San Ts Lab Cli Bio DCB C PDF
San Ts Lab Cli Bio DCB C PDF
San Ts Lab Cli Bio DCB C PDF
4.2 Equipamientos
7PROFESIONALES
7. RELACIONES DE TRAZABILIDAD Y CORRESPONDENCIA ENTRE MÓDULOS
DEL TÍTULO Y UNIDADES DE COMPETENCIA Pág. 127
7.1 Correspondencia de las unidades de competencia con los módulos para su
convalidación o exención
7.2 Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia
para su acreditación
4
1
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Módulo Profesional 1
GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
a) Presentación
Código: 1367
Grado: Superior
Duración: 132
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 11
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado: Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza
Secundaria)
Asociado a las unidades de competencia:
UC0369_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de análisis clínicos.
UC0370_3: Realizar los procedimientos de las
Tipo de módulo:
fases preanalítica y postanalítica en el
laboratorio clínico.
UC0375_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de anatomía patológica y citología.
Objetivos generales: 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 17
Criterios de evaluación:
a) Se han definido los rasgos fundamentales del sistema sanitario, señalando las
particularidades del sistema público y privado de asistencia.
b) Se han detallado los principios de economía sanitaria.
c) Se han descrito los procedimientos de gestión de la prestación sanitaria.
d) Se han enumerado las funciones más significativas que se realizan en las distintas
áreas del laboratorio.
e) Se ha definido la composición de los equipos profesionales.
f) Se han definido las funciones de los técnicos de laboratorio clínico.
g) Se han definido las funciones de los técnicos de anatomía patológica.
Criterios de evaluación:
3. Identifica los tipos de muestras biológicas, relacionándolas con los análisis o estudios que
hay que efectuar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Este módulo se puede iniciar estudiando los aspectos más generales, como pueden ser
el conocimiento del propio perfil profesional y el de otros y otras trabajadores de este
ámbito, los distintos laboratorios e instalaciones de trabajo y la organización del sistema
Una vez conocidas las funciones profesionales, los espacios y el material con el que se
va a trabajar, se pueden tratar contenidos relacionados con riesgos laborales y sistemas
de prevención y protección (bloque 7), proponiéndose que en este módulo se estudien
de forma amplia, sistematizados y con carácter general, de forma que en el resto de los
módulos que componen el ciclo formativo, se traten de forma más profunda solo aquellos
contenidos relacionados con cada uno.
Por último, se estudiarían los tipos de muestras y de análisis (bloque 3) y los contenidos
relacionados con la recogida, distribución y tratamiento de muestras diferentes (bloques
4, 5 y 6).
2) Aspectos metodológicos
Este módulo se estudia en varios ciclos formativos, por lo que, aunque se adapte a cada
caso, no se debe perder la referencia de que su formación tiene un carácter común y
debería servir para distintos perfiles profesionales.
Para los contenidos relacionados con el trato y relación con personas (recepción de
pacientes, colaboración en el equipo de trabajo…) se pueden plantear situaciones e
intentar analizarlas y resolverlas pensando cómo se podrían afrontar o qué se debería
hacer, pero también se pueden representar y observar el comportamiento (gestos,
habla…), para poder analizarlo y mejorarlo.
Con el objeto de poder aplicar los contenidos en contextos similares a los reales, será
necesario contar con distintos espacios, además del aula habitual del alumnado. Será
interesante disponer de un lugar similar a un laboratorio equipado con distintas
dependencias, para poder hacer allí ejercicios de organización del espacio, reposición de
material, puesta en marcha de equipos, organización y revisión de las condiciones de
almacenamiento… o para realizar la recogida y acondicionamiento de las muestras.
Al final del módulo, se podría plantear el desarrollo de algún ejercicio global para la
integración de contenidos estudiados en las distintas unidades didácticas. Se puede
presentar algún caso de obtención de una o varias muestras de un individuo, con unas
2
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO
Módulo Profesional 2
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO
a) Presentación
Código: 1368
Grado: Superior
Duración: 231
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 12
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado:
Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.
Objetivos generales: 3 / 4 / 7 / 8 / 9 / 10 / 11
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
previamente definidos.
- Representación de los datos obtenidos en gráficos de control.
- Interpretación de gráficos de control de calidad.
- Aplicación de acciones de rechazo y correctoras para los resultados
fuera de control.
- Elaboración de informes técnicos siguiendo las especificaciones y los
criterios establecidos.
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Se recomienda abordar este módulo estudiando cómo es un laboratorio tipo y cuáles son
los diferentes instrumentos, reactivos y equipos básicos con los que se trabaja en el
mismo, lo que incluye conocer cómo son, para qué y cómo se utilizan. Al mismo tiempo,
se pueden tratar los procedimientos que hay que llevar a cabo para que todos los
materiales citados se encuentren en óptimas condiciones en el momento en el que
vayan a ser utilizados (bloque 1).
Puesto que el trabajo en un laboratorio conlleva riesgos importantes, habrá que abordar
cuanto antes el estudio de los mismos, y por tanto, sería conveniente continuar con las
medidas de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio (bloque 2). Teniendo en
cuenta que los contenidos de dicho bloque también están recogidos en el bloque 7 del
módulo 1, “Gestión de muestras biológicas”, será fundamental la coordinación entre
el profesorado de ambos módulos y acordar la profundidad y distribución de alguna
forma, como por ejemplo, que el estudio más general y sistematizado (como la
legislación, clasificación, tipos de riesgos y medidas de prevención relacionadas con el
perfil profesional) se haga en el módulo 1, y que en este módulo se traten los riesgos
más asociados al trabajo en el laboratorio.
Una vez familiarizados con los diferentes materiales y los riesgos que conllevan, se
puede empezar a trabajar con los mismo, empezando por procedimientos sencillos,
como la preparación de disoluciones y diluciones (bloque 3), y continuando con otros
más complicados, como las técnicas de separación de sustancias (bloque 4), siendo así
que, además de poner en práctica lo aprendido en los dos primeros bloques, los
alumnos y alumnas irán adquiriendo destrezas cada vez más complejas y, al mismo
tiempo, obtendrán resultados que tendrán que aprender a interpretar. Para interpretar los
resultados adecuadamente será conveniente aprender a valorar la coherencia y la
fiabilidad de los mismos (bloque 5).
Para finalizar, una vez que los alumnos y alumnas conocen bien y han puesto en
práctica las técnicas generales del laboratorio, se abordará el estudio de cómo se
aplican los sistemas de gestión de la calidad en el mismo (bloque 7).
2) Aspectos metodológicos
A la hora de trabajar este módulo, es muy importante tener en cuenta que todo lo que
aprenda el alumnado fundamenta la formación de otros, en aspectos relacionados con
materiales de laboratorio, técnicas básicas, control de resultados, aseguramiento de la
calidad, y prevención y seguridad laboral y ambiental.
Por otro lado, no hay que olvidar que este módulo es común en la formación del Técnico
superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y del Técnico Superior en Laboratorio
Clínico y Biomédico, por lo que el profesor o profesora deberá adaptarlo al ciclo
formativo en el que se imparta, pero sin perder la referencia de su carácter transversal.
Por otro lado, los contenidos de los bloques 3, 4 y 6 tienen que ver directamente con
diferentes tipos de técnicas de laboratorio. Para trabajarlos, el profesor o profesora
Módulo Profesional 3 3
a) Presentación
Código: 1369
Grado: Superior
Duración: 180
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 11
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado: Procedimientos Sanitarios y Asistenciales
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Asociado a las unidades de competencia:
UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos,
informando de los resultados.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
genéticos en muestras biológicas humanas y
Tipo de módulo:
procedimientos para obtener hemoderivados.
UC0381_3: Aplicar técnicas de
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
biología molecular, bajo la supervisión del
facultativo.
Objetivos generales: 10 / 11 / 12
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
6. Aplica técnicas de hibridación con sonda a las muestras de ácidos nucleicos, cromosomas y
cortes de tejidos, interpretando los protocolos establecidos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Este módulo se puede iniciar estudiando los distintos procesos que se realizan en los
laboratorios de citogenética y biología molecular (bloque 1), tratando los aspectos más
introductorios y generales del módulo, como pueden ser las diferentes áreas de trabajo
del laboratorio de biología molecular y citogenética y el uso y mantenimiento de sus
equipos.
Para abordar los siguientes contenidos de la manera más didáctica y comprensible para
el alumnado, se propone seguir un orden de mayor a menor complejidad estructural y,
así, tratar primero los estudios celulares, seguido de los moleculares y, por último, los
genéticos. De esta manera, tras finalizar con el bloque 1, se estudiaría la “realización de
cultivos celulares” descritos en el bloque 2, posteriormente, el estudio de las
características de los cromosomas y sus anomalías numéricas y estructurales,
presentadas en el bloque 3, y, después, se continuaría con los contenidos del bloque 6,
en los que se abordan las técnicas de detección de cromosomopatías (hibridación con
sonda).
Una vez terminados los estudios celulares y moleculares del módulo, se daría paso a los
estudios genéticos, continuando con el estudio del ADN, las mutaciones genéticas y las
técnicas de extracción de ácidos nucleicos (bloque 4). A continuación, se propone el
estudio de la aplicación de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y
electroforesis (bloque 5), técnicas empleadas en la detección de dichas anomalías, y,
para finalizar, los métodos de clonación y secuenciación del ADN, contenidos descritos
en el bloque 7.
2) Aspectos metodológicos
Sería también conveniente contar con recursos externos al centro educativo, como algún
laboratorio de biología molecular y citogenética, donde se pueda concertar alguna sesión
de formación específica, en la que, además de visitarlo, se pueda ver el funcionamiento
de aparatos que no haya en el centro docente, como podrá ser el secuenciador de ADN.
Módulo Profesional 4 4
a) Presentación
Código: 1370
Grado: Superior
Duración: 165
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 12
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado:
Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.
Objetivos generales: 12
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
3. Reconoce los trastornos del sistema inmunitario, relacionándolos con las características
generales de la inmunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Se puede comenzar estudiando la organización general del cuerpo humano, con las
nociones básicas de citología, histología, aparatos, sistemas y topografía. A partir de
aquí, se pueden tratar nociones también básicas y generales de fisiopatología, como la
respuesta celular, el proceso clínico y sus partes o la terminología clínica, descritas en el
bloque 2, y se puede enlazar esto con el estudio del bloque 6, en el que se tratará la
fisiopatología y semiología de los aparatos y sistemas que, a priori, parecen más
sencillos o, al menos, más cercanos.
2) Aspectos metodológicos
La extensión de los contenidos incluidos en este módulo profesional puede ser muy
amplia, y está limitada por la descripción de las realizaciones profesionales y criterios de
evaluación. Aun así, es conveniente recordar que se trata de aportar una visión global
del organismo humano y no exhaustiva, y que importa más la comprensión general que
el detalle. En este sentido, hay que decir, también, que no interesa tanto el aprendizaje
de un catálogo de distintas enfermedades en cada apartado, como el estudio de
aspectos que les permitan comprender dichas enfermedades, sus manifestaciones y
consecuencias en su ámbito profesional, y que les capacite para ser autónomos en su
posterior aprendizaje.
Algunos de los contenidos puede que se repitan en otros módulos. Así, por ejemplo,
cuando se estudien las neoplasias o las infecciones, se pueden estudiar los casos más
importantes en su ámbito profesional, pero teniendo siempre en cuenta que es posible
A lo largo del tiempo, el profesor o la profesora puede asumir diferentes papeles, según
los distintos momentos. Al principio del módulo, sobre todo, será quien dirija el proceso,
pero en la medida que avance el tiempo, el alumnado deberá ir adquiriendo mayor
protagonismo en su aprendizaje, siendo en este momento la labor del profesorado
orientarle y ayudarle, de forma que los alumnos y alumnas adquieran la autonomía
necesaria para el desarrollo de su perfil profesional.
5
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO
Módulo Profesional 5
ANÁLISIS BIOQUÍMICO
a) Presentación
Código: 1371
Grado: Superior
Duración: 165
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 10
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Especialidad del profesorado: Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Asociado a la unidad de competencia:
Tipo de módulo: UC371_3: Realizar análisis de bioquímica clínica
en muestras biológicas humanas.
Objetivos generales: 2 / 6 / 7 / 8 / 9 / 11 / 14 / 15 / 16 / 19 / 20 / 21
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
3. Analiza magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo,
seleccionando la técnica adecuada.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
CLÍNICA
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.
4. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Se puede iniciar el estudio del módulo con la parte de los contenidos del bloque 1, que
tienen carácter introductorio, como las características de este tipo de laboratorios, la
organización más habitual, los espacios, los riesgos laborales y su prevención y algunas
de las técnicas más sencillas y habituales que se suelen realizar.
Desde este primer momento, es importante coordinar bien los contenidos con el
profesorado de los módulos de “Gestión de muestras biológicas” y “Técnicas
generales de laboratorio”, para evitar repeticiones innecesarias de la información y
para facilitar la progresión de los contenidos.
En cuanto al estudio de las técnicas analíticas, puede no tener mucho sentido en este
primer momento estudiar todas las técnicas posibles, sino que se puede hacer una
buena clasificación de todas ellas y trabajar solo algunas, dejando el resto para
estudiarlas o repasarlas en el marco de los procesos fisiopatológicos implicados.
Por último, se pueden tratar los contenidos relacionados con las buenas prácticas y
control de calidad, descritos en el bloque 1, pero que, dado su carácter general y aunque
2) Aspectos metodológicos
Los contenidos actitudinales son los mismos a trabajar en todos los bloques, y
representan la “actitud profesional” que al final del módulo cada alumno o alumna deberá
haber consolidado. Se puede dedicar un tiempo, al principio, para que el alumnado
comprenda en qué consisten y la razón de su importancia, y, en la medida en que va
pasando el tiempo, se irán exigiendo, hasta llegar un momento, al final del módulo, en el
que su aplicación será imprescindible y serán parte importante de los contenidos a
evaluar.
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO
a) Presentación
Código: 1372
Grado: Superior
Duración: 120
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 8
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas
Tipo de módulo:
de aplicación en las distintas áreas del
laboratorio de análisis clínicos.
Objetivos generales: 6 / 7 / 8 / 9 / 11 / 14 / 15 / 16 / 17 / 26
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO
3. DETECCIÓN DE AUTOANTICUERPOS
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Una vez trabajados dichos contenidos, se puede seguir con las técnicas inmunológicas,
estudiando, primero, las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias
(bloque 2) y, después, las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo
secundarias (bloque 1).
2) Aspectos metodológicos
En cuanto a las instalaciones necesarias, además de un aula de estudio para las clases
más teóricas, será necesario contar con un laboratorio básico de inmunodiagnóstico
cuyo equipamiento permita realizar técnicas como western blot, ELISA, etc., con el
objeto de poder aplicar los contenidos en contextos similares a los reales.
Módulo Profesional 7
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
7
a) Presentación
Código: 1373
Grado: Superior
Duración: 198
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 10
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0372_3: Realizar análisis microbiológico e
Tipo de módulo:
identificar parásitos en muestras biológicas
humanas.
Objetivos generales: 6 / 8/ 15 / 18 / 21 / 26
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
7. Identifica los virus, relacionándolos con los métodos de cultivo celular, inmunológicos y de
biología molecular.
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
7. IDENTIFICACIÓN DE VIRUS
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Una vez que el alumnado ha aprendido todo lo relacionado con los medios de cultivo, se
puede continuar con las técnicas de aislamiento (bloque 4), aprovechando los medios
que se hayan preparado al trabajar el bloque anterior. Tras aplicar esto, obtendrán
cultivos con los que podrán ir poniendo en práctica y aprendiendo las técnicas de
recuento (también descritas en el bloque 4). Esos mismos cultivos serán útiles para
trabajar las técnicas de tinción y observación de microorganismos (bloque 2). Es
importante tener en cuenta que en el módulo “Técnicas generales de laboratorio” hay
un bloque dedicado a las técnicas de microscopía y digitalización de imágenes, cuyo
conocimiento es fundamental para la observación microscópica de los microorganismos.
Por tanto, deberá haber una coordinación con el profesorado de dicho módulo, para que,
al comenzar a trabajar las técnicas de tinción y observación de microorganismos, ya
hayan aprendido técnicas de microscopía y digitalización de imágenes.
Hasta aquí se habrá trabajado principalmente con bacterias, y, a partir de este momento,
se abordará el estudio de otros grupos de microorganismos. Siguiendo el orden
numérico de los bloques, en primer lugar se aplicarán técnicas de identificación de
hongos y parásitos (bloque 6), para finalizar con el bloque 7 (identificación de virus). Esto
se puede llevar a cabo en este orden o, si el profesorado lo estima oportuno y la
organización horaria lo permite, se pueden ir trabajando los contenidos de estos dos
últimos bloques paralelamente a los contenidos relacionados con bacterias (bloque 2 y
bloque 5).
2) Aspectos metodológicos
Antes de empezar con otros procedimientos, se puede plantear una actividad que
consista en limpiar y ordenar el laboratorio con la colaboración del alumnado, para que
mantener dicho orden y limpieza sea uno de los objetivos a cumplir a lo largo del curso.
En relación con todo esto, la aplicación de técnicas de desinfección y esterilización
también se llevará a cabo a lo largo de todo el módulo, ya que son procedimientos
estrechamente relacionados con el resto de técnicas microbiológicas (preparación de
medios de cultivo, aislamiento, recuento, observación e identificación de
microorganismos).
Para estudiar los contenidos del bloque 2, se puede tomar como material de partida los
cultivos que se han obtenido al trabajar por primera vez los contenidos del bloque 4 o, si
se considera más conveniente, cultivos seleccionados por el profesor o profesora a partir
de la colección española de cultivos tipo (CECT). Partiendo de la observación
macroscópica de los mismos, se pueden diferenciar los principales tipos de
microorganismos y abordar su estudio teórico. En este bloque los contenidos
conceptuales tienen un peso importante en cuanto a volumen de información y tiempo
necesario para su explicación. Para facilitar su seguimiento y asimilación, sería
interesante intercalar la explicación de los contenidos conceptuales con la realización de
los contenidos procedimentales. Para ello, es importante que el aula polivalente y el
laboratorio estén próximos entre sí, o que el laboratorio esté equipado con los recursos
audiovisuales necesarios para exponer contenidos conceptuales.
Al abordar el bloque 5, será de gran ayuda que el alumnado ya haya estudiado las
técnicas de hibridación y amplificación de ácidos nucleicos (en el módulo “Biología
molecular y citogenética”) así como las técnicas basadas en reacciones antígeno-
anticuerpo (en el módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico”). De este modo, será más
fácil explicar y comprender la aplicación de dichas técnicas en la identificación
bacteriana. En este bloque se desarrollarán los contenidos conceptuales relacionados
con diferentes tipos de grupos bacterianos, profundizando principalmente en aquellas
bacterias de interés clínico. Sería conveniente trabajar paralelamente la teoría
Finalmente, para el estudio de los virus (bloque 7) habrá que apoyarse en algunos
contenidos que ya se habrán trabajado en el módulo “Biología molecular y
citogenética” (Cultivos celulares y Técnicas moleculares) y otros que se habrán
estudiado en el módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico” (Técnicas inmunológicas).
Asimismo, como ya se ha comentado para las bacterias, hongos y parásitos, se
recomienda ir poniendo en práctica los contenidos procedimentales a medida que se van
explicando los contenidos conceptuales.
En cuanto a la forma de trabajar, habrá que buscar un equilibrio entre el trabajo personal
y en grupo. Para las actividades prácticas de laboratorio, en general, se trabajará por
parejas. En algunos casos, será interesante organizar grupos un poco más grandes,
como, por ejemplo, para poner en común los trabajos realizados, valorar los resultados
obtenidos o comentar los problemas que hayan surgido. En la búsqueda de información,
se recomienda que lo hagan individualmente y que luego se organicen en grupos, para
contrastar y analizar lo que han encontrado.
Los contenidos conceptuales que son nuevos para el alumnado serán explicados por el
profesorado, pero con aquellos contenidos que ya hayan sido trabajados anteriormente
en este u otro módulo, podría plantearse la posibilidad de que sea el propio alumnado
quien lo explique al resto del grupo a modo de repaso, y, de este modo, el profesor o
profesora valore el nivel de conocimientos adquiridos.
caso.
Selección de los materiales y reactivos necesarios para la tinción de
microorganismos.
Preparación de un frotis bacteriano, tinción y observación al microscopio.
Interpretación y registro de los resultados obtenidos.
Caracterización de los diferentes tipos de microorganismos.
Caracterización de los principales tipos bacterianos.
Preparación de medios de cultivo siguiendo el protocolo correspondiente.
Caracterización de los métodos de control de la esterilización.
Aplicación de técnicas de siembra, incubación y aislamiento de microorganismos.
Descripción macroscópica de los cultivos microbianos.
Aplicación de técnicas de recuento bacteriano.
Caracterización de las técnicas de determinación del crecimiento bacteriano.
Aplicación de técnicas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de identificación
microbiana.
Realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana.
Caracterización de los principales tipos bacterianos de interés clínico.
Caracterización de los principales tipos de hongos de interés clínico.
Caracterización de los principales tipos de parásitos de interés clínico.
Aplicación de técnicas de observación e identificación de hongos y de parásitos.
Caracterización de los cultivos celulares y las líneas celulares más frecuentes en
el diagnóstico virológico.
Caracterización de los principales tipos de virus de interés clínico.
Aplicación de técnicas inmunológicas y moleculares en el diagnóstico virológico.
Módulo Profesional 8 8
a) Presentación
Código: 1374
Grado: Superior
Duración: 200
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 10
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
Tipo de módulo:
genéticos en muestras biológicas humanas y
procedimientos para obtener hemoderivados.
Objetivos generales: 2 / 11 / 15 / 16 / 17 / 19 / 20 / 21 / 26
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los protocolos de trabajo para la determinación del grupo ABO y Rh.
b) Se ha realizado la determinación del grupo sanguíneo y del factor Rh.
c) Se han realizado las técnicas de la antiglobulina directa e indirecta.
d) Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares.
e) Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas.
f) Se han validado los resultados.
g) Se han anotado los resultados en el informe.
h) Se ha trabajado, en todo momento, siguiendo las normas de seguridad y prevención
de riesgos.
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
7. PREPARACIÓN DE HEMODERIVADOS
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
2) Aspectos metodológicos
Además, dado que se va a trabajar con sangre humana, es necesario prestar especial
atención a las normas de seguridad y prevención de riesgos en todo momento. Antes de
empezar con las actividades de enseñanza-aprendizaje, sería conveniente identificar los
riesgos inherentes a las técnicas de este módulo, definir las medidas de prevención y
protección que hay que adoptar y organizar la eliminación adecuada de los residuos,
teniéndolos en cuenta siempre, a partir de ese momento.
Al principio, las actividades serán más sencillas, y a medida que los alumnos y alumnas
vayan adquiriendo más conocimientos y mayor destreza en el laboratorio, se plantearán
actividades más complejas. A modo de repaso, también se pueden organizar
actividades que engloben varios de los procedimientos aprendidos hasta ese momento.
Antes de finalizar el módulo, sería interesante diseñar una actividad global (tipo
proyecto) en la que se integren los contenidos trabajados a lo largo de todo el módulo,
de manera que se parezca, en la medida de lo posible, al funcionamiento real de un
laboratorio profesional.
9
Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
Módulo Profesional 9
PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO
a) Presentación
Código: 1375
Grado: Superior
Duración: 50 horas
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 5
Procesos Diagnósticos Clínicos y Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Especialidad del profesorado: Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de FP)
Tipo de módulo: Módulo transversal
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y
el tipo de producto o servicio que ofrecen.
b) Se han caracterizado las empresas tipo, indicando la estructura organizativa y las
funciones de cada departamento.
c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.
d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.
e) Se ha identificado el tipo de Proyecto requerido para dar respuesta a las
demandas previstas.
f) Se han determinado las características específicas requeridas al Proyecto.
g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de
riesgos, y sus condiciones de aplicación.
h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de
nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
El primer paso será, por tanto, la conformación de equipos de dos o tres alumnos y
alumnas, que permitan la implicación de todo el alumnado en el desarrollo del
Proyecto, tratando de establecer grupos homogéneos y con capacidades
complementarias.
La elección del Proyecto a desarrollar será la primera tarea del equipo. Como este
módulo coincide en el tiempo con la FCT, la empresa donde se realizan las prácticas
bien puede ser una fuente de ideas para el Proyecto. No obstante, será conveniente
que el tutor o tutora disponga de una serie de proyectos técnicamente viables, que
sean susceptibles de ser desarrollados.
Por último, cada equipo preparará y realizará la presentación y defensa del Proyecto,
utilizando, para ello, distintas técnicas de presentación, apoyándose en las TIC.
2) Aspectos metodológicos
Finalmente, se propone que cada equipo realice una exposición del Proyecto
elaborado, con un doble objetivo:
Es necesario que todos los alumnos y alumnas del equipo participen activamente en
la defensa del Proyecto, ya que ello supondrá poder realizar una evaluación
individual en la que cada alumno o alumna demuestre que ha alcanzado los
resultados de aprendizaje relacionados con el módulo. Así, se intentará garantizar
que todas las personas que integran el equipo han colaborado en el desarrollo del
Proyecto.
10
a) Presentación
Código: E200
Grado: Superior
Duración: 40 horas
Curso: 2.º
N.º de Créditos:
Inglés
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo transversal
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
d) Orientaciones metodológicas
1) Secuenciación
Por último, hay que tener en cuenta, también, la formación de base en lengua inglesa
derivada de la etapa educativa anterior. La experiencia nos muestra que los logros
obtenidos durante este aprendizaje suelen ser variopintos, casi tanto como la
idiosincrasia personal de cada joven.
2) Aspectos metodológicos
El trabajo en equipo ayuda a vencer la timidez inicial de los y las jóvenes. Asimismo, se
utilizarán las grabaciones de audio y vídeo para que la auto-observación y el propio
análisis de sus errores, les ayude a mejorar el aprendizaje en su aspecto más costoso: la
producción de mensajes orales. El aprendizaje de una lengua requiere la movilización de
todos los aspectos de la persona, dado que es una actividad muy compleja.
Además de utilizar un método / libro de texto con el material audiovisual que el propio
método aporte, se utilizarán otros soportes de audio y vídeos de que disponga el Centro,
siempre centrados en situaciones profesionales. Asimismo, se trabajará con material
auténtico (cartas, facturas, guías, folletos…), y se consultarán páginas web inglesas.
ello, hay que ofrecer materiales de diferente tipo que se adapten a sus necesidades
(escrito, oral, imagen, música, nuevas tecnologías, etc.)
Módulo Profesional 11 11
a) Presentación
Código: 1376
Grado: Superior
Duración: 99 horas
Curso: 1.º
N.º de Créditos: 5
Formación y Orientación Laboral
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo transversal
Objetivos generales: 13 / 14 / 15 / 16 / 17 / 18 / 20
Criterios de evaluación:
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la
consecución de los objetivos de la organización.
Criterios de evaluación:
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales,
reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.
Criterios de evaluación:
4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas
contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
d) Orientaciones metodológicas
Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,
se sugieren las siguientes recomendaciones:
1) Secuenciación
a) Búsqueda de empleo:
La propuesta de desarrollar al inicio del módulo de FOL estos contenidos se debe a
que, tras la finalización del ciclo formativo, lo primero que deberá hacer el
alumnado es buscar empleo. En concreto se desarrollarán los contenidos
referentes a:
• Proyecto y objetivo profesional.
• Oportunidades de empleo y aprendizaje en Europa.
• Acceso al empleo público, privado o por cuenta propia.
• Fuentes de información relacionadas con la búsqueda de empleo.
2) Aspectos metodológicos
En una segunda fase, se dará un mayor peso a la participación activa del alumnado,
mediante el desarrollo de diversas actividades, individualmente o en grupo, que le
permitan concretar los conceptos y desarrollar las habilidades y destrezas: exposición de
las experiencias personales del alumnado, utilización de noticias de prensa, uso de las
TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación).
Por último, para un adecuado desarrollo de las técnicas de búsqueda de empleo, sería
conveniente la realización de un caso práctico, simulando una búsqueda de empleo real
por parte del alumnado: elaboración de documentos generalmente utilizados para esta
actividad (currículo, carta de presentación) y selección de ofertas de empleo en los
medios de comunicación más habituales.
12
a) Presentación
Código: 1377
Grado: Superior
Duración: 60 horas
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 4
Formación y Orientación Laboral
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.
Objetivos generales: 12 / 13 / 14 / 15 / 17 / 19 / 20
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
3. Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su
constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
c) Contenidos básicos:
1. INICIATIVA EMPRENDEDORA
4. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
d) Orientaciones metodológicas
Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,
se sugieren las siguientes recomendaciones:
1) Secuenciación
Sería conveniente iniciar este módulo con la mentalización del alumnado hacia la actitud
emprendedora, tanto como trabajador o trabajadora por cuenta propia como por cuenta
ajena de una organización.
2) Aspectos metodológicos
Con la explicación, por su parte, de los objetivos y una breve introducción de los
conocimientos necesarios para comenzar el camino, es el alumnado el que va realizando
el proyecto de empresa, para adquirir las capacidades de emprendizaje, bien por cuenta
propia, bien por cuenta ajena.
•
Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
Identificación del tejido empresarial del País Vasco. Sectores, dimensión, forma
jurídica, etc.
• Elaboración del retrato que determina las características y capacidades de un
empresario o de una empresaria.
• Generación de un cuadro con las ventajas e inconvenientes de ser empresario o
empresaria.
• Identificación de pequeños aspectos innovadores en el sector.
• Análisis de las diferencias y semejanzas entre el emprendedor o la
emprendedora por cuenta ajena, por cuenta propia o social, a través de técnicas
inductivas de trabajo en equipo.
Código: 1378
Grado: Superior
Curso: 2.º
N.º de Créditos: 22
Procesos Sanitarios
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Especialidad del profesorado: Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Procedimientos Sanitarios y Asistenciales
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Tipo de módulo: Asociado al perfil profesional
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
•
Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
4
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS MÍNIMOS
4.1 Espacios:
60 40
Aula polivalente
Laboratorio de biología
molecular y 100 80
microbiología
Laboratorio de bioquímica
100 80
y hematología
4.2 Equipamientos:
- Ordenador.
- Cañón.
- Programas de gestión de laboratorios clínicos y biomédicos
Aula polivalente de tareas administrativas.
- Equipos ofimáticos.
- Escáner. Hardware y software necesario para el sistema
CAD-CAM.
- Estufa.
- Baño termostático.
- Microscopio invertido.
Laboratorio de biología - Frigorífico/congelador.
molecular y - Termocicladores.
microbiología - Microscopios.
- Cabinas de flujo laminar y de seguridad biológico.
- Autoclaves.
- Estufas de cultivos.
- Cabinas de seguridad para gases y tóxicos.
- Material instrumental.
- Material básico de laboratorio.
- Microscopios.
Laboratorio de - Equipos informáticos que se conecten a los microscopios
bioquímica y (para microfotografía).
hematología - Coagulómetro.
- Contador automático.
- Baños.
- Frigorífico/Congelador.
55 PROFESORADO
• Procesos Diagnósticos
1367. Gestión de muestras Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
biológicas Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procesos Diagnósticos
1368. Técnicas generales Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
de laboratorio Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y • Profesora o Profesor
1369. Biología molecular y Ortoprotésico Técnico de Formación
citogenética
• Procedimientos Sanitarios Profesional
Asistenciales
• Procesos Diagnósticos
1370. Fisiopatología Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
general Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procesos Diagnósticos
• Profesora o Profesor de
1371. Análisis bioquímico Clínicos y Productos
Enseñanza Secundaria
Ortoprotésicos
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1372. Técnicas de
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
inmunodiagnóstico
Ortoprotésico Profesional
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1373. Microbiología clínica Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
Ortoprotésico Profesional
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1374. Técnicas de análisis
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
hematológico
Ortoprotésico Profesional
• Procesos Diagnósticos
• Profesora o Profesor de
Clínicos y Productos
1375. Proyecto de Enseñanza Secundaria
Ortoprotésicos
Laboratorio Clínico y
Biomédico • Procedimientos de • Profesora o Profesor
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
Ortoprotésico Profesional
ESPECIALIDAD DEL
MÓDULO PROFESIONAL CUERPO
PROFESORADO
Enseñanza Secundaria
Avda. Lehendakari
Aguirre, 184
48015 –Bilbao
T. 944 47 40 37
F. 944 47 38 62
www.ivac-eei.eus
web@ivac-eei.eus
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,
POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA
Viceconsejería de Formación
Profesional