Tecnicas de Entrevista Tipos de Pregunta
Tecnicas de Entrevista Tipos de Pregunta
Tecnicas de Entrevista Tipos de Pregunta
TÉCNICAS DE ENTREVISTA
TIPOS DE PREGUNTAS, SU FORMULACIÓN Y ADECUADA ESTRUCTURACIÓN
PRESENTADO POR:
TUTORA:
CLAUDIA ANDREA LÓPEZ OSPINA
9
1
CENTRO REGIONAL PEREIRA
INTRODUCCIÓN
Para la construcción de una batería que sirva como guía en el desarrollo de una entrevista
psicológica, se debe conocer el tipo de preguntas que existen para diseñar el instrumento,
teniendo en cuenta las pretensiones del ejercicio a desarrollar, tipo de paciente, caso objeto de
estudio, y el enfoque psicológico.
2
CENTRO REGIONAL PEREIRA
1. TIPOS DE PREGUNTAS
a. Preguntas Cerradas
b. Preguntas Abiertas
3
CENTRO REGIONAL PEREIRA
Son las preguntas que requieren de una respuesta extensa para que sean contestadas
de la manera indicada, son usadas comúnmente para dar inicio a una conversación y
permiten que la entrevista fluya de una manera natural. Ejemplo: ¿Qué es lo que más le
gusta de su país?, ¿Qué le disgusta de su relación con su jefe?
4
CENTRO REGIONAL PEREIRA
- ¿Cuándo celebra una fiesta en su casa, ¿a quién invita? (para medir integración
social).
- ¿Considera usted que ver TV y oír radio es mejor pasatiempo que la lectura de
libros (para medir el grado de exposición y dependencia respecto a los medios de
comunicación).
Sentimientos. Aquellas destinadas a conocer las posibles reacciones emocionales
de las personas. Por ejemplo:
- ¿ Piensa que usted es feliz? - ¿Se siente usted a menudo deprimido y triste?
Estándares de acción: Aquellas que tienen como finalidad conocer la
definición individual de una conducta apropiada, en situaciones sociales
diferentes. Por ejemplo:
- ¿Cómo reaccionaría usted ante un delito?
- ¿Por cuál candidato votaría usted en 1998?
- ¿Influye la presentación de un producto en su preferencia por él?
Creencias o preguntas de intención Cuando lo que se desea saber no son los
hechos objetivos, sino lo que la gente cree u opina sobre ciertos hechos,
proporcionando así un retrato de sus creencias.
Por ejemplo, - ¿Cuál es la cualidad más importante que debe tener un tutor de su
Facultad?
- ¿Qué tan importante considera usted terminar su carrera universitaria?
Situacionales o hipotéticas: Permiten al entrevistador llevar al entrevistado a
situaciones no reales y observar su reacción desde esa representación, identificar
sus valores, su manera de pensar, su percepción y su comportamiento. Estas deben
estar ajustadas a situación real y sin bastante útiles en la selección de personal
pues permite identificar la capacidad para tomar decisiones
Ejemplo: ¿Qué haría usted si Camila y Manuela entraran a esta habitación
5
CENTRO REGIONAL PEREIRA
a. Nivel de Información
La formulación de preguntas se debe realizar de acuerdo al conocimiento que tenga el
entrevistado del hecho, porque en el momento en que se realice una pregunta de la cual el
entrevistado no se siente en capacidad de responder puede generar confusión e
inseguridad y provocar que dé respuestas falsas o inventadas.
También es importante tener en cuenta el tiempo con el que se cuenta para llevar a
cabo la entrevista, la utilización de una guía de preguntas de acuerdo al caso particular, la
secuencia de la conversación y los tipos de preguntas de acuerdo al escenario, se debe
tener presente que al momento de formular preguntas que afecten la sensibilidad del
entrevistado se le explica el motivo que la genera y lo que se espera con su respuesta.
6
CENTRO REGIONAL PEREIRA
c. Guía y Control:
El entrevistador siempre debe tener un trato respetuoso y ameno para con el
entrevistado y evitar preguntas que vulneren su intimidad o afecten la autoestima de la
persona entrevistada, por ende se deben tener en cuenta las siguientes pautas.
d. Suposición de la Aceptación:
El entrevistador debe mostrarse en todo momento seguro, plantear preguntas
claras, lo cual tendrá una influencia positiva ante el entrevistado, si por el contrario se
muestra nervioso, tímido e inseguro; generará desconfianza e influenciara de forma
negativa para el desarrollo de la entrevista.
Ejemplo: ¿Cuénteme sobre los problemas con su esposo?
Correcto ¿Puedo preguntarle por los problemas con su esposo?
e. Sondeo de Información:
La guía de preguntas permitirá al entrevistador tener una hoja de ruta al momento
de realizar la entrevista, sin embargo debe tener presente que en el instante en que el
entrevistado se salga de ese marco de referencia o tome otro camino con sus
respuestas, deberá generar preguntas recordatorias que traigan de nuevo el
entrevistado hacia el hilo conductor de la entrevista y obtener la respuesta esperada.
Hay dos tipos de preguntas que se pueden tener en cuenta al momento de querer
realizar el sondeo de información:
Sondeo en Primera Instancia: Tiene en cuenta el qué, cual, cuándo, dónde y con
quién.
7
CENTRO REGIONAL PEREIRA
8
CENTRO REGIONAL PEREIRA
CONCLUSIONES
Una entrevista psicológica no debe ceñirse a la improvisación, se debe tener presente el caso
de estudio y todas las variables que le acompañen, de ahí; que es importante conocer los
diferentes tipos de preguntas, para poder diseñar un instrumento guía que permita darle
manejo al ejercicio práctico, de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar.
9
CENTRO REGIONAL PEREIRA
BIBLIOGRAFIA
- Acevedo Ibáñez & López M, Editorial Limusa, 2004 (Pág. 69-80), El Proceso de la
Entrevista – Conceptos y Modelos. México.
10