San Ts Lab Cli Bio DCB C PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

SANIDAD

Dis eño Curricular B as e

T ÉCN IC O SU PER IOR EN


L ABOR ATOR IO CL ÍNICO Y BIOM ÉD IC O
ÍNDICE
11. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO Pág. 4

22. PERFIL PROFESIONAL Y ENTORNO PROFESIONAL


2.1 Competencia general
Pág. 4

2.2 Relación de cualificaciones y unidades de competencia


2.3 Entorno profesional

33. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO


3.1 Objetivos generales del ciclo formativo
Pág. 5

3.2 Relación de módulos profesionales, asignación horaria y curso de impartición


3.3 Módulos profesionales
1. Gestión de muestras biológicas
2. Técnicas generales de laboratorio
3. Biología molecular y citogenética
4. Fisiopatología general
5. Análisis bioquímico
6. Técnicas de inmunodiagnóstico
7. Microbiología clínica
8. Técnicas de análisis hematológico
9. Proyecto de Laboratorio Clínico y Biomédico
10. Inglés Técnico
11. Formación y Orientación Laboral
12. Empresa e Iniciativa Emprendedora
13. Formación en Centros de Trabajo

44. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS MÍNIMOS


4.1 Espacios
Pág. 124

4.2 Equipamientos

55. PROFESORADO Pág. 125


5.1 Especialidades del profesorado, y atribución docente en los módulos profesionales
del ciclo formativo

66. CONVALIDACIONES ENTRE MÓDULOS PROFESIONALES Pág. 126

7PROFESIONALES
7. RELACIONES DE TRAZABILIDAD Y CORRESPONDENCIA ENTRE MÓDULOS
DEL TÍTULO Y UNIDADES DE COMPETENCIA Pág. 127
7.1 Correspondencia de las unidades de competencia con los módulos para su
convalidación o exención
7.2 Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia
para su acreditación
4

11. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

El título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico queda identificado por


los siguientes elementos:
 Denominación: Laboratorio Clínico y Biomédico.
 Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
 Duración: 2.000 horas.
 Familia Profesional: Sanidad.
 Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-
5b.
 Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1,
Técnico Superior.

22. PERFIL PROFESIONAL Y ENTORNO PROFESIONAL

2.1 Competencia general

La competencia general de este Título consiste en realizar estudios analíticos de muestras


biológicas, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo, aplicando las normas de
calidad, seguridad y medioambientales establecidas, y valorando los resultados técnicos,
para que sirvan como soporte a la prevención, al diagnóstico, al control de la evolución y al
tratamiento de la enfermedad, así como a la investigación, siguiendo los protocolos
establecidos en la unidad asistencial.

2.2 Relación de Cualificaciones y unidades de competencia del


Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el
Título:

Cualificación Profesional completa:

a. Laboratorio de análisis clínicos SAN124_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de


septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se
incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus
correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de
formación profesional, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales
de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero) que
comprende las siguientes unidades de competencia:
UC0369_3: Gestionar una unidad de un laboratorio de análisis clínicos.
UC0370_3: Realizar los procedimientos de las fases preanalítica y
postanalítica en el laboratorio clínico.
UC0371_3: Realizar análisis de bioquímica clínica en muestras biológicas
humanas.
UC0372_3: Realizar análisis microbiológicos e identificar parásitos en
muestras biológicas humanas.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y genéticos en muestras
biológicas humanas y procedimientos para obtener hemoderivados.
UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas de aplicación en las distintas
áreas del laboratorio de análisis clínicos.

Cualificaciones Profesionales incompletas:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


5

a. Anatomía patológica y citología SAN125_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de


septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se
incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus
correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular de
formación profesional, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales
de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero):
UC0375_3: Gestionar una unidad de un laboratorio de anatomía patológica y
citología.
UC0381_3: Aplicar técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
biología molecular, bajo la supervisión del facultativo.

b. Ensayos microbiológicos y biotecnológicos QUI020_3 (Real Decreto 295/2004, de


20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales
que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como
sus correspondientes módulos formativos, que se incorporan al Catálogo modular
de formación profesional):
UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos, informando de los resultados.

2.3 Entorno profesional


1. Las personas que obtienen este Título ejercen su actividad en el sector sanitario, en
organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en el área del
laboratorio de análisis clínicos y en el diagnóstico, tratamiento, gestión e investigación.
Actúan como trabajadoras y trabajadores dependientes, pudiendo ser el organismo o
institución pequeño, mediano o grande.

Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

• Técnica superior o técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico.


• Técnico especialista o técnico especialista en laboratorio.
• Ayudante técnico en laboratorio de investigación y experimentación.
• Ayudante técnico en laboratorio de toxicología.
• Delegada o delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.

33. ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO

3.1 Objetivos generales del ciclo formativo:

1. Relacionar la patología básica con el proceso fisiopatológico, aplicando


terminología científico-técnica.
2. Reconocer la patología básica, asociándola con los patrones de alteración
morfológica y analítica.
3. Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de gestión.
4. Aplicar técnicas de control de existencias para organizar y gestionar el área de
trabajo.
5. Reconocer las variables que influyen en la obtención, conservación y distribución
de muestras, aplicando procedimientos normalizados de trabajo y técnicas de
soporte vital básico en la fase preanalítica,
6. Aplicar protocolos para garantizar la calidad en todas las fases del proceso
analítico.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


6
7. Cumplimentar la documentación relacionada con el procesamiento de las
muestras, según los procedimientos de codificación y registro, para asegurar la
trazabilidad.
8. Preparar reactivos según las demandas del proceso, manteniéndolos en
condiciones óptimas.
9. Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento, para verificar el
funcionamiento del equipo.
10. Realizar operaciones físico-químicas, para acondicionar la muestra antes del
análisis.
11. Validar los datos obtenidos, según técnicas de tratamiento estadístico, para evaluar
la coherencia y fiabilidad de los resultados.
12. Seleccionar los métodos de análisis cromosómico, en función del tipo de muestra y
determinación, para aplicar técnicas de análisis genético.
13. Aplicar protocolos de detección de mutaciones y polimorfismos en el ADN de
células o tejidos.
14. Seleccionar técnicas estandarizadas en función de la determinación que hay que
realizar.
15. Aplicar procedimientos de análisis bioquímico, hematológico, microbiológico e
inmunológico, para realizar determinaciones.
16. Preparar y distribuir hemoderivados, aplicando protocolos de calidad.
17. Reconocer programas informáticos de tratamiento de datos y de gestión,
relacionándolos con el procesado de resultados analíticos y de organización, para
realizar el control y registro de resultados en la fase post-analítica.
18. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,
integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de
equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones,
problemas o contingencias.
19. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en
contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de
equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos.
20. Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que
se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para
asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.
21. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de
acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar
entornos seguros.
22. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la
accesibilidad universal y al “diseño para todas las personas”.
23. Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados
en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la
calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de
calidad.
24. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de
iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o
emprender un trabajo.
25. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo
en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para
participar como ciudadana o ciudadano democrático.
26. Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


7

evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la


información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y
adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.
27. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación, para responder a los retos que
se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


8
3.2 Relación de módulos profesionales, asignación horaria y curso de
impartición:

MÓDULO PROFESIONAL Asignación horaria Curso

1367. Gestión de muestras biológicas 132 1.º


1368. Técnicas generales de laboratorio 231 1.º
1369. Biología molecular y citogenética 180 2.º

1370. Fisiopatología general 165 1.º

1371. Análisis bioquímico 165 1.º


1372. Técnicas de inmunodiagnóstico 120 2.º

1373. Microbiología clínica 198 1.º

1374. Técnicas de análisis hematológico 200 2.º

1375. Proyecto de Laboratorio Clínico y Biomédico 50 2.º

E200. Inglés Técnico 40 2.º

1376. Formación y Orientación Laboral 99 1.º


1377. Empresa e Iniciativa Emprendedora 60 2.º
1378. Formación en Centros de Trabajo 360 2.º
Total ciclo 2.000

3.3 Módulos profesionales: presentación, resultados de aprendizaje,


criterios de evaluación, contenidos y orientaciones metodológicas

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


9

1
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

Módulo Profesional 1
GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

a) Presentación

Módulo profesional: Gestión de muestras biológicas

Código: 1367

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 132

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 11
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado: Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza
Secundaria)
Asociado a las unidades de competencia:
UC0369_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de análisis clínicos.
UC0370_3: Realizar los procedimientos de las
Tipo de módulo:
fases preanalítica y postanalítica en el
laboratorio clínico.
UC0375_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de anatomía patológica y citología.
Objetivos generales: 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 17

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Analiza la estructura organizativa del sector sanitario y de su área de trabajo, interpretando la
legislación.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido los rasgos fundamentales del sistema sanitario, señalando las
particularidades del sistema público y privado de asistencia.
b) Se han detallado los principios de economía sanitaria.
c) Se han descrito los procedimientos de gestión de la prestación sanitaria.
d) Se han enumerado las funciones más significativas que se realizan en las distintas
áreas del laboratorio.
e) Se ha definido la composición de los equipos profesionales.
f) Se han definido las funciones de los técnicos de laboratorio clínico.
g) Se han definido las funciones de los técnicos de anatomía patológica.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


10
2. Identifica la documentación del laboratorio, relacionándola con los procesos de trabajo en la

Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


fase preanalítica y con el control de existencias.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido los datos de identificación del o de la paciente en la documentación


sanitaria.
b) Se han seleccionado los métodos de identificación, codificación y etiquetado de las
muestras.
c) Se han interpretado los documentos de solicitud de análisis o estudios en relación
con el tipo de muestra que hay que obtener.
d) Se ha seleccionado la información que hay que transmitir al o a la paciente en la
recogida de muestras.
e) Se ha identificado la normativa bioética y de protección de datos.
f) Se han seleccionado los métodos de archivo de la documentación sanitaria.
g) Se han utilizado las aplicaciones informáticas del laboratorio o de la unidad.
h) Se ha controlado el almacén de suministros del laboratorio, describiendo y
aplicando las operaciones administrativas del control de existencias.
i) Se ha definido el proceso de trazabilidad de la documentación.

3. Identifica los tipos de muestras biológicas, relacionándolas con los análisis o estudios que
hay que efectuar.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los tipos de muestras biológicas.


b) Se han descrito las características anatómicas de la región corporal de la que se
extrae la muestra.
c) Se han detallado los análisis cualitativos o estudios que pueden efectuarse a partir
de una muestra biológica.
d) Se han clasificado los análisis cuantitativos que pueden efectuarse a partir de una
muestra biológica.
e) Se han identificado los análisis funcionales o estudios que pueden efectuarse en
muestras biológicas.
f) Se han definido los factores del o de la paciente que influyen en los resultados
analíticos.
g) Se han identificado aspectos relativos al género en cuanto a la salud y enfermedad.
h) Se han identificado los errores más comunes en la manipulación preanalítica.

4. Realiza la recogida y distribución de las muestras biológicas más habituales, aplicando


protocolos específicos de la unidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los materiales adecuados para la recogida de la muestra.


b) Se han aplicado las técnicas de obtención de las muestras de acuerdo a un
protocolo específico de la unidad.
c) Se ha gestionado la recogida de los diferentes tipos de muestras.
d) Se ha realizado la clasificación y fraccionamiento de las muestras para su envío a
los laboratorios de análisis correspondientes.
e) Se ha planificado el diseño del control de calidad para cada fase de la recogida de
las muestras.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


11
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

f) Se han establecido los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para


su procesamiento y análisis.
g) Se ha desarrollado el proceso de recogida de muestras con autonomía,
responsabilidad y eficacia.
h) Se han aplicado técnicas de asistencia a personas usuarias, describiendo y
aplicando procedimientos y protocolos de comunicación.
i) Se han caracterizado los conservantes y aditivos necesarios en función de la
determinación analítica solicitada y del tipo de muestra.
j) Se han seleccionado técnicas de soporte vital básico.

5. Realiza la recogida y distribución, aplicando protocolos específicos de la unidad, de las


muestras biológicas humanas obtenidas por procedimientos invasivos o quirúrgicos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha planificado la recogida de las muestras obtenidas por procedimientos


invasivos o quirúrgicos.
b) Se ha colaborado en la obtención, el procesamiento, la preservación y el
almacenamiento de muestras para biobancos.
c) Se han aplicado los protocolos de obtención de muestras por ecopsia, líquidas,
sólidas o para cultivos microbiológicos.
d) Se ha realizado la clasificación y el fraccionamiento de las muestras, para su
envío a los laboratorios de análisis correspondientes.
e) Se ha aplicado el control de calidad en cada fase de la recogida de las muestras.
f) Se han establecido los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para
su procesamiento y análisis.
g) Se ha aplicado el proceso de recogida de muestras con autonomía,
responsabilidad y eficacia.
h) Se han aplicado técnicas de asistencia a usuarias y usuarios, describiendo y
aplicando procedimientos y protocolos de comunicación.

6. Selecciona las técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de muestras,


siguiendo los requerimientos de la muestra.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las características de cada muestra en cuanto a su caducidad y


en relación al tiempo máximo de demora en el análisis.
b) Se han seleccionado y preparado las soluciones y los reactivos conservantes
adecuados para cada muestra.
c) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos químicos y biológicos y
de control de calidad.
d) Se han caracterizado los métodos físicos de conservación de muestras.
e) Se han descrito los protocolos del transporte de muestras intrahospitalario.
f) Se ha caracterizado el sistema de transporte y envío extrahospitalario de
muestras.
g) Se ha verificado el etiquetado, el registro y la identificación de la muestra para su
almacenaje, transporte o envío postal.

7. Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos


químicos y biológicos, interpretando la normativa vigente.

Criterios de evaluación:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


12
a) Se han identificado los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y

Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


biológicos.
b) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y
biológicos durante la manipulación de los productos.
c) Se han identificado los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la
eliminación de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el
laboratorio.
d) Se ha organizado la gestión de residuos con orden, higiene y método en el
trabajo.
e) Se han identificado los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.
f) Se han seleccionado las técnicas y los equipos de prevención y de protección
individual y colectiva.
g) Se ha definido el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
h) Se ha determinado la aplicación y registro de los protocolos de actuación en caso
de emergencia.
i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad
física, química y biológica.

c) Contenidos básicos:

1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR SANITARIO

- Identificación de las estructuras y servicios que componen el sistema


sanitario.
- Identificación de los elementos que componen estos servicios.
- Identificación de las funciones de los y las profesionales que
procedimentales
componen los equipos de trabajo.
- Clasificación de entidades prestadoras de servicios.
- Interpretación de organigramas y estructuras de relación entre
entidades y servicios.

- Organización sanitaria. Estructura del sistema sanitario. Sistemas


sanitarios. Tipos. Niveles de asistencia. Atención primaria y
especializada.
- El laboratorio de análisis clínicos y el laboratorio de anatomía
patológica. Funciones. Áreas y organización del trabajo. Clasificación
de establecimientos.
- Instalaciones, equipamiento, instrumental y material básico. Planes
conceptuales
de mantenimiento básico.
- Equipos profesionales. Responsabilidades. Funciones y
competencias propias del o de la Técnico Superior. Deontología
profesional. Confidencialidad. Aspecto e higiene personal.
- Sistemas de organización de trabajo. Agendas.
- Economía sanitaria y calidad en la prestación del servicio.
- Legislación y normativa vigentes.

- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Orden y limpieza durante la ejecución de las técnicas.
actitudinales
- Interés por el cuidado del aspecto e higiene personal.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


13
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

2. IDENTIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL LABORATORIO

- Recepción, registro y clasificación de las muestras.


- Aplicación de técnicas de gestión de documentación y de datos.
Clasificación. Registros de datos. Sistemas de archivado y custodia.
- Cumplimentación de documentos empleados en los laboratorios.
- Utilización de sistemas informáticos de gestión de la documentación.
procedimentales - Aplicación de técnicas de gestión de almacén. Control de existencias.
Realización de pedidos y reposición de material. Organización de
productos.
- Realización de presupuestos.
- Aplicación de técnicas de información y comunicación con pacientes.
Selección y preparación de contenidos para transmitir.

- Sistemas de recepción, registro y clasificación de las muestras.


- Documentación básica en los laboratorios. Tipos (citación, volantes,
peticiones, solicitudes, informes, historias y fichas clínicas, listados de
trabajo, consentimientos…). Indicaciones. Datos.
- Gestión de documentación (envíos, solicitudes, reclamaciones,
archivado…). Sistemas informáticos de gestión de la documentación.
conceptuales Normativas y legislación.
- Gestión de almacén. Productos, materiales, instrumental y equipos
básicos. Documentación (pedidos, albaranes, facturas…)
- Presupuestos, contratación y administración de suministros y control
del almacén. Normativas y legislación.
- Técnicas de información a pacientes. Contenidos a transmitir a
pacientes. Actitud durante la comunicación con pacientes.

- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Orden y limpieza durante la ejecución de las técnicas.
actitudinales - Interés por el cuidado del aspecto e higiene personal.
- Respeto y cortesía en el trato a pacientes y otras personas.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

3. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

- Identificación de los tipos de muestras biológicas.


procedimentales - Relación entre tipos de muestras y posibles estudios a realizar.
- Clasificación de muestras biológicas.

- Muestras biológicas. Tipos y características generales de cada una.


Muestras líquidas. Muestras de tejidos. Muestras citológicas.
- Características anatómicas de las regiones de extracción.
conceptuales - Análisis a realizar en cada tipo de muestra. Análisis cualitativos y
cuantitativos. Sustancias analizables. Errores en la manipulación
preanalítica.
- Género. Salud y enfermedad.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


14
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.

Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Orden y limpieza durante la ejecución de las técnicas.
actitudinales - Interés por el cuidado del aspecto e higiene personal.
- Respeto y cortesía en el trato a pacientes y otras personas.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

4. REALIZACIÓN, SEGÚN PROTOCOLO DE LA UNIDAD, DE LA RECOGIDA Y


DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS HABITUALES

- Identificación del instrumental y material necesario para la toma de


muestras biológicas habituales.
- Aplicación de algunas técnicas de preparación para la toma de
muestras.
- Aplicación de técnicas de recogida y obtención de muestras
habituales como sangre, orina o heces.
- Aplicación de técnicas de extracción venosa.
- Identificación del instrumental y material necesario para la distribución
procedimentales de muestras.
- Aplicación de técnicas de acondicionamiento, conservación,
clasificación y fraccionamiento de muestras.
- Aplicación de técnicas de atención a pacientes durante la recogida y
obtención de muestras.
- Aplicación de técnicas de soporte vital básico.
- Aplicación de algunas técnicas de primera atención en accidentes
laborales (limpieza y cura de heridas, salpicaduras, quemaduras…) y
otros primeros auxilios.

- Técnicas de toma, obtención y recogida de muestras. Materiales


utilizados para la extracción de muestras:
• Muestras sanguíneas. Tipos. Técnicas de extracción sanguínea.
• Muestras no sanguíneas. Muestras de orina. Muestras de origen
digestivo. Muestras del aparato reproductor masculino y
conceptuales femenino. Citología ginecológica. Mama: secreciones y
punciones. Citología intraoperatoria por impronta.
- Técnicas de acondicionamiento y conservación de muestras.
Conservantes y aditivos. Criterios de calidad.
- Sistemas de atención a a pacientes durante la recogida de muestras.
- La recepción de pacientes.
- Técnicas de soporte vital básico. Primeros auxilios. El botiquín básico.

- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos


personales y ambientales.
- Interés por el cuidado del aspecto e higiene personal.
- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Precisión en el uso del lenguaje y de la terminología específica.
- Discreción en el uso de los datos.
actitudinales
- Corrección y respeto en el trato a las personas.
- Interés en la adaptación a las condiciones del o de la paciente.
- Respeto a la intimidad del o de la paciente.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


15
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

5. REALIZACIÓN SEGÚN PROTOCOLO DE LA UNIDAD, DE LA RECOGIDA Y


DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS OBTENIDAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS O QUIRÚRGICOS

- Identificación del instrumental y materiales necesarios para la


recogida y distribución de muestras obtenidas mediante
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
- Aplicación de técnicas de colaboración en la recogida de muestras
procedimentales
obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos.
- Aplicación de técnicas de acondicionamiento de muestras.
- Aplicación de técnicas de atención a personas durante la extracción
de muestras.

- Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos.


Tipos.
- Técnicas de obtención de muestras en estructuras y vísceras
anatómicas. Fases del proceso. Sistemas de colaboración. Criterios
de calidad.
conceptuales - Recursos tecnológicos de imagen para la obtención de muestras.
- Los biobancos. Organización y funciones. Muestras de biobancos.
Procesos de obtención, procesamiento, preservación y
almacenamiento de muestras.
- Proceso de prestación del servicio. Protocolos de actuación de la
unidad.

- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Orden y limpieza durante la ejecución de las técnicas.
actitudinales - Interés por el cuidado del aspecto e higiene personal.
- Respeto y cortesía en el trato a pacientes y otras personas.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

6. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN, ALMACENAJE, TRANSPORTE Y


ENVÍO DE MUESTRAS

- Aplicación de técnicas para la conservación de muestras.


- Preparación de reactivos y soluciones.
- Aplicación de técnicas para el acondicionamiento y transporte de
muestras.
procedimentales
- Registro, codificación e identificación de muestras.
- Aplicación de técnicas para el envío de muestras.
- Verificación del etiquetado, el registro y la identificación de la
muestra.

- Métodos de conservación de las muestras. Criterios de conservación.


- Técnicas de almacenaje. Muestras en biobancos.
- Sistemas de envasado.
conceptuales - Sistemas de transporte y envío intrahospitalario y extrahospitalario.
- Sistemas de registro. Sistemas de codificación e identificación de la
muestras.
- Normativas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


16

Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales - Orden y limpieza durante la ejecución de las técnicas.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

7. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN


LA MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

- Identificación de riesgos asociados al trabajo y a la manipulación de


muestras.
- Determinación de las medidas de prevención y protección personal.
- Utilización de medidas y sistemas de prevención de riesgos.
- Identificación de la simbología, señales y alarmas asociadas a los
procedimentales
riesgos laborales.
- Organización y clasificación de residuos.
- Aplicación de técnicas para la gestión adecuada de residuos.
- Identificación de los elementos de un plan de emergencia.
- Aplicación de medidas de un plan de emergencia.

- Riesgos laborales. Clasificación (físicos, químicos, biológicos,


psicosociales…). Riesgos asociados al uso de reactivos químicos,
radiactivos y biológicos.
- Señalización de los riesgos en lugares de trabajo, materiales y
equipos.
- Normativa legal vigente en prevención de riesgos laborares.
- Medidas para el control de riesgos personales y ambientales en el
conceptuales
laboratorio. Prevención del riesgo del trabajo con productos químicos,
radiactivos y biológicos. Prevención de riesgos relativos a equipos de
laboratorio. Equipos de protección individual.
- Residuos. Tipos. Técnicas y recursos para la gestión de residuos.
Normativa vigente.
- Situaciones de emergencia. Protocolo de actuación. Plan de
emergencia.

- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Este módulo se puede iniciar estudiando los aspectos más generales, como pueden ser
el conocimiento del propio perfil profesional y el de otros y otras trabajadores de este
ámbito, los distintos laboratorios e instalaciones de trabajo y la organización del sistema

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


17
Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

sanitario (bloque 1). Después, se puede abordar la gestión de la documentación y el


almacenaje y la gestión de existencias (bloque 2), los sistemas de recepción de
muestras y la atención a pacientes, incluida la atención en emergencias y primeros
auxilios (bloque 4).

Una vez conocidas las funciones profesionales, los espacios y el material con el que se
va a trabajar, se pueden tratar contenidos relacionados con riesgos laborales y sistemas
de prevención y protección (bloque 7), proponiéndose que en este módulo se estudien
de forma amplia, sistematizados y con carácter general, de forma que en el resto de los
módulos que componen el ciclo formativo, se traten de forma más profunda solo aquellos
contenidos relacionados con cada uno.

Por último, se estudiarían los tipos de muestras y de análisis (bloque 3) y los contenidos
relacionados con la recogida, distribución y tratamiento de muestras diferentes (bloques
4, 5 y 6).

2) Aspectos metodológicos

Este módulo se estudia en varios ciclos formativos, por lo que, aunque se adapte a cada
caso, no se debe perder la referencia de que su formación tiene un carácter común y
debería servir para distintos perfiles profesionales.

En la programación de las unidades didácticas es conveniente ir combinando actividades


teóricas con otras de carácter práctico, para conseguir el interés y la implicación del
alumnado. Se pueden estudiar los contenidos de forma aplicada, mediante distintos
ejercicios, como los de tramitación de datos y documentos, realización de inventarios,
ordenación del almacén, toma de muestras, organización de un almacén, elaboración de
presupuestos, preparación y recogida del lugar de trabajo…, tomando como ejemplo
situaciones de la vida real.

En el caso de las técnicas de obtención de muestras, es difícil la aplicación en


condiciones reales, sobre todo en algunos tipos de muestras, por lo que habrá que
trabajar sobre casos simulados bien caracterizados y sobre modelos anatómicos,
completando la formación con recursos audiovisuales.

Para los contenidos relacionados con el trato y relación con personas (recepción de
pacientes, colaboración en el equipo de trabajo…) se pueden plantear situaciones e
intentar analizarlas y resolverlas pensando cómo se podrían afrontar o qué se debería
hacer, pero también se pueden representar y observar el comportamiento (gestos,
habla…), para poder analizarlo y mejorarlo.

Con el objeto de poder aplicar los contenidos en contextos similares a los reales, será
necesario contar con distintos espacios, además del aula habitual del alumnado. Será
interesante disponer de un lugar similar a un laboratorio equipado con distintas
dependencias, para poder hacer allí ejercicios de organización del espacio, reposición de
material, puesta en marcha de equipos, organización y revisión de las condiciones de
almacenamiento… o para realizar la recogida y acondicionamiento de las muestras.

En el caso de los contenidos de carácter más administrativo, como serían la gestión de


datos y documentos, se deben desarrollar en espacios preparados para ello, siendo
interesante contar con equipos informáticos y aplicaciones de gestión, para estudiar
progresivamente los distintos procesos implicados.

Al final del módulo, se podría plantear el desarrollo de algún ejercicio global para la
integración de contenidos estudiados en las distintas unidades didácticas. Se puede
presentar algún caso de obtención de una o varias muestras de un individuo, con unas

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


18
características determinadas y más o menos complejas y pedir al alumnado que

Módulo Profesional 1 GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS


prepare la documentación, que determine la organización del proceso de recogida de la
muestra y posterior tratamiento hasta su envío, que especifique los equipos, materiales
y productos, que piense en la preparación necesaria del lugar, en el personal implicado,
en el sistema para el cobro del servicio… Otro posible ejemplo podría consistir en la
organización de un tiempo de trabajo (por ejemplo, una jornada diaria o semanal) con
distintos pacientes y organizar los turnos de trabajo, la disposición y uso de espacios y
equipos, la previsión de productos y materiales…

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Caracterización de las funciones de estos y estas profesionales.


 Caracterización de documentos utilizados en el sector.
 Aplicación de técnicas de gestión de documentos y de datos.
 Cumplimentación de documentos.
 Caracterización de sistemas y documentos para la gestión de existencias.
 Aplicación de técnicas de gestión de existencias.
 Caracterización de distintos tipos de muestras. Descripción de las características
significativas.
 Clasificación de muestras.
 Identificación de muestras y de sus características.
 Caracterización de técnicas de recogida y distribución de muestras (sangre, orina,
digestivas, tracto respiratorio, LCR, jugo gástrico…)
 Aplicación de técnicas de recogida y distribución de muestras.
 Aplicación de técnicas de colaboración en recogida de muestras.
 Caracterización de técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de
muestras.
 Aplicación de técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de muestras.
 Identificación de riesgos laborales.
 Utilización de sistemas y equipos para la prevención y protección.
 Aplicación de técnicas de gestión (clasificación, eliminación…) de residuos.
 Búsqueda, análisis e interpretación de documentos y textos.
 Elaboración de documentos y textos de uso habitual (peticiones, informes, memorias,
resúmenes, normativas…)

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


19

2
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

Módulo Profesional 2
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

a) Presentación

Módulo profesional: Técnicas generales de laboratorio

Código: 1368

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 231

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 12
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado:
Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.

Objetivos generales: 3 / 4 / 7 / 8 / 9 / 10 / 11

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio,
describiendo su utilización y mantenimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado el tipo de material del laboratorio.


b) Se han identificado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que se
van a emplear en el laboratorio.
c) Se han identificado los diferentes tipos de agua y sus métodos de obtención.
d) Se han identificado los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su
pureza.
e) Se han identificado los equipos básicos y los instrumentos del laboratorio y sus
aplicaciones.
f) Se han interpretado los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la
utilización y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio.

2. Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos


químicos y biológicos, interpretando la normativa vigente.

Criterios de evaluación:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


20

Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


a) Se han identificado los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y
biológicos.
b) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y
biológicos durante la manipulación de los mismos.
c) Se han identificado los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la
eliminación de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el
laboratorio.
d) Se ha organizado la eliminación de residuos en el trabajo, con orden, higiene y
método.
e) Se han identificado los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.
f) Se han seleccionado las técnicas y los equipos de prevención y protección
individual y colectiva.
g) Se ha definido el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
h) Se ha determinado la aplicación y el registro de los protocolos de actuación en
caso de emergencia.
i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad.

3. Realiza disoluciones y diluciones de muestras y reactivos, justificando cálculos de masas,


volúmenes y concentraciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación


de una disolución.
b) Se han calculado las masas, los volúmenes y las concentraciones de los
reactivos implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.
c) Se han expresado las disoluciones en distintas unidades de concentración.
d) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la
preparación de disoluciones y diluciones.
e) Se han definido los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH.
f) Se han identificado los componentes y el funcionamiento del pHmetro.
g) Se ha preparado y calibrado el pHmetro en función de los procedimientos
normalizados de trabajo.
h) Se han realizado determinaciones de pH mediante el pHmetro.
i) Se han realizado curvas de titulación mediante técnicas electroquímicas.

4. Aplica procedimientos de separación de substancias, justificando la técnica seleccionada.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los componentes del equipo instrumental, relacionándolos


con su funcionamiento.
b) Se han identificado las técnicas y principios del análisis instrumental mediante
procedimientos normalizados de trabajo (PNT).
c) Se han seleccionado, preparado y calibrado los equipos y los instrumentos en
función del método de separación.
d) Se ha preparado el material y los reactivos necesarios para la separación.
e) Se han efectuado separaciones mediante filtración, centrifugación y
electroforesis.
f) Se han recogido datos de los resultados de la separación.
g) Se han cumplimentado informes técnicos de análisis, utilizando un soporte digital.
h) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


21
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

5. Realiza la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados obtenidos,


utilizando herramientas estadísticas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los parámetros estadísticos aplicables a los análisis.


b) Se han establecido los criterios de aceptación o rechazo de los resultados
obtenidos en el análisis de una magnitud biológica.
c) Se han valorado los datos obtenidos en relación con los criterios previamente
definidos.
d) Se han representado en gráficos de control en soporte digital los datos obtenidos
según las reglas de control adecuadas.
e) Se han elaborado informes técnicos en soporte digital siguiendo las
especificaciones y los criterios establecidos.
f) Se han considerado acciones de rechazo o correctoras de los resultados fuera de
control.
g) Se ha identificado el protocolo de reconstitución y conservación de controles,
para evitar problemas de validación, de calibración y de control de calidad.
h) Se ha valorado la importancia del estudio de la calidad de los resultados.

6. Realiza técnicas de microscopía, aplicando herramientas de digitalización y envío de


imágenes.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los tipos y las características ópticas de los microscopios.


b) Se ha detallado el funcionamiento del microscopio óptico.
c) Se han enfocado preparaciones utilizando los microscopios disponibles en el
laboratorio.
d) Se han descrito los distintos sistemas de captación de imágenes digitales.
e) Se han capturado imágenes de preparaciones microscópicas.
f) Se ha procesado la imagen digital para mejorar su calidad.
g) Se ha elaborado un archivo de imágenes digitales.
h) Se han transferido imágenes utilizando distintos métodos.
i) Se ha aplicado la norma de calidad y confidencialidad para la transferencia de
datos asociados a las imágenes.

7. Aplica sistemas de gestión de calidad en el laboratorio clínico y de anatomía patológica,


analizando las normas de calidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las distintas normas de calidad aplicables en el laboratorio


clínico y en anatomía patológica.
b) Se han explicado las ventajas de la normalización y certificación de calidad.
c) Se han relacionado los elementos del sistema de calidad con la actividad del
laboratorio.
d) Se han aplicado las normas de calidad.
e) Se han identificado los documentos empleados en un sistema de gestión de
calidad.
f) Se han documentado los procedimientos de la actividad del laboratorio.
g) Se han identificado los tipos de auditoría, relacionándolos con la evaluación de la
calidad.
h) Se ha valorado la importancia de la gestión de la calidad en el laboratorio.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


22

Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


c) Contenidos básicos:

1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS BÁSICOS Y REACTIVOS

- Identificación de los equipos básicos, instrumental y material de


laboratorio.
- Limpieza, desinfección y esterilización del material de laboratorio.
- Identificación de diferentes tipos de agua de laboratorio.
- Obtención de diferentes tipos de agua en el laboratorio.
procedimentales - Identificación de diferentes reactivos, atendiendo a su naturaleza
química y su pureza.
- Interpretación de los procedimientos normalizados de trabajo (PNT).
- Aplicación de técnicas básicas para el mantenimiento de los equipos
y materiales de laboratorio, siguiendo procedimientos normalizados
de trabajo (PNT).

- Equipos básicos en el laboratorio clínico y en anatomía patológica.


Tipos. Aplicaciones. Sistemas de mantenimiento.
- Instrumentos en el laboratorio clínico y en anatomía patológica.
Aplicaciones. Mantenimiento.
- Materiales de laboratorio. Tipos. Utilización.
conceptuales - Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del material de
laboratorio.
- El agua de laboratorio. Tipos. Métodos de obtención.
- Reactivos químicos en el laboratorio clínico y en anatomía patológica.
Clasificación. Utilización.
- Procedimientos normalizados de trabajo (PNT). Utilidad. Modelos.

- Preocupación por el uso eficiente de los recursos.


- Orden y limpieza durante la ejecución de los procesos.
- Responsabilidad en el cuidado y manejo del material de laboratorio.
- Interés por mantener en óptimas condiciones el material de
actitudinales laboratorio.
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de
seguridad.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales y por el cuidado del medio ambiente.

2. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN


EL LABORATORIO

- Identificación de los riesgos asociados a equipos, materiales,


instrumental y reactivos utilizados en el laboratorio.
- Interpretación y seguimiento de los protocolos de prevención de
riesgos físicos, químicos y biológicos.
- Identificación de los requisitos normativos referentes al tratamiento y
a la eliminación de residuos químicos, radiactivos y biológicos
procedimentales
generados en el laboratorio.
- Eliminación de los residuos generados en el trabajo de laboratorio.
- Selección y aplicación de las técnicas y los equipos de prevención y
protección individual y colectiva.
- Interpretación de los distintos tipos de señalización de seguridad.
- Determinación de las medidas de prevención y protección personal

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


23
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

para distintas situaciones.


- Aplicación y registro de los protocolos de actuación en caso de
emergencia.

- Riesgos asociados a los equipos de laboratorio. Protocolos de


prevención.
- Riesgos asociados al trabajo con productos químicos, radiactivos y
biológicos. Protocolos de prevención.
- Reactivos químicos, radiactivos y biológicos. Clasificación.
Características. Ejemplos.
conceptuales
- Residuos. Clasificación. Sistemas de gestión de residuos. Normativa
vigente.
- Medidas de prevención y protección personal. Señalización de
seguridad.
- Protocolo de actuación ante una situación de emergencia. Plan de
emergencia.

- Valoración de la importancia del cumplimiento de las normas de


seguridad.
- Preocupación por el riesgo que conlleva el manejo de reactivos en el
laboratorio.
- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos y equipos
de laboratorio.
actitudinales
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de
seguridad.
- Interés por aplicar medidas de prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.
- Respeto a la legislación vigente.
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.

3. REALIZACIÓN DE DISOLUCIONES Y DILUCIONES

- Cálculo de masas, volúmenes y concentraciones de los reactivos de


una reacción química.
- Selección del material volumétrico necesario para la preparación de
disoluciones y diluciones.
- Preparación de disoluciones realizando los cálculos necesarios.
- Expresión de las disoluciones en diferentes unidades de
procedimentales concentración.
- Preparación de diluciones realizando los cálculos necesarios.
- Preparación y calibrado del pHmetro siguiendo procedimientos
normalizados de trabajo (PNT).
- Medición del pH de diferentes disoluciones.
- Realización de valoraciones ácido-base y de curvas de titulación.
- Preparación de soluciones amortiguadoras.

- Medidas de masa. Tipos de balanzas. Balanza de precisión.


- Medidas de volumen. Material volumétrico. Tipos.
- Disoluciones. Fundamentos. Formas de medir la concentración.
Técnicas de realización. Cálculos.
- Diluciones. Fundamentos. Tipos. Técnicas de realización. Cálculos.
conceptuales
- Métodos electroquímicos.
- El pH. Fundamentos. Aparatos de medida. El pHmetro. Indicadores
de pH.
- Valoraciones ácido-base. Fundamento y aplicaciones.
- Soluciones amortiguadoras. Conceptos. Tipos. Utilidad. Ejemplos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


24

Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


- Orden y limpieza durante la ejecución de los procesos.
- Precisión en el desarrollo de las actividades.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
actitudinales
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de
seguridad.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales y por el cuidado del medio ambiente.

4. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS

- Identificación de los componentes de equipos e instrumental de


separación de sustancias.
- Selección, preparación y calibrado de los equipos y los instrumentos
en función del método de separación.
- Preparación del material y los reactivos necesarios para la
separación.
- Realización de separaciones mediante filtración, decantación,
procedimentales centrifugación y electroforesis.
- Recogida de datos de los resultados de la separación.
- Realización de separaciones mediante análisis instrumental,
siguiendo procedimientos normalizados de trabajo.
- Interpretación de resultados del análisis instrumental.
- Cumplimentación de informes técnicos de análisis.
- Aplicación de normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

- Métodos básicos de separación. Tipos.


conceptuales - Electroforesis. Métodos de separación electroforética. Tipos. Material.
- Análisis instrumental en la separación. Cromatografía. Tipos.

- Orden y limpieza durante la ejecución de los procesos.


- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
actitudinales
- Respeto a la legislación vigente.
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de
seguridad.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales y por el cuidado del medio ambiente.

5. REALIZACIÓN DE LA VALORACIÓN TÉCNICA DE LA COHERENCIA Y LA


FIABILIDAD DE LOS RESULTADOS

- Identificación de parámetros estadísticos aplicables a los análisis.


- Reconstitución, conservación y utilización de controles durante la fase
analítica.
procedimentales
- Establecimiento de los criterios de aceptación o rechazo de los
resultados obtenidos en el análisis.
- Valoración de los datos obtenidos en relación con los criterios

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


25
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

previamente definidos.
- Representación de los datos obtenidos en gráficos de control.
- Interpretación de gráficos de control de calidad.
- Aplicación de acciones de rechazo y correctoras para los resultados
fuera de control.
- Elaboración de informes técnicos siguiendo las especificaciones y los
criterios establecidos.

- Conceptos estadísticos básicos. Exactitud. Precisión. Cuantificación


de los mismos.
- Serie analítica. Error analítico. Tipos de errores.
conceptuales - Control de calidad. Fases del control de calidad. Formas de ejercerlo.
- Representaciones gráficas de control de calidad. Tipos de gráficos.
- Sistemas de valoración de resultados. Criterios de aceptación o
rechazo.

- Valoración de la importancia del estudio de la calidad de los


resultados.
- Responsabilidad en la correcta preparación de los reactivos de
laboratorio.
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
actitudinales - Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de
seguridad.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales y por el cuidado del medio ambiente.

6. REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA Y DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES

- Identificación de los componentes básicos de un microscopio.


- Utilización de los componentes del microscopio.
- Observación de diferentes tipos de preparaciones utilizando el
microscopio.
procedimentales - Captura y procesado de imágenes digitales.
- Archivado de imágenes digitales.
- Transferencia de imágenes utilizando distintos métodos.
- Aplicación de las normas de calidad y confidencialidad para la
transferencia de datos asociados a las imágenes.

- El microscopio óptico. Componentes básicos. Funciones. Manejo del


microscopio. Mantenimiento.
- Técnicas de microscopía óptica de luz transmitida. Fundamentos y
aplicaciones.
- Técnicas de microscopía de fluorescencia. Fundamentos y
conceptuales
aplicaciones.
- Técnicas de microscopía electrónica. Fundamentos y aplicaciones.
- Técnicas de microscopía de barrido de sonda. Fundamentos y
aplicaciones.
- Sistemas de captación, procesado y archivo de imágenes digitales.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los equipos de


laboratorio.
actitudinales - Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Discreción en el uso de los datos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


26
- Responsabilidad en el mantenimiento de las condiciones de

Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


seguridad.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones necesarias para la
prevención de riesgos laborales y por el cuidado del medio ambiente.

7. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO

- Identificación de las distintas normas de calidad aplicables en el


laboratorio clínico y de anatomía patológica.
- Establecimiento de la relación entre los elementos del sistema de
calidad y la actividad del laboratorio.
- Aplicación de las normas de calidad.
procedimentales
- Identificación de los documentos empleados en un sistema de gestión
de calidad.
- Registro y cumplimentación de datos en documentos e informes.
- Identificación de los tipos de auditoría, relacionándolos con la
evaluación de la calidad.

- Calidad. Sistemas de gestión de calidad. Aseguramiento de la


calidad.
- Normas de calidad en el laboratorio.
conceptuales
- Documentos en el control de calidad aplicados al laboratorio.
- Certificación y acreditación del laboratorio. Procedimiento. Ventajas.
- Auditoría. Tipos. Evaluación de la calidad.

- Valoración de la importancia de la gestión de la calidad en el


laboratorio.
actitudinales - Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Respeto a la legislación vigente.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Se recomienda abordar este módulo estudiando cómo es un laboratorio tipo y cuáles son
los diferentes instrumentos, reactivos y equipos básicos con los que se trabaja en el
mismo, lo que incluye conocer cómo son, para qué y cómo se utilizan. Al mismo tiempo,
se pueden tratar los procedimientos que hay que llevar a cabo para que todos los
materiales citados se encuentren en óptimas condiciones en el momento en el que
vayan a ser utilizados (bloque 1).

Puesto que el trabajo en un laboratorio conlleva riesgos importantes, habrá que abordar
cuanto antes el estudio de los mismos, y por tanto, sería conveniente continuar con las
medidas de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio (bloque 2). Teniendo en
cuenta que los contenidos de dicho bloque también están recogidos en el bloque 7 del
módulo 1, “Gestión de muestras biológicas”, será fundamental la coordinación entre
el profesorado de ambos módulos y acordar la profundidad y distribución de alguna
forma, como por ejemplo, que el estudio más general y sistematizado (como la
legislación, clasificación, tipos de riesgos y medidas de prevención relacionadas con el

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


27
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

perfil profesional) se haga en el módulo 1, y que en este módulo se traten los riesgos
más asociados al trabajo en el laboratorio.

Una vez familiarizados con los diferentes materiales y los riesgos que conllevan, se
puede empezar a trabajar con los mismo, empezando por procedimientos sencillos,
como la preparación de disoluciones y diluciones (bloque 3), y continuando con otros
más complicados, como las técnicas de separación de sustancias (bloque 4), siendo así
que, además de poner en práctica lo aprendido en los dos primeros bloques, los
alumnos y alumnas irán adquiriendo destrezas cada vez más complejas y, al mismo
tiempo, obtendrán resultados que tendrán que aprender a interpretar. Para interpretar los
resultados adecuadamente será conveniente aprender a valorar la coherencia y la
fiabilidad de los mismos (bloque 5).

Para finalizar, una vez que los alumnos y alumnas conocen bien y han puesto en
práctica las técnicas generales del laboratorio, se abordará el estudio de cómo se
aplican los sistemas de gestión de la calidad en el mismo (bloque 7).

En cuanto al bloque 6, “Realización de técnicas de microscopía y digitalización de


imágenes”, podría trabajarse después del bloque 5 y antes del bloque 7, pero dado que
los contenidos del mismo pueden tener relación con los de algún otro módulo, será
necesaria la coordinación con el resto del profesorado.

2) Aspectos metodológicos

A la hora de trabajar este módulo, es muy importante tener en cuenta que todo lo que
aprenda el alumnado fundamenta la formación de otros, en aspectos relacionados con
materiales de laboratorio, técnicas básicas, control de resultados, aseguramiento de la
calidad, y prevención y seguridad laboral y ambiental.

Por otro lado, no hay que olvidar que este módulo es común en la formación del Técnico
superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y del Técnico Superior en Laboratorio
Clínico y Biomédico, por lo que el profesor o profesora deberá adaptarlo al ciclo
formativo en el que se imparta, pero sin perder la referencia de su carácter transversal.

Al diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje, los contenidos procedimentales


deben ser el eje que guíe las mismas. Así, por ejemplo, al comenzar estudiando cómo es
un laboratorio tipo y cuáles son los materiales con los que se trabaja en el mismo, el
laboratorio del centro educativo será el modelo en el que se apoyarán las actividades
que se realicen. Se puede empezar realizando un plano del laboratorio en el que se
identifiquen los componentes y equipos del mismo, así como una lista de los
instrumentos y reactivos que contiene. De este modo, a partir de ejemplos reales y
concretos, se llegará a abordar los contenidos de forma más general. Igualmente, para
aprender qué son los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT), se partirá de la
lectura y análisis de los que haya en el laboratorio. Posteriormente, y a lo largo de todo
el curso, los alumnos y alumnas irán elaborando nuevos PNT, para poner en práctica lo
aprendido. Además, dichos documentos les servirán de guía en la aplicación de las
diferentes técnicas que vayan realizando. En cuanto a las medidas de seguridad y
prevención de riesgos, se puede empezar identificando los riesgos reales que hay en el
aula laboratorio y relacionándolos con las medidas de prevención a tomar. Asimismo, se
pueden identificar y clasificar los residuos que se generan en el laboratorio para, una vez
aprendido cómo se deben eliminar, diseñar y llevar a cabo la gestión adecuada de
dichos residuos. Del mismo modo, observando la señalización de seguridad que tiene el
laboratorio, se trabajarán los contenidos relacionados con la misma.

Por otro lado, los contenidos de los bloques 3, 4 y 6 tienen que ver directamente con
diferentes tipos de técnicas de laboratorio. Para trabajarlos, el profesor o profesora

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


28
tendrá que explicar primero los contenidos conceptuales que es necesario conocer para

Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


llevar a cabo cada uno de los procedimientos. En esta fase, puede ser de gran ayuda
utilizar presentaciones audiovisuales. A continuación, se pueden plantear ejercicios y
problemas basados en supuestos prácticos que ayuden a asimilar los conceptos
explicados. Para terminar, los alumnos y alumnas tendrán que llevar a cabo en el
laboratorio la técnica estudiada, mediante alguna actividad práctica planteada por el
profesor o profesora. Al principio, las actividades prácticas serán más sencillas y, poco a
poco, tendrán un mayor grado de complejidad, de manera que, a medida que se van
asimilando más técnicas, dichas actividades puedan englobar varias de ellas.

El estudio de cómo se valora la coherencia y la fiabilidad de los resultados tiene una


parte de contenidos conceptuales importantes que hay que conocer antes de proceder a
la valoración propiamente dicha. Por tanto, también aquí las explicaciones teóricas por
parte del profesorado son fundamentales. En este caso, sería de gran ayuda para el
alumnado que el profesor o profesora, cada vez que explica un concepto, ponga
ejemplos concretos relacionados con el mismo, además de plantear ejercicios y
problemas en los que haya que aplicar dichos contenidos. Finalmente, sería muy
interesante aplicar todo lo aprendido a los resultados que se vayan obteniendo en la
realización de las diferentes técnicas.

En cuanto a la aplicación de los sistemas de gestión de calidad en el laboratorio, algunos


aspectos se habrán ido trabajando a la vez que otros contenidos (PNT, valoración
técnica de resultados…). De todos modos, antes de finalizar el módulo, sería adecuado
enfocar este tema de un modo global. Así, una vez presentados los contenidos teóricos,
los alumnos y alumnas tendrán que buscar la normativa aplicable al laboratorio y
analizar qué aspectos de la misma se cumplen y cuáles habría que modificar o introducir
en el trabajo que ellos y ellas realizan en el laboratorio del centro educativo. Para
finalizar, se puede diseñar una actividad global tipo proyecto, en la que se integren los
contenidos trabajados a lo largo del módulo y en la que se apliquen los requisitos que
exige un sistema de gestión de calidad.

Los contenidos actitudinales se irán trabajando e impulsando con la ayuda de las


actividades que se vayan llevando a cabo a lo largo de todo el curso.

En relación a la forma de trabajar, habrá que buscar un equilibrio entre el trabajo


personal y en grupo. Para las actividades prácticas de laboratorio, en general, se puede
trabajar por parejas, pero, en otros casos, será interesante organizar grupos un poco
más grandes, como, por ejemplo, para poner en común los procedimientos realizados y
los resultados obtenidos. Cuando haya que buscar información, se recomienda que lo
hagan individualmente, aunque luego se organicen en grupos para contrastar y analizar
lo que han encontrado. Al final del módulo, si se organiza una actividad global tipo
proyecto, sería conveniente el trabajo en equipo del grupo completo. Es decir, debería
parecerse, en la medida de lo posible, al funcionamiento real de un laboratorio
profesional.

Se recomienda que cada persona elabore su cuaderno-diario de prácticas en el que


vaya anotando de forma continua todo lo que va realizando en el laboratorio. Dicho
cuaderno sería revisado por el profesor o profesora en cualquier momento, y podría
anotar en el mismo las correcciones y observaciones que considere convenientes. De
este modo, se podrá realizar un seguimiento continuado del trabajo del alumno o alumna
y ayudarle a avanzar en su proceso de aprendizaje.

Para la evaluación del alumnado se recomienda diseñar actividades que tengan en


cuenta los tres tipos de contenidos y elaborar plantillas de evaluación que respondan a
los objetivos propuestos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


29
Módulo Profesional 2 TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Clasificación de los materiales y reactivos de laboratorio.


 Descripción de las características y de los métodos de uso de equipos, materiales y
reactivos.
 Caracterización de técnicas básicas de laboratorio, como preparación de
disoluciones y de diluciones, valoración ácido-base, separación de sustancias,
observación microscópica y control de calidad.
 Planificación y ejecución de técnicas básicas de laboratorio.
 Resolución de ejercicios de cálculo y manejo de unidades.
 Identificación de diferentes tipos de material, reactivos y equipos de laboratorio.
 Aplicación de técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del material de
laboratorio.
 Interpretación y seguimiento de procedimientos normalizados de trabajo (PNT).
 Identificación de los riesgos asociados a los reactivos y equipos de laboratorio.
 Seguimiento de los protocolos de prevención de riesgos en el laboratorio.
 Eliminación adecuada de los residuos generados en el laboratorio.
 Preparación de diferentes disoluciones, realizando los cálculos necesarios.
 Medición del pH de diferentes disoluciones.
 Preparación de diluciones, realizando los cálculos necesarios.
 Mantenimiento y calibrado de equipos e instrumentos de laboratorio.
 Separación de sustancias mediante diferentes técnicas (filtración, centrifugación,
electroforesis, cromatografía).
 Cumplimentación de informes técnicos con los resultados obtenidos en el análisis
instrumental.
 Valoración técnica de la coherencia y fiabilidad de los resultados obtenidos.
 Caracterización de los microscopios y de algunas de las técnicas de microscopía.
 Identificación de los componentes básicos de un microscopio.
 Observación de preparaciones utilizando el microscopio.
 Procesado, archivado y transferencia de imágenes digitales obtenidas en el
microscopio.
 Registro y cumplimentación de datos en documentos e informes.
 Aplicación de las normas de calidad y confidencialidad en el trabajo de laboratorio.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


30

Módulo Profesional 3 3

Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA


BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

a) Presentación

Módulo profesional: Biología molecular y citogenética

Código: 1369

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 180

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 11
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado: Procedimientos Sanitarios y Asistenciales
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Asociado a las unidades de competencia:
UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos,
informando de los resultados.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
genéticos en muestras biológicas humanas y
Tipo de módulo:
procedimientos para obtener hemoderivados.
UC0381_3: Aplicar técnicas de
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
biología molecular, bajo la supervisión del
facultativo.
Objetivos generales: 10 / 11 / 12

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Caracteriza los procesos que hay que realizar en los laboratorios de citogenética y biología
molecular, relacionándolos con los materiales y equipos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las áreas de trabajo de cada laboratorio.


b) Se han definido las condiciones de seguridad.
c) Se han descrito las técnicas realizadas en cada área.
d) Se han identificado los equipos básicos y materiales.
e) Se han seleccionado las normas para la manipulación del material y los reactivos
en condiciones de esterilidad.
f) Se ha descrito el protocolo de trabajo en la cabina de flujo laminar.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


31

g) Se ha establecido el procedimiento de eliminación de los residuos generados.


Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

2. Realiza cultivos celulares, describiendo los pasos del procedimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los métodos de cultivo celular que se aplican en los


estudios citogéneticos.
b) Se han seleccionado los tipos de medios y suplementos en función del cultivo
que hay que realizar.
c) Se han realizado los procedimientos de puesta en marcha, mantenimiento y
seguimiento del cultivo.
d) Se ha determinado el número y la viabilidad celular en los cultivos en la
propagación del cultivo.
e) Se han tomado las medidas para la eliminación de la contaminación detectada.
f) Se han definido los procedimientos de conservación de las células.
g) Se ha trabajado, en todo momento, en condiciones de esterilidad.

3. Aplica técnicas de análisis cromosómico en sangre periférica, líquidos y tejidos, interpretando


los protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las características morfológicas de los cromosomas humanos y


sus patrones de bandeado.
b) Se han caracterizado las anomalías cromosómicas más frecuentes.
c) Se han descrito las aplicaciones de los estudios cromosómicos en el diagnóstico
clínico.
d) Se ha puesto en marcha el cultivo.
e) Se ha realizado el sacrificio celular y la preparación de extensiones
cromosómicas.
f) Se han realizado las técnicas de tinción y bandeado cromosómico.
g) Se ha realizado el recuento del número cromosómico y la determinación del sexo
en las metafases analizadas.
h) Se han ordenado y emparejado los cromosomas por procedimientos manuales o
automáticos.
i) Se ha determinado la fórmula cromosómica.

4. Aplica las técnicas de extracción de ácidos nucleicos a muestras biológicas, seleccionando el


tipo de técnica en función de la muestra que hay que analizar.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito el procedimiento de extracción de ácidos nucleicos.


b) Se han definido las variaciones con respecto al procedimiento, dependiendo del
tipo de muestra.
c) Se han preparado las soluciones y los reactivos necesarios.
d) Se ha realizado el procesamiento previo de las muestras.
e) Se han obtenido los ácidos nucleicos, ADN o ARN, siguiendo protocolos
estandarizados.
f) Se han caracterizado los sistemas automáticos de extracción de ácidos
nucleicos.
g) Se ha comprobado la calidad de los ácidos nucleicos extraídos.
h) Se ha almacenado el ADN o ARN extraído en condiciones óptimas para su
conservación.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


32
i) Se ha trabajado, en todo momento, cumpliendo las normas de seguridad y
prevención de riesgos.

Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA


5. Aplica técnicas de PCR y electroforesis al estudio de los ácidos nucleicos, seleccionando el
tipo de técnica en función del estudio que hay que realizar.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito la técnica de PCR, sus variantes y aplicaciones.


b) Se han seleccionado los materiales y reactivos para realizar la amplificación.
c) Se ha preparado la solución mezcla de reactivos en función del protocolo, la
técnica y la lista de trabajo.
d) Se han dispensado los volúmenes de muestra, controles y solución mezcla de
reactivos, según el protocolo.
e) Se ha programado el termociclador para realizar la amplificación.
f) Se ha seleccionado el marcador de peso molecular y el tipo de detección en
función de la técnica de electroforesis que hay que realizar.
g) Se han cargado en el gel el marcador, las muestras y los controles.
h) Se han programado las condiciones de electroforesis de acuerdo con el protocolo
de la técnica.
i) Se ha determinado el tamaño de los fragmentos amplificados.

6. Aplica técnicas de hibridación con sonda a las muestras de ácidos nucleicos, cromosomas y
cortes de tejidos, interpretando los protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido el concepto de “sonda” y se han caracterizado los tipos de


marcaje.
b) Se ha descrito el proceso de hibridación, las fases y los factores que influyen en
la misma.
c) Se han caracterizado las técnicas de hibridación en soporte sólido, cromosomas
y cortes de tejidos.
d) Se ha seleccionado el tipo de sonda y de marcaje, en función del sistema de
detección.
e) Se ha realizado el procedimiento siguiendo el protocolo de trabajo seleccionado.
f) Se ha verificado el funcionamiento de la técnica.
g) Se han registrado los resultados en los soportes adecuados.
h) Se ha trabajado de acuerdo con las normas de seguridad y prevención de
riesgos.

7. Determina los métodos de clonación y la secuenciación de ácidos nucleicos, justificando los


pasos de cada procedimiento de análisis.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito el proceso de clonación de ácidos nucleicos.


b) Se han caracterizado las enzimas de restricción, los vectores y las células
huésped utilizadas en las técnicas de clonación.
c) Se han utilizado programas bioinformáticos para obtener información sobre el
inserto que se quiere clonar.
d) Se ha detallado la selección de las células recombinantes.
e) Se ha definido el fundamento y las características de los métodos de
secuenciación.
f) Se ha descrito el procesamiento de las muestras que hay que secuenciar.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


33

g) Se han caracterizado los secuenciadores automáticos y los programas


Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

informáticos utilizados en las técnicas de secuenciación.


h) Se han establecido los pasos que hay que seguir en la lectura e interpretación de
las secuencias.
i) Se han descrito las aplicaciones de los procedimientos de clonación y
secuenciación en el diagnóstico clínico y en la terapia genética.

c) Contenidos básicos:

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN EN LOS


LABORATORIOS DE CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

- Identificación de las áreas de trabajo y de los equipos básicos y


materiales de cada laboratorio.
- Aplicación de la técnica aséptica en el trabajo de laboratorio.
- Mantenimiento de los equipos del laboratorio de citogenética y
procedimentales
biología molecular.
- Gestión de los residuos según la normativa vigente.
- Aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales y
ambientales en el trabajo de laboratorio.

- Los laboratorios de citogenética, cultivo celular y biología molecular.


Características de las instalaciones y equipos. Organización y
funciones. Equipos de profesionales.
conceptuales - La técnica aséptica. La campana de flujo laminar. La sala blanca.
Normas de manipulación de material estéril.
- Prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene en los
laboratorios de citogenética, cultivo celular y biología molecular.

- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos en el


laboratorio.
- Interés por el cuidado del aspecto y la higiene personal.
actitudinales - Responsabilidad en el cuidado y manejo del material e instalaciones.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.

2. REALIZACIÓN DE CULTIVOS CELULARES

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Selección de los medios y suplementos en función del cultivo a
realizar.
- Preparación de medios de cultivo y materiales necesarios para
cultivos celulares.
procedimentales
- Obtención y mantenimiento de cultivos celulares.
- Observación de cultivos celulares mediante microscopía.
- Determinación del número y viabilidad celular en cultivos celulares.
- Aplicación de técnicas de congelación y almacenamiento de líneas
celulares.

- Cultivos celulares y de tejidos. Aplicaciones biomédicas.


- Las células madre. Obtención y diferenciación de células madre.
conceptuales - Técnicas de obtención, mantenimiento y propagación de cultivos.
- Tipos de cultivo celular en citogenética (líquido amniótico, vellosidad
corial, sangre periférica…)

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


34
- Técnicas de almacenamiento de líneas celulares.

Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA


- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.
actitudinales
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Preparación de extensiones cromosómicas.
- Empleo de los protocolos de trabajo.
procedimentales
- Identificación de cromosomopatías.
- Aplicación de técnicas de tinción y bandeo cromosómico.
- Interpretación de los resultados.

- Características morfológicas de los cromosomas humanos.


- Anomalías cromosómicas. Tipos (numéricas y estructurales).
Características de las anomalías cromosómicas más comunes.
- Estudio de anomalías cromosómicas. Técnica de obtención de
conceptuales extensiones cromosómicas. Métodos de tinción y bandeo
cromosómico (Q, G, R, T, C).
- Nomenclatura citogenética. Fórmulas cromosómicas.
- Aplicaciones de los estudios cromosómicos. Citogenética y cáncer.
Diagnóstico prenatal: métodos y aplicaciones.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.
actitudinales
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Identificación de mutaciones y polimorfismos.
procedimentales
- Extracción de ADN a partir de tejido fresco, tejido incluido en parafina
y muestras celulares.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


35

- Aplicación de técnicas de extracción de ARN.


Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

- Aplicación de técnicas de almacenamiento y conservación.

- Los ácidos nucleicos. Características estructurales y funcionales.


Propiedades físicas relacionadas con las técnicas de biología
molecular.
- Endonucleasas de restricción y otras enzimas asociadas a los ácidos
nucleicos.
conceptuales - Mutaciones. Conceptos básicos relacionados con la mutación. Tipos.
Mutación y cáncer.
- Polimorfismos. Tipos. Polimorfismos y enfermedades.
- Técnicas de extracción y purificación de ADN en sangre periférica,
biopsias y tejidos.
- Técnicas de extracción de ARN.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.
actitudinales
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)


Y ELECTROFORESIS AL ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Identificación y selección de los medios materiales necesarios para
la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
procedimentales - Aplicación de técnicas de PCR.
- Preparación de los equipos y materiales para electroforesis en gel.
- Realización de electroforesis en gel. Revelado e interpretación.
- Interpretación de los resultados obtenidos.

- La técnica de PCR. Fundamento. Reactivos. El ciclo de


amplificación. Componentes y optimización de la reacción de
amplificación (la muestra, el diseño de iniciadores…)
- Tipos de PCR (PCR in situ, cuantitativa…)
- Técnicas de visualización de fragmentos de ADN y métodos de
conceptuales
interpretación de los resultados.
- La electroforesis. Fundamento. Tipos. Electroforesis en gel.
Aplicaciones de la electroforesis.
- Principales aplicaciones de la PCR. Aplicaciones biomédicas.
Aplicaciones diagnósticas y forenses.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


36
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones
imprevistas.

Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA


- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIBRIDACIÓN CON SONDA

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Descripción de las técnicas de hibridación con sonda.
- Elección de la técnica de hibridación con sonda adecuada al tipo de
muestra.
procedimentales
- Selección y preparación de los medios materiales y las muestras
para las diferentes técnicas de hibridación con sonda.
- Aplicación de técnicas de hibridación con sonda.
- Interpretación de los resultados obtenidos.

- La hibridación de ácidos nucleicos. Fundamento.


- Técnicas de transferencia e hibridación de ácidos nucleicos en
soporte sólido. Tipos de sonda y tipos de marcaje.
conceptuales - Técnicas de hibridación en cromosomas y tejidos. Hibridación in situ
con fluorescencia (FISH) y sus variantes (FISH on a chip, FISH
multicolor…)
- Aplicaciones de las técnicas de hibridación con sonda.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.
actitudinales - Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones
imprevistas.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

7. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CLONACIÓN Y SECUENCIACIÓN DEL ADN

- Interpretación de los protocolos de trabajo.


- Selección de los medios materiales para la aplicación de técnicas de
procedimentales clonación y secuenciación de ADN.
- Aplicación de técnicas de clonación de ADN.
- Aplicación de técnicas de secuenciación de ADN.

- Clonación. Componentes y fases del procedimiento de clonación.


- Secuenciación de ADN. Fundamento. Métodos de secuenciación.
conceptuales
- Bioinformática. Análisis de bases de datos de ADN y proteínas.
Aplicaciones prácticas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


37

- Aplicaciones de las técnicas de biología molecular en el diagnóstico


Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

clínico y en medicina legal y forense.

- Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.
- Precisión en el uso del lenguaje y la terminología específica.
actitudinales - Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones
imprevistas.
- Respeto a los protocolos y normativa de prevención de riesgos
personales y ambientales.
- Interés por coordinarse y colaborar con las personas del equipo de
trabajo.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Este módulo se puede iniciar estudiando los distintos procesos que se realizan en los
laboratorios de citogenética y biología molecular (bloque 1), tratando los aspectos más
introductorios y generales del módulo, como pueden ser las diferentes áreas de trabajo
del laboratorio de biología molecular y citogenética y el uso y mantenimiento de sus
equipos.

Para abordar los siguientes contenidos de la manera más didáctica y comprensible para
el alumnado, se propone seguir un orden de mayor a menor complejidad estructural y,
así, tratar primero los estudios celulares, seguido de los moleculares y, por último, los
genéticos. De esta manera, tras finalizar con el bloque 1, se estudiaría la “realización de
cultivos celulares” descritos en el bloque 2, posteriormente, el estudio de las
características de los cromosomas y sus anomalías numéricas y estructurales,
presentadas en el bloque 3, y, después, se continuaría con los contenidos del bloque 6,
en los que se abordan las técnicas de detección de cromosomopatías (hibridación con
sonda).

Una vez terminados los estudios celulares y moleculares del módulo, se daría paso a los
estudios genéticos, continuando con el estudio del ADN, las mutaciones genéticas y las
técnicas de extracción de ácidos nucleicos (bloque 4). A continuación, se propone el
estudio de la aplicación de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y
electroforesis (bloque 5), técnicas empleadas en la detección de dichas anomalías, y,
para finalizar, los métodos de clonación y secuenciación del ADN, contenidos descritos
en el bloque 7.

2) Aspectos metodológicos

Este módulo se estudia en los ciclos formativos Técnico Superior en Anatomía


Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, por
lo que no se debe perder la referencia de que su formación tiene un carácter común, y
sus enseñanzas se deberán adecuar a los perfiles profesionales de ambos ciclos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


38
En la programación de las diferentes unidades didácticas se puede comenzar con
actividades en el aula en las que se estudien conceptos básicos que el alumnado debe

Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA


de adquirir en cada unidad didáctica (estructura del ADN, mutaciones génicas…).
También se pueden proponer actividades más aplicadas, como la interpretación de
protocolos o la resolución de ejercicios relacionados con la preparación de diversas
soluciones o reactivos empleados en biología molecular (en esta actividad se podrían
repasar contenidos del módulo “Técnicas generales de laboratorio”), etc. Al tratar los
contenidos más teóricos, sería conveniente que las explicaciones vayan acompañadas
de imágenes, para facilitar la comprensión de la materia.

Estas sesiones en el aula se combinarán con sesiones de trabajo en el laboratorio, en


las que el alumnado aprendería a cultivar y mantener líneas celulares, trabajar en
condiciones de asepsia, manejar el termociclador, etc., con el objetivo de adquirir las
destrezas necesarias para ejercer su labor profesional.

En el laboratorio, es importante que aprendan a utilizar y mantener todo el equipamiento


básico, como la campana de flujo laminar para el cultivo y mantenimiento celular, el
microscopio invertido para la visualización de los cultivos, el baño de incubación con
termostato, agitador, centrífuga, pH-metro, frigorífico, peso, congelador para reactivos,
incubadora, termociclador, cubetas para electroforesis y bancos de trabajo para la
preparación de reactivos.

Para el estudio de algunos contenidos, estas sesiones se pueden completar con


recursos didácticos multimedia interactivos que simulen algunos procedimientos, como la
secuenciación de ADN, o con kits específicos preparados para docencia, por ejemplo,
para la clonación, PCR, electroforesis…, que facilitarán la preparación de las sesiones
prácticas.

Sería también conveniente contar con recursos externos al centro educativo, como algún
laboratorio de biología molecular y citogenética, donde se pueda concertar alguna sesión
de formación específica, en la que, además de visitarlo, se pueda ver el funcionamiento
de aparatos que no haya en el centro docente, como podrá ser el secuenciador de ADN.

Es interesante simular la rutina de trabajo del laboratorio en cuanto al mantenimiento y


limpieza de las instalaciones y equipos, y para ello se puede establecer entre el
alumnado un sistema de turnos y llevar un control escrito de todas las tareas realizadas
con fecha y firma. Durante el desarrollo del módulo se utilizarán protocolos de trabajo
similares a los que se emplean en el sector, de forma que el alumnado se familiarice con
ellos, siendo aconsejable que cada alumno o alumna cuente con un cuaderno de
laboratorio donde se anote, día a día, las tareas realizadas, incidencias, el control del
trabajo realizado, etc., y que le sirva como base para el análisis y material de estudio.

En relación a la obtención de muestras para las sesiones prácticas, sería conveniente


acordar con algún centro de investigación la obtención de alguna línea celular estable,
para cultivarla y mantenerla mientras se esté estudiando este bloque de contenidos. De
esta manera, se evitaría el gasto de compra y mantenimiento de un sistema de
congelación de células, y, además, se podría aprovechar para que los alumnos y
alumnas realicen una práctica de traslado de la muestra desde el laboratorio donante
hasta el centro docente receptor. También se pueden emplear muestras de tejidos
animales para otro tipo de prácticas, como el aislamiento de ADN, PCR y electroforesis.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Caracterización de las funciones de estos y estas profesionales en los laboratorios


de biología molecular y citogenética.
 Mantenimiento de las instalaciones y equipos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


39

 Elaboración de textos y documentos escritos.


Módulo Profesional 3 BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

 Resolución de ejercicios de cálculos para la preparación de reactivos empleados en


las diferentes técnicas de laboratorio.
 Descripción de las técnicas de cultivo y mantenimiento celular.
 Clasificación de los tipos de cultivos celulares.
 Selección y preparación de los medios materiales para los cultivos celulares.
 Realización y mantenimiento de cultivos celulares.
 Identificación de las características de los ácidos nucleicos
 Descripción de los diferentes tipos de mutaciones y de polimorfismos.
 Extracción de ADN y ARN a partir de muestras de diferente naturaleza.
 Identificación de cromosomopatías.
 Aplicación de técnicas de detección de cromosomopatías.
 Descripción del fundamento de la PCR.
 Clasificación de los diferentes tipos de PCR.
 Selección y preparación de los medios materiales necesarios para la técnica de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 Aplicación de técnicas de realización de PCR.
 Descripción de la técnica de electroforesis en gel.
 Preparación de los equipos y materiales para electroforesis en gel.
 Realización de electroforesis en gel, revelado e interpretación de la misma.
 Descripción de las técnicas de hibridación con sonda.
 Aplicación de técnicas de hibridación con sonda.
 Descripción de las técnicas de clonación y secuenciación de ADN.
 Aplicación de técnicas de clonación de ADN.
 Aplicación de técnicas de secuenciación de ADN.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


40

Módulo Profesional 4 4

Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGIA GENERAL


FISIOPATOLOGIA GENERAL

a) Presentación

Módulo profesional: Fisiopatología general

Código: 1370

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 165

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 12
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
Especialidad del profesorado:
Procesos Sanitarios
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.

Objetivos generales: 12

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Reconoce la estructura y la organización general del organismo humano, describiendo
sus unidades estructurales y las relaciones según su especialización.

Criterios de evaluación:

a) Se ha detallado la organización jerárquica del organismo.


b) Se ha descrito la estructura celular y sus componentes.
c) Se ha descrito la fisiología celular.
d) Se han clasificado los tipos de tejidos.
e) Se han detallado las características de los distintos tipos de tejidos.
f) Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición.
g) Se han localizado las regiones y cavidades corporales.
h) Se ha aplicado la terminología de dirección y posición.

2. Identifica el proceso de desarrollo de la enfermedad, relacionándolo con los cambios


funcionales del organismo y las alteraciones que provoca.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito el proceso dinámico de la enfermedad.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


41
Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGÍA GENERAL

b) Se han detallado los cambios y alteraciones en la estructura y en las funciones


celulares.
c) Se han descrito los elementos constituyentes de la patología.
d) Se han definido las partes de la clínica.
e) Se han especificado los grupos de enfermedades.
f) Se han clasificado los procedimientos diagnósticos complementarios.
g) Se han detallado las posibilidades terapéuticas frente a la enfermedad.
h) Se ha especificado la etimología de los términos clínicos utilizados en patología.
i) Se han aplicado las reglas de construcción de términos en el vocabulario médico.

3. Reconoce los trastornos del sistema inmunitario, relacionándolos con las características
generales de la inmunidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los órganos y células del sistema inmune.


b) Se han diferenciado los mecanismos de respuesta inmunológica.
c) Se han definido las características de la inmunidad específica.
d) Se han detallado las características de la respuesta inmunológica específica.
e) Se ha secuenciado la respuesta inmunológica.
f) Se ha clasificado la patología del sistema inmune.
g) Se han descrito las patologías más frecuentes del sistema inmune.
h) Se ha detallado la inmunización pasiva y activa.

4. Identifica las características de las enfermedades infecciosas, relacionando los agentes


infecciosos y las manifestaciones clínicas.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las características de las fuentes de infección.


b) Se han detallado los mecanismos de transmisión de las enfermedades
infecciosas.
c) Se han descrito los tipos de agentes infecciosos.
d) Se ha detallado la respuesta del organismo a la infección.
e) Se ha explicado la respuesta inflamatoria.
f) Se han definido las características de las principales enfermedades infecciosas
humanas.
g) Se han analizado las posibilidades terapéuticas frente a las enfermedades
infecciosas.

5. Identifica el proceso de desarrollo tumoral, describiendo las características de las


neoplasias benignas y malignas.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las neoplasias.


b) Se han caracterizado las neoplasias benignas y malignas.
c) Se ha detallado la epidemiología del cáncer.
d) d) Se han clasificado los agentes carcinógenos.
e) Se han detallado las manifestaciones clínicas de los tumores.
f) Se han especificado los sistemas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer.
g) Se han descrito las pruebas de diagnóstico del cáncer y las posibilidades
terapéuticas.
h) Se han analizado las manifestaciones de las neoplasias malignas más frecuentes.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


42

Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGIA GENERAL


6. Reconoce manifestaciones de enfermedades de los grandes sistemas del organismo,
describiendo las alteraciones fisiológicas de las patologías más frecuentes.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido la actividad fisiológica de órganos y aparatos.


b) Se ha descrito la sintomatología por aparatos más frecuente.
c) Se han clasificado los signos clínicos por aparatos más frecuentes.
d) Se han especificado las causas de fallo orgánico.
e) Se han detallado las manifestaciones de la insuficiencia.
f) Se ha utilizado la terminología clínica.

7. Reconoce trastornos hemodinámicos y vasculares, relacionando sus alteraciones con


enfermedades humanas de gran morbilidad y alta mortalidad.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito el mecanismo fisiopatológico del edema.


b) Se ha detallado el proceso de formación de un trombo.
c) Se ha definido la embolia.
d) Se han explicado las repercusiones orgánicas del bloqueo del riego sanguíneo en
el tromboembolismo.
e) Se han descrito las características de la cardiopatía isquémica.
f) Se han descrito las características de la embolia pulmonar.
g) Se han relacionado los trastornos hemodinámicos con los accidentes
cerebrovasculares.

8. Reconoce trastornos endocrinos-metabólicos y de la alimentación, relacionándolos con


manifestaciones de patologías comunes.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado los aspectos cuantitativos y cualitativos de la alimentación


normal.
b) Se han definido las características de las alteraciones fisiopatológicas endocrino-
metabólicas más frecuentes.
c) Se han descrito las consecuencias fisiopatológicas de las carencias alimenticias.
d) Se han explicado las características de la obesidad.
e) Se ha analizado el proceso fisiopatológico de la diabetes.
f) Se ha analizado el proceso metabólico de los lípidos.
g) Se han detallado las repercusiones orgánicas del exceso de colesterol.

c) Contenidos básicos:

1. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL


ORGANISMO HUMANO

- Análisis de la estructura jerárquica del organismo.


- Identificación de las estructuras más importantes del organismo
procedimentales humano.
- Localización de estructuras y órganos.
- Nominación de espacios y de relaciones entre órganos y estructuras.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


43
Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGÍA GENERAL

- Organización jerárquica del organismo.


- Fundamentos básicos de citología e histología.
conceptuales - Órganos, sistemas y aparatos del organismo. Clasificación.
- Topografía corporal. Regiones. Cavidades. Planos y ejes.
Terminología de dirección y posición.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

- Identificación de las fases de una enfermedad.


- Aplicación de técnicas de anamnesis y exploración.
- Caracterización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de
procedimentales uso habitual.
- Identificación de signos y síntomas.
- Interpretación según normas de terminología específica.
- Utilización de la terminología específica.

- El proceso patológico. Salud y enfermedad. Determinantes de salud.


Historia natural de la enfermedad.
- Alteración de la función y estructura normal de la célula. Cambios
adaptativos. Cambios reversibles e irreversibles.
- Método clínico. Anamnesis. Exploración.
- Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Semiología. Signos y síntomas
generales (dolor, fiebre, astenia…)
- Fases y evolución de la enfermedad. Complicaciones e incidencias
de la enfermedad.
- Clínica de la enfermedad.
conceptuales
- Procedimientos diagnósticos. Pruebas diagnósticas de uso habitual:
tipos (pruebas de laboratorio, radiología…), fundamentos e
indicaciones generales.
- Pronóstico. Elementos y factores.
- Recursos terapéuticos. Tratamientos de uso habitual: tipos
(farmacoterapia, dietoterapia, fisioterapia…), fundamentos e
indicaciones generales.
- Grupos de enfermedades. Clasificación según los agentes causales.
- Terminología clínica. Etimología, raíces, prefijos y sufijos.
Terminología por aparatos y sistemas.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

3. RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

procedimentales - Identificación y localización de los elementos y estructuras de este

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


44
sistema.

Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGIA GENERAL


- Caracterización de los procesos más importantes relacionados con
el sistema inmunitario.
- Identificación de síntomas y signos propios del funcionamiento y de
las alteraciones del sistema inmunitario.

- Sistema inmunitario. Órganos y células del sistema inmunitario.


Antígenos y anticuerpos. Citocinas. Antígenos de
histocompatibilidad.
- Inmunidad. Tipos. Inmunidad natural y específica. Respuesta
conceptuales inmunológica.
- Trastornos del sistema inmunitario. Hipersensibilidad.
Inmunodeficiencias. Enfermedades autoinmunes.
- Inmunización activa y pasiva.
- Inmunología de trasplantes.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

4. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

- Identificación de los elementos que participan en la infección y en la


respuesta infecciosa.
- Caracterización de los procesos infecciosos más importantes.
procedimentales
- Identificación de síntomas y signos propios de las enfermedades
infecciosas.
- Caracterización de las principales medidas terapéuticas.

- Infección. Cadena infecciosa. Agentes infecciosos. Mecanismos de


trasmisión. Respuesta del huésped. Desarrollo de la enfermedad
infecciosa.
- La respuesta inflamatoria. Componentes. Inflamación aguda.
Patrones morfológicos de la inflamación aguda. Inflamación crónica.
conceptuales Cicatrización.
- Principales enfermedades infecciosas humanas. Clasificación.
- Diagnóstico de la infección (pruebas clínicas, pruebas de
laboratorio…)
- Terapéutica infecciosa (farmacoterapia, antibióticos, antifúngicos…)
- Medidas preventivas.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO TUMORAL

- Identificación de los procesos implicados en la enfermedad tumoral.


procedimentales
- Caracterización de los procesos tumorales más frecuentes.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


45
Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGÍA GENERAL

- Identificación de síntomas y signos propios de estas enfermedades.


- Caracterización de las principales medidas de prevención y
tratamiento.

- Neoplasias. Terminología. Clasificación y epidemiología de las


neoplasias.
- Bases moleculares del cáncer. Biología del crecimiento tumoral.
- Agentes carcinógenos (físicos, químicos, biológicos…). Factores
predisponentes y factores de riesgo. Defensas frente a tumores.
- Manifestaciones locales y generales de los tumores. Diseminación y
metástasis.
conceptuales
- Diagnóstico del cáncer. Diagnóstico precoz. Marcadores tumorales.
- Pronóstico. Gradación y estadificación del tumor.
- Medidas de prevención. Prevención primaria y diagnóstico precoz.
Medidas generales. Hábitos saludables. Control de factores de
riesgo.
- Medidas de tratamiento (cirugía, radioterapia, vacunas…)
- Neoplasias malignas más frecuentes.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

6. RECONOCIMIENTO DE MANIFESTACIONES DE ENFERMEDADES

- Identificación y localización de los elementos y estructuras.


- Caracterización de los procesos fisiopatológicos más importantes
procedimentales relacionados con estos aparatos y sistemas.
- Identificación de algunos signos y síntomas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas sencillas.

- Fisiopatología del aparato respiratorio. Enfermedades y trastornos.


Semiología (disnea, tos…)
- Fisiopatología del aparato digestivo. Enfermedades y trastornos.
Semiología (nauseas, vómitos, disfagia…)
- Fisiopatología del aparato cardiocirculatorio. Enfermedades y
conceptuales
trastornos. Semiología (dolor, palpitaciones…)
- Fisiopatología del aparato genital y urinario. Enfermedades y
trastornos. Semiología (poliuria, disuria, hematuria, amenorrea…)
- Fisiopatología del sistema nervioso. Enfermedades y trastornos.
Semiología (cefalea, convulsiones, ataxia, vértigo…)

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

7. RECONOCIMIENTO DE TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y VASCULARES

procedimentales - Identificación y localización de estos elementos y estructuras.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


46
- Caracterización de los procesos fisiopatológicos más importantes

Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGIA GENERAL


relacionados con los trastornos hemodinámicos y vasculares.
- Identificación de síntomas y signos propios de estos aparatos y
sistemas.
- Interpretación de pruebas diagnósticas sencillas.

- Trastornos hemodinámicos. Fisiopatología. Homeostasis y


regulación hídrica. Organización de los líquidos corporales.
- Deshidratación.
- Edema. Fisiopatología del edema.
- Hemorragia. Hiperemia.
- Hemostasia y coagulación.
- Formación de trombos y émbolos. Ateromatosis. Trombosis arterial y
conceptuales venosa.
- Hipoperfusión. Repercusiones del bloqueo del riego. Infarto.
- Patología relacionada con alteraciones del flujo sanguíneo.
- Patología cardiovascular. Epidemiología. Factores de riesgo.
- Clasificación de trastornos cardiovasculares. Cardiopatía isquémica.
Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca. Procesos inflamatorios y
endocarditis. Accidentes cerebrovasculares. Embolias.
Coagulopatías y trastornos hemorrágicos. Otros trastornos.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

8. RECONOCIMIENTO DE TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y EL METABOLISMO

- Identificación y localización de los elementos y estructuras que


participan en esta función.
- Caracterización de los procesos fisiopatológicos más importantes
procedimentales
relacionados con la alimentación y metabolismo.
- Identificación de síntomas y signos propios de estos aparatos y
sistemas.

- Alimentación y nutrición. Nutrientes. Principios inmediatos. Dieta


equilibrada.
- Fisiopatología de la alimentación. Clasificación de los trastornos
(obesidad, malnutrición, anorexia, bulimia…)
- Metabolismo. Clasificación de las alteraciones del metabolismo.
conceptuales
- Fisiopatología del metabolismo de los glúcidos. Clasificación de los
trastornos. Diabetes. Pruebas diagnósticas.
- Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Metabolismo y
transporte de los lípidos. Clasificación de los trastornos.
Aterogénesis. Dislipemias.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
actitudinales - Respeto a las personas enfermas y diferentes.
- Responsabilidad en el cuidado de su salud y de la de otros.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


47
Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGÍA GENERAL

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Se puede comenzar estudiando la organización general del cuerpo humano, con las
nociones básicas de citología, histología, aparatos, sistemas y topografía. A partir de
aquí, se pueden tratar nociones también básicas y generales de fisiopatología, como la
respuesta celular, el proceso clínico y sus partes o la terminología clínica, descritas en el
bloque 2, y se puede enlazar esto con el estudio del bloque 6, en el que se tratará la
fisiopatología y semiología de los aparatos y sistemas que, a priori, parecen más
sencillos o, al menos, más cercanos.

A continuación, se puede continuar con el bloque 4, previo al bloque 3, ya que parece


más fácil estudiar antes los procesos infecciosos e inflamatorios que los procesos
inmunitarios; y terminar con los bloques 5, 7 y 8, en los que se tratarán los procesos
tumorales, hemodinámicos y del metabolismo, que requieren de más conocimientos
previos por parte del alumnado.

En cualquier caso, cada profesor o profesora deberá valorar la secuencia de los


contenidos en función de las características de su alumnado y de las necesidades del
resto de los módulos del ciclo formativo.

2) Aspectos metodológicos

Este módulo tiene un carácter transversal, por lo que su planteamiento es bastante


general, y se deberá adaptar al ciclo formativo en el que se imparta.

Al iniciar el estudio del módulo, además de dedicar un tiempo a la presentación del


mismo y recoger la información y el interés del alumnado, se puede explicar la relación
de estos contenidos con el perfil profesional y la utilidad de ellos en su futuro profesional.

La extensión de los contenidos incluidos en este módulo profesional puede ser muy
amplia, y está limitada por la descripción de las realizaciones profesionales y criterios de
evaluación. Aun así, es conveniente recordar que se trata de aportar una visión global
del organismo humano y no exhaustiva, y que importa más la comprensión general que
el detalle. En este sentido, hay que decir, también, que no interesa tanto el aprendizaje
de un catálogo de distintas enfermedades en cada apartado, como el estudio de
aspectos que les permitan comprender dichas enfermedades, sus manifestaciones y
consecuencias en su ámbito profesional, y que les capacite para ser autónomos en su
posterior aprendizaje.

La formulación de los contenidos en algunos casos es inespecífica y poco precisa,


usándose términos como “principales enfermedades…”, “enfermedades y trastornos…”,
“fisiopatología de…”, sin concretarse los procesos que deben ser estudiados. Por ello, el
profesor o profesora responsable del módulo tendrá que concretar estos contenidos y
realizar una selección en función de cada grupo.

Algunos de los contenidos puede que se repitan en otros módulos. Así, por ejemplo,
cuando se estudien las neoplasias o las infecciones, se pueden estudiar los casos más
importantes en su ámbito profesional, pero teniendo siempre en cuenta que es posible

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


48
que algunos de estos temas tengan su tiempo específico en su módulo correspondiente,

Módulo Profesional 4 FISIOPATOLOGIA GENERAL


y que, por tanto, no deben ser objeto de un tratamiento profundo y extenso.

En este módulo el peso de los contenidos conceptuales es importante. Se recomienda


proceder trasladando los contenidos de menor a mayor complejidad de comprensión, y,
en la medida de lo posible, utilizando métodos que provoquen la intervención del
alumnado. Es conveniente, por tanto, evitar la excesiva utilización de métodos
expositivos y la utilización sistematizada de aplicaciones informáticas para la proyección
de apuntes o diapositivas, y preparar actividades, tanto personales como de grupo, en
las que el alumnado participe en su propio proceso de aprendizaje.

Se puede, por ejemplo, organizar búsquedas de información en distintos soportes (libros,


revistas, Internet…), recopilar imágenes, preparar materiales para el estudio, elaborar
esquemas, organizar debates, presentar información a los compañeros y compañeras,
realizar preguntas y ejercicios en los que se pueda aplicar los contenidos teóricos
estudiados, analizar casos clínicos relacionados con su perfil profesional o elaborar un
diccionario con la terminología médica, por ejemplo; actividades todas ellas, en las que
los alumnos y alumnas deberán participar de forma activa y responsable.

En estas actividades de enseñanza y aprendizaje, la adaptación al entorno y a las


actividades profesionales que referencia el Título, es fundamental. En concreto, los datos
y características de los supuestos, los procesos a desarrollar, los documentos a utilizar,
las situaciones simuladas, etc., tienen que generar y obtener en el alumnado
significación y cierta "familiaridad" con el sector.

A lo largo del tiempo, el profesor o la profesora puede asumir diferentes papeles, según
los distintos momentos. Al principio del módulo, sobre todo, será quien dirija el proceso,
pero en la medida que avance el tiempo, el alumnado deberá ir adquiriendo mayor
protagonismo en su aprendizaje, siendo en este momento la labor del profesorado
orientarle y ayudarle, de forma que los alumnos y alumnas adquieran la autonomía
necesaria para el desarrollo de su perfil profesional.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Identificación de órganos, estructuras y elementos.


 Descripción de órganos, estructuras y elementos y de sus relaciones.
 Descripción de relaciones entre órganos y estructuras; descripción de
ubicaciones o localizaciones; descripción de relaciones con estructuras
adyacentes…
 Localización de órganos, estructuras y elementos.
 Caracterización de los procesos implicados en las patologías básicas y
habituales.
 Caracterización de los procesos diagnósticos, de prevención y tratamiento
más habituales.
 Identificación de signos y síntomas propios de distintas enfermedades.
 Medición de parámetros como pulsos, temperatura, tensión arterial, diámetros
corporales…
 Utilización de terminología médico-clínica.
 Resolución de ejercicios o problemas relacionados con la fisiología y
patología).

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


49

5
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

Módulo Profesional 5
ANÁLISIS BIOQUÍMICO

a) Presentación

Módulo profesional: Análisis Bioquímico

Código: 1371

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 165

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 10
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Especialidad del profesorado: Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Asociado a la unidad de competencia:
Tipo de módulo: UC371_3: Realizar análisis de bioquímica clínica
en muestras biológicas humanas.
Objetivos generales: 2 / 6 / 7 / 8 / 9 / 11 / 14 / 15 / 16 / 19 / 20 / 21

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Aplica las técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica, identificando los
equipos y sus aplicaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha detallado el fundamento de las técnicas basadas en los métodos de


detección de la radiación electromagnética.
b) Se han identificado los componentes de aparatos y equipos.
c) Se han puesto a punto los equipos.
d) Se han preparado los patrones, y se han obtenido curvas de calibrado.
e) Se han realizado mediciones a punto final, dos puntos y cinéticas.
f) Se han preparado las fases, y se ha aplicado la muestra para la separación
cromatográfica.
g) Se ha descrito el fundamento de la osmometría.
h) Se han identificado los riesgos inherentes al método de trabajo y técnica
instrumental seleccionada.
i) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza de
equipos y materiales.
j) Se ha definido el uso eficiente de los recursos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


50
2. Analiza las magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de los principios

Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO


inmediatos, seleccionando la técnica adecuada.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido los perfiles bioquímicos relacionados con el metabolismo de los


principios inmediatos.
b) Se ha medido la concentración de glucosa, fructosamina y Hb glicosilada.
c) Se ha determinado la concentración de lípidos, lipoproteínas y apoproteínas.
d) Se ha medido la concentración de proteínas.
e) Se han realizado proteinogramas, y se han cuantificado las fracciones.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido, y, en su caso, se han
aplicado medidas correctoras.
g) Se han recogido datos, y se ha efectuado el control de calidad referido a los
análisis realizados.
h) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

3. Analiza magnitudes bioquímicas relacionadas con los productos finales del metabolismo,
seleccionando la técnica adecuada.

Criterios de evaluación:

a) Se ha realizado la puesta a punto de los equipos en función de la técnica y los


parámetros que hay que determinar.
b) Se han seleccionado los reactivos, los blancos y los controles.
c) Se ha verificado la calibración del equipo.
d) Se han determinado magnitudes como la bilirrubina, la creatinina, el ácido úrico, la
urea y el ácido láctico.
e) Se han utilizado sistemas de química seca en la determinación de estas
magnitudes.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, se han
aplicado medidas correctoras.
g) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con los principales
síndromes asociados.
h) Se han recogido datos, y se ha efectuado el control de calidad analítico.
i) Se han cumplimentado informes técnicos.

4. Determina enzimas, describiendo la secuencia del procedimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las enzimas según su función y su localización.


b) Se ha descrito el fundamento de la determinación de la actividad enzimática.
c) Se ha interpretado el protocolo de la técnica.
d) Se ha verificado la calibración del equipo.
e) Se han determinado las enzimas hepáticas y pancreáticas.
f) Se han determinado las enzimas musculares y cardiacas.
g) Se han separado isoenzimas por electroforesis.
h) Se han recogido datos, y se ha efectuado el control de calidad analítico.
i) Se han cumplimentado informes técnicos.
j) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


51
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

5. Realiza técnicas de estudio de muestras de orina, siguiendo los protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han aplicado técnicas de análisis físico-químicos y bioquímicos.


b) Se ha centrifugado la muestra, y se ha obtenido el sedimento.
c) Se han definido las características microscópicas del sedimento urinario.
d) Se ha elaborado un archivo digital de las imágenes obtenidas.
e) Se ha determinado la concentración de sustancias excretadas en orina de 24
horas.
f) Se ha calculado el aclaramiento de creatinina.
g) Se han realizado análisis de cálculos urinarios.
h) Se han aplicado las normas de calidad, seguridad, salud laboral y protección
ambiental en todo el proceso.

6. Caracteriza determinaciones en heces y otros líquidos corporales, seleccionando la


técnica en función de la muestra.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las magnitudes bioquímicas asociadas a la absorción.


b) Se han definido las características microscópicas de la malabsorción en heces.
c) Se ha determinado la presencia de sangre en heces.
d) Se han determinado magnitudes bioquímicas en LCR y en líquidos serosos.
e) Se ha realizado el recuento de elementos formes en LCR y en líquidos serosos.
f) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con las principales
patologías asociadas.
g) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que
realizar en líquido sinovial.
h) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que
realizar en semen.
i) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la recogida de equipos y
materiales.

7. Determina magnitudes relacionadas con los equilibrios hidroelectrolítico y ácido-base,


asociándolas con los trastornos correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los parámetros bioquímicos de los trastornos


hidroelectrolíticos y ácido-base.
b) Se ha descrito la técnica que determina la osmolalidad.
c) Se han descrito las técnicas de determinación de gases y electrolitos.
d) Se han definido las magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo del
calcio y del fósforo.
e) Se ha determinado la concentración de sodio y potasio.
f) Se han identificado los patrones de alteración de gases en sangre.
g) Se han descrito las magnitudes que hay que determinar a la cabecera del
paciente.

8. Caracteriza las determinaciones indicadas en otros estudios especiales, describiendo las


técnicas que se van a emplear.

Criterios de evaluación:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


52

Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO


a) Se han definido los principales patrones de alteración hormonal.
b) Se han descrito las pruebas basales y funcionales utilizadas en el diagnóstico de
los trastornos endocrinos.
c) Se han determinado hormonas como TSH, T3 y T4.
d) Se han determinado marcadores tumorales.
e) Se han descrito las técnicas utilizadas en la monitorización de fármacos.
f) Se han realizado procedimientos para detectar la presencia de drogas de abuso y
tóxicos en muestras biológicas.
g) Se han identificado los parámetros bioquímicos en el seguimiento del embarazo.
h) Se han enumerado las determinaciones propias del diagnóstico de
metabolopatías.

c) Contenidos básicos:
1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
CLÍNICA

- Identificación de los equipos, materiales e instrumental propios de un


laboratorio de bioquímica clínica.
- Utilización y puesta en marcha de los equipos del laboratorio.
Calibración de aparatos.
- Preparación de patrones y curvas de calibrado.
- Realización de mediciones a punto final, dos puntos y cinéticas.
procedimentales - Aplicación de algunas técnicas para la determinación de sustancias
utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica.
- Aplicación de técnicas de higiene y mantenimiento de los equipos,
materiales e instrumental.
- Aplicación de técnicas utilizadas para el control de calidad.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- El laboratorio de bioquímica clínica. Espacios. Equipos, materiales e


instrumental. Reactivos. Calibración. Organización. Seguridad y
prevención de riesgos. Protocolos de actuación. Normativa.
- Técnicas y métodos habituales en el análisis bioquímico.
Clasificación. Fundamentos e indicaciones de cada una:
• Centrifugación.
• Electroforesis.
• Cromatografía.
• Espectrometría. Principios. Tipos. Espectrofotometría de
conceptuales absorción molecular, de emisión atómica, de absorción
atómica, de luminiscencia, fluorescencia y quimioluminiscencia,
espectofrometría de masas, espectofrometría de dispersión de
la radiación, nefelometría y turbidimetría.
• Fotometría de reflectancia. Química seca.
• Refractometría.
• Otras técnicas como osmometría y gravimetría.
• Automatización. Autoanalizadores.
- Control de calidad. Normativas de buenas prácticas. Terminología.
Gráficos.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
actitudinales - Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


53
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

2. ANÁLISIS DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS RELACIONADAS CON EL


METABOLISMO DE PRINCIPIOS INMEDIATOS

- Identificación, selección y preparación de la técnica, equipo y


reactivos a utilizar.
- Aplicación de técnicas para mediciones relacionadas con el
metabolismo hidrocarbonado, como la concentración de glucosa,
fructosamina y Hb glicosilada.
- Aplicación de técnicas para mediciones relacionadas con el
metabolismo de lípidos, lipoproteínas y apoproteínas, como la medida
procedimentales
de concentración.
- Aplicación de técnicas para mediciones relacionadas con el
metabolismo de proteínas, como la medida de concentraciones,
separación de fracciones, proteinogramas y cuantificación de
fracciones.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- Principios inmediatos. Clasificación. Funciones. Metabolismo.


- Patrones de alteración del metabolismo hidrocarbonado.
Determinaciones. Técnicas de medición.
- Patrones de alteración del metabolismo de lípidos y lipoproteínas.
conceptuales
Determinaciones. Técnicas de medición.
- Patrones de alteración del metabolismo de proteína y aminoácidos.
Determinaciones. Técnicas de medición. Técnicas de separación de
proteínas plasmáticas.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

3. ANÁLISIS DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS RELACIONADAS CON LOS


PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO

- Identificación, selección y preparación de la técnica, equipo y


reactivos a utilizar.
- Determinación de sustancias como la bilirrubina total, directa e
procedimentales indirecta, creatinina, ácido úrico, urea y ácido láctico.
- Realización de aclaramientos.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

conceptuales - Productos finales del metabolismo. Funciones. Metabolismo.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


54
- Clasificación. Compuestos nitrogenados no proteicos. Urea.

Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO


Creatinina. Amoniaco. Cuerpos cetónicos. Bilirrubina. Ácido láctico y
pirúvico. Alteraciones del metabolismo de las purinas. Acido úrico.
- Técnicas de determinación.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

4. DETERMINACIÓN DE ENZIMAS

- Identificación y selección y preparación de la técnica, equipo y


reactivos a utilizar.
- Determinación de enzimas, como enzimas hepáticas, pancreáticas,
procedimentales musculares y cardiacas.
- Separación de isoenzimas por electroforesis.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- Enzimas. Fisiopatología. Cinética enzimática. Clasificaciones de las


enzimas. Nomenclatura.
- Fundamentos de la determinación de la actividad enzimática. Utilidad
conceptuales en el diagnóstico clínico. Enzimas más significativas en el diagnóstico
clínico. Metodología.
- Isoenzimas. Sistemas para su determinación.
- Patrones de alteración enzimática.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

5. REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MUESTRAS DE ORINA

- Identificación y selección y preparación de la técnica, equipo y


reactivos a utilizar.
- Aplicación de técnicas de análisis físico-químico y bioquímico de
muestras de orina.
procedimentales
- Centrifugación y obtención del sedimento.
- Determinación de concentración de sustancias excretadas en orina.
- Cálculo del aclaramiento de creatinina.
- Aplicación de técnicas de análisis de cálculos urinarios.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


55
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

- Aplicación de técnicas de análisis del sedimento urinario.


- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- El estudio de la orina. Fisiopatología de la orina. Sustancias


eliminadas por la orina. Pruebas cualitativas y cuantitativas.
- Examen físico de la orina.
- Examen bioquímico de la orina.
- Sedimento urinario. Características normales y patológicas. Técnicas
conceptuales
de análisis microscópico.
- Pruebas de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos.
Osmolaridad y pruebas funcionales.
- Cálculos urinarios. Características y composición. Pruebas para su
estudio.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES EN HECES Y OTROS LÍQUIDOS


CORPORALES

- Identificación y selección y preparación de la técnica, equipo y


reactivos a utilizar.
- Determinación de sustancias eliminadas por heces.
- Determinación de la presencia de sangre en heces.
- Aplicación de técnicas para la medición de sustancias en líquidos
procedimentales
corporales.
- Realización de recuentos de elementos formes en líquidos corporales
como el LCR (líquido cefalorraquídeo) y sinovial.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- Función digestiva y absorción. Fisiopatología relacionada.


Características de las heces. Sustancias eliminadas por heces.
- Técnicas analíticas relacionadas con el estudio de las heces
(características organolépticas, ph, medición de sustancias, presencia
de sangre en heces…)
- El estudio bioquímico y microscópico de otros líquidos corporales,
conceptuales
como líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, semen y líquido
amniótico, entre otros. Características y fisiopatología relacionada.
Técnicas analíticas. Marcadores. Seminograma.
- Estudio bioquímico de líquidos serosos, como líquidos pleurales,
pericárdicos y peritoneales. Características. Técnicas analíticas
relacionadas.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
actitudinales
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


56
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales

Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO


personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

7. DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES BIOQUÍMICAS RELACIONADAS CON LOS


TRASTORNOS DE LOS EQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE

- Identificación, selección y preparación de la técnica, equipo y


materiales a utilizar.
- Determinación de la osmolalidad.
procedimentales - Determinación de electrolitos.
- Determinación de ph y gases en sangre. Gasometría.
- Aplicación de las normas, y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

- Equilibrio hidroelectrolítico (EHE). Fisiopatología. Patrones de


normalidad y de alteración. Osmolaridad. Gases. Electrolitos de
interés diagnóstico (calcio, fósforo, sodio, potasio…). Técnicas de
conceptuales determinación. Electrodos selectivos para compuestos iónicos.
- Equilibrio acido-base (EAB). Fisiopatología. Patrones de normalidad y
de alteración. Técnicas de determinación.
- Determinaciones a la cabecera del o de la paciente (POCT).

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

8. CARACTERIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES INDICADAS EN ESTUDIOS


ESPECIALES

- Identificación y selección y preparación de la técnica, equipo y


materiales a utilizar.
- Aplicación de técnicas para la determinación de hormonas, como
TSH, T3 y T4.
- Aplicación de técnicas para la determinación de marcadores
tumorales.
- Aplicación de técnicas para la monitorización de fármacos.
procedimentales
- Detección y cuantificación de drogas de abuso y otros tóxicos.
- Aplicación de técnicas relacionadas con el embarazo.
- Aplicación de técnicas relacionadas con la detección precoz de
enfermedades metabólicas.
- Análisis de cálculos urinarios, biliares, salivares y otros.
- Aplicación de las normas y utilización de recursos para la prevención
de riesgos laborales.

conceptuales - Fisiopatología hormonal. Métodos de determinación de hormonas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


57
Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

Patrones de normalidad y alteración hormonal. Determinaciones y


pruebas relacionadas.
- Tumores. Marcadores. Métodos de determinación.
- Fármacos, drogas y tóxicos. Sistemas de monitorización de fármacos.
- Técnicas de detección y cuantificación de drogas de abuso y otros
tóxicos.
- Embarazo y neonatología: marcadores bioquímicos. Sistemas de
detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en el
recién nacido. Diagnóstico prenatal.
- Pruebas de fecundación.
- Función hepática. Fisiopatología. Determinaciones y pruebas
relacionadas con la fisiopatología del hígado. Protocolo del estudio de
cálculos biliares.

- Orden en el desarrollo de las técnicas.


- Destreza, autonomía y rapidez en el desarrollo de las técnicas.
- Precaución en el manejo del material, equipos e instrumental.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
actitudinales - Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por el uso eficiente de los recursos.
- Precisión en la interpretación de resultados.
- Interés por la renovación de los conocimientos.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Se puede iniciar el estudio del módulo con la parte de los contenidos del bloque 1, que
tienen carácter introductorio, como las características de este tipo de laboratorios, la
organización más habitual, los espacios, los riesgos laborales y su prevención y algunas
de las técnicas más sencillas y habituales que se suelen realizar.

Desde este primer momento, es importante coordinar bien los contenidos con el
profesorado de los módulos de “Gestión de muestras biológicas” y “Técnicas
generales de laboratorio”, para evitar repeticiones innecesarias de la información y
para facilitar la progresión de los contenidos.

En cuanto al estudio de las técnicas analíticas, puede no tener mucho sentido en este
primer momento estudiar todas las técnicas posibles, sino que se puede hacer una
buena clasificación de todas ellas y trabajar solo algunas, dejando el resto para
estudiarlas o repasarlas en el marco de los procesos fisiopatológicos implicados.

A continuación, se puede estudiar las técnicas relacionadas con el metabolismo


(principios inmediatos, productos finales…) y seguir con las técnicas relacionadas con
los procesos fisiopatológicos (función hepática, función endocrina, enzimología
diagnóstica, función renal y orina, función digestiva y heces, otros líquidos corporales…),
abordando de forma simultánea los fundamentos de la técnica analítica, la ejecución en
el laboratorio, la fisiopatología implicada y la interpretación y análisis de los resultados.

Por último, se pueden tratar los contenidos relacionados con las buenas prácticas y
control de calidad, descritos en el bloque 1, pero que, dado su carácter general y aunque

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


58
se vayan estudiando a lo largo del módulo, puede ser conveniente hacer una revisión

Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO


general al final y una reestructuración de la información aprendida.

2) Aspectos metodológicos

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de


realizar análisis bioquímicos en muestras biológicas, lo que incluye aspectos como la
selección de la técnica, la puesta a punto de los equipos, la preparación de reactivos y la
validación técnica del resultado.

En la descripción de los contenidos, con objeto de evitar repeticiones y de simplificar el


apartado, se expresa fundamentalmente la técnica a aplicar y sus fundamentos, pero
esto incluye, en todo caso, los pasos previos a la ejecución, como podrían ser la
preparación y calibración de equipos, la selección de materiales, instrumental y
reactivos…, la protección personal y ambiental, la aplicación de las medidas de
prevención…, así como los pasos posteriores, que incluirían la interpretación y
validación de resultados, el control de calidad, el registro de los datos en distintos
soportes, y la recogida, limpieza y desinfección o esterilización según proceda.

Los contenidos actitudinales son los mismos a trabajar en todos los bloques, y
representan la “actitud profesional” que al final del módulo cada alumno o alumna deberá
haber consolidado. Se puede dedicar un tiempo, al principio, para que el alumnado
comprenda en qué consisten y la razón de su importancia, y, en la medida en que va
pasando el tiempo, se irán exigiendo, hasta llegar un momento, al final del módulo, en el
que su aplicación será imprescindible y serán parte importante de los contenidos a
evaluar.

En la programación de las unidades didácticas, es importante combinar actividades


prácticas y teóricas, de forma que estas personas conozcan los fundamentos que
sustentan el análisis bioquímico y la fisiopatología implicada y adquieran suficiente
competencia en la aplicación de estas técnicas con autonomía.

Dada la amplitud de los contenidos relacionados con la fisiopatología implicada, se


deberá seleccionar la información a estudiar y dotar al alumnado de las herramientas
necesarias para que en el futuro pueda consultar información y datos por su cuenta.

Es importante incluir en la metodología tiempos y espacios para la reflexión y análisis de


lo realizado, utilizando instrumentos como cuestionarios, debates, puestas en común…,
y así poder revisar lo que se ha hecho, valorarlo y evaluar el desarrollo de la técnica y
comprender la posibilidad de mejora.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Caracterización de técnicas del laboratorio bioquímico y de sus aplicaciones en


clínica.
 Caracterización de algunos de los procesos fisiopatológicos implicados.
 Identificación y selección de la técnica, equipos y reactivos según la magnitud
que hay que analizar.
 Interpretación de protocolos, informes, peticiones y otros documentos
relacionados con la actividad.
 Búsqueda e interpretación de valores de referencia.
 Puesta en marcha y calibración de los equipos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


59


Módulo Profesional 5 ANÁLISIS BIOQUÍMICO

Determinación de magnitudes bioquímicas en muestras biológicas.


 Realización y la valoración del control de calidad analítico.
 Aplicación de las normas de calidad.
 Selección y aplicación de normas, medidas y equipos para la prevención de
riesgos, seguridad, salud laboral y protección ambiental.
 Elaboración de informes, memorias, resúmenes y otros documentos escritos.
 Búsqueda de información en distintos soportes.
 Utilización de aplicaciones informáticas.
 Verificación de resultados.
 Formulación de hipótesis.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


60

Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO


Módulo Profesional 6
TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

a) Presentación

Módulo profesional: Técnicas de inmunodiagnóstico

Código: 1372

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 120

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 8
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas
Tipo de módulo:
de aplicación en las distintas áreas del
laboratorio de análisis clínicos.
Objetivos generales: 6 / 7 / 8 / 9 / 11 / 14 / 15 / 16 / 17 / 26

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias,
diferenciando sus fundamentos.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-


anticuerpo secundarias.
b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras
problema.
c) Se han preparado las diluciones seriadas necesarias para las técnicas.
d) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones secundarias según los
protocolos establecidos.
e) Se han expresado los resultados de las técnicas de aglutinación en forma de título.
f) Se han identificado las pautas de diagnóstico y seguimiento serológico de las
principales enfermedades infecciosas.
g) Se han registrado e interpretado los resultados de las técnicas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


61

h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y protección


Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

ambiental en todo el proceso.


i) Se ha efectuado el control de calidad referido a los ensayos realizados.

2. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias,


diferenciando sus fundamentos.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-


anticuerpo primarias.
b) Se han clasificado los inmunoensayos atendiendo a su metodología y a los
marcadores utilizados.
c) Se han diferenciado las etapas de la ejecución del inmunoensayo.
d) Se han detallado los componentes del equipo y su funcionamiento.
e) Se ha calibrado el equipo, y se han procesado los controles antes de empezar el
ensayo.
f) Se ha verificado la correcta colocación y la retirada de las muestras.
g) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo según los protocolos establecidos.
h) Se ha representado la curva de calibración para la cuantificación del analito.
i) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.

3. Detecta autoanticuerpos aplicando las técnicas para el diagnóstico de enfermedades


autoinmunes.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado los anticuerpos asociados a las enfermedades autoinmunes.


b) Se han preparado las diluciones de sueros y controles.
c) Se ha establecido la secuencia de actividades en las diferentes etapas de la
ejecución de la técnica.
d) Se han procesado las muestras para su observación al microscopio de
fluorescencia.
e) Se han identificado los patrones de fluorescencia.
f) Se han comprobado los controles.
g) g) Se han definido los criterios de validez de la prueba.
h) Se han descrito otras técnicas de detección de autoanticuerpos.

4. Aplica técnicas de estudio de hipersensibilidad, relacionando el antígeno con la técnica que


se va a desarrollar.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado las técnicas relacionadas con el diagnóstico de hipersensibilidad.


b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras
problema.
c) Se ha seleccionado el extracto antigénico según la prueba que se va a realizar.
d) Se han descrito las técnicas indicadas para la detección de IgE en función de los
equipos disponibles.
e) Se han detallado las técnicas más adecuadas para la evaluación de la
hipersensibilidad retardada.
f) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo relacionadas con el diagnóstico de
alergia.
g) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la realización del procedimiento.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


62

Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO


5. Aplica técnicas de identificación de poblaciones celulares por citometría de flujo, realizando
el mantenimiento preventivo del equipo.

Criterios de evaluación:

a) Se ha detallado el funcionamiento del citómetro de flujo.


b) Se ha realizado la calibración del láser.
c) Se han pasado los controles en función de las células que hay que cuantificar.
d) Se ha incubado la muestra con el anticuerpo o anticuerpos monoclonales marcados.
e) Se ha seleccionado el protocolo de manejo del citómetro de flujo para la técnica
específica.
f) Se ha valorado la coherencia del resultado del citograma.
g) Se ha realizado el mantenimiento preventivo del citómetro.
h) Se han identificado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

6. Valora la funcionalidad de la inmunidad celular, describiendo las técnicas de cultivo celular


aplicables en cada caso.

Criterios de evaluación:

a) Se ha reconocido la importancia de la realización de pruebas de función celular en el


estudio de las inmunodeficiencias primarias.
b) Se han detallado las técnicas de estudio.
c) Se ha realizado el aislamiento de linfocitos, a partir de la muestra de sangre
periférica (gradiente de Ficoll) y su disposición en las placas de cultivo.
d) Se ha realizado el cultivo y la estimulación de los linfocitos con los mitógenos
seleccionados.
e) Se ha valorado la proliferación celular mediante la técnica del recuento en cámara,
en el citómetro de flujo o en contador de partículas beta.
f) Se han aplicado las técnicas para valorar la función fagocítica.
g) Se han establecido las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

7. Aplica estudios de tipificación HLA, identificando el polimorfismo del complejo mayor de


histocompatibilidad.

Criterios de evaluación:

a) Se han detallado los objetivos de las técnicas de tipificación de antígenos de


histocompatibilidad.
b) Se han diferenciado los estudios de histocompatibilidad que se realizan para la
tipificación de un posible donante.
c) Se ha determinado los estudios de histocompatibilidad que se realizan para la
tipificación en pruebas de paternidad.
d) Se han seleccionado los marcadores según el tipo de HLA que hay que determinar.
e) Se han separado los linfocitos que se han de utilizar en estudios de
histocompatibilidad.
f) Se han leído al microscopio de fluorescencia las placas de la técnica de
microlinfocitotoxicidad.
g) Se han diferenciado las técnicas de biología molecular utilizadas para la tipificación.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


63

c) Contenidos básicos:
Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BASADAS EN REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO


SECUNDARIAS

- Identificación de los equipos y preparación de muestras y reactivos


necesarios para las técnicas basadas en reacciones antígeno-
anticuerpo secundarias.
- Realización de técnicas de precipitación en medio líquido y en gel.
- Realización de técnicas de aglutinación.
procedimentales
- Realización de técnicas de fijación del complemento.
- Mantenimiento de los equipos necesarios para la realización de
técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias.
- Interpretación de protocolos de trabajo.
- Interpretación y registro de resultados.

- Interacciones antígeno-anticuerpo secundarias. Factores que influyen


en la interacción antígeno-anticuerpo.
- Técnicas basadas en las reacciones de precipitación antígeno-
anticuerpo. Fundamentos. Tipos. Aplicaciones. Equipos y reactivos
empleados para cada técnica. Técnicas de precipitación en medio
líquido. Curva de precipitación. Técnicas de precipitación en gel
(inmunodifusión, inmunoelectroforesis).
conceptuales
- Técnicas de aglutinación. Fundamentos. Tipos. Aplicaciones. Equipos
y reactivos empleados.
- Técnicas de fijación del complemento. Fundamentos. Tipos.
Aplicaciones. Equipos y reactivos empleados.
- Aplicaciones de la unión antígeno-anticuerpo. Diagnóstico y
seguimiento serológico de las enfermedades infecciosas (VIH,
Hepatitis B…)

- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.


- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos en el
laboratorio.
- Eficiencia en el uso de los recursos materiales en el laboratorio.
actitudinales - Responsabilidad en el cuidado y manejo del material e instalaciones.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.

2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BASADAS EN REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO


PRIMARIAS

- Selección y preparación de los medios materiales, reactivos y


muestras, empleados para la realización de técnicas basadas en
reacciones antígeno-anticuerpo.
- Mantenimiento de los equipos necesarios para la realización de
técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias.
- Aplicación de técnicas de radioinmunoensayo y fluoroinmunoensayo.
procedimentales
- Realización de enzimoinmunoensayos. Representación de datos y
obtención de resultados.
- Realización de western blot y test inmunocromatográficos.
- Selección de la técnica adecuada para cada tipo de análisis y de los
controles de cada ensayo.
- Interpretación y registro de los resultados.

conceptuales - Interacciones antígeno-anticuerpo primarias. Aplicaciones. Sistemas

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


64
de amplificación de señales. Clasificación de inmunoensayos.

Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO


Ventajas e inconvenientes de cada uno. Controles empleados en
cada técnica.
- Enzimoinnunoanálisis. Fundamentos. Tipos. Aplicaciones. Equipos y
reactivos empleados. Enzimoinmunoensayos homogéneos.
Inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT).
Enzimoinmunoensayos heterogéneos. Ensayo de inmunoadsorción
ligado a enzimas (ELISA).
- Fluoroinmunoensayos. Fluorocromos empleados. Técnicas de
inmunofluorescencia. Fundamento y aplicaciones.
- Radioinmunoensayos. Fundamentos y aplicaciones.
- Inmunoensayos quimioluminiscentes. Fundamento y aplicaciones.
- Test inmunocromatográficos. Fundamento y aplicaciones.
- Técnica de western blot. Fases de la técnica. Aplicaciones.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Respeto al trabajo de los compañeros y compañeras.
- Responsabilidad en el cuidado de los medios materiales.
- Interés por la colaboración en el trabajo en equipo.
actitudinales
- Respeto a las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales personales y
ambientales.

3. DETECCIÓN DE AUTOANTICUERPOS

- Identificación de las enfermedades autoinmunes y los anticuerpos


asociados a cada una de ellas.
- Diferenciación entre anticuerpos organoespecíficos y no
organoespecíficos.
procedimentales - Descripción de las técnicas utilizadas en el laboratorio para el estudio
de autoanticuerpos.
- Determinación de autoanticuerpos por inmunofluorescencia indirecta.
- Determinación de autoanticuerpos mediante ELISA.
- Interpretación y registro de los resultados.

- Enfermedades autoinmunes y anticuerpos asociados. Anticuerpos


organoespecíficos. Anticuerpos no organoespecíficos. Características
de cada tipo.
conceptuales
- Técnicas de determinación de autoanticuerpos. Inmunofluorescencia
indirecta. Inmunofluorescencia directa y ensayo de inmunoadsorción
ligado a enzimas (ELISA).

- Respeto a las personas enfermas y diferentes.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos en el
laboratorio.
actitudinales - Eficiencia en el uso de los recursos materiales en el laboratorio.
- Responsabilidad en el cuidado y manejo del material e instalaciones.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


65
Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO DE HIPERSENSIBILIDAD

- Selección de la técnica analítica para el diagnóstico de cada tipo de


hipersensibilidad.
- Identificación de los medios materiales y los reactivos empleados en
las técnicas de estudio de hipersensibilidad.
procedimentales
- Realización de pruebas analíticas para el estudio de
hipersensibilidad.
- Interpretación y registro de los resultados obtenidos en los análisis de
laboratorio.

- Hipersensibilidad tipo I. Anticuerpos implicados. Efectos en el


organismo. Técnicas para el diagnóstico de alergias.
- Hipersensibilidad tipo II. Anticuerpos implicados. Patologías
conceptuales relacionadas.
- Hipersensibilidad tipo III. Patologías relacionadas.
- Hipersensibilidad tipo IV. Fundamento. Patologías relacionadas.
Evaluación de la hipersensibilidad retardada.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
- Respeto a las personas enfermas y personas diferentes.
actitudinales - Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES CELULARES


POR CITOMETRÍA DE FLUJO

- Interpretación de los protocolos empleados en citometría de flujo.


- Selección de los medios materiales empleados en citometría de flujo.
procedimentales - Preparación de suspensiones celulares.
- Aplicación de la técnica de citometría de flujo.
- Interpretación de gráficos obtenidos mediante citometría de flujo.

- Citometría de flujo. Fundamentos. Usos y aplicaciones de la


conceptuales citometría de flujo. Funcionamiento y tipos de citómetros de flujo.
- Otras técnicas de separación celular.

- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Precisión en el desarrollo de las actividades.
actitudinales
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.

6. VALORACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA INMUNIDAD CELULAR

- Identificación de los métodos empleados en el estudio de la


procedimentales funcionalidad de la inmunidad celular y humoral.
- Aplicación de técnicas empleadas para la valoración de la

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


66
funcionalidad de la inmunidad celular.

Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO


- Cuantificación de subpoblaciones de linfocitos T.
- Interpretación de los resultados analíticos empleados para la
valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular y humoral.

- Inmunidad celular e inmunidad humoral. Patologías relacionadas con


la funcionalidad de la inmunidad celular y humoral.
- Estudios de evaluación de la inmunidad celular. Cuantificación de
poblaciones celulares. Técnicas de separación de linfocitos por
centrifugación en gradiente de Ficoll. Estudio de la funcionalidad de
conceptuales los linfocitos T. Cuantificación de subpoblaciones. Estudio de la
funcionalidad de los linfocitos B. Estudio de las células fagocíticas.
Aplicaciones clínicas. Métodos empleados.
- Inmunoensayos empleados en la evaluación de la inmunidad
humoral. Estudio de las alteraciones del complemento. Aplicaciones
clínicas y métodos empleados.

- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.


- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
- Precisión en el desarrollo de las actividades.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales - Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Interés por el trabajo en equipo.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.

7. APLICACIÓN DE ESTUDIOS DE TIPIFICACIÓN HLA

- Interpretación de los protocolos empleados para los estudios de


tipificación con antígenos leucocitarios humanos (HLA).
procedimentales
- Realización de técnicas para estudios de tipificación de HLA.
- Interpretación y registro de los resultados analíticos.

- Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Moléculas MHC. El


sistema HLA.
- Estudios de histocompatibilidad. Técnicas empleadas en la tipificación
conceptuales
de HLA.
- Aplicaciones de los estudios de histocompatibilidad. Inmunología de
los trasplantes. Estudios de paternidad. Estudios antropológicos.

- Precisión en el uso de la terminología específica.


- Interés por la actualización de los conocimientos científicos.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Orden e higiene en la ejecución de los procedimientos.
actitudinales
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Interés por el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
- Respeto a la normativa de prevención de riesgos laborales
personales y ambientales.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


67
Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

1) Secuenciación

Para la programación del módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico”, se propone


comenzar con el estudio de la reacción antígeno-anticuerpo y sus tipos, primarias
(bloque 2 de contenidos) y secundarias (bloque 1), y seguir con el estudio de la
inmunidad celular y humoral (bloque 6). Al tratar estos contenidos en primer lugar, el
alumnado aprenderá conocimientos básicos en inmunología que le ayudarán a
comprender el fundamento de todas las técnicas empleadas en inmunodiagnóstico
(fluoroinmunoensayos, wester blot, ELISA…) y sus aplicaciones (detección de
autoanticuerpos, hipersensibilidad, tipificación HLA…)

Una vez trabajados dichos contenidos, se puede seguir con las técnicas inmunológicas,
estudiando, primero, las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias
(bloque 2) y, después, las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo
secundarias (bloque 1).

Posteriormente, se tratarían las aplicaciones de las técnicas estudiadas, trabajando el


estudio y detección de autoanticuerpos (bloque 3), los diferentes tipos de
hipersensibilidad (bloque 4), los estudios de funcionalidad de las poblaciones linfocitarias
(bloque 6) y los estudios de tipificación de HLA (bloque 7).

Para finalizar se propone el estudio de la citometría de flujo, su fundamento, los tipos de


citómetros y sus aplicaciones (bloque 5).

2) Aspectos metodológicos

Este módulo está centrado en el estudio de las técnicas inmunológicas y su aplicación


práctica, y parte de sus contenidos están relacionados con los de “Técnicas generales
de laboratorio”, porque el alumnado aplicará procedimientos aprendidos en dicho
módulo (como realización de diluciones de muestras y reactivos o el manejo de
instrumental de laboratorio…), y con los del módulo de “Fisiopatología general”, en el
cual estudiarán el sistema inmunitario y las patologías relacionadas. Por todo ello, a la
hora de planificar el presente módulo habría que tener en cuenta que estos temas ya
han sido estudiados y tratar dichos temas a modo de repaso.

En la programación de las diferentes unidades didácticas es conveniente ir combinando


actividades teóricas, como puede ser el estudio del fundamento de las diferentes
técnicas, con otras de carácter práctico, como la interpretación de protocolos, resolución
de problemas, realización de técnicas inmunológicas…, de modo que el alumnado vaya
adquiriendo nuevos conocimientos y los aplique ejecutando los diferentes procesos.

Al trabajar las últimas unidades didácticas, se pueden planificar actividades de


resolución de problemas sobre tipificación HLA, estudio de patologías relacionadas con
la inmunidad…, que sirvan para relacionar contenidos y como repaso.

En cuanto a las instalaciones necesarias, además de un aula de estudio para las clases
más teóricas, será necesario contar con un laboratorio básico de inmunodiagnóstico
cuyo equipamiento permita realizar técnicas como western blot, ELISA, etc., con el
objeto de poder aplicar los contenidos en contextos similares a los reales.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


68
Para simular la rutina de trabajo del laboratorio en cuanto al mantenimiento y cuidado de

Módulo Profesional 6 TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO


las instalaciones y equipos, se puede establecer entre el alumnado un sistema de turnos
y llevar un control escrito de todas las tareas realizadas con fecha y firma. Durante el
desarrollo del módulo, se utilizarán protocolos de trabajo similares a los que se emplean
en el laboratorio de inmunología, de forma que el alumnado se familiarice con ellos. Es
aconsejable que cada alumno o alumna cuente con un cuaderno de laboratorio donde se
anote, día a día, todas las tareas realizadas en el mismo y que le sirva como material de
estudio, diario de incidencias, control del trabajo realizado, etc.

Para el estudio de algunos contenidos que requieren de aparatos no disponibles en el


centro docente (como puede ser el citómetro de flujo u otros), sería conveniente contar
con algún laboratorio de inmunodiagnóstico dónde se pueda concertar alguna sesión de
formación en la que se enseñe el funcionamiento de estos equipos.

Por último, sería interesante la coordinación entre el profesorado de técnicas


inmunológicas y hematología, para la obtención y la gestión de las muestras necesarias
en la realización de las prácticas de laboratorio.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Caracterización de las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-


anticuerpo primarias y secundarias.
 Identificación de las diferencias entre las distintas técnicas.
 Descripción del fundamento de la reacción antígeno-anticuerpo.
 Descripción de la inmunidad celular y humoral.
 Caracterización de las enfermedades autoinmunes.
 Identificación de los anticuerpos asociados a cada enfermedad autoinmune.
 Descripción de los diferentes tipos de hipersensibilidad.
 Descripción del complejo mayor de histocompatibilidad MHC.
 Selección de la técnica analítica adecuada para el estudio de cada tipo de
hipersensibilidad.
 Selección de las técnicas empleadas en la tipificación de HLA.
 Descripción del fundamento de la citometría de flujo.
 Identificación de las aplicaciones de la citometría de flujo.
 Aplicación de técnicas para la organización, mantenimiento, limpieza y organización
de las instalaciones y equipos en el laboratorio de inmunodiagnóstico.
 Selección de los equipos, instrumental y medios materiales para la ejecución de las
técnicas de inmunodiagnóstico (técnicas inmunológicas basadas en las reacciones
antígeno-anticuerpo primarias y secundarias…)
 Realización de técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-
anticuerpo primarias y secundarias.
 Resolución de ejercicios de cálculos para la preparación de reactivos empleados en
las diferentes técnicas de laboratorio.
 Elaboración de textos y documentos escritos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


69
Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Módulo Profesional 7
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
7
a) Presentación

Módulo profesional: Microbiología clínica

Código: 1373

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 198

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 10
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0372_3: Realizar análisis microbiológico e
Tipo de módulo:
identificar parásitos en muestras biológicas
humanas.

Objetivos generales: 6 / 8/ 15 / 18 / 21 / 26

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Aplica protocolos de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de microbiología
clínica, interpretando la normativa vigente.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los microorganismos en grupos de riesgo.


b) Se han caracterizado los niveles de seguridad biológica de los laboratorios.
c) Se ha identificado el nivel de peligrosidad asociado a los procedimientos.
d) Se han propuesto soluciones a las causas más frecuentes de accidentes en el
laboratorio.
e) Se ha verificado la aplicación de las normas de prevención y seguridad personales y
colectivas, así como las de protección ambiental, en la ejecución de las técnicas
específicas.
f) Se han organizado las medidas y los equipos de protección para diferentes áreas y
situaciones de trabajo.
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


70
h) Se ha cumplimentado la documentación relacionada con la gestión de la prevención

Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


y seguridad, así como la de protección ambiental.
i) Se ha establecido el procedimiento para la eliminación de los residuos generados en
el laboratorio.

2. Aplica técnicas de tinción y observación de microorganismos a cultivos y muestras


biológicas, seleccionando los procedimientos que hay que realizar.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las características morfológicas, tintóreas y diferenciales de las


especies microbianas.
b) Se han seleccionado los materiales y los colorantes.
c) Se han especificado las técnicas de observación microscópica utilizadas.
d) Se ha realizado la preparación del frotis.
e) Se han aplicado técnicas de tinción específicas.
f) Se ha realizado la observación de los frotis al microscopio.
g) Se ha interpretado el resultado de la observación microscópica.

3. Prepara medios para el cultivo de microorganismos, interpretando los protocolos


establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los medios de cultivo más utilizados en microbiología clínica.


b) Se ha detallado la composición de los medios de cultivo.
c) Se han descrito los protocolos de preparación de medios sólidos y líquidos.
d) Se ha seleccionado el instrumental y los reactivos necesarios para la realización del
medio deseado.
e) Se ha realizado la preparación de medios de cultivo.
f) Se ha realizado el autoclavado de la batería de medios.
g) Se ha comprobado la esterilidad de los medios.
h) h) Se han almacenado los medios de cultivo.

4. Aplica técnicas de aislamiento y de recuento de microorganismos, justificando la técnica


seleccionada.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado las técnicas de inoculación, siembra y aislamiento con el tipo


de muestra y el organismo que hay que aislar.
b) Se han aplicado técnicas de inoculación y de siembra de microorganismos.
c) Se han definido los parámetros de incubación para cada tipo de microorganismo.
d) Se han realizado aislamientos de unidades formadoras de colonias.
e) Se ha realizado la descripción macroscópica de los cultivos.
f) Se han aplicado técnicas de recuento bacteriano.

5. Aplica técnicas de identificación bacteriana a muestras clínicas y a colonias aisladas en


un cultivo, seleccionando los protocolos de trabajo en función del grupo bacteriano que hay
que identificar.

Criterios de evaluación:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


71
Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

a) Se han descrito los protocolos de identificación de los principales grupos


bacterianos.
b) Se han descrito los medios, las temperaturas y los tiempos de incubación de los
principales tipos de pruebas bioquímicas de identificación.
c) Se han realizado las pruebas bioquímicas rápidas de identificación bacteriana.
d) Se han realizado las pruebas individuales bioquímicas más significativas en la
identificación presuntiva.
e) Se han utilizado sistemas multiprueba para la confirmación de los aislamientos.
f) Se han realizado los estudios de sensibilidad solicitados, en función del tipo de
bacteria aislada.
g) Se han caracterizado, para cada protocolo, las pruebas inmunológicas y moleculares
asociadas al diagnóstico.
h) Se ha realizado la lectura e interpretación de los resultados.

6. Aplica técnicas de identificación de hongos y parásitos, seleccionando los protocolos de


trabajo en función del microorganismo que hay que identificar.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los protocolos de identificación de hongos y de parásitos.


b) Se han seleccionado los medios de cultivo apropiados para el aislamiento de mohos
y levaduras.
c) Se han descrito las temperaturas y los tiempos de incubación adecuados para el
aislamiento de hongos.
d) Se ha realizado la identificación macro y microscópica de las colonias fúngicas.
e) Se han realizado las pruebas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de
identificación que marque el protocolo.
f) Se han realizado e interpretado los antibiogramas solicitados.
g) Se han seguido los protocolos de preparación del frotis, para la observación de
parásitos al microscopio óptico.
h) Se han identificado las formas parasitarias diagnósticas presentes en los frotis.
i) Se han reconocido posibles artefactos en la identificación de parásitos en heces.

7. Identifica los virus, relacionándolos con los métodos de cultivo celular, inmunológicos y de
biología molecular.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las características diferenciales de los virus.


b) Se ha descrito la patología más frecuente asociada a cada familia vírica.
c) Se ha definido el protocolo de diagnóstico de las infecciones víricas, por parte del
laboratorio.
d) Se han caracterizado los tipos de cultivo celular y las líneas celulares más frecuentes
utilizadas en el diagnóstico virológico.
e) Se ha descrito el procesamiento de las muestras, para su inoculación en los cultivos.
f) Se ha caracterizado, en los cultivos, el efecto citopático asociado a determinados
virus.
g) Se ha descrito la utilización de las técnicas de inmunofluorescencia en la
identificación vírica.
h) Se ha descrito la utilización de técnicas inmunológicas y de biología molecular en el
diagnóstico de infecciones víricas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


72

c) Contenidos básicos:

Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


1. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL

- Identificación de los riesgos asociados a las técnicas del laboratorio


de microbiología clínica.
- Clasificación de los microorganismos en grupos de riesgo.
- Identificación de los niveles de seguridad biológica en el laboratorio.
- Identificación de las medidas de contención y los equipos de
protección en diferentes situaciones de trabajo.
procedimentales
- Aplicación de las normas de prevención, de seguridad personal y
colectiva, y de protección ambiental.
- Identificación de las posibles fuentes de contaminación del entorno
ambiental.
- Eliminación adecuada de los residuos generados en el laboratorio.
- Aplicación de técnicas de desinfección y esterilización.

- Laboratorio de microbiología clínica. Características. Riesgos


asociados.
- Microorganismos. Grupos de riesgo. Criterios de clasificación.
- Niveles de seguridad biológica de los laboratorios. Medidas de
contención. Equipos de protección.
conceptuales
- Prevención de riesgos. Normas de seguridad personal y colectiva.
Normas de protección ambiental.
- Residuos. Clasificación. Gestión de residuos. Normativa vigente.
- Técnicas de desinfección y esterilización. Fundamentos. Métodos.
Equipos.

- Orden y limpieza en el desarrollo del trabajo.


- Valoración del riesgo que conlleva el manejo de microorganismos en
el laboratorio.
- Valoración de la importancia del cumplimiento de las normas de
actitudinales
seguridad.
- Interés por aplicar medidas de prevención de riesgos laborales.
- Interés por el cuidado del medio ambiente.
- Respeto a la legislación vigente.

2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE


MICROORGANISMOS

- Descripción de las características morfológicas y diferenciales de los


diferentes tipos de microorganismos.
- Descripción de las características morfológicas, estructurales y
metabólicas de los diferentes tipos de bacterias.
- Aplicación de diferentes técnicas de observación microscópica de
microorganismos.
procedimentales - Aplicación de diferentes técnicas de tinción bacteriana.
- Selección de los materiales y reactivos necesarios para la
observación microscópica.
- Preparación de un frotis bacteriano, tinción y observación al
microscopio.
- Observación microscópica de microorganismos.
- Interpretación y registro del resultado de la observación microscópica.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


73
Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

- Microorganismos. Tipos de microorganismos. Características


diferenciales.
- Bacterias. Características morfológicas, estructurales, metabólicas,
conceptuales fisiológicas y genéticas. Tipos de bacterias.
- Técnicas de observación microscópica de microorganismos. Métodos.
Materiales y reactivos.
- Tinciones bacterianas. Procedimiento. Tipos de tinciones.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos y equipos


de laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.
- Precisión y claridad en el registro de los resultados.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

3. PREPARACIÓN DE MEDIOS PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS

- Caracterización de los componentes de un medio de cultivo.


- Clasificación de los medios de cultivo más utilizados en microbiología
clínica.
- Selección del material y reactivos necesarios para preparar un medio
procedimentales de cultivo.
- Preparación de medios de cultivo siguiendo el protocolo
correspondiente.
- Esterilización de los medios de cultivo y control de la esterilidad.
- Conservación y almacenado correcto de los medios de cultivo.

- Medios de cultivo. Componentes.


- Tipos de medios de cultivo. Criterios de clasificación. Ejemplos y
medios de cultivo utilizados habitualmente en un laboratorio de
microbiología.
conceptuales
- Técnicas de preparación de medios de cultivo. Materiales y reactivos.
- Técnicas de esterilización de medios de cultivo. Métodos de control
de la esterilización.
- Técnicas de conservación de medios de cultivo.

- Interés por el uso eficiente de los recursos.


- Responsabilidad en el cuidado y manejo del material de laboratorio.
actitudinales - Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.

4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AISLAMIENTO Y DE RECUENTO DE


MICROORGANISMOS

- Inoculación, siembra y aislamiento de microorganismos.


- Selección de los parámetros de incubación para cada tipo de
microorganismo.
procedimentales - Incubación de microorganismos.
- Descripción macroscópica de los cultivos.
- Obtención de unidades formadoras de colonias.
- Aplicación de técnicas de recuento bacteriano.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


74
- Técnicas de inoculación de microorganismos.

Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


- Técnicas de siembra de microorganismos.
- Técnicas de aislamiento de microorganismos.
conceptuales - Técnicas de incubación de microorganismos. Aerobiosis,
anaerobiosis y microaerofilia.
- Técnicas de determinación del crecimiento bacteriano. Turbidimetría.
Diluciones seriadas.

- Valoración del riesgo que conlleva el manejo de microorganismos en


el laboratorio.
- Mantenimiento del orden, limpieza y asepsia durante la ejecución de
actitudinales los procedimientos.
- Precisión y exactitud en las observaciones y en los cálculos
realizados.
- Orden y claridad en el registro de los resultados.

5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA

- Realización de los principales tipos de pruebas bioquímicas de


identificación bacteriana.
- Realización de pruebas bioquímicas rápidas de identificación
bacteriana.
- Realización de pruebas inmunológicas de identificación bacteriana.
procedimentales - Realización de pruebas moleculares de identificación bacteriana.
- Realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana.
- Aplicación de los protocolos de identificación de los principales
grupos bacterianos.
- Interpretación y registro de los resultados obtenidos en los diferentes
tipos de pruebas.

- Pruebas bioquímicas de identificación bacteriana. Tipos. Pruebas


rápidas.
- Pruebas inmunológicas de identificación bacteriana. Tipos.
- Pruebas moleculares de identificación bacteriana. Hibridación.
Amplificación.
- Pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Antibiograma.
- Cocos Gram negativos. Características. Clasificación. Protocolo de
aislamiento e identificación.
conceptuales
- Cocos Gram positivos. Características. Clasificación. Protocolo de
aislamiento e identificación.
- Bacilos Gram negativos. Características. Clasificación. Protocolo de
aislamiento e identificación.
- Bacilos Gram positivos aerobios. Características. Clasificación.
Protocolo de aislamiento e identificación.
- Otras bacterias de importancia clínica, como bacterias anaerobias,
micobacterias, rickettsias, chlamydias y micoplasmas, entre otras.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos de


laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.
- Precisión y claridad en el registro de los resultados.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


75
Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y PARÁSITOS

- Aislamiento de mohos y levaduras.


- Aplicación de técnicas de observación de hongos.
- Identificación macroscópica de colonias fúngicas.
- Identificación microscópica de mohos y levaduras.
- Aplicación de técnicas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de
procedimentales
identificación de hongos.
- Observación de los principales tipos de parásitos y sus
características.
- Aplicación de técnicas de observación e identificación de parásitos.
- Identificación de hongos y de parásitos.

- Hongos. Clasificación. Características morfológicas, estructurales,


metabólicas, fisiológicas y genéticas.
- Técnicas de observación macroscópica y microscópica de hongos.
- Técnicas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de identificación
de hongos.
conceptuales
- Protocolo de aislamiento e identificación de hongos.
- Parásitos. Clasificación. Características morfológicas, estructurales,
metabólicas, fisiológicas y genéticas.
- Técnicas de observación e identificación de parásitos.
- Protocolo de aislamiento e identificación de parásitos.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos y equipos


de laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.
- Precisión y claridad en el registro de los resultados.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

7. IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

- Aplicación de técnicas inmunológicas y moleculares en el diagnóstico


procedimentales virológico.
- Aplicación de los protocolos de diagnóstico de las infecciones víricas.

- Los virus. Composición y estructura. Características diferenciales de


los virus.
- Clasificación de los virus y patología asociada.
conceptuales - Cultivos celulares. Características. Líneas celulares. Relación con el
diagnóstico virológico.
- Técnicas inmunológicas y moleculares en el diagnóstico virológico.
- Protocolo de diagnóstico de las infecciones víricas.

- Valoración del riesgo que conlleva el manejo de microorganismos en


el laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales - Mantenimiento del orden, limpieza y asepsia durante la ejecución de
los procedimientos.
- Precisión y claridad en el registro de los resultados.
- Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


76

d) Orientaciones metodológicas

Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,
se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

El trabajo en cualquier laboratorio conlleva riesgos, y en un laboratorio de microbiología


adquieren especial importancia, ya que se trabaja con microorganismos potencialmente
patógenos, por lo que se recomienda comenzar con los procedimientos de prevención
de riesgos laborales y protección ambiental (bloque 1).

Teniendo en cuenta que algunos de estos contenidos también están recogidos en el


bloque 7 del módulo “Gestión de muestras biológicas” y en el bloque 2 del módulo
“Técnicas generales de laboratorio”, será fundamental la coordinación entre los
profesores y profesoras de dichos módulos, proponiéndose, en concreto, el estudio más
sistematizado, como la clasificación, tipos de riesgos y medidas de prevención
relacionadas con el perfil profesional en el módulo 1, los riesgos asociados al trabajo en
el laboratorio en el módulo 2 y los riesgos asociados al manejo de microorganismos en
este módulo.

A continuación, se podría abordar el bloque 3, “Preparación de medios de cultivo para


el estudio de microorganismos”, para comenzar con procedimientos sencillos e
inocuos y al mismo tiempo poner en práctica los procedimientos de esterilización
estudiados en el bloque anterior.

Una vez que el alumnado ha aprendido todo lo relacionado con los medios de cultivo, se
puede continuar con las técnicas de aislamiento (bloque 4), aprovechando los medios
que se hayan preparado al trabajar el bloque anterior. Tras aplicar esto, obtendrán
cultivos con los que podrán ir poniendo en práctica y aprendiendo las técnicas de
recuento (también descritas en el bloque 4). Esos mismos cultivos serán útiles para
trabajar las técnicas de tinción y observación de microorganismos (bloque 2). Es
importante tener en cuenta que en el módulo “Técnicas generales de laboratorio” hay
un bloque dedicado a las técnicas de microscopía y digitalización de imágenes, cuyo
conocimiento es fundamental para la observación microscópica de los microorganismos.
Por tanto, deberá haber una coordinación con el profesorado de dicho módulo, para que,
al comenzar a trabajar las técnicas de tinción y observación de microorganismos, ya
hayan aprendido técnicas de microscopía y digitalización de imágenes.

El siguiente bloque a estudiar serán los contenidos relacionados con la identificación


bacteriana (bloque 5), lo que incluye diferentes tipos de técnicas. Entre ellas, cabe
destacar las técnicas inmunológicas y las técnicas moleculares, por la relación que
tienen con los módulos “Biología molecular y citogenética” y “Técnicas de
inmunodiagnóstico”, respectivamente. Así pues, también aquí se recomienda que
haya coordinación con el profesorado de dichos módulos.

Hasta aquí se habrá trabajado principalmente con bacterias, y, a partir de este momento,
se abordará el estudio de otros grupos de microorganismos. Siguiendo el orden
numérico de los bloques, en primer lugar se aplicarán técnicas de identificación de
hongos y parásitos (bloque 6), para finalizar con el bloque 7 (identificación de virus). Esto
se puede llevar a cabo en este orden o, si el profesorado lo estima oportuno y la
organización horaria lo permite, se pueden ir trabajando los contenidos de estos dos
últimos bloques paralelamente a los contenidos relacionados con bacterias (bloque 2 y
bloque 5).

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


77
Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

2) Aspectos metodológicos

Al diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje, los contenidos procedimentales


deben ser el eje que guíe las mismas. Así, por ejemplo, al comenzar estudiando los
procedimientos de prevención de riesgos laborales y protección ambiental (bloque 1), el
laboratorio de microbiología será el modelo en el que se apoyarán las actividades que se
realicen. Se puede empezar identificando los riesgos biológicos reales que hay en el
laboratorio y relacionándolos con las medidas de prevención a tomar. Además, este
aspecto se irá trabajando de forma continua a lo largo de todo el módulo, ya que el nivel
de riesgo será variable en función de los procedimientos y los tipos de microorganismos
con los que se esté trabajando en cada momento. Asimismo, se pueden identificar y
clasificar los residuos que se generan en el laboratorio de microbiología para, una vez
estudiada la normativa vigente, planificar su eliminación de forma adecuada.

Antes de empezar con otros procedimientos, se puede plantear una actividad que
consista en limpiar y ordenar el laboratorio con la colaboración del alumnado, para que
mantener dicho orden y limpieza sea uno de los objetivos a cumplir a lo largo del curso.
En relación con todo esto, la aplicación de técnicas de desinfección y esterilización
también se llevará a cabo a lo largo de todo el módulo, ya que son procedimientos
estrechamente relacionados con el resto de técnicas microbiológicas (preparación de
medios de cultivo, aislamiento, recuento, observación e identificación de
microorganismos).

La preparación de medios de cultivo (bloque 3) y las técnicas de aislamiento y recuento


de microorganismos (bloque 4) también se irán trabajando de forma transversal. La
primera vez que se lleven a cabo, el profesor o profesora explicará los contenidos
conceptuales necesarios, ayudándose de presentaciones audiovisuales, poniendo
ejemplos cercanos y haciendo las demostraciones oportunas. A continuación, serán los
alumnos y alumnas quienes preparen diferentes tipos de medios propuestos por el
profesorado. Dichos medios serán utilizados para poner en práctica las técnicas de
aislamiento y recuento. Posteriormente, al trabajar otros bloques de contenidos, cada
vez que sea necesario, tendrán que volver a preparar medios y/o aislar y contar
microorganismos.

Para estudiar los contenidos del bloque 2, se puede tomar como material de partida los
cultivos que se han obtenido al trabajar por primera vez los contenidos del bloque 4 o, si
se considera más conveniente, cultivos seleccionados por el profesor o profesora a partir
de la colección española de cultivos tipo (CECT). Partiendo de la observación
macroscópica de los mismos, se pueden diferenciar los principales tipos de
microorganismos y abordar su estudio teórico. En este bloque los contenidos
conceptuales tienen un peso importante en cuanto a volumen de información y tiempo
necesario para su explicación. Para facilitar su seguimiento y asimilación, sería
interesante intercalar la explicación de los contenidos conceptuales con la realización de
los contenidos procedimentales. Para ello, es importante que el aula polivalente y el
laboratorio estén próximos entre sí, o que el laboratorio esté equipado con los recursos
audiovisuales necesarios para exponer contenidos conceptuales.

Al abordar el bloque 5, será de gran ayuda que el alumnado ya haya estudiado las
técnicas de hibridación y amplificación de ácidos nucleicos (en el módulo “Biología
molecular y citogenética”) así como las técnicas basadas en reacciones antígeno-
anticuerpo (en el módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico”). De este modo, será más
fácil explicar y comprender la aplicación de dichas técnicas en la identificación
bacteriana. En este bloque se desarrollarán los contenidos conceptuales relacionados
con diferentes tipos de grupos bacterianos, profundizando principalmente en aquellas
bacterias de interés clínico. Sería conveniente trabajar paralelamente la teoría

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


78
correspondiente a cada tipo bacteriano y los procedimientos relacionados con su

Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA


identificación.

El estudio de los hongos y parásitos (bloque 6) se puede desarrollar con una


metodología como la que ya se ha expuesto para las bacterias, compaginando de forma
adecuada la explicación de contenidos conceptuales y la puesta en práctica de los
procedimentales.

Finalmente, para el estudio de los virus (bloque 7) habrá que apoyarse en algunos
contenidos que ya se habrán trabajado en el módulo “Biología molecular y
citogenética” (Cultivos celulares y Técnicas moleculares) y otros que se habrán
estudiado en el módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico” (Técnicas inmunológicas).
Asimismo, como ya se ha comentado para las bacterias, hongos y parásitos, se
recomienda ir poniendo en práctica los contenidos procedimentales a medida que se van
explicando los contenidos conceptuales.

Los contenidos actitudinales se irán trabajando e impulsando con la ayuda de las


actividades que se vayan llevando a cabo a lo largo de todo el curso, aunque habrá que
dedicar algún momento específico para su tratamiento de forma que el alumnado
reconozca su importancia. También será interesante tenerlos en cuenta en los criterios
de calificación.

En cuanto a la forma de trabajar, habrá que buscar un equilibrio entre el trabajo personal
y en grupo. Para las actividades prácticas de laboratorio, en general, se trabajará por
parejas. En algunos casos, será interesante organizar grupos un poco más grandes,
como, por ejemplo, para poner en común los trabajos realizados, valorar los resultados
obtenidos o comentar los problemas que hayan surgido. En la búsqueda de información,
se recomienda que lo hagan individualmente y que luego se organicen en grupos, para
contrastar y analizar lo que han encontrado.

Se recomienda que cada alumno o alumna elabore un cuaderno diario de prácticas


personal, en el que vaya anotando de forma continua todo lo que va realizando y las
incidencias que van surgiendo durante su trabajo en el laboratorio. El profesor o
profesora revisará dicho cuaderno en cualquier momento, y puede anotar en el mismo
las correcciones y observaciones que considere convenientes. De este modo, podrá
realizar un seguimiento del trabajo de cada persona y ayudarle en su proceso de
aprendizaje.

Los contenidos conceptuales que son nuevos para el alumnado serán explicados por el
profesorado, pero con aquellos contenidos que ya hayan sido trabajados anteriormente
en este u otro módulo, podría plantearse la posibilidad de que sea el propio alumnado
quien lo explique al resto del grupo a modo de repaso, y, de este modo, el profesor o
profesora valore el nivel de conocimientos adquiridos.

Para la evaluación del alumnado se recomienda diseñar actividades que tengan en


cuenta los tres tipos de contenidos y elaborar plantillas de calificación que respondan a
los objetivos propuestos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Identificación de los riesgos asociados al laboratorio de microbiología clínica.


 Selección de las medidas de protección más adecuadas en cada caso.
 Eliminación adecuada de los residuos generados en el laboratorio.
 Interpretación de las normas de seguridad y de protección ambiental.
 Caracterización de las técnicas de desinfección y esterilización.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


79

 Aplicación de las técnicas de desinfección y esterilización más adecuadas en cada


Módulo Profesional 7 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

caso.
 Selección de los materiales y reactivos necesarios para la tinción de
microorganismos.
 Preparación de un frotis bacteriano, tinción y observación al microscopio.
 Interpretación y registro de los resultados obtenidos.
 Caracterización de los diferentes tipos de microorganismos.
 Caracterización de los principales tipos bacterianos.
 Preparación de medios de cultivo siguiendo el protocolo correspondiente.
 Caracterización de los métodos de control de la esterilización.
 Aplicación de técnicas de siembra, incubación y aislamiento de microorganismos.
 Descripción macroscópica de los cultivos microbianos.
 Aplicación de técnicas de recuento bacteriano.
 Caracterización de las técnicas de determinación del crecimiento bacteriano.
 Aplicación de técnicas bioquímicas, inmunológicas y moleculares de identificación
microbiana.
 Realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana.
 Caracterización de los principales tipos bacterianos de interés clínico.
 Caracterización de los principales tipos de hongos de interés clínico.
 Caracterización de los principales tipos de parásitos de interés clínico.
 Aplicación de técnicas de observación e identificación de hongos y de parásitos.
 Caracterización de los cultivos celulares y las líneas celulares más frecuentes en
el diagnóstico virológico.
 Caracterización de los principales tipos de virus de interés clínico.
 Aplicación de técnicas inmunológicas y moleculares en el diagnóstico virológico.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


80

Módulo Profesional 8 8

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO


TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

a) Presentación

Módulo profesional: Técnicas de análisis hematológico

Código: 1374

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 200

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 10
Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Especialidad del profesorado:
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Módulo asociado a la unidad de competencia:
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
Tipo de módulo:
genéticos en muestras biológicas humanas y
procedimientos para obtener hemoderivados.
Objetivos generales: 2 / 11 / 15 / 16 / 17 / 19 / 20 / 21 / 26

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Realiza técnicas de tinción en extensiones de sangre periférica y médula ósea,
identificando los tipos celulares presentes en las mismas.

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los elementos formes en las extensiones de sangre.


b) Se han preparado las extensiones siguiendo procedimientos manuales o
automáticos.
c) Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del estudio que hay
que realizar.
d) Se ha delimitado al microscopio óptico la zona ideal de estudio de la extensión.
e) Se han utilizado criterios de clasificación celular para identificar células sanguíneas
maduras en sangre periférica.
f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el
procedimiento.

2. Maneja equipos automáticos de análisis hematológico, identificando sus componentes y


mantenimiento.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


81
Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

Criterios de evaluación:

a) Se han caracterizado los tipos de autoanalizadores y sus sistemas de medida.


b) Se ha descrito la secuencia de pasos que hay que realizar durante el análisis.
c) Se han definido las formas de expresión de resultados y alarmas en los informes
emitidos por el aparato.
d) Se han caracterizado los parámetros más frecuentes de un hemograma.
e) Se han definido sus valores de referencia.
f) Se ha purgado y calibrado el aparato.
g) Se ha realizado el análisis, y se ha obtenido el informe de resultados.
h) Se ha validado el informe siguiendo el protocolo establecido.
i) Se han registrado las incidencias surgidas durante la realización del análisis.

3. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja, relacionando los


protocolos de análisis con las características y las funciones de los parámetros que hay que
determinar.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito el proceso de eritropoyesis.


b) Se han caracterizado los precursores eritrocitarios.
c) Se han definido los aspectos fundamentales de la estructura y el metabolismo
eritrocitario.
d) Se han analizado los parámetros que evalúan la serie roja utilizando procedimientos
manuales o automáticos.
e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico, en busca de alteraciones
morfológicas en los hematíes.
f) Se han relacionado las alteraciones morfológicas con los resultados de los
parámetros y la patología eritrocitaria más frecuente.
g) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.

4. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie blanca y plaquetar,


relacionando los protocolos de análisis con las características y las funciones de los
parámetros que hay que determinar.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los procesos de granulopoyesis y trombopoyesis.


b) Se han caracterizado las células precursoras de las series granulocítica,
mononuclear y plaquetar.
c) Se ha realizado el análisis manual o automático de los parámetros de cada una de
las series.
d) Se han descrito las alteraciones morfológicas de leucocitos y plaquetas.
e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico, en busca de alteraciones en
ambas series.
f) Se han descrito los trastornos neoplásicos y no neoplásicos más frecuentes
relacionados con la serie blanca.
g) Se han realizado las técnicas citoquímicas solicitadas en el estudio de leucemias.
h) Se han relacionado las alteraciones encontradas en los análisis con la patología más
frecuente de ambas series.
i) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


82
5. Realiza técnicas de valoración de la hemostasia y la coagulación, seleccionando equipos

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO


y reactivos en función del parámetro que hay que determinar.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito la fisiología de la hemostasia y sus mecanismos de regulación.


b) Se han caracterizado las pruebas de laboratorio que valoran cada una de las fases
del proceso.
c) Se ha realizado la preparación de las muestras en función de los parámetros que
hay que analizar.
d) Se ha realizado el análisis de los parámetros mediante métodos manuales o
automáticos.
e) Se han definido los valores de referencia para cada tipo de prueba.
f) Se han relacionado las variaciones en los parámetros con las alteraciones más
frecuentes de la hemostasia.
g) Se han descrito las pruebas que permiten el control de los tratamientos
anticoagulantes y la investigación de la tendencia trombótica.
h) Se han validado los resultados siguiendo los protocolos establecidos.
i) Se ha trabajado, en todo momento, siguiendo las normas de seguridad y prevención
de riesgos.

6. Aplica procedimientos para garantizar la compatibilidad de los componentes sanguíneos


de donante y receptor, siguiendo los protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los protocolos de trabajo para la determinación del grupo ABO y Rh.
b) Se ha realizado la determinación del grupo sanguíneo y del factor Rh.
c) Se han realizado las técnicas de la antiglobulina directa e indirecta.
d) Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares.
e) Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas.
f) Se han validado los resultados.
g) Se han anotado los resultados en el informe.
h) Se ha trabajado, en todo momento, siguiendo las normas de seguridad y prevención
de riesgos.

7. Prepara hemoderivados, interpretando protocolos estandarizados de obtención,


conservación y distribución de los mismos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los criterios de aceptación y rechazo de donantes y de unidades de


sangre.
b) Se han caracterizado los procedimientos de obtención y procesamiento de las
unidades de sangre.
c) Se han descrito los procedimientos de fraccionamiento y obtención de los
componentes sanguíneos.
d) Se ha realizado la preparación de hemoderivados.
e) Se ha realizado el registro, etiquetado y conservación de los hemoderivados
preparados.
f) Se ha realizado la distribución de los hemoderivados según las peticiones recibidas.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


83
Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

c) Contenidos básicos:

1. REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE TINCIÓN EN EXTENSIONES DE SANGRE


PERIFÉRICA Y MÉDULA ÓSEA

- Separación de componentes sanguíneos.


- Preparación de extensiones sanguíneas.
- Fijación y tinción de extensiones sanguíneas.
procedimentales - Observación de extensiones sanguíneas al microscopio.
- Identificación de los elementos formes en las extensiones
sanguíneas.
- Aplicación de las normas de seguridad y prevención de riesgos.

- La sangre. Componentes. Funciones. Características físico-químicas.


- Las células sanguíneas. Tipos. Características diferenciales.
Funciones.
conceptuales
- La extensión sanguínea: características, zonas y artefactos. Métodos
de preparación.
- Tinciones hematológicas. Tipos. Características diferenciales.

- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.


- Responsabilidad en el cuidado y manejo del material de laboratorio.
actitudinales
- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Respeto por las normas de seguridad y prevención de riesgos.

2. MANEJO DE EQUIPOS AUTOMÁTICOS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

- Aplicación de técnicas de recuento celular en cámara.


- Purgado y calibrado del autoanalizador.
- Realización del análisis hematológico y obtención del informe de
procedimentales
resultados.
- Validación del informe siguiendo el protocolo establecido.
- Registro de incidencias surgidas durante la realización del análisis.

- Recuentos celulares. Fundamentos. Recuentos en cámara. Material.


Reactivos.
- Sistemas automáticos de recuento. Componentes. Tipos de sistemas
de medida.
conceptuales - El hemograma: parámetros hematológicos básicos. Valores de
referencia y significado clínico.
- Resultados de los autoanalizadores hematológicos. Formas de
expresión de resultados. Informe de resultados.
- Terminología clínica.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los equipos de


laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Iniciativa en la resolución de contingencias y situaciones imprevistas.
- Valoración de la importancia del estudio de la calidad de los
resultados.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


84

3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO AL ESTUDIO DE LA

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO


SERIE ROJA

- Aplicación de técnicas de análisis de los parámetros que evalúan la


serie roja.
- Observación al microscopio de extensiones.
- Identificación de alteraciones morfológicas en los hematíes.
procedimentales - Relación entre las alteraciones morfológicas, los resultados de los
parámetros hematológicos y las patologías eritrocitarias más
frecuentes.
- Registro de los resultados de los análisis en el informe.
- Aplicación de las normas de seguridad y prevención de riesgos.

- Eritropoyesis. Fases. Regulación. Precursores eritrocitarios y sus


características.
- Los hematíes. Características morfológicas, estructurales,
metabólicas, fisiológicas y cinéticas.
- Hemoglobina. Estructura. Función. Tipos. Métodos de determinación.
conceptuales - Parámetros que evalúan la serie roja. Recuento de glóbulos rojos
(RBC). Hematocrito. Índices eritrocitarios. Velocidad de
sedimentación globular (VSG). Métodos de determinación.
- Alteraciones morfológicas de los hematíes.
- Anemias. Conceptos. Clasificación morfológica y etiopatogénica.
- Pruebas de laboratorio utilizadas en el estudio de la anemia.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos y equipos


de laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Respeto por las normas de seguridad y prevención de riesgos.

4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO AL ESTUDIO DE LAS


SERIES BLANCA Y PLAQUETAR

- Realización del análisis manual y automático de parámetros de estas


series.
- Observación al microscopio de extensiones.
- Identificación de alteraciones.
procedimentales - Relación entre las alteraciones encontradas y las patologías más
frecuentes de ambas series.
- Aplicación de técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria.
- Registro de los resultados de los análisis en el informe.
- Aplicación de las normas de seguridad y prevención de riesgos.

- Leucopoyesis. Precursores leucocitarios y sus características.


- Los leucocitos. Clasificación. Características diferenciales. Función.
Cinética.
- Parámetros que evalúan la serie blanca. Recuento de glóbulos
blancos (WBC). Fórmula leucocitaria. Índices leucocitarios. Métodos
conceptuales
de determinación.
- Alteraciones morfológicas y cuantitativas de la serie blanca.
- Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria. Tipos.
- Patologías relacionadas con la serie blanca. Leucemias. Linfomas.
Clasificación y diagnóstico por el laboratorio.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


85
Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

- Trombopoyesis. Precursores plaquetarios y sus características.


- Las plaquetas. Características morfológicas, estructurales, fisiológicas
y cinéticas.
- Parámetros que evalúan la serie plaquetar. Recuento. Índices
plaquetarios. Métodos de determinación.
- Alteraciones morfológicas y cuantitativas de las plaquetas.
- Patologías relacionadas con las plaquetas. Trombopatías.
Trombopenias.

- Responsabilidad en la correcta utilización de los reactivos y equipos


de laboratorio.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
actitudinales
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Respeto por las normas de seguridad y prevención de riesgos.

5. REALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE LA HEMOSTASIA Y LA


COAGULACIÓN

- Aplicación de técnicas de preparación de las muestras para el estudio


de la hemostasia.
- Aplicación de técnicas de análisis de los parámetros que evalúan la
procedimentales hemostasia.
- Relación entre las variaciones en los parámetros y las alteraciones de
la hemostasia.
- Validación de los resultados siguiendo los protocolos establecidos.

- Hemostasia. Fases. Componentes.


- Coagulación. Factores activadores e inhibidores. Dinámica.
- Fibrinolisis. Factores activadores e inhibidores. Dinámica.
- Pruebas para el estudio de la hemostasia. Tipos de pruebas. Material.
Técnicas de obtención, procesamiento y conservación de la muestra.
- Pruebas de valoración de la hemostasia primaria. Parámetros.
Métodos de determinación. Valores de referencia y significado clínico.
- Pruebas que estudian la coagulación. Parámetros. Métodos de
determinación. Valores de referencia y significado clínico. Control del
conceptuales
tratamiento anticoagulante.
- Pruebas que estudian la fibrinolisis. Parámetros. Métodos de
determinación. Valores de referencia y significado clínico.
- Alteraciones de la hemostasia primaria. Tipos de trastornos.
Sistemática diagnóstica.
- Alteraciones de la coagulación. Tipos de trastornos. Sistemática
diagnóstica.
- Alteraciones de la fibrinolisis. Tipos de trastornos. Sistemática
diagnóstica.

- Responsabilidad en la correcta preparación de los reactivos de


laboratorio.
- Responsabilidad en la correcta utilización de los equipos de
laboratorio.
actitudinales
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.
- Interés en la ejecución de los análisis con precisión y exactitud.
- Valoración de la importancia del estudio de la calidad de los
resultados.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


86

6. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LA

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO


HEMATOCOMPATIBILIDAD

- Aplicación de técnicas de determinación del grupo sanguíneo ABO y


su carácter secretor.
- Aplicación de técnicas de determinación del grupo sanguíneo Rh, su
fenotipo y genotipo.
- Aplicación de las técnicas de la antiglobulina indirecta y directa.
procedimentales - Aplicación de técnicas de detección de anticuerpos irregulares.
- Aplicación de técnicas de realización de pruebas cruzadas para el
estudio de la compatibilidad.
- Validación de los resultados obtenidos, y registro de los mismos en el
informe.
- Aplicación de las normas de seguridad y prevención de riesgos.

- Grupos sanguíneos. Clasificación. Patologías relacionadas.


- Grupos sanguíneos eritrocitarios.
- Sistema ABO. Determinación celular. Determinación sérica.
Detección del carácter secretor.
conceptuales
- Sistema Rh. Determinación celular. Determinación del fenotipo y
genotipo. Detección de un Du.
- Otros sistemas de grupo sanguíneo. Anticuerpos irregulares.
- Estudios de compatibilidad. Prueba cruzadas.

- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.


- Valoración de la importancia del estudio de la calidad de los
resultados.
actitudinales
- Orden y claridad en el registro de los resultados.
- Discreción en el uso de los datos.
- Respeto por las normas de seguridad y prevención de riesgos.

7. PREPARACIÓN DE HEMODERIVADOS

- Aplicación de técnicas de obtención, etiquetado y conservación de


componentes sanguíneos.
procedimentales
- Aplicación de técnicas de preparación, etiquetado, conservación y
distribución de hemoderivados.

- Banco de sangre. Funciones. Organización y estructura.


- Donación de sangre. Proceso de selección de donantes. Requisitos.
Pruebas analíticas.
- Unidades de sangre. Obtención, procesamiento y conservación.
Tipaje.
- Fraccionamiento de la sangre. Procedimientos de obtención,
conceptuales
etiquetado y conservación de componentes sanguíneos. Tipos de
componentes.
- Hemoderivados. Procedimientos de obtención, etiquetado,
conservación, preparación y distribución.
- Efectos adversos del tratamiento transfusional. Reacciones
transfusionales. Clasificación. Causas.

- Preocupación por el riesgo que conlleva el manejo de sangre


actitudinales humana.
- Rigor en el seguimiento de los protocolos de trabajo.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


87
Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

- Orden y limpieza durante la ejecución de los procedimientos.


- Autonomía y eficacia en el desarrollo de su trabajo.
- Discreción en el uso de los datos.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Se recomienda comenzar con el estudio de las características generales de la sangre y


sus componentes, siguiendo con los procedimientos manuales más sencillos, que
permiten la observación e identificación de los mismos (bloque 1), para lo que será
necesario que el alumnado se haya familiarizado, previamente, con el manejo del
microscopio, en el módulo “Técnicas generales de laboratorio”.

A continuación, se abordará el estudio cuantitativo de los componentes celulares


sanguíneos de forma manual y automática, así como el análisis automatizado de los
parámetros sanguíneos básicos (bloque 2), para lo que el alumnado tendrá que
familiarizarse con el funcionamiento de los autoanalizadores hematológicos.

Una vez asimilados los contenidos relacionados con el estudio de la sangre en su


conjunto, será el momento de ir profundizando en cada uno de sus componentes desde
el punto de vista de su formación, características, tipos, parámetros relacionados,
alteraciones y patologías. En primer lugar, se estudiará todo lo relacionado con los
glóbulos rojos (bloque 3), se continuará con los glóbulos blancos (bloque 4), para
terminar con las plaquetas (bloque 4).

Desde el punto de vista de su funcionamiento y organización, un laboratorio de


hematología se puede dividir en tres grandes secciones: hematimetría, hemostasia y
banco de sangre. Los contenidos citados hasta este momento abarcan contenidos
relacionados fundamentalmente con la primera de dichas secciones, y, una vez
trabajados dichos temas, se puede abordar el estudio de la hemostasia con los
fundamentos, componentes, fases, pruebas que la estudian y alteraciones (bloque 5).

Finalmente, los contenidos relacionados con el banco de sangre se encuentran


distribuidos en dos bloques. Se considera más apropiado ir de lo más general a lo más
específico, o dicho de otra manera, seguir el itinerario que recorren la sangre y sus
componentes desde que llegan al banco hasta que son recibidos por la persona que los
necesita. Para ello, habría que trabajar, en primer lugar, el bloque 7 (el banco de sangre
como organización, el procesamiento de la sangre y las reacciones transfusionales) y,
por último, el bloque 6 (los grupos sanguíneos, y las técnicas para su determinación y
para el estudio de la compatibilidad), teniendo en cuenta que gran parte de las técnicas
relacionadas con este bloque se basan en reacciones antígeno-anticuerpo, que el
alumnado habrá estudiado en el módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico”.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


88

2) Aspectos metodológicos

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO


Como ya se ha comentado en el apartado anterior, algunos contenidos del módulo
“Técnicas generales de laboratorio” (Técnicas de microscopía y digitalización de
imágenes) y del módulo “Técnicas de inmunodiagnóstico” (Técnicas basadas en
reacciones antígeno-anticuerpo) van a ser de gran utilidad en este módulo.

Además, dado que se va a trabajar con sangre humana, es necesario prestar especial
atención a las normas de seguridad y prevención de riesgos en todo momento. Antes de
empezar con las actividades de enseñanza-aprendizaje, sería conveniente identificar los
riesgos inherentes a las técnicas de este módulo, definir las medidas de prevención y
protección que hay que adoptar y organizar la eliminación adecuada de los residuos,
teniéndolos en cuenta siempre, a partir de ese momento.

Al diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje, los contenidos procedimentales


deben ser el eje que guíe las mismas. Así, siempre que sea posible, el profesorado
planteará una actividad de tipo práctico que esté relacionada con los contenidos
conceptuales correspondientes, para facilitar su asimilación por el alumnado. Es
importante que el alumnado disponga de unas instrucciones claras para llevar a cabo
dicha actividad.

Al principio, las actividades serán más sencillas, y a medida que los alumnos y alumnas
vayan adquiriendo más conocimientos y mayor destreza en el laboratorio, se plantearán
actividades más complejas. A modo de repaso, también se pueden organizar
actividades que engloben varios de los procedimientos aprendidos hasta ese momento.

Antes de finalizar el módulo, sería interesante diseñar una actividad global (tipo
proyecto) en la que se integren los contenidos trabajados a lo largo de todo el módulo,
de manera que se parezca, en la medida de lo posible, al funcionamiento real de un
laboratorio profesional.

El nivel de autonomía del alumnado también debería ir incrementándose a medida que


avanza el curso. Al principio, para realizar las actividades, se les proporcionarán los
protocolos correspondientes. Cuando se propongan actividades de repaso que incluyan
procedimientos trabajados con anterioridad, serán los propios alumnos y alumnas
quienes seleccionen los protocolos que van a necesitar. Finalmente, dentro de la
actividad global que se diseñe en la última parte del curso, el alumnado tendría que
diseñar los protocolos y otros documentos que sean necesarios.

Sin olvidar la importancia de las actividades prácticas, y aunque se apoyen en ellas,


muchos contenidos conceptuales requieren una explicación por parte del profesorado.
Esta se realizará antes de comenzar la actividad correspondiente, durante la misma o
una vez finalizada, dependiendo del tipo de contenidos. Para ello, el profesor o
profesora se ayudará de presentaciones audiovisuales y/u otros recursos multimedia.
En algunos contenidos especialmente teóricos (por ejemplo, diferentes tipos de
patologías) se puede plantear que el alumnado busque la información correspondiente y
que, después de trabajarla y ser supervisada por el profesor o profesora, exponga
dichos contenidos al resto de compañeros y compañeras. De este modo, se pretende
que los alumnos y alumnas sean partícipes de su proceso de aprendizaje y que
desarrollen competencias como la capacidad de comunicación oral.

Para facilitar la asimilación de los contenidos explicados, se pueden preparar ejercicios,


cuestiones… que el alumnado tendrá que realizar individualmente o en grupo.
Asimismo, se puede proponer la elaboración de esquemas de forma individual, que
posteriormente habría que poner en común.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


89
Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

Los contenidos actitudinales se irán trabajando e impulsando con la ayuda de las


actividades que se vayan llevando a cabo a lo largo de todo el curso.

En cuanto a la forma de trabajar, habrá que buscar un equilibrio entre el trabajo


personal y en grupo. Para las actividades prácticas de laboratorio, en general, se
trabajará por parejas. En algunos casos, será interesante organizar grupos un poco más
grandes; por ejemplo, para poner en común los procedimientos realizados, los
resultados obtenidos y/o los problemas que hayan surgido. Cuando tengan que buscar
información, se recomienda que lo hagan individualmente y que luego se organicen en
grupos para contrastar y analizar lo que han encontrado.

Se recomienda que cada alumno o alumna elabore un cuaderno diario de prácticas


personal en el que vaya anotando de forma continua todo lo que va realizando y las
incidencias que van surgiendo durante su trabajo en el laboratorio. El profesor o
profesora revisará dicho cuaderno en cualquier momento, y anotará en el mismo las
correcciones y/o observaciones que considere convenientes. De este modo, podrá
realizar un seguimiento del trabajo del alumno o alumna y ayudarle en su proceso de
aprendizaje.

Para la evaluación del alumnado se recomienda diseñar actividades que tengan en


cuenta los tres tipos de contenidos y elaborar plantillas de evaluación que respondan a
los objetivos propuestos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, en
las exposiciones orales que realicen los alumnos y alumnas, sería interesante recoger la
valoración llevada a cabo por el resto del alumnado.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Preparación, tinción y observación de extensiones sanguíneas al microscopio.


 Caracterización e identificación de los elementos formes en las extensiones
sanguíneas.
 Descripción de las características y las funciones de los componentes
sanguíneos.
 Realización de recuentos celulares en cámara.
 Manejo adecuado de autoanalizadores hematológicos.
 Descripción de los parámetros hematológicos básicos y su significado clínico.
 Interpretación correcta de hemogramas.
 Aplicación de técnicas de análisis de los parámetros hematológicos básicos.
 Descripción de las características diferenciales de los tipos leucocitarios.
 Caracterización de las alteraciones de las células sanguíneas.
 Medición de parámetros relacionados con la hemostasia.
 Caracterización de las fases de la hemostasia y de las pruebas utilizadas para
su estudio.
 Descripción de las alteraciones de la hemostasia y su sistemática diagnóstica.
 Aplicación de técnicas de determinación de los grupos sanguíneos ABO y Rh.
 Aplicación de técnicas de detección de anticuerpos irregulares.
 Aplicación de técnicas de realización de pruebas cruzadas.
 Caracterización de los diferentes sistemas de grupos sanguíneos
eritrocitarios.
 Descripción de los criterios de aceptación y rechazo de donantes y de
unidades de sangre.
 Caracterización de los procedimientos de obtención, procesamiento,
conservación y tipaje de las unidades de sangre y sus componentes.
 Aplicación de técnicas de preparación, etiquetado, conservación y distribución
de hemoderivados.
 Interpretación y registro de los resultados obtenidos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


90
 Aplicación de las normas de seguridad y prevención de riesgos.

Módulo Profesional 8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS HEMATOLÓGICO

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


91

9
Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

Módulo Profesional 9
PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

a) Presentación

Módulo profesional: Proyecto de Laboratorio Clínico y Biomédico

Código: 1375

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 50 horas

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 5
Procesos Diagnósticos Clínicos y Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Especialidad del profesorado: Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de FP)
Tipo de módulo: Módulo transversal

Objetivos generales: Todos

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con Proyectos tipo que las
puedan satisfacer.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y
el tipo de producto o servicio que ofrecen.
b) Se han caracterizado las empresas tipo, indicando la estructura organizativa y las
funciones de cada departamento.
c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.
d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.
e) Se ha identificado el tipo de Proyecto requerido para dar respuesta a las
demandas previstas.
f) Se han determinado las características específicas requeridas al Proyecto.
g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de
riesgos, y sus condiciones de aplicación.
h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de
nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


92
i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del
Proyecto.

Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


2. Diseña Proyectos relacionados con las competencias expresadas en el Título, incluyendo y
desarrollando las fases que lo componen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el


Proyecto.
b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.
c) Se han identificado las fases o partes que componen el Proyecto y su contenido.
d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir, identificando su
alcance.
e) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizarlo.
f) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.
g) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del
mismo.
h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su diseño.
i) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad
del Proyecto.

3. Planifica la ejecución del Proyecto, determinando el plan de intervención y la documentación


asociada.

Criterios de evaluación:

a) Se han secuenciado las actividades, ordenándolas en función de las necesidades


de implementación.
b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad.
c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a
cabo las actividades.
d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las
actividades.
e) Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación, definiendo el plan
de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.
f) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos
de ejecución.
g) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la
implementación.
h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la implementación o
ejecución.

4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del Proyecto,


justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.


b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.
c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan
presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y
registro.
d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los
recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


93
Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las


actividades y del Proyecto.
f) Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de los
usuarios y usuarias o clientela, y se han elaborado los documentos específicos.
g) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de
condiciones del Proyecto, cuando éste existe.

5. Presenta y defiende el Proyecto, utilizando eficazmente las competencias técnicas y


personales adquiridas durante la elaboración del Proyecto y durante el proceso de aprendizaje
en el ciclo formativo.

Criterios de evaluación:

a) Se ha elaborado un documento-memoria del Proyecto.


b) Se ha preparado una presentación del mismo, utilizando las NTIC.
c) Se ha realizado una exposición del Proyecto, describiendo sus objetivos y
principales contenidos y justificando la elección de las diferentes propuestas de
acción contenidas en el mismo.
d) Se ha utilizado un estilo de comunicación adecuado en la exposición, haciendo
que ésta sea organizada, clara, amena y eficaz.
e) Se ha realizado una defensa del Proyecto, respondiendo razonadamente a
preguntas relativas al mismo, planteadas por el equipo evaluador.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

El objetivo de este módulo es el refuerzo y consolidación de las competencias


profesionales, personales y sociales que se han venido trabajando a lo largo de todo
el ciclo formativo, a través del desarrollo en grupo de un Proyecto.

El primer paso será, por tanto, la conformación de equipos de dos o tres alumnos y
alumnas, que permitan la implicación de todo el alumnado en el desarrollo del
Proyecto, tratando de establecer grupos homogéneos y con capacidades
complementarias.

La elección del Proyecto a desarrollar será la primera tarea del equipo. Como este
módulo coincide en el tiempo con la FCT, la empresa donde se realizan las prácticas
bien puede ser una fuente de ideas para el Proyecto. No obstante, será conveniente
que el tutor o tutora disponga de una serie de proyectos técnicamente viables, que
sean susceptibles de ser desarrollados.

Posteriormente, y siguiendo una plantilla de desarrollo del Proyecto, se irán


elaborando las distintas fases del mismo:
Diseño.
Planificación.
Ejecución y seguimiento
Cierre y evaluación.

Por último, cada equipo preparará y realizará la presentación y defensa del Proyecto,
utilizando, para ello, distintas técnicas de presentación, apoyándose en las TIC.

2) Aspectos metodológicos

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


94

A la hora de organizar este módulo, se propone la utilización de metodologías activas

Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


de enseñanza-aprendizaje, como el trabajo en equipo y el PBL-ABP (Problem Based
Learning, Aprendizaje Basado en Problemas). En concreto, puede utilizarse la
metodología PBL, centrada, específicamente, en el desarrollo de proyectos
integradores de las competencias de diferentes módulos del ciclo, de forma
transversal. Estas metodologías obligan al alumnado a identificar problemas, buscar
alternativas para su resolución, movilizar los recursos necesarios para ello y realizar
una adecuada gestión de la información.

Además, estas metodologías promueven momentos de trabajo individual que son


importantes para que cada uno de los alumnos y alumnas que integran el equipo
adquiera conocimientos y competencias que, luego, deberá demostrar en la defensa
del Proyecto.

Por otro lado, el trabajo en equipo desarrolla en el alumnado competencias


relacionales y le familiariza con el funcionamiento de los equipos, como herramienta
de trabajo en sí misma y lo que ello conlleva: organización del equipo, reparto de
roles y tareas, comunicación interpersonal, resolución de conflictos, etc.

Para complementar el autoaprendizaje del alumnado, se propone la realización de


seguimientos periódicos con cada equipo de proyecto, para guiar el aprendizaje y
mantener al equipo dentro de los objetivos marcados. Además, se recomienda que,
en función de las necesidades que vayan surgiendo, se programe alguna explicación
de apoyo o seminario que cubra los déficits de conocimientos respecto a contenidos
específicos o metodologías necesarios para desarrollar el Proyecto.

Finalmente, se propone que cada equipo realice una exposición del Proyecto
elaborado, con un doble objetivo:

- Evaluar las competencias técnicas adquiridas por cada alumno o alumna


durante el desarrollo del Proyecto.
- Evaluar las competencias personales y sociales del alumnado relativas a
comunicación.

Para la preparación y desarrollo de la exposición, se propondrá al alumnado el uso


de las nuevas tecnologías, utilizando aplicaciones informáticas para la elaboración de
presentaciones en diapositivas, formatos de página web, etc. Para ello, utilizarán,
también, cañones de proyección y ordenadores, familiarizándose con herramientas
que les resultarán útiles en su futuro desempeño laboral.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

A la hora de evaluar el módulo, se considera importante realizar una evaluación del


Proyecto como producto final y del proceso de elaboración seguido, recogiéndose
información sobre el funcionamiento del equipo de trabajo, la implicación de cada
miembro en las tareas y el Proyecto en general, las dificultades surgidas en el
equipo, las competencias personales y sociales adquiridas por cada alumno o
alumna, etc.

También se propone que una parte de la calificación refleje la valoración del


profesorado en relación a la exposición y defensa del Proyecto. En concreto, algunos
de los indicadores de evaluación de la exposición pueden ser los siguientes:

o Calidad de diseño de la presentación del Proyecto.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


95
Módulo Profesional 9 PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

o Utilización de recursos de apoyo en la presentación: recursos informáticos,


modelos o maquetas, etc.
o Claridad de la exposición.
o Organización de la exposición.
o Dinamismo de la exposición.
o Eficacia de la exposición.
o Habilidades de comunicación demostradas: tono de voz, expresión verbal,
comunicación no verbal, etc.
o Capacidad de responder a preguntas planteadas por el equipo de profesores
o profesoras y evaluadores o evaluadoras.

Es necesario que todos los alumnos y alumnas del equipo participen activamente en
la defensa del Proyecto, ya que ello supondrá poder realizar una evaluación
individual en la que cada alumno o alumna demuestre que ha alcanzado los
resultados de aprendizaje relacionados con el módulo. Así, se intentará garantizar
que todas las personas que integran el equipo han colaborado en el desarrollo del
Proyecto.

Por último, se recomienda entregar a cada equipo de proyecto una respuesta


detallada, resaltando los puntos fuertes y débiles de la evaluación del producto, el
proceso y la exposición del Proyecto, ayudando, de este modo, a los alumnos y
alumnas a identificar posibles mejoras en sucesivos proyectos que deban realizar y
exponer a lo largo de su carrera profesional.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


96

10

Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO


Módulo Profesional 10
INGLÉS TÉCNICO

a) Presentación

Módulo profesional: Inglés Técnico

Código: E200

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 40 horas

Curso: 2.º

N.º de Créditos:
Inglés
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo transversal

Competencias clave del marco europeo de las


Objetivos generales:
cualificaciones

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Interpreta y utiliza información oral relacionada con el ámbito profesional del Título, su
formación personal, así como del producto/servicio que se ofrece, identificando y describiendo
características y propiedades de los mismos, tipos de empresas y ubicación de las mismas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha reconocido la finalidad del mensaje directo, telefónico o por otro medio


auditivo.
b) Se han emitido mensajes orales precisos y concretos para resolver situaciones
puntuales: una cita, fechas y condiciones de envío/recepción de un producto,
funcionamiento básico de una máquina/aparato.
c) Se han reconocido las instrucciones orales, y se han seguido las indicaciones
emitidas en el contexto de la empresa.
d) Se han utilizado los términos técnicos precisos para describir los productos o
servicios propios del sector.
e) Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un
mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del
mismo.
f) Se han resumido las ideas principales de informaciones dadas, utilizando sus
propios recursos lingüísticos.
g) Se ha solicitado la reformulación del discurso, o parte del mismo, cuando se ha
considerado necesario.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


97
Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO

h) Se ha preparado una presentación personal para una entrevista de trabajo.


i) Se han descrito las competencias a desarrollar en el entorno laboral.

2. Interpreta y cumplimenta documentos escritos propios del sector y de las transacciones


comerciales internacionales: manual de características y de funcionamiento, hoja de pedido,
hoja de recepción o entrega, facturas, reclamaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha extraído información específica en mensajes relacionados con el producto


o servicio ofertado (folletos publicitarios, manual de funcionamiento), así como de
aspectos cotidianos de la vida profesional.
b) Se han identificado documentos relacionados con transacciones comerciales.
c) Se ha interpretado el mensaje recibido a través de soportes telemáticos: e-mail, fax,
entre otros.
d) Se han identificado las informaciones básicas de una página web del sector.
e) Se ha cumplimentado documentación comercial y específica de su campo
profesional.
f) Se ha utilizado correctamente la terminología y vocabulario específico de la
profesión.
g) Se han utilizado las fórmulas de cortesía en presentaciones y despedidas propias
del documento a elaborar.
h) Se han realizado resúmenes de textos relacionados con su entorno profesional.
i) Se han identificado las ocupaciones y puestos de trabajo asociados al perfil.
j) Se ha descrito y secuenciado un proceso de trabajo de su competencia.
k) Se han descrito las competencias a desarrollar en el entorno laboral.
l) Se ha elaborado un currículum vitae siguiendo las pautas utilizadas en países
europeos, para presentar su formación y competencias profesionales.

3. Identifica y aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación,


respetando las normas de protocolo y los hábitos y costumbres establecidas con los diferentes
países.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los rasgos más significativos de las costumbres y usos de la


comunidad donde se habla la lengua extranjera.
b) Se han descrito los protocolos y normas de relación socio-laboral propios del país.
c) Se han identificado los aspectos socio-profesionales propios del sector, en
cualquier tipo de texto.
d) Se han aplicado los protocolos y normas de relación social propios del país de la
lengua extranjera.
e) Se han identificado los valores y costumbres propios del otro país,
relacionándolos con los de su país de origen para establecer las similitudes y
diferencias.

c) Contenidos básicos:

1. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES ASOCIADOS AL PERFIL

- Reconocimiento de mensajes profesionales del sector y cotidianos.


- Identificación de mensajes directos, telefónicos, grabados.
procedimentales - Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias.
- Reconocimiento de otros recursos lingüísticos: gustos y preferencias,
sugerencias, argumentaciones, instrucciones, expresión de la

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


98
condición y duda, y otros.
- Selección de registros utilizados en la emisión de mensajes orales.

Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO


- Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: apoyo, demostración
de entendimiento, petición de aclaración y otros.
- Entonación como recurso de cohesión del texto oral.
- Producción adecuada de sonidos y fonemas para una comprensión
suficiente.
- Selección y utilización de marcadores lingüísticos de relaciones
sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
- Preparación de una entrevista de trabajo, presentando su formación y
sus motivaciones personales.

- Terminología específica del sector.


- Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, adverbios,
locuciones preposicionales y adverbiales, uso de la voz pasiva,
conceptuales oraciones de relativo, estilo indirecto y otros.
- Sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos. Combinaciones y
agrupaciones.
- Apartados temáticos de una entrevista de trabajo.

- Toma de conciencia de la importancia de la lengua extranjera en el


mundo profesional.
- Respeto e interés por comprender y hacerse comprender.
- Participación activa en el intercambio de información.
actitudinales
- Toma de conciencia de la propia capacidad para comunicarse en la
lengua extranjera.
- Respeto por las normas de cortesía y diferencias de registro propias
de cada lengua.

2. INTERPRETACIÓN Y EMISIÓN DE MENSAJES ESCRITOS ASOCIADOS AL PERFIL

- Comprensión de mensajes en diferentes formatos: manuales, folletos


artículos básicos profesionales y cotidianos.
- Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias.
- Reconocimiento de las relaciones lógicas: oposición, concesión,
comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- Diferenciación de las relaciones temporales: anterioridad,
posterioridad, simultaneidad.
- Elaboración de textos sencillos profesionales propios del sector y
procedimentales cotidianos.
- Uso de los signos de puntuación.
- Selección léxica, selección de estructuras sintácticas, selección de
contenido relevante para una utilización adecuada de los mismos.
- Elaboración de textos coherentes.
- Comprensión de los apartados en un anuncio de oferta de trabajo
asociado a su entorno profesional.
- Elaboración de una solicitud de trabajo asociada a su perfil: currículo
y carta de motivación.

- Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax, páginas web.


- Registros de la lengua.
- Documentación asociada a transacciones internacionales: hoja de
conceptuales pedido, hoja de recepción, factura.
- Modelo de Currículum Vitae Europeo.
- Competencias, ocupaciones y puestos de trabajo asociados al ciclo
formativo.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


99
Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO

- Respeto e interés por comprender y hacerse comprender.


- Muestra de interés por aspectos profesionales de otras culturas.
actitudinales - Respeto ante los hábitos de otras culturas y sociedades y su forma de
pensar.
- Valoración de la necesidad de coherencia en el desarrollo del texto.

3. COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL PROPIA DEL PAÍS

- Interpretación de los elementos culturales más significativos para


cada situación de comunicación.
procedimentales - Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que
requieren un comportamiento socio-profesional, con el fin de
proyectar una buena imagen de la empresa.

- Elementos socio-laborales más significativos de los países de lengua


conceptuales
extranjera (inglesa).

- Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las


actitudinales relaciones internacionales.
- Respeto para con otros usos y maneras de pensar.

d) Orientaciones metodológicas

Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,


se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Dado que la presentación de los bloques de contenidos no facilita ni responde a


necesidades de un proceso de formación, es necesario organizar con ellos un recorrido
didáctico que priorice el logro de las capacidades compresivas y expresivas necesarias
para resolver una situación de comunicación lingüística en contexto laboral.

Para organizar la programación de este módulo, se propone que sean los


procedimientos quienes dirijan el proceso de enseñanza, dada la importancia que tienen
en la enseñanza de una lengua como herramienta de comunicación y la motivación que
provoca su utilidad inmediata. Una situación de comunicación propia de la profesión
implica unos procedimientos que hay que controlar, para poder resolverla eficazmente.
Los contenidos lexicales, morfológicos y sintácticos no tendrían sentido si no vehiculasen
un mensaje que ha de ser comprendido o expresado.

Así pues, el desarrollo de las cuatro capacidades lingüísticas básicas —comprensión


oral, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita— es el objetivo a conseguir.
El alumnado deberá desenvolverse con cierta seguridad en la lengua extranjera, ante las
situaciones que su puesto profesional le presente.

Al margen de la metodología y los materiales que utilice el profesorado, la elección de


una situación sencilla, propia de la profesión, servirá para involucrar al alumnado en su
propio aprendizaje. En torno a dicha situación se organizarán las estructuras
gramaticales (tiempo verbal, vocabulario, etc.) pertinentes, junto con el registro de
lengua, las normas o protocolos sociales y/o profesionales adecuados.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


100
Tal vez, sería conveniente, en la presentación inicial del módulo al alumnado, reflexionar
junto con ellos, para deducir cuáles serán las situaciones más comunes a las que se

Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO


enfrentarán en su futura vida profesional, la imperiosa necesidad de una lengua
extranjera en el sector productivo en el que trabajarán, así como la apertura a otras
costumbres y culturas. Esta reflexión debería afianzarles en sus posibilidades de
aprender, para ser cada vez más autónomos o autónomas y capaces de resolver sus
propios problemas cuando estén en sus puestos de trabajo. Conviene no dejar de insistir
en la relación transversal que la lengua extranjera tiene con otros módulos del ciclo, para
que sean conscientes del perfil profesional para el que se preparan.

Por último, hay que tener en cuenta, también, la formación de base en lengua inglesa
derivada de la etapa educativa anterior. La experiencia nos muestra que los logros
obtenidos durante este aprendizaje suelen ser variopintos, casi tanto como la
idiosincrasia personal de cada joven.

En la medida en que se encuentren deficitarias algunas capacidades comunicativas o se


vea la necesidad de homogeneizar los conocimientos básicos en la diversidad del grupo,
se procederá a complementar o reforzar los conocimientos pertinentes. Para ello, se
definirán las unidades didácticas necesarias.

2) Aspectos metodológicos

Concibiendo la lengua como un instrumento de comunicación en el mundo profesional,


se utiliza un método activo y participativo en el aula.

Se deberá conceder especial importancia a la lengua oral, ya que las situaciones


profesionales actuales y la globalización así lo exigen.

En clase se utiliza siempre la lengua inglesa, y se anima constantemente al alumnado a


utilizarla, aunque su expresión no sea correcta. El o la enseñante deberá infundir
confianza a cada estudiante, para que sea consciente de sus posibilidades de
comunicación, que las tiene. Se primará la comprensión del mensaje sobre su corrección
gramatical, haciendo hincapié en la pronunciación y fluidez, condicionantes para que el
mensaje pase al receptor o receptora.

El trabajo en equipo ayuda a vencer la timidez inicial de los y las jóvenes. Asimismo, se
utilizarán las grabaciones de audio y vídeo para que la auto-observación y el propio
análisis de sus errores, les ayude a mejorar el aprendizaje en su aspecto más costoso: la
producción de mensajes orales. El aprendizaje de una lengua requiere la movilización de
todos los aspectos de la persona, dado que es una actividad muy compleja.

La metodología comunicativa aplicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede


verse enriquecida con visitas a empresas del sector, preferiblemente inglesas, o
mediante invitaciones a trabajadores o trabajadoras en activo, para que ellos y ellas, que
provienen del entorno profesional y cuentan con una experiencia laboral, expliquen a los
futuros o futuras profesionales su visión del puesto de trabajo, sus dificultades y sus
ventajas.

Además de utilizar un método / libro de texto con el material audiovisual que el propio
método aporte, se utilizarán otros soportes de audio y vídeos de que disponga el Centro,
siempre centrados en situaciones profesionales. Asimismo, se trabajará con material
auténtico (cartas, facturas, guías, folletos…), y se consultarán páginas web inglesas.

La adquisición de una lengua es el producto de muchos factores internos del o de la


aprendiz, y cada persona tiene necesidades, estilos, ritmos e intereses diferentes. Por

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


101
Módulo Profesional 10 INGLÉS TÉCNICO

ello, hay que ofrecer materiales de diferente tipo que se adapten a sus necesidades
(escrito, oral, imagen, música, nuevas tecnologías, etc.)

Las nuevas tecnologías no pueden estar ausentes en el aprendizaje, ya que no lo


estarán, tampoco, en el mundo laboral y social: Internet, e-mail, burofax, etc.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

El profesorado ejercerá de dinamizador y facilitador para la utilización de la lengua


inglesa oral en el aula, para que las situaciones sean lo más creíbles posibles,
implicando, al máximo, al alumnado en su propio aprendizaje y en la búsqueda o
utilización del material.

 Uso preferente de materiales referidos al entorno profesional: manuales de uso,


folletos, croquis de piezas o productos, practicando los números, fechas, horas,
características descriptivas del producto o servicio ofertados.

 Análisis de materiales publicitarios en inglés sobre empresas del sector o productos y


servicios, comprendiendo el vocabulario técnico y los adjetivos utilizados.

 Resolución de problemas sencillos: preguntas de un cliente o clienta, pequeños


accidentes, explicaciones puntuales.

 Informaciones breves sobre la empresa o el puesto de trabajo a una clienta o un


cliente extranjero que llegue de visita.

 Elaboración de notas puntuales para dejar un recado a alguien o de alguien,


precisiones de la tarea a realizar, fechas o cantidades de entrega, problemas
surgidos.

 Presentación de su currículum vitae para un puesto de trabajo, acompañado de carta


de motivación, comprender un anuncio de trabajo en prensa, televisión, etc.

 Presentación y explicación de una factura / nota de pago, o de una aceptación de


envío/entrega.

 Grabaciones en vídeo de conversaciones en clase de un grupo de alumnos y de


alumnas que simulan una situación de la profesión, para su análisis posterior.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


102

Módulo Profesional 11 11

Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

a) Presentación

Módulo profesional: Formación y Orientación Laboral

Código: 1376

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 99 horas

Curso: 1.º

N.º de Créditos: 5
Formación y Orientación Laboral
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo transversal

Objetivos generales: 13 / 14 / 15 / 16 / 17 / 18 / 20

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y
las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para


la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.
b) Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el
perfil profesional del Título.
c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad
profesional relacionada con el perfil.
d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral
asociados al titulado o a la titulada.
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales
relacionados con el Título.
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y
formación propia para la toma de decisiones.

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la
consecución de los objetivos de la organización.

Criterios de evaluación:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


103
Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo


relacionadas con el perfil.
b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una
situación real de trabajo.
c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz, frente a los
equipos ineficaces.
d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y
opiniones asumidos por los y las miembros de un equipo.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los y las miembros de un
grupo como un aspecto característico de las organizaciones.
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.
g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.

3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales,
reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.


b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones
entre empresarios o empresarias y trabajadores o trabajadoras.
c) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.
d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las
medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.
e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la
conciliación de la vida laboral y familiar.
f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y
extinción de la relación laboral.
g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que
lo integran.
h) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los
procedimientos de solución de conflictos.
i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo
aplicable a un sector profesional relacionado con el Título.
j) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de
organización del trabajo.

4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas
contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora


de la calidad de vida de la ciudadanía.
b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de la
Seguridad Social.
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.
d) Se han identificado las obligaciones de la figura de empresario o empresaria y
trabajador o trabajadora dentro del sistema de la Seguridad Social.
e) Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de un
trabajador o trabajadora, y las cuotas correspondientes a la figura de trabajador o
trabajadora y empresario o empresaria.
f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de la Seguridad Social,
identificando los requisitos.
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


104
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por
desempleo de nivel contributivo básico.

Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los
factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y


actividades de la empresa.
b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador o
trabajadora.
c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de
los mismos.
d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de
trabajo asociados al perfil profesional del Título.
e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.
f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la
prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional.
g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial
referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales relacionados con
el perfil profesional del Título.

6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa,


identificando las responsabilidades de todas y todos los agentes implicados.

Criterios de evaluación:

a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención


de riesgos laborales.
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa,
en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención
de riesgos laborales.
c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores y de las
trabajadoras en la empresa, en materia de prevención de riesgos.
d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de
riesgos laborales.
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la
empresa que incluya la secuenciación de actuaciones que se deben realizar en
caso de emergencia.
f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo
relacionado con el sector profesional del titulado o titulada.
g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una pequeña o
mediana empresa.

7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el


entorno laboral asociado al Título.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva


que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus
consecuencias, en caso de que sean inevitables.
b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de
seguridad.
c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


105
Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

d) Se han identificado las técnicas de clasificación de personas heridas, en caso de


emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.
e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser
aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños, y la composición
y uso del botiquín.
f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud de
los trabajadores y de las trabajadoras, y su importancia como medida de
prevención.

c) Contenidos básicos:

1. PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

- Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la


carrera profesional.
- Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Título.
- Definición y análisis del sector profesional del Título.
- Planificación de la propia carrera:
 Establecimiento de objetivos laborales, a medio y largo plazo,
compatibles con necesidades y preferencias.
procedimentales
 Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la
proyectada.
- Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia
entre plan de carrera, formación y aspiraciones.
- Cumplimentación de documentos necesarios para la inserción laboral
(carta de presentación, currículum vitae…), así como la realización de
testes psicotécnicos y entrevistas simuladas.

- Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.


- El proceso de toma de decisiones.
- Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes
conceptuales
empresas del sector.
- Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass,
Ploteus.

- Valoración de la importancia de la formación permanente para la


trayectoria laboral y profesional del titulado o titulada.
- Responsabilización del propio aprendizaje. Conocimiento de los
requerimientos y de los frutos previstos.
- Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción
actitudinales
profesional.
- Valoración de los itinerarios profesionales para una correcta inserción
laboral.
- Compromiso hacia el trabajo. Puesta en valor de la capacitación
adquirida.

2. GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO

- Análisis de una organización como equipo de personas.


- Análisis de estructuras organizativas.
procedimentales - Análisis de los posibles roles de sus integrantes en el equipo de
trabajo.
- Análisis de la aparición de los conflictos en las organizaciones:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


106
compartir espacios, ideas y propuestas.
- Análisis distintos tipos de conflicto, intervinientes y sus posiciones de

Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


partida.
- Análisis de los distintos tipos de solución de conflictos, la
intermediación y buenos oficios.
- Análisis de la formación de los equipos de trabajo.

- La estructura organizativa de una empresa como conjunto de


personas para la consecución de un fin.
- Clases de equipos en la industria del sector según las funciones que
desempeñan.
- Análisis de la formación de los equipos de trabajo.
conceptuales - La comunicación como elemento básico de éxito en la formación de
equipos.
- Características de un equipo de trabajo eficaz.
- Definición de conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.
- Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación,
conciliación y arbitraje.

- Valoración de la aportación de las personas en la consecución de los


objetivos empresariales.
- Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo
para la eficacia de la organización.
actitudinales - Valoración de la comunicación como factor clave en el trabajo en
equipo.
- Actitud participativa en la resolución de conflictos que se puedan
generar en los equipos de trabajo.
- Ponderación de los distintos sistemas de solución de conflictos.

3. CONDICIONES LABORALES DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

- Análisis de fuentes del derecho laboral y clasificación según su


jerarquía.
- Análisis de las características de las actividades laborales reguladas
por el TRLET.
procedimentales
- Formalización y comparación, según sus características, de las
modalidades de contrato más habituales.
- Interpretación de la nómina.
- Análisis del convenio colectivo de su sector de actividad profesional.

- Fuentes básicas del derecho laboral: Constitución, Directivas


comunitarias, Estatuto de los Trabajadores, Convenio Colectivo.
- El contrato de trabajo: elementos del contrato, características y
formalización, contenidos mínimos, obligaciones del empresario o la
empresaria, medidas generales de empleo.
- Tipos de contrato: indefinidos, formativos, temporales, a tiempo
parcial.
- La jornada laboral: duración, horario, descansos (calendario laboral y
conceptuales
fiestas, vacaciones, permisos).
- El salario: tipos, abono, estructura, pagas extraordinarias,
percepciones no salariales, garantías salariales.
- Deducciones salariales: bases de cotización y porcentajes, IRPF.
- Modificación, suspensión y extinción del contrato.
- Representación sindical: concepto de “sindicato”, derecho de
sindicación, asociaciones empresariales, conflictos colectivos, la
huelga, el cierre patronal.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


107
Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

- El convenio colectivo. Negociación colectiva.


- Nuevos entornos de organización del trabajo: externalización,
teletrabajo...

- Valoración de necesidad de la regulación laboral.


- Interés por conocer las normas que se aplican en las relaciones
laborales de su sector de actividad profesional.
- Reconocimiento de los cauces legales previstos como modo de
resolver conflictos laborales.
actitudinales
- Rechazo de prácticas poco éticas e ilegales en la contratación de
trabajadores o trabajadoras, especialmente, en los colectivos más
desprotegidos.
- Reconocimiento y valoración de la función de los sindicatos como
agentes de mejora social.

4. SEGURIDAD SOCIAL, EMPLEO Y DESEMPLEO

- Análisis de la importancia de la universalidad del sistema general de


la Seguridad Social.
procedimentales
- Resolución de casos prácticos sobre prestaciones de la Seguridad
Social.

- El sistema de la Seguridad Social: campo de aplicación, estructura,


regímenes, entidades gestoras y colaboradoras.
- Principales obligaciones de empresarios o empresarias y trabajadores
o trabajadoras en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas
y cotización.
conceptuales - Acción protectora: asistencia sanitaria, maternidad, incapacidad
temporal y permanente, lesiones permanentes no invalidantes,
jubilación, desempleo, muerte y supervivencia.
- Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.
- Sistemas de asesoramiento de los trabajadores y de las trabajadoras
respecto a sus derechos y deberes.

- Reconocimiento del papel de la Seguridad Social en la mejora de la


calidad de vida de la ciudadanía.
actitudinales
- Rechazo hacia las conductas fraudulentas tanto en cotización como
en las prestaciones de la Seguridad Social.

5. EVALUACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

- Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.


- Análisis de factores de riesgo.
- Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
- Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y
procedimentales
psicosociales.
- Identificación de los ámbitos de riesgo en la empresa.
- Establecimiento de un protocolo de riesgos según la función
profesional.
- Distinción entre accidente de trabajo y enfermedad profesional.

conceptuales - El concepto de “riesgo profesional”.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


108
- La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la
actividad preventiva.

Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


- Riesgos específicos en el entorno laboral asociado al perfil.
- Daños a la salud del trabajador o de la trabajadora que pueden
derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

- Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad


preventiva.
actitudinales - Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- Interés en la adopción de medidas de prevención.
- Valoración en la transmisión de la formación preventiva en la empresa.

6. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA

- Proceso de planificación y sistematización como herramientas básicas


de prevención.
- Análisis de la norma básica de PRL.
procedimentales
- Análisis de la estructura institucional en materia PRL.
- Elaboración de un plan de emergencia en el entorno de trabajo.
- Puesta en común y análisis de distintos planes de emergencia.

- El desarrollo del trabajo y sus consecuencias sobre la salud e


integridad humanas.
- Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
- Agentes intervinientes en materia de PRL y salud, y sus diferentes
roles.
conceptuales - Gestión de la prevención en la empresa.
- Representación de los trabajadores y de las trabajadoras en materia
preventiva (Técnico Básico o Técnica Básica en PRL).
- Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos
laborales.
- Planificación de la prevención en la empresa.
- Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

- Valoración de la importancia y necesidad de la PRL.


- Valoración de su posición como agente de PRL y SL.
- Valoración de los avances para facilitar el acceso a la SL por parte de
actitudinales
las instituciones públicas y privadas.
- Valoración y traslado de su conocimiento a los planes de emergencia
del colectivo al que pertenece.

7. APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN LA EMPRESA

- Identificación de diversas técnicas de prevención individual.


- Análisis de las obligaciones empresariales y personales en la
utilización de medidas de autoprotección.
procedimentales - Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- Análisis de situaciones de emergencia.
- Realización de protocolos de actuación en caso de emergencia.
- Vigilancia de la salud de los trabajadores y de las trabajadoras.

conceptuales - Medidas de prevención y protección individual y colectiva.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


109
Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

- Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.


- Urgencia médica / Primeros auxilios. Conceptos básicos.
- Tipos de señalización.

- Valoración de la previsión de emergencias.


actitudinales - Valoración de la importancia de un plan de vigilancia de la salud.
- Participación activa en las actividades propuestas.

d) Orientaciones metodológicas
Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,
se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Esta propuesta de secuenciación y organización de los contenidos se basa en la lógica


del itinerario de inserción laboral que seguirá el alumnado al finalizar el ciclo formativo
que esté realizando, es decir, los pasos que tendrá que dar desde que finalice el ciclo
hasta que acceda a un empleo y se estabilice en dicho empleo o finalice la relación
laboral.

El itinerario que seguirá el alumnado tendrá 4 momentos:


a) Búsqueda de empleo.
b) Incorporación a la empresa y periodo de adaptación.
c) Desempeño del puesto de trabajo.
d) Finalización de la relación laboral y salida de la empresa.

a) Búsqueda de empleo:
La propuesta de desarrollar al inicio del módulo de FOL estos contenidos se debe a
que, tras la finalización del ciclo formativo, lo primero que deberá hacer el
alumnado es buscar empleo. En concreto se desarrollarán los contenidos
referentes a:
• Proyecto y objetivo profesional.
• Oportunidades de empleo y aprendizaje en Europa.
• Acceso al empleo público, privado o por cuenta propia.
• Fuentes de información relacionadas con la búsqueda de empleo.

b) Incorporación a la empresa y periodo de adaptación:


A continuación, si el alumnado ha tenido éxito en su proceso de búsqueda de
empleo, llegará el momento de incorporarse a la empresa. En este periodo de su
vida laboral, deberá utilizar capacidades relacionadas con los siguientes
contenidos:
• El derecho del trabajo y sus fuentes.
• Derechos derivados de la relación laboral.
• Modalidades de contratación y medidas de fomento de la contratación.
• El Sistema de la Seguridad Social.
• Convenios colectivos de trabajo.
• Fuentes de información relacionadas con la incorporación a la empresa.

c) Desempeño del puesto de trabajo:


Superado el periodo inicial de incorporación y adaptación al nuevo puesto de trabajo,
continuará el periodo de desempeño del puesto hasta la finalización de la relación

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


110
laboral por cualquiera de los supuestos legalmente contemplados. Los contenidos
relacionados con este periodo son:

Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


• Condiciones de trabajo: salario, tiempo de trabajo y descanso laboral.
• El recibo de salario o nómina y sus contenidos.
• La Seguridad Social: prestaciones y trámites.
• Modificación y suspensión del contrato.
• Asesoramiento de los trabajadores y de las trabajadoras respecto a sus
derechos y deberes.
• La representación de los trabajadores y de las trabajadoras.
• La negociación colectiva.
• Los conflictos colectivos de trabajo.
• Trabajo en equipo.
• El conflicto.
• Nuevos entornos de organización del trabajo.
• Beneficios para los trabajadores y para las trabajadoras en las nuevas
organizaciones.
• Riesgos profesionales.
• Planificación y aplicación de medidas de protección y prevención.

d) Finalización de la relación laboral y salida de la empresa:


En el caso de que finalice la relación laboral, el alumnado deberá tener las
competencias necesarias para afrontar este periodo. Los contenidos a desarrollar
son:
• Extinción del contrato de trabajo y sus consecuencias.
• La liquidación de haberes o finiquito.
• Trámites relacionados con la Seguridad Social: bajas.
• Concepto y situaciones protegibles en la protección por desempleo.
• Sistemas de asesoramiento de los trabajadores y de las trabajadoras
respecto a sus derechos y deberes.

En los casos en los que el alumnado no continúe en la empresa por finalización de


la relación laboral, deberá comenzar, nuevamente, el proceso de búsqueda de
empleo, vendrá un nuevo periodo de incorporación a la empresa, etc.

2) Aspectos metodológicos

En principio, parece apropiado que el profesor o profesora realice una presentación y


desarrollo de los contenidos del módulo, siempre, teniendo como referente el entorno
socio-económico más cercano.

En una segunda fase, se dará un mayor peso a la participación activa del alumnado,
mediante el desarrollo de diversas actividades, individualmente o en grupo, que le
permitan concretar los conceptos y desarrollar las habilidades y destrezas: exposición de
las experiencias personales del alumnado, utilización de noticias de prensa, uso de las
TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación).

A la hora de abordar el apartado de trabajo en equipo y los conflictos que se generan, se


pueden utilizar conflictos que se dan en el entorno del aula, relaciones alumnado-
profesorado, conflictos en el ámbito familiar, cuadrillas, etc., para analizar
comportamientos de las partes y su posible solución.

En el desarrollo del módulo, parece pertinente recurrir a la colaboración de expertos y


expertas (miembros de comités de empresa, delegados y delegadas sindicales,

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


111
Módulo Profesional 11 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

abogados y abogadas laboralistas, etc.), para conocer de cerca situaciones y conflictos


laborales.

En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, parece conveniente desarrollar


prácticas de primeros auxilios, técnicas de extinción, visitas a centros de trabajo, etc.,
para lo cual, sería necesaria la colaboración de organizaciones como Cruz Roja, Osalan,
Inspección de trabajo, Servicios de extinción de incendios, etc. Se ha de tener presente
que, tras la superación del módulo, el alumnado adquiere las responsabilidades
profesionales equivalentes a las que precisen las actividades de nivel básico en
prevención de riesgos laborales.

Además, a nivel metodológico, se recomienda desarrollar los contenidos del módulo


mediante metodologías activas, como el trabajo en equipo y el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP-PBL).

Por último, para un adecuado desarrollo de las técnicas de búsqueda de empleo, sería
conveniente la realización de un caso práctico, simulando una búsqueda de empleo real
por parte del alumnado: elaboración de documentos generalmente utilizados para esta
actividad (currículo, carta de presentación) y selección de ofertas de empleo en los
medios de comunicación más habituales.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Descripción del sector productivo de referencia:


• Análisis de la evolución del sector productivo de referencia.
• Identificación del nivel de empleabilidad del sector.
• Utilización e interpretación de estadísticas y cuadros macroeconómicos.

 Identificación de los distintos tipos de relaciones laborales y las distintas modalidades


de contratación laboral:
• Análisis de las fuentes del derecho laboral.
• Identificación de las distintas formas de contratación laboral.
• Identificación de los derechos y deberes resultantes del contrato de trabajo
(incluyendo el sistema de protección social).

 Determinación de los distintos grupos de trabajo y técnicas de resolución de


conflictos:
• Identificación de la tipología de grupos de trabajo.
• Análisis de conflicto y sus modalidades de resolución.

 Identificación de los distintos tipos de riesgos derivados del ejercicio de la profesión:


• Evaluación de los riesgos que se derivan del ejercicio de la profesión.
• Identificación de las técnicas de prevención de riesgos laborales.

 Diseño de un determinado plan de prevención y comparación con otros existentes:


• Identificación de las distintas técnicas utilizadas en primeros auxilios.

 Descripción de los diversos tipos de mecanismos utilizados en la búsqueda de


empleo:
• Identificación de las distintas fases en el proceso de búsqueda de empleo.
• Cumplimentación de la documentación necesaria para conseguir un empleo.
• Utilización de las TIC como herramienta de búsqueda de empleo.
• Valoración de la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


112

12

Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA


Módulo Profesional 12
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

a) Presentación

Módulo profesional: Empresa e Iniciativa Emprendedora

Código: 1377

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 60 horas

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 4
Formación y Orientación Laboral
Especialidad del profesorado:
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Tipo de módulo: Módulo asociado al perfil del Título.

Objetivos generales: 12 / 13 / 14 / 15 / 17 / 19 / 20

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Reconoce y valora las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los
requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado el concepto de “innovación” y su relación con el progreso de la


sociedad y el aumento en el bienestar de las personas.
b) Se ha analizado el concepto de “cultura emprendedora”, y su importancia como
fuente de creación de empleo y bienestar social.
c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y
la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad
emprendedora.
d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada
en una pequeña y mediana empresa del sector.
e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario o una
empresaria que se inicie en el sector.
f) Se ha analizado el concepto de “riesgo” como elemento inevitable de toda actividad
emprendedora.
g) Se ha analizado el concepto de “empresario” o “empresaria” y los requisitos y
actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


113
Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea


empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto
sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha desarrollado un proceso de generación de ideas de negocio.


b) Se ha generado un procedimiento de selección de una determinada idea en el
ámbito del negocio relacionado con el Título.
c) Se ha realizado un estudio de mercado sobre la idea de negocio seleccionada.
d) Se han elaborado las conclusiones del estudio de mercado, y se ha establecido el
modelo de negocio a desarrollar.
e) Se han determinado los valores innovadores de la propuesta de negocio.
f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su
importancia como un elemento de la estrategia empresarial.
g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el Título, y se
han descrito los principales costes y beneficios sociales que producen.
h) Se han identificado, en empresas del sector, prácticas que incorporan valores éticos
y sociales.
i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una
pequeña y mediana empresa relacionada con el Título.
j) Se ha descrito la estrategia empresarial, relacionándola con los objetivos de la
empresa.

3. Realiza las actividades para elaborar el plan de empresa, su posterior puesta en marcha y su
constitución, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha


analizado el concepto de “sistema” aplicado a la empresa.
b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la
empresa, en especial, el entorno económico, social, demográfico y cultural.
c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con la
clientela, con los proveedores y las proveedoras, y con la competencia, como
principales integrantes del entorno específico.
d) Se han identificado los elementos del entorno de una PYME del sector.
e) Se han analizado los conceptos de “cultura empresarial” e “imagen corporativa”, y
su relación con los objetivos empresariales.
f) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.
g) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios o las
propietarias de la empresa en función de la forma jurídica elegida.
h) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas
jurídicas de la empresa.
i) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución
de una PYME.
j) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación
de empresas del sector en la localidad de referencia.
k) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma
jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas
y subvenciones.
l) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas
existentes a la hora de poner en marcha una PYME.

4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una PYME, identificando


las principales obligaciones contables y fiscales, y cumplimentando la documentación.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


114

Criterios de evaluación:

Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA


a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de
registro de la información contable.
b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en
especial en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.
c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con el
Título.
d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable
(facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una
pequeña y mediana empresa del sector, y se han descrito los circuitos que dicha
documentación recorre en la empresa.
f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.
g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

c) Contenidos básicos:

1. INICIATIVA EMPRENDEDORA

- Análisis de las principales características de la innovación en la


actividad del sector relacionado con el Título (materiales, tecnología,
organización del proceso, etc.)
procedimentales - Análisis de los factores claves de los emprendedores o de las
emprendedoras: iniciativa, creatividad, liderazgo, comunicación,
capacidad de toma de decisiones, planificación y formación.
- Evaluación del riesgo en la actividad emprendedora.

- Innovación y desarrollo económico en el sector.


- La cultura emprendedora como necesidad social.
- Concepto de “empresario” o “empresaria”.
- La actuación de los emprendedores o de las emprendedoras como
empleados o empleadas de una empresa del sector.
- La actuación de los emprendedores o emprendedoras como
conceptuales
empresarios o empresarias.
- La colaboración entre emprendedores o emprendedoras.
- Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad económica
asociada al Título y en el ámbito local.

- Valoración del carácter emprendedor y la ética del emprendizaje.


actitudinales - Valoración de la iniciativa, creatividad y responsabilidad como
motores del emprendizaje.

2. IDEAS EMPRESARIALES, EL ENTORNO Y SU DESARROLLO

- Aplicación de herramientas para la determinación de la idea


empresarial.
procedimentales - Búsqueda de datos de empresas del sector por medio de Internet.
- Análisis del entorno general de la empresa a desarrollar.

- Análisis de una empresa tipo de la familia profesional.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


115
Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

- Identificación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.


- Establecimiento del modelo de negocio partiendo de las conclusiones
del estudio de mercado.
- Realización de ejercicios de innovación sobre la idea determinada.

- Obligaciones de una empresa con su entorno específico y con el


conjunto de la sociedad (desarrollo sostenible).
- La conciliación de la vida laboral y familiar.
conceptuales
- Responsabilidad social y ética de las empresas del sector.
- Estudio de mercado: el entorno, la clientela, los competidores o las
competidoras y los proveedores o las proveedoras.

- Reconocimiento y valoración del Balance Social de la empresa.


actitudinales - Respeto por la igualdad de género.
- Valoración de la ética empresarial.

3. VIABILIDAD Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA

- Establecimiento del plan de marketing: política de comunicación,


política de precios y logística de distribución.
- Elaboración del plan de producción.
- Elaboración de la viabilidad técnica, económica y financiera de una
procedimentales
empresa del sector.
- Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto
de la empresa.
- Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios y socias.

- Concepto de empresa. Tipos de empresa.


- Elementos y áreas esenciales de una empresa.
- La fiscalidad en las empresas.
- Trámites administrativos para la constitución de una empresa
conceptuales (Hacienda, Seguridad Social, entre otros).
- Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las empresas de la
familia profesional.
- La responsabilidad de los propietarios o las propietarias de la
empresa.

- Rigor en la evaluación de la viabilidad técnica y económica del


actitudinales proyecto.
- Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales.

4. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

- Análisis de la información contable: Tesorería, Cuenta de Resultados


y Balance.
procedimentales - Cumplimentación de documentos fiscales y laborales.
- Cumplimentación de documentos mercantiles: facturas, cheques,
letras, entre otros.

- Concepto de “contabilidad” y nociones básicas.


- La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.
conceptuales - Obligaciones legales (fiscales, laborales y mercantiles) de las
empresas.
- Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


116

- Valoración de la organización y orden en relación con la

Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA


actitudinales documentación administrativa generada.
- Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales.

d) Orientaciones metodológicas
Para la organización y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo,
se sugieren las siguientes recomendaciones:

1) Secuenciación

Sería conveniente iniciar este módulo con la mentalización del alumnado hacia la actitud
emprendedora, tanto como trabajador o trabajadora por cuenta propia como por cuenta
ajena de una organización.

Posteriormente, se le hará reflexionar sobre las ideas empresariales, y se le facilitarán


las metodologías adecuadas para seleccionarlas. Preferiblemente, se desarrollará en el
entorno de la familia profesional que corresponda, aunque no se descartan otros
sectores profesionales.

Se continuará con el desarrollo de la idea empresarial, realizando el estudio de mercado,


la idea de negocio y diseñando la empresa que soporte dicha idea, valorando el impacto
que produce en su entorno desde el punto de vista social, ético y ambiental.

Se acometerá la realización del plan de empresa, abordando su viabilidad técnica,


económica y financiera, así como otros aspectos, como el plan de marketing, recursos
humanos, forma jurídica, etc.

Finalmente, se le proporcionarán al alumnado conceptos básicos de contabilidad,


fiscalidad y gestión administrativa.

2) Aspectos metodológicos

En este módulo, la labor del profesor o de la profesora se asemeja más a la desarrollada


por un entrenador. Debe realizar la tutorización de los Proyectos ejerciendo de
facilitador, según las necesidades del grupo.

Con la explicación, por su parte, de los objetivos y una breve introducción de los
conocimientos necesarios para comenzar el camino, es el alumnado el que va realizando
el proyecto de empresa, para adquirir las capacidades de emprendizaje, bien por cuenta
propia, bien por cuenta ajena.

A medida que el alumnado va avanzando en su Proyecto, el profesor o la profesora


introducirá los conocimientos necesarios por medio de explicaciones o mediante
actividades desarrolladas en clase. Incluso, induciendo a leer ciertos libros o artículos,
con posterior trabajo de adaptación de su contenido al Proyecto del curso.

El profesor o la profesora deberá realizar un seguimiento cercano e individualizado del


proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna, realizando anotaciones sistemáticas
de avances y dificultades en una lista de control.

3) Actividades significativas y aspectos críticos de la evaluación

 Sensibilización de mentalización emprendedora:

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


117


Módulo Profesional 12 EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Identificación del tejido empresarial del País Vasco. Sectores, dimensión, forma
jurídica, etc.
• Elaboración del retrato que determina las características y capacidades de un
empresario o de una empresaria.
• Generación de un cuadro con las ventajas e inconvenientes de ser empresario o
empresaria.
• Identificación de pequeños aspectos innovadores en el sector.
• Análisis de las diferencias y semejanzas entre el emprendedor o la
emprendedora por cuenta ajena, por cuenta propia o social, a través de técnicas
inductivas de trabajo en equipo.

 Desarrollo de ideas empresariales:


• Realización de una tabla con ideas de negocio que respondan a necesidades del
mercado.
• Creación de los grupos de trabajo y elección de las ideas a desarrollar por éstos.
• Realización de un estudio de mercado, observando el entorno, utilizando Internet,
etc.
• Realización de una matriz DAFO para el negocio seleccionado.
• Aplicación de aspectos creativos e innovadores en la idea.
• Elaboración del modelo de negocio teniendo en cuenta los aspectos éticos,
sociales y ambientales.

 Viabilidad y puesta en marcha de una empresa:


• Elaboración de un plan de empresa siguiendo un modelo establecido.
• Solicitud de préstamo en entidad financiera (a ser posible, mediante tramitación
real).
• Cumplimentación de impresos de constitución de empresas.
• Búsqueda y análisis de ayudas y subvenciones, apoyándose en Internet.
• Puesta en común y defensa de los diferentes planes de empresa.

 Análisis y cumplimentación de trámites administrativos:


• Análisis de un Plan de Tesorería, Cuenta de Resultados y Balance de Situación.
• Cumplimentación de documentos fiscales y laborales.
• Cumplimentación de documentos mercantiles: facturas, cheques, letras, entre
otros.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


Módulo Profesional 13 13 118

Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO


FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
a) Presentación

Módulo profesional: Formación en Centros de Trabajo

Código: 1378

Ciclo formativo: Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado: Superior

Familia Profesional: Sanidad

Duración: 360 horas

Curso: 2.º

N.º de Créditos: 22
Procesos Sanitarios
Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos
Ortoprotésicos
(Profesora o Profesor de Enseñanza Secundaria)
Especialidad del profesorado: Procedimientos de Diagnóstico Clínico y
Ortoprotésico
Procedimientos Sanitarios y Asistenciales
(Profesora Técnica o Profesor Técnico de
Formación Profesional)
Tipo de módulo: Asociado al perfil profesional

Objetivos generales: Todos

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación


1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio
que presta.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de


cada área de la misma.
b) Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones
empresariales tipo existentes en el sector.
c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación
de servicio.
d) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el
desarrollo óptimo de la actividad.
e) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta
actividad.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


119
Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con


las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido y justificado:


 la disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo.
 las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre otras) y
profesionales (orden, limpieza y responsabilidad, entre otras) necesarias
para el puesto de trabajo.
 los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la
actividad profesional.
 los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad
profesional.
 las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las
jerarquías establecidas en la empresa.
 las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades
realizadas en el ámbito laboral.
 las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el
ámbito científico y técnico del buen hacer del o de la profesional.
b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos
fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de aplicación en la
actividad profesional.
c) Se han puesto en marcha los equipos de protección individual según los riesgos
de la actividad profesional y las normas de la empresa.
d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades
desarrolladas.
e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el
área correspondiente al desarrollo de la actividad.
f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las
instrucciones recibidas.
g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada
situación y con las y los miembros del equipo.
h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias
relevantes que se presenten.
i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los
cambios de tareas.
j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y procedimientos en el
desarrollo de su trabajo.

3. Gestiona muestras biológicas, de acuerdo a un protocolo específico de la unidad, según


análisis a realizar.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las funciones más significativas que se realizan en las


distintas áreas del laboratorio.
b) Se han interpretado los documentos de solicitud de análisis en relación con el
tipo de muestra a obtener.
c) Se han utilizado las aplicaciones informáticas del laboratorio.
d) Se ha gestionado la recogida de los diferentes tipos de muestras.
e) Se ha realizado la clasificación y fraccionamiento de las muestras para su envío a
los laboratorios de análisis correspondientes.
f) Se han seleccionado las técnicas de conservación, almacenaje, transporte y
envío de la muestra.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


120
g) Se han aplicado los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para
su procesamiento y análisis.

Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO


h) Se han aplicado protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la
manipulación de productos químicos y biológicos, según la normativa vigente.
i) Valoración de la responsabilidad social y de los principios éticos en los procesos
de salud.

4. Maneja muestras biológicas aplicando técnicas de laboratorio.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado el tipo de material de laboratorio.


b) Se han aplicado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización
establecidas en el laboratorio.
c) Se han seleccionado los reactivos.
d) Se han identificado los equipos básicos e instrumentos del laboratorio y sus
aplicaciones.
e) Se han interpretado los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la
utilización y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio.
f) Se han realizado disoluciones y diluciones de muestras y reactivos.
g) Se han aplicado procedimientos de separación de substancias.
h) Se ha realizado la valoración técnica de la coherencia y fiabilidad de los
resultados obtenidos.
i) Se han realizado técnicas de microscopia aplicando herramientas de
digitalización y envío de imágenes.
j) Se han aplicado sistemas de gestión de calidad en el laboratorio.
k) Se han identificado los procesos a realizar en citogenética y biología molecular.

5. Analiza magnitudes bioquímicas, aplicando técnicas de análisis para su determinación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado aparatos y equipos.


b) Se han puesto a punto los equipos.
c) Se han aplicado los procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza
de equipos y materiales.
d) Se ha determinado la concentración de distintos parámetros bioquímicos.
e) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido, y, en su caso, se han
aplicado medidas correctoras.
f) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con los principales
síndromes asociados.
g) Se han recogido datos, y se ha efectuado el control de calidad analítico.
h) Se han cumplimentado informes técnicos.
i) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

6. Aplica técnicas inmunológicas siguiendo protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las


muestras problema.
b) Se han manejado equipos e instrumentos.
c) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo
primarias y secundarias.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


121
Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

d) Se han detectado autoanticuerpos aplicando técnicas para el diagnóstico de


enfermedades autoinmunes.
e) Se han aplicado técnicas de estudio de hipersensibilidad.
f) Se han aplicado técnicas de citometría de flujo.
g) Se han identificado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y
protección ambiental en todo el proceso.

7. Realiza análisis microbiológico de las muestras aplicando protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han utilizado las medidas y equipos de protección para diferentes áreas y


situaciones de trabajo.
b) Se han aplicado técnicas de tinción y observación de microorganismos a cultivos
y muestras biológicas.
c) Se han preparado medios para cultivo de microorganismos.
d) Se ha realizado el aislamiento y el recuento de microorganismos.
e) Se han aplicado técnicas de identificación bacteriana a muestras clínicas y
colonias aisladas en cultivo.
f) Se han aplicado técnicas de identificación de hongos y parásitos.

8. Realiza técnicas de análisis hematológico según protocolos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han preparado extensiones siguiendo procedimientos manuales o


automáticos.
b) Se han seleccionado los métodos de fijación y tinción en función del estudio a
realizar.
c) Se ha delimitado la utilización del microscopio óptico para identificar células
sanguíneas.
d) Se han manejado equipos automáticos de análisis hematológico, identificando
sus componentes y mantenimiento.
e) Se han aplicado técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja,
serie blanca y plaquetar.
f) Se han realizado técnicas de valoración de la hemostasia y coagulación.
g) Se han aplicado procedimientos para garantizar la compatibilidad de los
componentes sanguíneos de donante y receptor o receptora.
h) Se han preparado hemoderivados.
i) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el
procedimiento.

c) Situaciones de aprendizaje en puesto de trabajo


Se relacionan, a continuación, una serie de situaciones de trabajo que representan posibles
actividades a desarrollar por el alumnado durante su estancia en el centro de trabajo.

 Análisis de la estructura organizativa de la empresa:


• Identificación de la estructura y organización de la empresa.
• Aplicación de hábitos éticos y laborales en el desarrollo de las actividades en la
empresa.

 Actuación según las normas de prevención de riesgos laborales:


• Identificación de riesgos en la manipulación de instrumental, materiales,
productos, equipos y medios de transporte.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


122
• Aplicación de las medidas de seguridad.
• Uso de los equipos de protección individual.

Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO


 Actuación según las normas de protección del medio ambiente:
• Identificación de fuentes de contaminación.
• Aplicación de las normas para protección del ambiente.

 Gestión de muestras biológicas:


• Interpretación de documentos de solicitud.
• Gestión de documentos y datos. Codificación de datos.
• Gestión y participación en la recogida de algún tipo de muestras.
• Verificación de las condiciones y de la calidad de las muestras para su
aceptación o rechazo para el procesamiento y análisis.
• Identificación y etiquetado de muestras.
• Clasificación de muestras según el destino.
• Selección y aplicación de las técnicas de conservación y almacenaje
correspondiente a la muestra.
• Selección y aplicación de las técnicas de envío y traslado de muestras a los
laboratorios correspondientes.
• Aplicación de técnicas de atención (apoyo, información, comunicación…) a
pacientes.

 Manejo de muestras biológicas:


• Identificación del material, instrumental y equipos de trabajo.
• Limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental de trabajo y
mantenimiento de las condiciones del espacio y de los equipos.
• Interpretación de protocolos y de los procedimientos normalizados de trabajo.
• Selección y preparación de material, equipos e instrumentar según el trabajo a
realizar.
• Selección y preparación de reactivos.
• Preparación de disoluciones y diluciones.
• Aplicación de técnicas de separación de substancias.
• Procesamiento de muestras para su conservación.
• Visualización de preparaciones utilizando microscopios.
• Digitalización y archivado de imágenes.

 Realización de análisis de magnitudes bioquímicas:


• Identificación y puesta a punto de aparatos, equipos, materiales y productos.
• Aplicación de procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza de
equipos y materiales.
• Interpretación de documentos como solicitudes, protocolos… entre otros.
• Determinación de la concentración de distintos parámetros bioquímicos.
• Valoración de la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, aplicación de
medidas correctoras.
• Relación entre las desviaciones de estos parámetros con los principales
síndromes asociados.
• Recogida de datos, y realización de control de calidad analítico.
• Cumplimentación de informes técnicos, y registro de datos en distintos soportes.
• Aplicación de las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.

 Realización de análisis con técnicas inmunológicas:


• Identificación y puesta a punto de aparatos, equipos, materiales y productos.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


123


Módulo Profesional 13 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Aplicación de técnicas de mantenimiento, conservación y limpieza de equipos y


materiales.
• Aplicación de técnicas de comprobación de la correspondencia entre los listados
de trabajo y las muestras problema.
• Aplicación de técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias y
secundarias.
• Aplicación de técnicas para la detección de autoanticuerpos, para el diagnóstico
de enfermedades autoinmunes.
• Aplicación de técnicas de estudio de hipersensibilidad.
• Aplicación de técnicas de citometría de flujo.
• Aplicación de las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.

 Realización de análisis microbiológico de muestras:


• Identificación y puesta a punto de aparatos, equipos, materiales y productos.
• Aplicación de procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza de
equipos y materiales.
• Utilización de las medidas y equipos de protección para diferentes áreas y
situaciones de trabajo.
• Aplicación de técnicas de tinción y observación de microorganismos a cultivos y
muestras biológicas.
• Preparación de medios para cultivo de microorganismos.
• Realización del aislamiento y el recuento de microorganismos.
• Aplicación de técnicas de identificación bacteriana en muestras clínicas y
colonias aisladas en cultivo.
• Aplicación de técnicas de identificación de hongos y parásitos.
• Aplicación de las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso.

 Realización de análisis hematológico:


• Identificación y puesta a punto de aparatos, equipos, materiales y productos.
• Aplicación de procedimientos de mantenimiento, conservación y limpieza de
equipos y materiales.
• Preparación de extensiones siguiendo procedimientos manuales o automáticos.
• Selección de los métodos de fijación y tinción en función del estudio a realizar.
• Identificación de células sanguíneas utilizando el microscopio óptico.
• Aplicación de técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja, serie
blanca y plaquetar.
• Realización de técnicas de valoración de la hemostasia y coagulación.
• Aplicación de procedimientos para garantizar la compatibilidad de los
componentes sanguíneos de donante y receptor o receptora.
• Preparación de hemoderivados.
• Aplicación de las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección
ambiental en todo el proceso..

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


124

4
4. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS MÍNIMOS

4.1 Espacios:

SUPERFICIE M² / 30 ALUMNOS SUPERFICIE M² / 20 ALUMNOS O


ESPACIO FORMATIVO
O ALUMNAS ALUMNAS

60 40
Aula polivalente

Laboratorio de biología
molecular y 100 80
microbiología
Laboratorio de bioquímica
100 80
y hematología

4.2 Equipamientos:

ESPACIO FORMATIVO EQUIPAMIENTO

- Ordenador.
- Cañón.
- Programas de gestión de laboratorios clínicos y biomédicos
Aula polivalente de tareas administrativas.
- Equipos ofimáticos.
- Escáner. Hardware y software necesario para el sistema
CAD-CAM.
- Estufa.
- Baño termostático.
- Microscopio invertido.
Laboratorio de biología - Frigorífico/congelador.
molecular y - Termocicladores.
microbiología - Microscopios.
- Cabinas de flujo laminar y de seguridad biológico.
- Autoclaves.
- Estufas de cultivos.
- Cabinas de seguridad para gases y tóxicos.
- Material instrumental.
- Material básico de laboratorio.
- Microscopios.
Laboratorio de - Equipos informáticos que se conecten a los microscopios
bioquímica y (para microfotografía).
hematología - Coagulómetro.
- Contador automático.
- Baños.
- Frigorífico/Congelador.

ORTOPRÓTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO


125

55 PROFESORADO

5.1 Especialidades del profesorado y atribución docente en los


módulos profesionales del ciclo formativo de Laboratorio Clínico y
Biomédico.
ESPECIALIDAD DEL
MÓDULO PROFESIONAL CUERPO
PROFESORADO

• Procesos Diagnósticos
1367. Gestión de muestras Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
biológicas Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procesos Diagnósticos
1368. Técnicas generales Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
de laboratorio Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y • Profesora o Profesor
1369. Biología molecular y Ortoprotésico Técnico de Formación
citogenética
• Procedimientos Sanitarios Profesional
Asistenciales
• Procesos Diagnósticos
1370. Fisiopatología Clínicos y Productos • Profesora o Profesor de
general Ortoprotésicos Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procesos Diagnósticos
• Profesora o Profesor de
1371. Análisis bioquímico Clínicos y Productos
Enseñanza Secundaria
Ortoprotésicos
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1372. Técnicas de
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
inmunodiagnóstico
Ortoprotésico Profesional
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1373. Microbiología clínica Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
Ortoprotésico Profesional
• Procedimientos de • Profesora o Profesor
1374. Técnicas de análisis
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
hematológico
Ortoprotésico Profesional
• Procesos Diagnósticos
• Profesora o Profesor de
Clínicos y Productos
1375. Proyecto de Enseñanza Secundaria
Ortoprotésicos
Laboratorio Clínico y
Biomédico • Procedimientos de • Profesora o Profesor
Diagnóstico Clínico y Técnico de Formación
Ortoprotésico Profesional

E200. Inglés Técnico • Inglés • Profesora o Profesor de

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


126

ESPECIALIDAD DEL
MÓDULO PROFESIONAL CUERPO
PROFESORADO
Enseñanza Secundaria

1376. Formación y • Formación y Orientación • Profesora o Profesor de


Orientación Laboral Laboral Enseñanza Secundaria

1377. Empresa e Iniciativa • Formación y Orientación • Profesora o Profesor de


Emprendedora Laboral Enseñanza Secundaria
• Procesos Sanitarios
• Procesos Diagnósticos • Profesora o Profesor de
Clínicos y Productos Enseñanza Secundaria
Ortoprotésicos
1378. Formación en
Centros de Trabajo • Procedimientos de
Diagnóstico Clínico y • Profesora o Profesor
Ortoprotésico Técnico de Formación
• Procedimientos Sanitarios y Profesional
Asistenciales

66. CONVALIDACIONES ENTRE MÓDULOS PROFESIONALES

MÓDULOS PROFESIONALES DEL CICLO


MÓDULOS PROFESIONALES INCLUIDOS EN CICLOS
FORMATIVO (LOE 2/2006) LABORATORIO
FORMATIVOS ESTABLECIDOS EN (LOGSE 1/1990)
CLÍNICO Y BIOMÉDICO

Organización y gestión del área de trabajo


asignada en la unidad/consulta de laboratorio de
diagnóstico clínico 1367. Gestión de muestras biológicas
Obtención, preparación y conservación de
muestras biológicas humanas
1368. Técnicas generales de laboratorio
Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos
1371. Análisis bioquímico
Fundamentos y técnicas de análisis
1373. Microbiología clínica
microbiológicos

Fundamentos y técnicas de análisis


1374. Técnicas de análisis hematológico
hematológicos y citológicos
Formación en centro de trabajo del título de
Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico 1378. Formación en Centros de Trabajo
Clínico

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


127

7. RELACIONES DE TRAZABILIDAD Y CORRESPONDENCIA


ENTRE MÓDULOS PROFESIONALES DEL TÍTULO Y UNIDADES DE
COMPETENCIA

7.1 Correspondencia de las unidades de competencia con los módulos


profesionales para su convalidación o exención

UNIDADES DE COMPETENCIA ACREDITADAS MÓDULOS PROFESIONALES CONVALIDABLES

UC0369_3: Gestionar una unidad de un


laboratorio de análisis clínicos.
UC0370_3: Realizar los procedimientos de
las fases preanalítica y postanalítica en el
1367. Gestión de muestras biológicas
laboratorio clínico.
UC0375_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de anatomía patológica y
citología.
UC0055_3: Realizar ensayos
biotecnológicos, informando de los
resultados.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
genéticos en muestras biológicas humanas y
1369. Biología molecular y citogenética
procedimientos para obtener hemoderivados.
UC0381_3: Aplicar técnicas de
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
biología molecular, bajo la supervisión del
facultativo.
UC0371_3: Realizar análisis de bioquímica
1371. Análisis bioquímico
clínica en muestras biológicas humanas.
UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas
de aplicación en las distintas áreas del 1372.Técnicas de inmunodiagnóstico
laboratorio de análisis clínicos.
UC0372_3: Realizar análisis microbiológico e
identificar parásitos en muestras biológicos 1373. Microbiología clínica
humanas.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
genéticos en muestras biológicas humanas y 1374. Técnicas de análisis hematológicos
procedimientos para obtener hemoderivados.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


128

7.2 Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de


competencia para su acreditación

MÓDULOS PROFESIONALES SUPERADOS UNIDADES DE COMPETENCIA ACREDITABLES

UC0369_3: Gestionar una unidad de un


laboratorio de análisis clínicos.
UC0370_3: Realizar los procedimientos de las
1367. Gestión de muestras biológicas fases preanalítica y postanalítica en el laboratorio
clínico.
UC0375_3: Gestionar una unidad de un
laboratorio de anatomía patológica y citología.
UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos,
informando de los resultados.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
genéticos en muestras biológicas humanas y
1369. Biología molecular y citogenética procedimientos para obtener hemoderivados.
UC0381_3: Aplicar técnicas de
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y
biología molecular, bajo la supervisión del
facultativo.
UC0371_3: Realizar análisis de bioquímica
1371. Análisis bioquímico
clínica en muestras biológicas humanas.
UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas de
1372.Técnicas de inmunodiagnóstico aplicación en las distintas áreas del laboratorio
de análisis clínicos.
UC0372_3: Realizar análisis microbiológico e
1373. Microbiología clínica identificar parásitos en muestras biológicos
humanas.
UC0373_3: Realizar análisis hematológicos y
1374. Técnicas de análisis
genéticos en muestras biológicas humanas y
hematológicos
procedimientos para obtener hemoderivados.

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO


129

Avda. Lehendakari
Aguirre, 184
48015 –Bilbao

T. 944 47 40 37
F. 944 47 38 62

www.ivac-eei.eus
web@ivac-eei.eus

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA


ETA KULTURA SAILA
Lanbide Heziketako Sailburuordetza

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,
POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA
Viceconsejería de Formación
Profesional

ORTOPRÓTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO

También podría gustarte