SP004 CP CO Esp - v1r0
SP004 CP CO Esp - v1r0
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos: Luis Fierro Palma
Usuario: CLSPMSP5005143
Fecha:06-06-2023
La gripe A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del Influenza virus A
(subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones para gripe A (H1N1)
usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que
ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este
virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus
H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. Esta nueva cepa viral
es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana
(propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por
la Unión Europea), nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril
de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1).
Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe
humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N
(Hemaglutininas y Neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del
virus que lo caracterizan.
La gripe H1 N1 fue clasificada por la OMS como de nivel de alerta seis denominándola
“pandemia”. Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada
la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una
persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese nivel de
alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica.
2. ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe priorizar la
atención?
1
1. ¿Cómo se aplican los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en
el caso de este tipo de enfermedad transmisible?
Para entender los niveles de prevención debemos primero debemos darle una
definición a la palabra, por ende, diremos que… prevención definida por la
Organización Mundial de la Salud OMS como: “Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo,
sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
1.
La prevención secundaria son todas aquellas acciones que están destinadas a dar
diagnóstico de manera oportuna y/o detener la enfermedad durante la fase
presintomática. Esto permite canalizar de forma temprana los casos, haciendo
controles periódicos a la población afectada que permite retardar o evitar la aparición
de secuelas transitorias o permanentes 2. Fiebre alta, tos, dolor de cabeza, dolor
muscular y de articulaciones inducen al diagnóstico de gripe A H1N1.
2
Por último, en el caso de la prevención terciaria, ésta la definimos como el conjunto
de acciones que intentan la modificación del curso de la enfermedad en su fase
aguda, crónica o de sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresión de esta,
hacia la muerte, discapacidad temporal o permanente.
2.- ¿Cuáles son los grupos de pacientes más susceptibles en los que se debe
priorizar la atención?
Como en la mayoría de las enfermedades transmisibles existen grupos que por sus
condiciones propias son de mayor susceptibilidad en el desarrollo de las
enfermedades, en este caso distinguiremos varios grupos por edad y/o condiciones
que aumentan el riesgo de contraer esta enfermedad mujeres embarazadas, niños
menores de 5 años, personas de cualquier edad que se encuentran con ciertas
condiciones médicas de características crónicas, como por ejemplo asma, diabetes
mellitus o enfermedades pulmonares o pacientes en tratamientos de cáncer,
personas menores de 19 años que estén recibiendo terapia de aspirina a largo plazo,
todos los adultos mayores sobre los 65 años así como también los residentes de los
asilos de ancianos o de larga estadía, así como otros centros de atención de
enfermos crónicos. Todos los grupos mencionados pueden enfermarse de forma más
severas esto debido a sus condiciones de base, es por ello por lo que se encuentran
con mayor riesgo. Estos son los grupos a quienes se le deben dar prioridad de
atención, en la aplicación de vacunas y en la toma de decisiones de nuevas políticas
públicas con respecto a la enfermedad.3
3
3.- Para la gripe llamada porcina, existen períodos de manifestación inicial de la
enfermedad. Aplique Ud. el Modelo de Leavell y Clark para esta enfermedad.
Periodo pre-patogénico:
Periodo patogénico:
Fase subclínica:
- Contacto entre personas y/o entre un animal contagiado en este caso un cerdo y
una persona. En este periodo no hay una manifestación clínica pero el virus ya
está en el huésped.
Fase Clínica:
4
Bibliografía.
1.-Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. S. (2011b). Niveles de
atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina
Interna, 33(1), 11-
14. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdemedicinainterna/2011/vol33/no1/3.pdf
3.-La Gripe H1N1 y la Gripe Estacional: Diferencias y Similitudes. (s. f.). 2009.
Disponible en https://www.health.ny.gov/publications/7242/
4.-Gripe H1N1 (gripe porcina) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29 julio).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/swine-flu/symptoms-
causes/syc-20378103