Modelos Teorias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Modelos y teorías en enfermería2

http://enfermeros.org/modelos-teorias.html

El desarrollo de esta sección se ha basado en el trabajo realizado por los autores:


Marriner Tomey, Raile Alligood, Kérovac S. et cols., Kozier, Erb y Olivieri, entre otros.

Introducción

La profesión enfermera viene desarrollándose desde hace algo más de un siglo y ha sido a
partir de los años 50 cuando el desarrollo de las teorías en este campo ha sufrido una rápida
evolución hasta alcanzar un cuerpo doctrinal de conocimientos propio de una disciplina
académica. Antes de esa fecha, no se había empezado a desarrollar, articular y contrastar una
teoría global en esta disciplina. La práctica profesional se basaba en un compendio de
principios y tradiciones determinados por una formación basada en el aprendizaje y en el
sentido común desarrollado por los años de experiencia.

Ya en la década de los 70, existía consenso sobre el ejercicio profesional de la Enfermería, el


cual debía basarse en un sustrato teórico propio y no en conocimientos de otras disciplinas. No
obstante, las investigaciones revelaban que la disciplina carecía aún de conexiones
conceptuales y de sistemas teóricos sólidos.

Posteriormente, en los años 80 cada vez más bases teóricas eran incorporadas a los currículos
profesionales y el interés se centraba en el análisis y el uso de las teorías en la práctica clínica.
Así se alcanzó un consenso sobre los conceptos dominantes de la disciplina: persona,
entorno, salud y enfermería (cuidados enfermeros, acción/actividad de enfermería).

En los años 90, no ha existido acuerdo sobre un enfoque teórico unitario, el cual presenta sus
defensores y sus detractores. Estos últimos abogan por el pluralismo en las teorías y por el
enriquecimiento que aporta la diversidad al conjunto de la disciplina ya que ninguna visión es lo
bastante amplia para abarcar u orientar el conocimiento de la enfermería en su totalidad [2].

A continuación, y antes de introducirnos en el desarrollo de los términos centrales relacionados


directamente con la disciplina enfermera, se hace necesario definir los términos concepto,
proposición, filosofía, ciencia y disciplina.

Un concepto: es una palabra o frase que resume las características esenciales o las
propiedades de un fenómeno.

Proposición: es una declaración o un enunciado acerca de un concepto o un enunciado de las


relaciones entre dos o más conceptos.

Filosofía: Orientación, manera habitual de afrontar la vida: posición general con relación a la
naturaleza de las cosas y del mundo… La filosofía de una ciencia guía los valores que son la
base del desarrollo de una disciplina. (2) Rama del conocimiento que se ocupa de ofrecer
juicios fundados sobre los componentes de la ciencia. Los asuntos de interés de la filosofía no
tienen una base empírica… así que en ella se recogerán enunciados del tipo “creemos que…” y
otras formulaciones que reflejan valores, metas u opiniones… Son enunciados no verificables
por cuanto no subyace en ellos ninguna verdad absoluta. Tampoco se puede comprobar su
exactitud sino que se aceptan en el marco de una cierta disciplina a través de su afirmación
pública [3].

1
Ciencia: Doctrina del conocimiento. Es la observación, identificación, descripción, investigación
experimental y explicación teórica de los fenómenos naturales [4].

Disciplina: Campo de investigación marcado por una perspectiva única, es decir, una manera
distinta de ver los fenómenos. Una disciplina profesional recomienda (se refiere a, reivindica)
maneras de intervención para la práctica (ciencia enfermera, médica, ciencias sociales…)
contrariamente a una disciplina teórica que describe o analiza los fenómenos a partir de
modelos precisos (filosofía, sociología…) sin intervenir [5].

La disciplina es específica de una escuela y hace referencia a una rama de la educación, un


departamento de aprendizaje o un dominio del conocimiento.

Profesión: hace referencia a un campo especializado de la práctica; está creada sobre la


estructura teórica de la ciencia o conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas que
la acompañan.

¿Qué es un paradigma?

Paradigma: Corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que influyen en


el desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas. (2) Diagrama conceptual.
Puede ser una amplia estructura en torno a la cual se articula la teoría. (3)…Representa la línea
más general de cualquier disciplina, su unidad o marco, describiendo los fenómenos sobre los
que se debe basar y regir de forma unívoca [6].

Metaparadigma: Según Kérovac et cols., es la perspectiva de conjunto de una disciplina, que


precisa de los conceptos centrales de la misma (cuidado, persona, salud, entorno) e intenta
explicar sus relaciones [7].

El Diccionario de la Lengua Española al respecto del término paradigma refiere: Ejemplo que
sirve de norma. En la filosofía platónica, el mundo de las ideas, prototipo del mundo sensible en
que vivimos.

Continúan Marriner Tomey y Raile Alligood apuntando que el paradigma es el término utilizado
para expresar la relación entre ciencia, filosofía y teoría, aceptado en un cierto campo científico.
La ciencia, la filosofía y la teoría son componentes esenciales de cualquier disciplina científica.

Además, señalan la definición de Khun sobre paradigma, quien resaltó este término como
sinónimo de comunidad científica o de individuos contemplados en el ámbito de una disciplina
dotando al término de un significado que corresponde al conjunto de elementos comunes
compartidos por los miembros de la comunidad científica. El paradigma dominante dirige las
actividades de una disciplina.

En el área de la ciencia enfermera, y según relatan Kérovac et cols., los autores han propuesto,
entre otros, los siguientes paradigmas:

 Paradigma de la categorización: Entiende los fenómenos como divisibles en categorías,


clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones
simplificables. En las ciencias de la salud, este paradigma orienta el pensamiento hacia la
búsqueda del factor causante de la enfermedad. Además inspira dos orientaciones en
enfermería: Una centrada en la salud pública y otra centrada en la enfermedad.

2
 Paradigma de la integración: Prolonga el paradigma anterior reconociendo los elementos
y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto específico en que se sitúa.
Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera hacia la persona.
 Paradigma de la transformación: Representa un cambio de mentalidad sin precedentes.
Entiende cada fenómeno como único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a
otro. Este paradigma es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y
ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina.

Además de los anteriores, Marriner Tomey y Raile Alligood destacan:

 Paradigmas postpositivista e interpretativo: Han alcanzado un grado actual de


aceptación en enfermería como paradigmas que orientan el desarrollo del conocimiento.
 Paradigma crítico: Se describe como emergente y posmoderno y ofrece un sistema
conceptual válido para indagar las interacciones entre factores sociales, políticos,
económicos, sexuales y culturales y las experiencias sobre salud y enfermedad.

¿Qué es un modelo?

Modelo: (1) Idea que se explica a través de la visualización simbólica y física. Los modelos
simbólicos han perdido toda forma física para lograr un nivel de abstracción superior al de los
modelos físicos… En cualquier caso, los modelos pueden usarse para facilitar el razonamiento
basado en los conceptos y las relaciones entre ellos, o bien para planificar el proceso de
investigación...Los modelos son representaciones esquemáticas de ciertos aspectos de la
realidad... Son útiles en el desarrollo teórico porque ayudan a seleccionar los conceptos
relevantes necesarios para representar un fenómeno de interés y a determinar las relaciones
entre conceptos. (2) Según Guba un modelo es un conjunto de entidades que conforman una
interpretación de todos los axiomas y los teoremas de un sistema y en el cual tales axiomas y
teoremas se consideran válidos. Dicho de otro modo, un modelo del sistema. (3) El modelo
marca la pauta de lo que debe hacerse, un esbozo abstracto o un boceto estructural de algo
real, o una aproximación o simplificación de la realidad. El modelo marca los elementos de una
disciplina [8].

Modelo conceptual: (1) Representación abstracta que explica una perspectiva de la disciplina,
es decir, una concepción que guía la práctica, la investigación, la formación y la gestión. (2)
Constituidos por ideas abstractas y generales (conceptos) y proposiciones que especifican sus
interrelaciones [9].

Kozier, Erb y Olivieri definen como marco conceptual el conjunto de conceptos y declaraciones
que se integran dentro de una configuración significativa. No sólo compuestos por conceptos
sino también por propuestas (afirmaciones que expresan las relaciones entre conceptos) [10].
Así, asimilamos el término modelo conceptual al de marco conceptual, aunque entendemos
como marco una estructura principal que sostiene algo y por ello podríamos decir que el marco
tiene menor rango empírico que el modelo. Además, señalan estos autores, el modelo
conceptual marca una dirección unívoca y específica para las tres funciones principales de la
Enfermería: asistencia, educación e investigación [11].

Los modelos conceptuales tienen tres elementos:

Suposiciones o supuestos: Declaraciones de hechos (=premisas) que se aceptan para


reforzar el fundamento teórico de los conceptos. Proceden de la teoría científica, de la práctica

3
o de ambas, y son o pueden ser verificados. Por ejemplo: Los supuestos sobre seres humanos
(pacientes) que varían considerablemente: Según Henderson existen catorce necesidades
básicas; según Roy, cuatro maneras de adaptación; según Johnson, ocho subsistemas de
comportamiento; según Orem, seis exigencias de autocuidado.

Sistema de valores: Son las creencias que refuerzan una profesión, y por lo general son
similares en todos los modelos. Por ejemplo: Las enfermeras tienen un rol propio aunque
colaboran con otros profesionales; prestan un servicio dirigido a satisfacer necesidades de
salud o enfermedad de personas o grupos; utilizan procedimiento sistemático para hacer
operativo su modelo conceptual…

Principios: Desde las suposiciones y los valores se pueden desarrollar siete grandes
principios: meta de enfermería, cliente (paciente), papel de la enfermera, origen del problema
del cliente, enfoque de intervención, formas de actuación, y consecuencias de la actividad de
enfermería.

A continuación, debemos puntualizar que los modelos conceptuales son abstracciones que se
materializan mediante la práctica de un proceso de enfermería (P.E.). Igualmente y como ya
vimos en la introducción, hay que señalar la existencia de detractores y defensores del modelo
único en la disciplina enfermera. Ello implica una serie de ventajas: Mayor desarrollo de la
profesión, facilita la comunicación y la investigación, mejor comprensión del rol de la
enfermera… Pero a la vez también conlleva inconvenientes: No se pueden investigar los
fenómenos desde diferentes ópticas, al no existir diversificación en los modelos no se
desarrollan todos los campos de actuación posibles...

¿Qué es una teoría?

Teoría: (1) Conjunto de enunciados y proposiciones formados por conceptos y relaciones entre
ellos, organizados de manera coherente y sistemática que tiende a describir, explicar o predecir
un fenómeno. (2) Se constituye con conceptos y proposiciones (igual que un modelo) aunque
explica con mucho más detalle todos los fenómenos a los que se refiere. Su primer objetivo es
generar conocimientos en un determinado campo [12].

Según Marriner Tomey y Raise Alligood, las teorías son modelos de ciertos fenómenos, son
modelos teóricos de la realidad. Continúan diciendo: El conocimiento que se asocia a un campo
científico está formado por los hechos relativos a los fenómenos de interés del mismo, pero la
recopilación desorganizada de esos hechos apenas sirve como orientación para quienes
pretenden aprovechar estos conocimientos. Así los hechos conocidos deben ordenarse para
formar una entidad coherente que permita edificar una doctrina de conocimientos bien
estructurada. Eso permitirá explicar los hechos pasados, transmitir la sensación de que se
comprenden los sucesos actuales, predecir las situaciones futuras y tener la posibilidad de
controlarlas… Esta ordenación se consigue mediante la construcción de teorías [13].

El dilema consiste en distinguir cuáles son verdaderas teorías y cuáles no. Pero sucede que el
número de categorías conceptuales no se limita a teorías completas y no teorías sino que se ha
convertido en una secuencia continua de valores.

Teorías Teorías incompletas No teorías completas

Grado de integridad: Alto Medio Bajo

4
Los enfoques actuales señalan que las consideraciones debemos hacerlas en base a los
planteamientos existentes de las diferentes teóricas enfermeras considerando todos estos
sistemas conceptuales como teorías: completas (o verdaderas) e incompletas (donde se
encuadran la mayoría de ellas). Por tanto, las investigaciones actuales y el fomento de éstas en
la disciplina enfermera deben hacerse con el fin de alcanzar un análisis crítico de las teorías
existentes e incompletas para lograr mayor desarrollo de las mismas. Es decir, el objetivo ideal
sería verificar esas teorías.

Según recogen Kozier, Erb y Olivieri para desarrollar las teorías de la Enfermería se pueden
hacer tres tipos de planteamientos:

1. Utilizar el marco conceptual de otras disciplinas.


2. Utilizar un planteamiento inductivo, esto es, observando aspectos de la práctica enfermera,
descubrir las teorías y los conceptos implicados en ellas.
3. Utilizar un planteamiento deductivo, es decir, buscar la compatibilidad o acoplamiento de
una teoría general de la Enfermería con varios aspectos de ella.

Imogene King distingue, entre los propósitos principales de las teorías, los siguientes:
- Generar conocimientos para mejorar la práctica.
- Organizar la información en sistemas lógicos.
- Descubrir agujeros de conocimientos en el campo específico del estudio.
- Descubrir el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de
los pacientes.
- Aportar una medida para evaluar la efectividad de los cuidados enfermeros.
- Guiar la investigación para ampliar los conocimientos.

Hay que tener en cuenta algunas teorías sobre el cuidar que han influido en el campo de
actuación de la Enfermería y en este sentido, debemos destacar la teoría humanística
procedente del humanismo que ha marcado la práctica enfermera centrándola, sobre todo, en la
relación de ayuda frente a los aspectos tecnológicos.

Otras teorías que afectan a la práctica enfermera son: Teorías sobre salud y bienestar; teoría
del cambio; teoría general de sistemas; teoría de la preocupación y la adaptación; teoría del
crecimiento y desarrollo; teoría de solución de problemas y toma de decisiones; teoría de la
percepción.

Diferencias y similitudes entre los términos

Marriner Tomey y Raile Alligood destacan la aparición de numerosas referencias en la


bibliografía a los modelos y sistemas conceptuales. Según estas autoras, dichos conceptos son
sinónimos al de paradigma. Aunque a nivel científico (que como veremos depende del nivel de
abstracción) pueden ser similares, a nivel práctico y terminológico no es exactamente así y
debemos diferenciar entre: paradigma, marco o sistema conceptual, modelo conceptual y teoría.

Por tanto, entendemos que no hay unificación de criterios en cuanto a la definición exacta de los
términos modelo conceptual, marco conceptual o sistema conceptual y paradigma, muchas de
las veces usados como sinónimos según el autor consultado. Incluso en algunas ocasiones,
hemos encontrado definidas como teorías algunos sistemas conceptuales que no están
desarrollados por completo y quedarían encuadradas entonces como teorías incompletas,
definidas por otros autores como modelos conceptuales.

5
Como señalan Kozier, Erb y Olivieri: La principal diferencia entre teoría y modelo conceptual es
el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos
relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual pero está más limitada
en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de
las premisas o hipótesis, uniéndolas a todas juntas [14].

Los modelos ofrecen una explicación observable de los elementos que integran la teoría. Así,
todas las teorías son modelos pero no todos los modelos llegan a ser teorías.

Tomey y Alligood comentan que un modelo es un conjunto de enunciados de relación que tiene
menor aceptación que si fuera admitido como teoría. El modelo puede entenderse como una
primera formulación teórica anterior a la generación del adecuado respaldo empírico. Los
modelos evolucionan para convertirse en teorías cuando se genera un respaldo empírico
suficiente para sus enunciados de relación.

La idea de sistemas conceptuales (marcos conceptuales) en enfermería se aplica a las


construcciones teóricas que poseen respaldo empírico limitado.

Teorías, modelos y sistemas conceptuales sólo se diferencian en el grado de provisionalidad de


sus enunciados de relación y en la extensión del respaldo empírico de cada elemento utilizado
en las abstracciones teóricas del campo de interés, pero no en los propios componentes
utilizados.

Por lo general, teorías, modelos y sistemas conceptuales poseen una estructura idéntica, todos
ellos compuestos por enunciados de relación que pretenden describir o explicar los fenómenos
y los sistemas [15].

Cuando el desarrollo teórico de paso de modo definitivo a la utilización de sus resultados se


comprenderá mejor la importancia de los modelos y teorías de enfermería para las labores
formativas. Lo importante es que, tanto modelos como teorías, sepan orientar el razonamiento
crítico de las enfermeras y, entonces, sean cada vez más aceptados por la comunidad de
dichos profesionales.

Visto lo anterior y para no alimentar la confusión entre conceptos, abogamos por diferenciar los
siguientes términos definidos con anterioridad, visualizándolos como se muestra en la siguiente
figura:

TEORÍA

MODELO CONCEPTUAL

6
MARCO CONCEPTUAL
PARADIGMA

Cuidado Persona

Salud Entorno

Evolución histórica de modelos y teorías enfermeras

Para este apartado hemos decidido adaptar la clasificación que hacen Marriner Tomey y Raile
Alligood de las diferentes teóricas enfermeras a lo largo de la historia:

1. Filosóficas.
2. Modelos Conceptuales (modelos conceptuales y grandes marcos teóricos).
3. Grupo de las Teorías (nivel intermedio).

Las teorías según su alcance, se dividen en:


1. Grandes teorías
2. Teorías de nivel medio
3. Micro teorías.

Debemos añadir que las teorías se dividen, según su alcance, en: grandes teorías, teorías de
nivel medio y micro teorías. A continuación, en la Tabla I se muestran los diferentes grupos
teóricos con sus características principales y autoras:

Tabla 1. GRUPOS TEÓRICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Grupo Características principales Autoras Año

Filosofías Definen el significado de los Nightingale 1859


fenómenos observados a través del Wiedenbach 1965
análisis, razonamiento y Henderson 1955
argumentación lógica. Abdellah 1960
Fueron los primeros trabajos que Hall 1961
precedieron y condujeron a la Watson 1979
construcción de modelos teóricos y Benner 1984
contribuyeron al desarrollo del
conocimiento.

Modelos Conocidas como “grandes teóricas” o Orem 1959


Conceptuales pioneras en el campo de la Levine 1967

7
(Grandes enfermería. Rogers 1970
Teorías) Sus obras incluyen aspectos sobre Johnson 1958
los seres humanos, su entorno y su Roy 1971
salud. Neuman 1975
Proponen líneas maestras de King 1968
conducta a los profesionales dentro Roper, Logan y Tierney 1983
de su campo científico.

Grupo de Llamadas teorías de nivel medio. Peplau 1952


Teorías Sus objetivos son más restringidos Orlando 1962
que las grandes teorías. Travelbee 1964
Son más concretas en su nivel de Riehl-Sisca 1973
abstracción. Erickson, Tomlin y 1983
Se ocupan de responder a preguntas Swain 1977
prácticas específicas dentro de la Mercer 1983
enfermería. Peplau Barnard 1978
Leininger 1981
Parse 1989
Fitzpatrick 1979
Newman 1979
Adam y Pender 1982

Tabla de elaboración a partir de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 55-57.


El año indica la fecha en que fue publicada su primera obra o su obra más importante.

Tabla 2. RELACIÓN ENTRE TEÓRICAS ENFERMERAS, SU OBRA Y CARACTERÍSTICAS


PRINCIPALES.

Autora Obra Características principales

FLORENCE La Enfermería - Interacción paciente- entorno.


NIGHTINGALE moderna. - Enfermedad=proceso reparador.

ERNESTINE El arte de la ayuda de - Enfermería como arte.


WIEDENBACH la enfermería clínica. - Especial atención a las necesidades del
paciente.

VIRGINIA Definición de - Paciente= persona que necesita ayuda para


HENDERSON enfermería. lograr la autosuficiencia.
- Señaló 14 necesidades humanas básicas.

FAYE GLENN 21 problemas de - Emplea el método de resolución de problemas.


ABDELLAH enfermería. - Formuló 21 problemas de enfermería.

LYDIA HALL El modelo de - Resaltó la función autónoma de enfermería.


introspección, - Influida por Carl Rogers.
cuidados, curación. - Conceptualización enfocada hacia pacientes
en fase aguda de su enfermedad.

JEAN WATSON Filosofía y ciencia de - Resalta la importancia de los cuidados.


la asistencia. - Enfermería=ciencia humanística. Visión
existencial-fenomenológica.

8
- Definió 10 factores creativos que representan
sentimientos y/o acciones de enfermeras y
pacientes.

PATRICIA BENNER Del principiante al - Describe el cuidado de los enfermos en el


experto: Excelencia y contexto de la práctica.
poder de la enfermería - Inspirada en el modelo de adquisición de
clínica. habilidades de Dreyfus.
- Hace descripciones sistemáticas de las 5 fases
de desarrollo de las prestaciones enfermeras de
las que se deducen 7 dominios y 31
competencias asociadas.

DOROTHEA OREM Teoría del déficit de - Autocuidado = necesidad humana.


autocuidado. - Evolución continuada de sus ideas en 3
teorías.

MYRA E. LEVINE El modelo de - Definió 4 principios de conservación


conservación. destinados a ayudar al paciente a adaptarse al
medio.
- Su obra recoge 3 teorías.

MARTHA ROGERS Seres humanos - Influenciada por teoría general de los sistemas
unitarios. y teoría de los campos.
- Nociones centrales: ser humano unitario y
entorno.
- Ha servido como base para otras teorías.

DOROTHY Modelo del sistema - Influencia de la etología y teoría general de


JOHNSON conductual. sistemas.
- Consideró piedra angular de las
organizaciones sociales el afecto.
- Su sistema conductual incluye subsistemas
como los de: paternidad, dependencia, éxito…
- Influencias sobre tª de Roy, Neuman y Adam.

CALLISTA ROY Modelo de la - Se basó en la de adaptación de Helson.


adaptación. - Ha sintetizado varias teorías en una visión
conjunta que explica interacciones persona-
medio.
- Su modelo de adaptación ha sido objeto de un
desarrollo sólido.

BETTY NEUMAN Modelo de los - Utiliza teorías de la Gestalt, el estrés y los


sistemas. sistemas combinadas con niveles de
prevención.
- Su obra contiene 2 teorías.

IMOGENE KING Marco sistémico y - Su marco conceptual incluye un sistema


teoría de la personal, uno interpersonal y uno social.
consecución de - Enfermera-paciente=interacciones, actúan,
objetivos. reaccionan… mutuamente
- Su obra es un marco del que se dedujo la tª de

9
consecución de objetivos.

NANCY ROPER, Elementos de la - Dentro de su modelo vital se recogen 4


WINIFRED LOGAN Enfermería. Un componentes fundamentales: 12 actividades
Y ALISON TIERNEY modelo basado en el vitales, tiempo de vida,
modelo vital. dependencia/independencia, factores que
influyen sobre actividades vitales.

HILDEGARD Enfermería - Influencia de teorías de relaciones


PEPLAU psicodinámica. interpersonales de Sullivan.
- Refleja modelo psicoanalítico contemporáneo.
- Primera autora que trasladó teorías de otros
campos a la enfermería.

IDA JEAN Teoría del proceso de - Basada en relación interpersonal enfermera-


ORLANDO enfermería. paciente.
- Distinguió 3 elementos: conducta del paciente,
reacción de la enfermera, acciones de
enfermería.
- Aboga por el P.A.E. para satisfacer las
necesidades del paciente.

JOYCE TRAVELBEE Modelo de relación de - Amplía enfoques de Peplau y Orlando.


persona a persona. - Se concentra en cuidados que refuerzan
empatía, simpatía y comprensión así como
aspectos emocionales.

JOAN RIEHL-SISCA Interaccionismo - Su teoría es una síntesis de los trabajos de


simbólico. Mead, Rose y Blumer.
- Explicó las relaciones en enfermería basadas
en la comunicación e inspirada en la sociología.

HELEN ERICKSON, Modelización y - Esta teoría es un compendio de los trabajos de


EVELYN TOMLIN Y modelización de roles. Erickson, Maslow, Selye, Ángel y Piaget.
MARY ANN SWAIN - Fomento del autocuidado basado en la
percepción del mundo del paciente y en la
adaptación a factores de estrés.

RAMONA MERCER Adopción del rol - Teoría centrada en el cuidado maternal.


maternal. - Basada en teoría de sistemas de Goffmann.

KATHRYN Modelo de interacción - Se centra en la interacción de la madre y el hijo


BARNARD padres-hijos. con el entorno.
- Teoría descriptiva, procede de la tª evolutiva.

MADELEINE Cuidados culturales: - Se centra en los cuidados.


LEININGER Teoría de la diversidad - Su metodología procede de la antropología.
y la universalidad.

ROSEMARIE RIZZO Evolución humana. - Elaboró su teoría a partir de los principios y


PARSE conceptos de C. Rogers y efectuó síntesis de
ideas con la fenomenología existencial de
Heidegger, Ponty y Sartre.

10
- Basada en el humanismo.

JOYCE Modelo del ritmo de la - Teoría del ritmo de la perspectiva vital que
FITZPATRICK perspectiva vital. procede del modelo conceptual de M. Rogers.
- Ser humano unitario como elemento básico.
- Interés de enfermería=significado dado al
concepto “vida”.

MARGARET Modelo de la salud. - Su teoría de la salud está basada en el modelo


NEWMAN de M. Rogers.

EVELYN ADAM Modelo conceptual de - Estableció formalización teórica según escritos


enfermería. de Henderson como bases de la práctica,
investigación y formación enfermeras.

NOLA PENDER Modelo de promoción - El objeto de la asistencia enfermera es la


de la salud. “salud óptima” del individuo.

Tabla de elaboración a partir de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 55-57.

Existen otras formas de clasificar a las distintas teóricas enfermeras que han existido a lo largo
de la historia. Además de la clasificación (vista anteriormente) que proponen Marriner T. y Raile
A. las diferentes concepciones de la disciplina enfermera han sido agrupadas por Kérovac et
cols., según sus bases filosóficas y científicas, en seis escuelas:

1. Escuela de las necesidades: Según esta escuela el cuidado se centra en la independencia


de la persona en la satisfacción de sus necesidades fundamentales (Henderson) o en su
capacidad de llevar a cabo los autocuidados (Orem). Sobre esta escuela han influido la
jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson. Otras teóricas
son Abdellah, Paterson et Zderad.
2. Escuela de la interacción: Las teóricas de esta escuela se inspiraron en teorías de la
interacción, de la fenomenología y del existencialismo. Cuidado=proceso interactivo y acción
humanitaria, no mecánica. La enfermera debe clarificar sus propios valores y utilizar su
propia persona de manera terapéutica. Se usa la intuición y la subjetividad en los cuidados.
Entre las teóricas de esta escuela: Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach, King.
3. Escuela de los efectos deseados: Estas teóricas han intentado conceptualizar los
resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros cuyos objetivos son:
restablecer un equilibrio, una estabilidad, una homeostasis o preservar la energía.
Inspiradas en teorías de adaptación y desarrollo así como en la teoría general de sistemas.
Teóricas: Johnson, Hall, Levine, Roy, Neuman.
4. Escuela de la promoción de la salud: El objetivo de los cuidados se amplia a la familia
que aprende de sus propias experiencias de salud. Un ejemplo de esta escuela es el
modelo de Allen y las fuentes explícitas subyacentes son de cuidados de salud primarios y
de la teoría del aprendizaje social de Bandura.
5. Escuela del ser humano unitario: Se sitúa en el contexto de la orientación de apertura
hacia el mundo, dentro del paradigma de la transformación. Como ejemplo tenemos el
modelo de Martha Rogers basada en teorías de la física y en la teoría general de sistemas.
Otras teóricas añaden fuentes del existencialismo y de la fenomenología como Newman y
Parse. Gracias a esta escuela el concepto de holismo ha alcanzado todo su significado.

11
6. Escuela del caring: [16] Las teóricas de esta escuela creen que las enfermeras pueden
mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la
espiritualidad y la cultura y se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones.
Los conceptos centrales son caring y cultura. Esta escuela se sitúa en la orientación de
apertura hacia el mundo y en el paradigma de la transformación. Como ejemplo de teóricas
destacan Leininger y Watson.

BIBLIOGRAFÍA

1. Marriner Tomey, Raile Alligood. Modelos y teorías en enfermería. 4ª edición. Editorial


Harcourt Brace. 1999. Madrid.
2. Kérovac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero.
Editorial Masson. 1996. Barcelona.
3. Hernández Conesa J., Esteban Albert M. Fundamentos de la Enfermería. Teoría y
método. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1999. Madrid.
4. Kozier B., Erb G., Olivieri R. Enfermería Fundamental. Biblioteca Enfermería Profesional.
Vol. I. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 1993. Madrid.
5. Diccionario general de la Lengua Española (III). Editorial Larousse. 2000. Barcelona.
6. Relación filosófica de las teorías de enfermería. Consulta agosto 2005, de la World Wide
Web: http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-enfermeria/filosofia-
enfermeria.shtml.
7. Evolución Teórica. Consulta agosto 2005, de la World Wide Web:
http://www.terra.es/personal/duenas/teorias7.htm

Espacio Nurseril
Notas sobre Enfermería, compartiendo conocimientos sobre una de las ciencias más bellas
de la humanidad
Lunes, 18 de enero de 2010

¿Qué es Enfermería?
Enfermería es una disciplina de las ciencias de la salud, como ciencia está basada

e n un ideal de servicio, destinada a prestar ayuda al paciente, sea un individuo,


familia o comunidad, y lo hace en una interrelación apropiada con el resto de profesionales de la salud
de responsabilidades similares.

Enfermería se preocupa por la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación del paciente, ya

12
que en el cuidado abarca a la persona como un todo: cuerpo, mente y espíritu; además del ámbito
social a fin de asegurar su bienestar como una integridad biopsicosocial – espiritual, ayudando al
paciente a mantener su dignidad hasta la muerte.

Enfermería es considerada dentro de tres grandes características: Ciencia, Arte y Vocación.


Enfermería como Ciencia
Enfermería es considerada como ciencia porque posee un cúmulo de conocimientos científicos propios
de las ciencias de Enfermería, y se ayuda de las ciencias médicas y de otras ciencias afines como:
psicología, biología, medicina, ciencias sociales, ciencias de la comunicación, entre otras. Además de
que Enfermería utiliza el método científico, y de la observación y criterio de sus integrantes.

Enfermería como Arte


Enfermería es considerada como arte porque comprende el desarrollo de las habilidades y destrezas en
la realización de técnicas y procedimientos de la disciplina. Comprende además el manejo hábil de
grupos completos a fin de crecer sus propios lineamientos y desarrollo de la habilidad creadora.

Enfermería como Vocación de Servicio


Enfermería tiene la inclinación para prestar servicios humanitarios con devoción desinteresada, con
gran sentido de la responsabilidad, con gran dedicación y compromiso frente a sus roles, obteniendo la
más grande de las respuestas que es la satisfacción personal y profesional por todos los servicios que
proporcionamos.

13

También podría gustarte