los factores
causales y los factores predisponentes.1.Bajo esta premisa el caso anterior en donde
se desarrolla la enfermedad de la gripe A H1N1 debemos cumplir ciertas medidas de
prevención con el fin de evitar la exposición al virus, estas son entre otras, utilización
de elementos de protección personal (EPP) tales como mascarilla. medidas de auto
cuidado como lo son el lavado recurrente de manos o en su defecto el periódico de de
desinfectantes para manos y de superficies, por otra parte, es recomendable la
ventilación constante de los lugares cerrados, así como también el control de la
movilidad de las personas así se evita la movilización de personas a zonas donde se
haya declarado la presencia del virus, así como otras restricciones dictadas por las
entidades encargadas de la salud de un territorio. Es importante además que se
realicen campañas informativas por parte de los Ministerios de salud, así como
incorporar estrategias sanitarias como la educación en salud, manejo de síntomas,
así como también promover el cuidado a la exposición del agente patógeno. Adoptar
la vacunación periódica contra este tipo de gripe con el fin de prevenir la incidencia de
casos graves o de casos mortales. Por ello es importante agregar que la gripe A
H1N1 es altamente virulenta por lo que adoptar medidas de prevención siempre son
bienvenidas.

La prevención secundaria son todas aquellas acciones que están destinadas a dar
diagnóstico de manera oportuna y/o detener la enfermedad durante la fase
presintomática. Esto permite canalizar de forma temprana los casos, haciendo
controles periódicos a la población afectada que permite retardar o evitar la aparición
de secuelas transitorias o permanentes 2. Fiebre alta, tos, dolor de cabeza, dolor
muscular y de articulaciones inducen al diagnóstico de gripe A H1N1.

Si el paciente cuyos síntomas detallados anteriormente da positivo para la


enfermedad se recomienda brindar tratamiento analgésico para el control de
síntomas, así como de los malestares y de la fiebre, aislar al paciente esto como
medida de salud pública para tener control del paciente y así poder evitar la
propagación del virus y por consiguiente evitar que otros contraigan la enfermedad.
También es importante promover medidas de autocuidado como mantener el aseo y
limpieza, lavado de manos, ventilación del hogar, etc. Así como también el uso de
mascarillas.

2
Por último, en el caso de la prevención terciaria, ésta la definimos como el conjunto
de acciones que intentan la modificación del curso de la enfermedad en su fase
aguda, crónica o de sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresión de esta,
hacia la muerte, discapacidad temporal o permanente.

En este tipo de prevención es muy importante dar seguimiento de las condiciones de


los pacientes afectados por la enfermedad, así como también de aquellos en proceso
de recuperación. Con el fin de evitar complicaciones y recidivas es importante las
campañas de vacunación, así como también el uso de analgésicos que mantengan a
raya los síntomas. En el caso de presentar dificultades respiratorias, dolor de cuerpo
y/o fiebre, se aconseja no acudir a centros hospitalarios ya que podría propagarse
eventualmente enfermedad. Es ideal solo asistir en casos graves. Al igual que en el
escalafón secundario se recomienda que los pacientes se aíslen y utilicen
mascarillas para así evitar el contagio de su grupo familiar. En caso de presentar
dificultades respiratorias posteriores a la enfermedad deben ser sometidos a terapia
de rehabilitación con el fin de reintegrar a las personas a sus quehaceres cotidianos
de la manera más normal posible y que su vida no se vea afectada de manera
prolongada.

2.- ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe
priorizar la atención?

Como en la mayoría de las enfermedades transmisibles existen grupos que por sus
condiciones propias son de mayor susceptibilidad en el desarrollo de las
enfermedades, en este caso distinguiremos varios grupos por edad y/o condiciones
que aumentan el riesgo de contraer esta enfermedad mujeres embarazadas, niños
menores de 5 años, personas de cualquier edad que se encuentran con ciertas
condiciones médicas de características crónicas, como por ejemplo asma, diabetes
mellitus o enfermedades pulmonares o pacientes en tratamientos de cáncer,
personas menores de 19 años que estén recibiendo terapia de aspirina a largo plazo,
todos los adultos mayores sobre los 65 años así como también los residentes de los
asilos de ancianos o de larga estadía, así como otros centros de atención de
enfermos crónicos. Todos los grupos mencionados pueden enfermarse de forma más
severas esto debido a sus condiciones de base, es por ello por lo que se encuentran
con mayor riesgo. Estos son los grupos a quienes se le deben dar prioridad de
atención, en la aplicación de vacunas y en la toma de decisiones de nuevas políticas
públicas con respecto a la enfermedad.3

3
3.- Para la gripe llamada porcina, existen períodos de manifestación inicial de la
enfermedad. Aplique Ud. el Modelo de Leavell y Clark para esta enfermedad.

 Periodo pre-patogénico:

Equilibrio de la triada epidemiológica la cual esta en fase de interacción de sus 3


componentes.:

- Agente: Virus A H1N1

- Huésped: Ser humano y cerdo.

- Medio Ambiente: Pueden ser variados, ambientes con muchas aglomeraciones de


personas donde el virus tiene mayor facilidad de infectar a las personas por su
concentración en el ambiente, y por otro lado el origen de esta enfermedad es un
virus que carga el animal, los lugares que están destinados a la crianza de cerdos
e, este caso en los mataderos, esto no solo en la grandes industrias si no también
en pequeñas faenas estas ultimas muchas veces no tienen lo necesario en
condiciones de higiene.

 Periodo patogénico:

Fase subclínica:

- Contacto entre personas y/o entre un animal contagiado en este caso un cerdo y
una persona. En este periodo no hay una manifestación clínica pero el virus ya
está en el huésped.

Fase Clínica:

- Periodo prodrómico: Existen síntomas, pero estos son confusos y no diferenciales


aún de enfermedad, tales como fatiga, calofríos, febrículas y dolor de cuerpo en
general.

- Periodo clínico: Ya se manifiestan los síntomas y signos que son propios de la


enfermedad, tales como: fiebre, tos, dolor de garganta, irritación ocular, diarrea,
dolor de cabeza, vómitos y nauseas.

- Periodo de resolución: Es la etapa final de la enfermedad, esta puede tomar


varios caminos, desaparece, se puede tornar crónica o la persona puede morir a
causa de la patología. En esta etapa podríamos observar algún tipo de secuela
tales como daño pulmonar, tos crónica u otros que indiquen terapias post
finalización de la enfermedad.4.

4
Bibliografía.

1.-Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. S. (2011b). Niveles de
atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina
Interna, 33(1), 11-
14. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf

2.- Batistella G. Salud y Enfermedad. Módulo de Salud Pública. Argentina


[internet]. 2013. P: 1-10. Disponible
en: https://www.studocu.com/en-us/document/framingham-state-university/
technological-applications-for-school-leaders/salud-y-enfermedad-dr-gabriel-
battistella/19477493/download/salud-y-enfermedad-dr-gabriel-battistella.pdf

3.-La Gripe H1N1 y la Gripe Estacional: Diferencias y Similitudes. (s. f.). 2009.
Disponible en https://www.health.ny.gov/publications/7242/

4.-Gripe H1N1 (gripe porcina) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-flu/symptoms-
causes/syc-20378103

También podría gustarte