Modo Asiático de Producción 2
Modo Asiático de Producción 2
Modo Asiático de Producción 2
Según Karl Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las
relaciones entre todos los componentes de la sociedad. Las fuerzas productivas son
los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres,
materia prima y las herramientas.) Las relaciones de producción son los nexos o
relaciones que se establecen entre los individuos que intervienen en la producción
de bienes y servicios; por lo tanto, se integra por las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. Si el valor más importante de la producción es su carácter
social; en el modo de producción, los hombres establecen relaciones de una forma
u otra y el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social. Dentro de
la historia, se ha venido desarrollando diferentes tipos de modos de producción y
uno de ellos es el modelo de producción asiático, en este modo o sistema, la
propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse.
Así mismo, las relaciones sociales en la vida diaria entre los hombres eran
igualitarias no solo a nivel laboral, sino que también en las relaciones entre el
hombre y la mujer. El trabajo o la función que desempeñaba la mujer como
conservadora de la especie, la crianza y el cuidado, eran actividades primordiales y
por encima de cualquier otra. Pero ¿De qué se trató este modelo? ¿Qué ventajas y
desventajas contrajo este modelo?, y a lo largo de su desarrollo en la historia
humana, ¿cuál fue su decadencia?
EL MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN
Frente a las estructuras más primitivas, en este modo ya existía la explotación del
hombre por el hombre. Además, a pesar de que se trabajaba para cubrir las
necesidades de la comunidad, existía una clase dirigente que cobraba un tributo a
los trabajadores. La figura principal de esa clase dominante era el déspota.
Para Marx, estas sociedades, aunque no son consideradas esclavistas, sí dan lugar
a una “esclavitud general”. Esto era especialmente notorio cuando las comunidades
tenían que trabajar para otras comunidades por razones de conquista.
Karl Marx fue uno de los que primero describieron este tipo de modo de producción.
Para él daba lugar a una esclavitud general, ya que al final los trabajadores estaban
supeditados a una clase dirigente. Es por eso por lo que se señala que había una
explotación del hombre por el hombre.
Clase dominante
La clase dominante recibía el tributo que los trabajadores de las comunidades tenían
que pagar. Este tributo podía ser en especies (parte de lo producido) o en trabajos
en beneficio de esa clase dominante. Por ejemplo, era común que los campesinos
tuvieran que trabajar en la construcción de palacios, tumbas o templos.
Se puede concluir que esa clase dominante era la forma primitiva de Estado y era
formada por la aristocracia de la zona, los militares y los sacerdotes.
La mayoría de las veces los derrotados debía pagar un tributo o, en otras ocasiones,
se convertían en esclavos para trabajar en las tierras de la comunidad vencedora.
Aldeas autosuficientes
Una de las características que diferencia este modo de producción de otros es que
las localidades tendían a ser totalmente autosuficientes.
Estructura económica
Formalmente, los trabajadores eran libres y se ocupaban de las tierras que eran
propiedad de la comunidad. En la práctica, estaban subordinados a los mandatarios.
El estado y el déspota
Los nobles, los militares, los administradores y los sacerdotes formaban la clase
dominante en este tipo de sistema. A pesar de que no se puede considerar un
estado moderno, si había una estructura semejante a un aparato estatal.
Tanto el déspota como el resto de los que formaban la clase dominante eran los
que recibían los tributos de los trabajadores, por lo que sus condiciones de vida eran
mucho mejores que las del pueblo llano.
Ventajas
Aunque debían pagar el tributo correspondiente, el hecho de que las tierras fueran
comunales hacía que la distribución de lo producido fuera muy equitativa.
Condiciones igualitarias
Dentro de las comunidades no existían diferencias sociales, aunque si, obviamente,
con las clases dirigentes. Los trabajadores tenían los mismos derechos y
obligaciones, por lo que no se producían conflictos por ese motivo.
Los historiadores también apuntan a que esa igualdad alcanzaba a las mujeres con
respecto a los hombres. Aunque a ellas se les reservaba el papel de madre y
cuidadora, estas actividades estaban muy protegidas y consideradas como
primordiales.
Desventajas
De igual forma, cuando la guerra provocaba que una comunidad explotara a otra, la
situación de los vencidos se acercaba mucho al esclavismo.
Aspectos sociales
Aspectos políticos
Aspectos económicos
Las relaciones sociales en la vida diaria entre los hombres eran igualitarias no solo
a nivel laboral, sino que también en las relaciones entre el hombre y la mujer. El
trabajo o la función que desempeñaba la mujer como conservadora de la especie,
la crianza y el cuidado, eran actividades primordiales y por encima de cualquier otra.
Decadencia
La razón principal por la que decayó el modo asiático de producción fueron las
conquistas. Los grupos que inicialmente se formaron en la comunidad primitiva y se
desarrollaron luego en esta otra época habían alcanzado tal nivel de grandeza, que
Por otro lado, las condiciones económicas fundamentales para la transición del
modo asiático de producción al esclavismo son:
o Desarrollo de fuerzas productivas a tal punto que se podía crear, además del
producto necesario, un producto adicional.
o Surgimiento de la hacienda individual y la propiedad privada de los medios
de producción.
o Desarrollo de la desigualdad patrimonial.
o Formación de élites ricas que poseían grandes haciendas y necesitaban
fuerza de trabajo complementaria.
Con la decadencia del modo asiático de producción, el ser humano empezó a ser
usado por otros con fines comerciales y de conveniencia, ahora el esclavo trabajaba
según las órdenes del dueño y este se apropiaba del trabajo de su servidor.