Epg181 00257 01 PDF
Epg181 00257 01 PDF
Epg181 00257 01 PDF
TESIS
PRESENTADO POR:
MAGISTER SCIENTIAE
EN: EXTRACCION DE METALES ESTRATEGICOS
PUNO-PERU
2006
Ull!VERSIDAO NACIONAl DEl ALTIPUC3- r::J
BIBLIOTECA CENT~AL
(pumicita)"
JURADOJNTEGRADO POR: _
.)
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
. MYRIAM E. PACHECO TANAKA
DIRECTOR DE TESIS,
ORNEJO OLARTE
}f. qqz:t~_ (]YECJMIP/}fTO
VEVICATc9RIA
AWÚI~~~
PAGINA
INDICE DE TABLAS 9
INDICE DE FIGURAS 11
~2
RESUMEN
14
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN 16
1.3. Antecedentes 22
1.5. Hipótesis 24
1.6. Justificación 24
2.1.3. Absorción 32
2.1.4. Adsorción 32
2.1.5. Activación 32
2.2.3. Rango de pH 38
2.2.4. Temperatura 39
molecular 43
2.4.1. Clases 62
F otocotorimétricas"·· 65
pómez 100
CONCLUSIONES 128
RECOMENDACIONES 130
BIBLIOGRAFIA 131
ANEXOS 134
CONTENIDO
Tabla 2. Resultados 74
la adsorción 86
iónico 108
Tabla 16. Tabla resumen para el análisis de datos del diseño
factorial 113
pómez, finalmente se procede a lavar la piedra para eliminar las cenizas que
contenga.
12
concentración de la solución problema está en una proporción de 20 a 40 ppm
13
ABSTRACT
An alternativa for the treatment of residual waters from Puno city is through
alkaline earthy and were used the following metallic ions mercury, iron,
The experimental part constitute the start point , framed in the management
stone has the adsorption capacity of metalic elements, and the cation transport
hours, with the purpose of eliminating the organic matter that could contain and
for achieving a reorder of its structure that increase its adsorption capacity, with
After it is made chemical tests of the adsorption capacity for éach ions,
14
in a proportion from 20 to 40 ppm of sorne of the metallic ions according to work
conditions.
The pumice stone treated through the thermic activation with acid washing
has a good ionic interchange, finding the equilibrium point using the Freundlich
isotherm and the time on with the pumice stone enters in equilibrium With the
interchange solution.
15
INTRODUCCIÓN
Puede decirse que solo a partir de los años 60, términos como:
contaminación del aire, del agua, protección del medio ambiente, ecología,
pasaron ser palabras de uso común. Desde entonces una idea se ha ido
nombre, es parte del Lago Titicaca y constituye un bien natural de uso común
población, así como los relaves de las diferentes minas ubicadas a orillas de
Saturnismo etc.)
16
En · los últimos años, se vienen realizando algunos esfuerzos no
17
CAPITULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES
(INRENA, 1995).
18
(pumicita)", se ejecutó en el laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería
Química.
pómez y que está conformado por 2 denuncios que abarcan el área de 1,177
por un proceso de tipo Stromboliano que formó polvo volcánico - ceniza y que
basalto cuyas corrientes llegaron hasta lugares como Santa Rosa y Lampa Sur
(ONER, 1965), ambos en las provincias Melgar y Lampa donde existen zonas
que contiene tobas volcánicas, tanto rosada como blancas, unas fuertemente
cuyas claves son R-27 y R-26 de las localidades de Albane Colea y Orurillo
19
mapas del Instituto Nacional de Evacuación de Recursos Naturales (ONER-
variedad de estas rocas, existen desde el tipo básico-basaltos, hasta los del
orificios. Son rocas muy deleznables. Las tobas volcánicas son rocas
Piroclasto, nombre común que se asigna a todos los productos sólidos que
como granos de arena. Los fragmentos de mayor tamaño que emite un volcán
son los bloques y las bombas. Los primeros son masas angulosas mientras
20
Se ha recolectado un lote de aproximadamente 50 kg y por diferentes
investigación.
zonas rurales hacia las zonas urbanas, esta ocasionando por un lado una
mayor presión de uso sobre estos recursos y por otro una mayor presión de
servicios (alcantarillado).
contaminación .. del ag.ua .. por los efluentes de la ciudad de Puno que van
y ésta propiedad podría ser válida para otros cationes metálicos, por tanto se
plantea: ¿será posible que la piedra pómez pueda adsorber los contaminantes
químicos como son los cationes metálicos del agua que se vierte en la Bahía
21
1.3. ANTECEDENTES
superficies en las que sea deseable una aplicación suave. Aplicable también a
22
Existen en el momento actual investigaciones sobre estudios de su posible
como Sechura, Piura, Tacna, entre ellos podemos citar "Estudios Geológicos
Jónico del Agua. Tesis de Investigación" de Wilson P. Chipana Vilca. FIQ- UNA
23
~ Determinar los agentes activantes y condiciones de activación de la
piedra pómez.
1.5. HIPOTESIS
contaminantes.
utilización.
residuales.
1.5. JUSTIFICACION
24
considerablemente la carga orgánica y además añadir a esta una serie de
metálicos, relaves mineros etc. que ingresan al Lago Titicaca, hacen que sea
25
.......... . . . 1 _ 1 11 ,.... 11
uA!"'!! ULU !!
2. i .. PROCESüDE ADSQRC!ÓN .
,..,....,,...,...n+ .. ,.ciAn
vVllvl:i 1 Ll O lVII
,..~,..
Ul:i
s··" ... """,...¡""S 1;;11
U;:tLOIIviCI
,....,....,. UIICI
•• ...,...... s••n'"'rf:i,...¡e
UtJCI llvl
o ;...,+,....rf"'S"
IIILC Cl <::;
Q""
_Ul:i
S"....................
CtJCII O
do";::)
Tro\lh!:ll /1 CIO":!.\ rioflno Hb~ nnor!:li"Ínno~ río !:lri~nrt"Ínn ovninf!:ln i!:l l"!:ln!:li"Írl!:lri
1 •-]..,"""'' \ • - - - / --••••-, •-- """t"'-•"""'vrv•a-- - - ----•-•...,•• -"t''_"_ll '"""' v"""t'--•---
26
separarse unos de otros de soluciones gaseosas o líquidas, como ejemplos
también ser modificadas y alteradas) las fuerzas activas que existen dentro de
27
Un líquido puro siempre tiende a reducir su energía superficial libre por
debemos romper los enlaces entre las moléculas que componen la fase líquida,
y formar enlaces entre moléculas de fases distintas. Por tanto, para entender la
Para que un material sea adsorbido tiene que tener la propiedad de ser
tenso activo. Cualquier soluto que disminuya la tensión superficial del líquido
(Treybal, 1993).
( 1)
28
U1 : potencial químico de los distintos solutos. El potencial químico es una
función de la actividad
°
U1 = U1 + RT In a1 (2)
y= (o G/oA) t, p, ñi (3)
A : Area de la interfase.
H =E+ PV
G= E+ PV- TS (5)
i5G=(oG/oA)dA+(oG/oP)dp+(aG/oT)dT+(oG/on¡)dn¡, (6)
T: Temperatura absoluta.
S: Entropía.
en:
i5G=ydA (8)
29
Para disoluciones diluidas de un soluto con concentración C, la Ec. De
puede ser una consecuencia del carácter liofóbico (no afinidad al disolvente)
del soluto respecto al disolvente particular, o a una afinidad elevada del soluto
agua, la adsorción tiene lugar por una acción combinada de las dos fuerzas.
Existen varios factores que pueden influir, en distinto grado, a cada una de las
trasladarse hacia una interfase para ser adsorbida. Al contrario, una sustancia
30
Se puede distinguir los siguientes tipos de adsorción:
intercambio. El ión que tenga mayor carga será adsorbido más rápidamente.
está favorecida.
Es la adsorción que tiene lugar debido a las fuerzas de Van Der Waals.
31
debido a que el Adsorbato forma unos enlaces fuertes localizados en los
adsorbato viene favorecida por una temperatura más elevada, debido a que las
formas de adsorción.
2.1.3. ABSORCION
2.1.4. ADSORCION
2.1.5. ACTIVACIÓN
Tratamiento químico con ácido miiléral· para dar origen a una superficie
insaturada
En el equilibrio, existe una distribución definida entre las fases líquida y sólida.
32
peso unitario de adsorbente aumenta al aumentar la concentración pero no
qe
33
superficie y que la ecuación de Langmuir se aplica en cada capa. En el modelo
para que se inicien las capas siguientes, por tanto la condición de equilibrio
concentración C.
superficie.
34
b : constante relacionada con la energía o entalpía neta ilH de
adsorción, (be-L1HtRT).
(12)
qo = 0° (13)
adsorbente.
Lo = 0° NAv Oo (14)
35
>- ECUACIÓN DE FREUNDLICH
la Fig. 2.
(15)
ADSORCIÓN.
Qe
C Cs e
(a) LANGMUIR (b) BEr
Log Qe
Log e
(e) FREUNDLICH
36
qe : Cantidad de soluto adsorbido por unidad en peso de adsorbente sólido.
definirse como la porción del área total que está disponible para la adsorción.
Por tanto, la cantidad adsorbida por peso unitario de adsorbente sólido es tanto
adsorbente dada.
variación debería ser recíproca del diámetro elevado a una potencia mayor.
(Treybal 1993)
37
2.2.2. NATURALEZA DEL ADSORBATO
hecho de que la solubilidad del soluto influye en gran parte en el control del
equilibrio de adsorción.
Guante· mayor· 9'S" ta ~solubilidad; más· fuerte, es·. ··el enlace so luto-disolvente y
simple, la adsorción es mínima para las especies cargadas y máximas para las
especies neutras. A medida que los compuestos son más complejos, el efecto
2.2.3. RANGO DE pH
38
adsorción por una o más razones. Debido a que los iones hidronio e hidroxilo
2.2.4. TEMPERATURA
39
de temperatura sólo tiene pequeños efectos sobre los procesos de adsorción
relacionado con los tamaños relativos de las moléculas que se adsorben, con
40
la adsorción, y da lugar a una saturación del material mucho más rápida.
(Treybal 1993)
capacidad de adsorción y por tanto permite que existan más grupos funcionales
de lecho fijo del tipo de columna de relleno o tipo expandido; este último
dentro. de los poros... de. J.a .parti,cula. (difusión intrapartícula o fase fluido-poro),
1993)
41
2.3.1. ECUACIONES DE BALANCE DE MATERIALES
,·Ve
q t Va Pa
-
v-vE.
- (8C/8Vs)v = Pa (8q/8V)Vs + t
.
. 1 .. ..
(8c/8V)Vs (16)
42
Reemplazando el volumen de alimentación V por el volumen V-V 8 que ha
- V
(8C/0Vs)V-Vs =Pa (8q/8V)Vs + E (oc/o(V-Vsr-)) s (17)
asociados con la fase sólida o que han reaccionado químicamente con ella. A
REAGGIÓN·· SUPE.RFlCI.AL.:... . . .
43
debida a este paso puede despreciarse. La validez de está suposición ha sido
continuar por los datos de Vassiliou Dranoff (1996) y Weber y Morris (1963).
DIFUSIÓN EXTERNA:
DIFUSIÓN INTERNA:
cinética de segundo orden para los sistemas de adsorción típicos agua/ agua
más rápido de los dos controlará la velocidad global de transporte para los
44
casos en que la difusión superficial interna es el valor controlante, la
Agua de lluvia
Agua subterránea
coloidales.
Claridad·
Color
Olor
45
Temperatura
Salinidad total
Sólidos en suspensión
Sólidos en disolución
Dureza
Estabilidad y reacción
pH
descontaminado.
46
finísimas y sustancias albuminosas. Esta operación se realiza introduciendo en
especia~ de fa-adsorción:-·---·-----
47
ejemplo las Zeolitas, después se introdujeron los intercambiadores iónicos de
paso de iones a través del lecho ·del ihtercambiador de iones se inicia por un
carbónico, así como también se utilizaron zeolitas naturales, que son silicatos
agua consiste en extraer los iones de calcio y magnesio con la ayuda de los
iones capaces de cambiar sus iones por los iones que contiene el agua. La
remoción del calcio y magnesio es mucho más completa que en el proceso por
48
a) REACCIONES DE INTERCAMBIO CATIONICO
2Na+ + Ca(HC03)2
.. .. ca++ + 2 NaHC03
2Na+ + MgS04
.. .. M g++ + Na2S04
2H+ + MgCb
.. . Mg+++ 2HCI
2H+ + Na2S04
.. ... 2Na+ + H2S04
Del mismo modo se extraen del agua los iones de otros metales, los
OH-+ HCI
•
49
Freundlich. También es posible aplicar las ecuaciones del tipo de la ecuación
Donde:
equilibrio
50
X : Es la concentración de calcio en el equilibrio sólido.
partícula intercambiadora.
51
de procesos, son de carácter difusional; uno consiste en la difusión iónica a
de la partícula intercambiadora.
la magnitud de la carga del ión, así como para una serie de aniones típicos
52
Un segundo factor que influye la selectividad iónica es la presión de
intercambiadora.
~ ADSORCIÓN DE IONES
ecuación:
Donde:
a :Tensión superficial
53
separación, la composición de las fases volumétricas permanezca invariable.
de Freundlich.
moléculas del Adsorbato es limitado. La unión con el absorbente puede ser tan
física como química, pero fuerte para que la molécula no se desplace por la
localizadas.
54
Para la deducción de la ecuación de la isoterma de adsorción localizada, se
u e
K=------, K=----- , (19)
Pao PSo
Donde:
cobertura por los mismos (supone que cada lugar libre puede formar un
siguiente ecuación:
U+ Uo =Um (20)
8 +So= 1 (21)
a
K=-------- (22)
. :P (am-a)
55
e
~ = ----------- (23)
p (1- e)
~p
e =---------- (24)
1-~P
e
p ·= ----------· (25)
~ (1- e)
~Pa
a= Om ------ (26)
1-~P
Donde:
1 1 1 1
-=-+--•-
a an a nK.,·.·r\,· · (27)
56
los complejos unitarios se toman las mismas suposiciones que cuando se
Sean 9', 8", 9111 , la parte de la superficie cubierta por complejos unitarios,
Donde:
91
K1 = -------
P9o
911
K11 =_____ _
pe1
9 111
K111 = _______ _
p 9 11
Donde:
57
Donde:
adsorbato-adsorbente
líquido
se tiene:
(28)
amCp
a= Ps (29)
~- ~][1-(C-1) ~]
Donde.;.., .-.
C : Calor de condensación.
~1a ISOTERMASDEFREUNDUCH
Donde se demostró que toda clase de gases y vapores son tratados por la
muestra en la figura 3
X/m
3,0
2,5
2,0
1,5... ..
1,0
o
l
o 0,5 1,0 1,5 2,0 X
59
Kuster, propuso la ecuación empírica de adsorción, como se muestra a
continuación:
X= KC~ (30)
m
Donde:
temperatura determinada.
60
Esta ecuación recuerda fundamentalmente a la Ley de Reparto. Cuando
operación.
sorr·efectivas para una· adsorcion po·stericJr:· ~ts"f· l'~r zona primaria de adsorción
61
este punto, la adsorción de soluto será pequeña. En este punto es
aguas, las curvas de saturación exhiben una forma S. Los factores que influyen
disminuye por:
2.4.1. CLASES
~ Piedra Pómez
multitud de poros y células cerradas dan por resultado una porosidad con una
pómez es tan suave que puede ser tallada, torneada y grabada con gran
facilidad. Su color blanco le da una gran vistosidad, siendo también útil para la
62
decoración. Debido a su ligereza puede flotar sobre las aguas a causa del aire
las angulosas. Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el
ácidas.,.- c.oroo ..por ejempJ.o.. de)a riolita,,_y QQr ello son de color blanco grisáceo
hasta. amarillento, raramente ... de.. col oc café o gris. El término "piedra pómez"
Los vidrios volcánicos que poseen actividad Puzolánica, pueden ser puros o
estar parcialmente alterados. Este tipo de material esta formado por una fase
63
y burbujas, causantes de la alta superficie específica interna de estas
de la chabasita)
los ríos y casi toda llega al mar. Solo queda retenida en el continente aquella
64
que se separa de los lagos y lagunas a raíz de la proliferación de
- Inercia química frente a los agentes no alcalinos con excepción del ácido
fluorhídrico.
Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio (o cuba) que
65
ocurre debido a la adsorción de energía radiante por el líquido. (Ramalho,
1991)
visible que para otras, el haz emergente aparecerá coloreado. La tabla 3.1
proporciona las longitudes de onda de las bandas designadas con los nombres
66
TABLA No 1
LONGITUD DE ONDA EN nm
S.A. México.
d In In/ dx = - KC
=Intensidad
C· '=··Goncentraciórr···· ·
x =Oistancia·(·cm)''· · · ··
K = Constante de equilibrio
A= Lag IJI =KCx/2,303 =ECX (32)
68
A =Absorbancia o densidad óptica
1 = Intensidad de salida
s = Absortividad molar
Underwood, 2001)
absorción de la radiación.
69
2.4.3. PROPIEDADES F!SICAS Y QUIM!CAS DE LA PÍEDRA POMEZ
a) Propiedades Físicas
impurezas
hidróxidos y ácidos
densidad
70
b) Composición química
- Si02 71,00 %
- Ab03 12,80 %
- Fe203 1,75 %
- CaO 1,36 %
- Na20 2,23 %
- K2 3,83 %
- H20 3,88 %
71
CAPITULO 111
METODO DE INVESTIGACION
a) Materiales y equipos
-Mortero
72
-Tamices de la serie Tyler
-Crisol
- Mechero Bunsen
- Fiola
- Espectrofotómetro
b) Reactivos Qufmicos· ·
- Na (OH) 0,005N
- HC2H302
- FeCI3
- Cu (N03)2
- NH4SCN
- HC16N
- Fenolftaleina
e) Procedimiento
800 °C.
- Una vez lavada ·la piedra pómez con 20 mi de HCI y enjuagada con agua
3.1.2 •. PRUEBAS.,C.ON.AC!.D.O.ACEIICO.,_.
3. Se da un tiempo de permanencia de 30 s.
73
4. Abrir la llave de paso y dejar pasar el ácido.
TABLA No 2
RESULTADOS
v1 1,10 7,60
v2 3,70 12,00
Muestra 2.- Muestra patrón, es decir el ácido antes de que pase por la piedra
pómez.
74
Los cálculos de la cantidad adsorbida no se realizaron puesto que no es
indispensable su cuantificación.
adsorción de cationes.
a) Molienda y tamizado
peso de 30 g.
- Mortero
- Columna de adsorciórt
- Vasode-precipitadoo-
- Tubos de ensayo
- Espectrofotómetro
75
- Cu (N03 )2 (127 ppm de Cu 2+ de concentración)
- NH40H 1:1
);.> Procedimiento
8) y por los granos que fueron retenidos por el tamiz de 1,98 mm (malla 9),
La columna 2 se llenó con piedra pómez que tenia un tamaño de grano real
Del filtrado de las dos primeras columnas se tomaron muestras en dos tubos
cobre.
76
FIG. No 4: TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
~ Resultados:
TABLA N°3
..
T (%) 19 38 91
~
..
77
T: Transmitancia (a menor concentración del ión cobre mayor Transmitancia,
pómez.
en el espectrofotómetro.
3.1.3.2. ACTIVACIÓN
que afectan las propiedades del producto resultante es difícil prever las
del .ácido, tiemQo qqe. dura la acción del ácido, temperatura del proceso,
Treybal R. cada investigador elige las variables que consideren mas adecuados
78
);;> Materiales, equipos y reactivos
-Crisol
- Bagueta de vidrio.
- Columna de adsorción
-Tubos de ensayo
- Espectrofotómetro.
- NH40H 1:1
);;> Procedimiento
);;> Resultados
TABLA No 4
RESULTADOS DE LA TRANSMITANCIA
t(h) 4 3 2 1 o
-- .,
"'' ~·-
79
El tiempo óptimo de activación esta entre 1 a 2 horas, las posteriores
INVESTIGACION (UNA-PUNO).
3.1.3.3. LAVADO
El lavado se efectúa para eliminar las cenizas que tenga la piedra pómez
quemada, para Jo cual se usa HCJ y luego se enjuaga con agua destilada.
En las posteriores pruebas no se lava con HCI, puesto que la piedra pómez
Conductividad
Tubos de ensayo
Agitador magnético
80
Pera de decantación
Embudo
Espectrofotómetro
NH40H 1:1
>- Procedimiento
240 mi, una vez que termina de añadirse, se empieza a tomar las muestras
4 gotas de NH40H para que la solución sea básica y así obtener la coloración
81
adecuada, luego se adiciona 5 mi. de cloroformo (para formar el complejo) y por
onda adecuada.
Este procedimiento se repite para cada intervalo de tiempo y para cada ión o
solución problema.
~ Resultados
lecturas .sucesivas, variando. Los. v,alpres .de. M(H [)z) por tanteo).
pH = 8
82
El espectrofotómetro es calibrado con agua destilada.
A,= 500 nm
pH = 8
A,= 480 nm
Prueba con el nitrato de cadmio (11)
pH = 8
A,= 495 nm
pH = 8
A, = 490 nm
83
Metales pesados en los reactivos
Oxidación de la ditizona.
alcalina.
..__._ COLUMNA DE
AGUACOH ADSORCION
CATIONES
...__ PUZOLANA
REGULADOR
DE ENTRADA
+-- MALLA
f- TAPON
V SALIDA DE --f.
AGUA ··
JI 11 11 11 11 IJ VASO DE
AGUA
ALTRADA
-4 e:}
~~~~==~~=d~==~b=~
H t::;1 +---PRECIPITADO
:-t-- JERINGAS
SOPORTE ~1--~~~ AGUA CON CATIONES
~ ./
t- TROZO DE HIERRO
TOMA DE E.E. i
MOTOR
ENCENDIDO
l .1
84
TABLA No 5
ABSORBANCIA
Tiempo
(s) cu++ Cd++ Hg++ Pb++ Fe++
metálicos.
Esta tabla nos muestra la capacidad de absorbencia que tiene cada catión,
85
diferentes tiempos desde O a 20 segundos, siendo el catión Plomo el que mejor
TABLA No 6
DURANTE LA ADSORCIÓN
CONCENTRACION (ppm)
Esta tabla nos indica que los cationes tienen diferente concentración
86
Estos cálculos se han efectuado con el objeto de conocer los gramos de soluto
la fig. No 7
TABLA No 7
CAPACIDAD DE ADSORCION
4
Tiempo (s) (q 0 = g de soluto adsorbido/g de piedra pómez x10 )
Esta tabla nos muestra _que la piedra pómez_ tiene diferente capacidad de
87
pruebas en diferentes tiempos desde O hasta 20 segundos, demostrándose que
Co = concentración inicial
A= E ex.
A: absorbancia
c1 =A1/ Ex.
C1 = 0,365/0,0220129 x 1 = 16,58 ppm
catión, esto quiere decir que cada catión tiene un determinado valor de la
constante.
88
Para el catión cobre (11)
catión.
Así se tiene:
pómez.
De igual manera se procede a efectuar los cálculos para los diferentes cationes
4
N
G)
3,5 _j__ _ ___:__ _ _ _ _ _ _ _ _ _~-------..::::=-""~==~==~-_:_
E
,::-~-:-;-:J.~,;~~_:~:=:==.
o
c..
c.
.El
Cl
2,
tr
~
2.: + - - - - r -..
o111 1,5 +----/.-.,···/) 7 _,..........~~--· ....
.·~
_______________________
/
~ 1 ,"4"',_:_:~E""_.,..---·----'------------------
c..
o"' 0,5 / 'l/
v·~/_:.·
0~~~~--~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-·
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo (s)
1---+-Cu++ ~-Cd++
que esta ayuda a la determinación del tipo de cinética de adsorción, la cual nos
a. Procedimiento:
b. Condiciones de trabajo
90
c. Resultados
TABLA No 8
Ca 5 10 15 20 25 30 35 40
Tp 62 59 50 39 33 32 31 30
91
FIG. Na 8: ISOTERMA DE ADSORCION
2 4 1t S 8 10 12 14 1'6 18 20
C(ppm)
E =Ap/Co X.
C =Am/Ex
92
3.1.5. DETERMINACION DE LOS PARAMETROS Y LOS RANGOS
parámetros siguientes:
Esta variable se toma como constante debido a que ha mayor o menor tamaño
intercambiadora.
pH
La mayoría de las aguas naturales tienen valores de pH entre 5,5 y 8,6 y las
93
de pH 6,8 y 8,0, razón por el cual, se elige como una variable, para las
para una zeolita natural han permitido determinar el rango máximo y mínimo
para el diseño experimental desde 5.5 a 8.5; considerando una acidez extrema
TEMPERATURA
1980).
0,005 moles de Ca+2/L para el nivel máximo, para determinar las condiciones
94
3.1.6. DETERMINACION DE VARIABLES
TABLA No 9
NOMBRE DE LOS
x2 pH pH 5,50 8,50
95
TABLA N°10
DISEÑO EXPERIMENTAL
REACTIVOS Y MATERIALES
96
EDTA, negro de eriocromo negro-T; HCI 0,0050 N y NaOH 0,005 N para el
metro digital calibrado con solución buffer de pH 6,6 y 1O, pipetas, bu reta, vaso
PROCEDIMIENTO.
Se han pesado 5 gramos de Piedra Pómez, para cada frasco, sobre el que
solución patrón obtenido dándose un valor para la respuesta o valor del vector
Las ventajas más significativas del diseño factorial son las siguientes:
97
mejora su eficiencia
PRINCIPIOS
(temperatura, volumen, pH), cada uno con dos niveles, se tendrá un diseño
junto con tres interacciones entre dos factores (X1X2, X1~ Y X2~) y una
como el de figura No 8, donde las 8 corridas forman las aristas del cubo
(Montogomery 1996).
98
Fig. No 9: ESQUEMATIZACION DEL DISEÑO FACTORIAL 23
x3 =Volumen
xo~------------~
.14
X1 ==Temperatura
del punto central que permite determinar el efecto de curvatura. Otra ventaja de
99
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4~:t., . GENERALIDADES". .
(malla 24 serie Tyler, pág. 80), puesto que este tamaño mostró mayor
100
"Operaciones con transferencia de masa" de Treybal-1993, se menciona que el
tamaño de grano debe estar entre 12,7 y 0,05 mm de la serie de tamices Tyler.
se obtiene una mayor eficiencia del adsorbente, sino que existe un rango de
tiempo óptima que está entre 1 a 2 horas, lo cual hace suponer que al activar la
Cobre (11), Hierro (11), Cadmio (11), Mercurio (11) y Plomo (11). El catión cobre fue
101
N°7), considerando en primer lugar la forma de la curva obtenida, y en segundo
es el siguiente:
Formulación y propósito:
Donde:
entrada del proceso y luego los valores de bo, b1, b2, b3, ...... b1 (estimadores de
de adsorcion (Y).
102
Cabe recordar que se esta haciendo la optimización eficaz de un proceso
para así encontrar los rangos de trabajo más óptimos de dicho proceso; así se
siguiente tabla:
TABLA No 11
pH pH 5,50 8,50 7
Matriz de diseño
103
TABLA No 12
1 [ 1] 30 5,5 10 0,173
2 a 30 5,5 30 0,193
3 b 30 8,5 10 0,116
4 ab 30 8,5 30 0,207
5 e 70 5,5 10 0,118
6 ae 70 5,5 30 0,203
7 be 70 8,5 10 0,173
104
TABLA No 13
CODIFICACION DE VARIABLES
No DISENO Xa x1 x2 Xa y
Sumatoria o o o
Fuente: Elaboractón propta
105
TABLA No 14
11 ).
OBJETIVOS
TRANSFORMACION DE VARIABLES
Para ejecutar el diseño factorial es preciso que las variables manipulables del
106
transformadas a variables adimencionales mediante artificios de
proporcionalidad:
107
Para el factor temperatura X3:
pómez
..
Fuente: Elaborac1on prop1a
(Miranda 1998).
(34)
SDC = 0,000901
Se 2 =O' 0045
Lo que indica que nuestra varj9nza es p!3qyeña.
DATOS
función: L[X1]2 "Columna por columna desde Xo hasta X 1 . Por ejemplo para el
factor adimensional:
x1 =[(-o, 173) +O, 193+ (-o, 116)+0,207+ (-o, 188)+0,203+ (-O, 173)+0,200] =0,153
X1X2~ =[(-o, 173)+0, 193 +o, 116+ (-0,207)+0, 188+(-0,203)+ (-o, 173)+0,200J = -o,os9
"EFECTOS" de cada uno de los factores del diseño, para ello se aplica la
(35)
11 o
Reemplazando datos se tiene el efecto de los factores en el modelo de
regresión lineal:
bo = [1,453/8] = 0,244335
b1 = [0,153/8] = 0,000602083
b2 = [-0,061/8] = -0,024125
b4 = [0,053/8] = 0,000104167
bs = [-0,069/8] = - 0,000043125
b7 = [-0,059/8] = - 0,00007321
Estos valores calculados se resumen en la tabla No 16
FILA [4]. En esta fila de la tabla No 16, se calcula la desviación estándar para
(36)
S _ [0,0212]
bj- [sf'2
Sbi =0,0075
FILA [51~.,, . EVALUACION DE LOS EFECTOS. Para determinar la
111
(e - 1 ) = 2 grados de libertad y una probabilidad de error de a =O, 1O, resulta
tp = 1.886, para ello se emplea la fórmula (Miranda 1998).
(37)
t. = lb l
j
J S bJ
Esto significa que hay que dividir la fila (3) entre la fila (4) para cada columna
> tp
1
Íj
l.
Desarrollando se tiene:
todos los valores de tj que sean mayores a tp= 1.886 tienen significancia en la
Por tanto se concluye que los coeficientes de los factores [Xo], Volumen
1 +1 -1 -1 +1 +1 +1 +1 -1 0,173
2 +1 +1 -1 +1 -1 -1 +1 +1 0,193
3 +1 -1 +1 +1 -1 +1 -1 +1 0,116
4 +1 +1 +1 +1 +1 -1 -1 -1 0,207
5 +1 -1 -1 -1 +1 -1 -1 +1 0,188
6 +1 -1 -1 -1 -1 +1 -1 -1 0,203
7 +1 +1 +1 -1 -1 -1 +1 -1 0,173
8 +1 +1 +1 -1 +1 +1 +1 +1 0,200
L.X1 8 8 8 8 8 8 8 8 [1]
L.X1YJ 1,453 0,153 -0,061 0,116 0,053 -0,069 0,119 -0,059 [2]
bj 0,2443 0,0006 -0,024 0,0000 0,0001 -0,0004 0,00069 - 0,000 [3]
335 0208 125 77291 04167 312 1667 07321
Sbj 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 0,007 [4]
tj 24,13 2,54 -1,01 1,93 0,88 -1,14 1,98 0,97 [5]
SIGNIF SI SI SI SI SI SI SI NO [6]
.,
FUENTE: Elaboracton propta
Ecuación de Regresión:
x1 =(V-50)/20
x2 =(pH-7)/1,5
113
X3 =(T-20)/10
En donde se expresa las variables codificadas X1, X2 y X3 en función a las
TABLA No 17
También se muestra el error normal de cada uno de los efectos, el cual mide su
114
TABLA No 18
cuadrados medio
R-Cuadrado = 86,7272 %
95 % de nivel de confianza.
115
es el más adecuado para la comparación de números diferentes de variables
TABLA No 19
Constante = 0,244335
116
TABLA No 20
Esta tabla contiene información sobre los valores de Y que se han generado
117
TABLA No 21
RESPUESTA OPTIMIZADA
Temperatura
,..,,.
10,0 30,0 30,0
'''· '···•.'f. ·•
adecuadamente los datos que dieron origen y si cada uno de los coeficientes
1998)
Donde,
Y¡ = Valor experimental
119
TABLA No 23
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a
SDC = (0, 173 -O, 161 )2 + (0, 193 - O, 187)2 + ------- + (0,200 - 0,208) 2
SDC = 0,2011
Sr 2 = SDC (42)
[N -k]
120
Donde N = 8 pruebas experimentales y K =4 coeficientes significativos
valores tenemos:
Sr 2 _ 0,2011
- [8 -4]
Sr 2 =O 050 J
(43)
Reemplazando valores:
F =0,050 1 0,0045
F = 11,11 (modelo), .
usual con que se realiza cálculos) y con los valores calculados a partir de las
ecuaciones siguientes:· · -·
Y de tablas (ver Anexo N°11) para Fp [V1 , V2] = [4,2], se tiene que:
121
Fp = 18,51
Por tanto se verifica que F = 12,82 < Fp = 18,51, lo que indica que existe
- ¿y 1,457
Y=-=--·
N 8
y= 0,182
Y PC = 0,176
Luego el Efecto de Curvatura (EC) será:
EC = 0,006
122
En donde C = 3 es en número de puntos centrales; y N = 8 es el número
probabilidad de 90,0 %.
Para lo cual se introducen datos del diseño factorial con los puntos centrales
diseño.
123
4.2.7. REPRESENTACIONES GRAFICAS DE LAS SUPERFICIES
A:Temperatura
C:Volumen
B:pH
o 1 2 3 4
Efectos estandarizaoos
Esta figura ha sido elaborada en base a los datos de la Tabla No 17, la cual
124
Fig. No 10 GRAFICO DE EFECTOS PRINCIPALES PARA Y
0,2 - -
/'
,./
0,19 ¡-
•'·' .l -
·' ··..,_ .i'
}l ··.., .l
··... ..../···'
J ···-.. , . -
~
·..
0,18 ¡-
.
./'
/ ··-.
'c.
·..
···. ...~·(
j
...
./.l
0,17 ¡- /
/ -
l
..1
.. ·'
0~16 ¡- -
10,0 30,0 5,5 8,5 30,0 70,0
Tempera:b.ua pH Volumen
Esta figura ha sido elaborada en base a los datos de la Tabla N°18, nos
variable respuesta Y.
125
Fig. No11: GRAFICO DE LA INTERACCION PARA Y
0)2
O) ,•+ ...-.:!'
_...... ,/
~-,../·-
/ /,··/ + -·------------. +
. -•.·-.
~ o,18 -·_.•"" 1 +-/ /
·-·-......._
,•/
1
1
i i "•w.
o,16 / /
+/
/ {
1
/
0,14
10,0 30,0 10,0 30,0 5,) S,)
AB AC BC
fila especifica de su fichero de datos y se observa que en este caso los valores
5.5 L.i-..__._....._,;..........__.__..._._............._.__..._.__._.........._....._.._._.L..J
10 14 13 22-. 26 _10 .
Temperatura
126
Esta figura muestra la ruta ascendente o descendente de la variable
respuesta con los datos experimentales de las 3 variables con las que se
127
CONCLUSIONES
experimentaron: cobre (11), hierro (11), cadmio (11), Mercurio (11) y Plomo
(II).Tabla 7.6.
iónico.
128
5. La ecuación de regresión generada representa a los datos
bajo estudio.
metálicos.
129
RECOMENDACIONES
piedra pómez.
130
BIBLIOGRAFIA
-1974
2001
1983.
131
12. FISCHER & PETERS " Análisis Químico Cuantitativo", Edit. lnteramericana
Recursos Mineros.
Hill Polonia-1993
18. KUNIN R. " Ion Exchange Resins" 2da. Edit. Ed. Rhomse Company New
Barcelona - 1986.
México.·
132
23. MEDINA, L. F. "Investigando en Ingeniería" Edit. UNAS, Arequipa -1998
24. PERRY, John H. "Manual del Ingeniero Químico" 3ra. Edición. Edit. Me
España 1991.
28. TAYLOR F.W. "La química de los cementos" Vol. 11- URMO S.A. Ediciones
Bilbao - España.
1993 Pág.628_
133
ANEXOS
134
.t'!inade
~ f¡f IHITITUTO HACIOHAL 0[ UFSAOnOLLO
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA
',í
,../nlr('TT
·:.r:·~L
l'ro~pJ16¡n:cinl
.
¡r;,,,,.;,.,.,¡
l.ll,'l/1 1itit'th'll
DIRECCION DE ESTUDIOS
@f~).
~~·:·..,f(f-:l
~ ,OJ .., .. ¡, ...· · , /
r·~
e ......... .-.;1. ,-I,....C"" .. ,rlinC"fíi)nolt r.rrt
RESULTADOS OBTENIDOS
Ley General de Aguas
OMS D.S.17752
Parámetro Unidad 1 2 3 4 5 6 7 8 Ofi. N° 677*
2004
1 111 VI
pH pH 8,05 7,82 8,22 8,51 8,13 8,56 7,86 8,36 6,5-8,5 6,5-8,5
Temperatura oc 14,3 12,8 12,6 13,2 14,1 13,0 12,8 12,7
Sólidos dis. tot. mg/1 777 778 774 773 772 783 778 775
Transparencia m 8,50 10,5 10,0 9,0 9,0 6,0 9,0 8,5
Oxígeno Disuelto mg/1 6,50 .4.70 6,35 8,60 -7,40 4,10 5,10 6,40 3· 4 4
, Mercurio (Hg) mg/1 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 0,001 0,001 0,002 0,010 0,0002
1
Arsénico (As) mg/1 15,50 14,66 17,19 17,16 22,97 18,02 16,76 17,61 0,1 0,01 0,1 0,2 0,05 .
Cadmio (Cd) mg/1 0,76 0,95 0,49 0,46 0,52 0,55 0,45 0,46 0,003 0,003 0,010i 0,050 0,004 1
Plomo (Pb) mg/1 0,69 1,29 1,51 0,73 0,98 0,88 0,65 0,70 0,1 0,1 0,050, 0,10 0,030
Umite mínimo de detección Mercurio 0,05 ~g/1, Arsénico 10,0 ~g/1, Cadmio 0,47 ~g/1, plomo 0,66 ~g/1
N Ley General de Aguas
o 1
11
Criterios de calidad de aguas para uso doméstico con desinfección simple.
Criterio de calidad de aguas para uso en agricultura
><
UJ
111 Criterio de calidad de agua para zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial .
•Median le esle oficio la SUNASS estableció los valores máximos permisibles referenciales de los parámetros de control; ello originado orla carencia de una norma nacional actualizada, ya que la vigente dala del año 1946.
z rNsmurn
<l: 1!\~!r-::t.t
PaO'i[Oiü ~;~\.L1ñ1.
i'f ut~l:::nntu
cl.1f. 1_,1:,r:ft•t. U:J~ llllliAli.,
\:1
~z-z !trrtt~:v -~/j/!.
,ft·:.:V.:r~·,.¡ l"
'/l!• ... ·'• '··"···
"''r''OU'lt
•. 1•\
~ c.r.o~ ..... ét'::- 1· ~ •.•. ,c.. 1 t-.::se..~3c.O.,
de;. l.:,!. t\t..:l.!,l(¡!. l1illotCt..l ( "
Areh.
ANEXO 3
' '
A1URALEZA DE LA NORM; SUPERVJSim LEGAL
-- . ··-··- -- ---·- . ---------- ... 1 GUIA GUIA OPCIONAL- TECNICO
referencial ________ r~co~i~~~~ e~~~ mi~~~ recomienda_ máximo
--------- ---···------- --------------------
Oñcio 6n PERU OMS OMS mNTEC mNTEC
--·-·-··-· ------------- --···-----··- - - - ·------- --- -·-------- ------- ------·-·
PARAMETROS S UNA SS 1946 1995 2004 1987 1987
Esta escala de tamices está basarla en una abertura de 0,0029 in (0,074 mm)
que es la abertura del tamiz patrón de 200 mallas y 0,0021 in (0,0053 cm) de
diámetro del hilo, tal como ha sido adoptada por la National Bureau_.of Standards.
26,67 1 0,3759
t 22,43 7/8 0,3429
18,85 3/4 0,3429
t 15,85 5/8 0,3048
13,33 1/2 0,2667
t 11,20 7/16 0,2667
9,423 3¡8 0,2336
2 1/2 í• 7 ,!125 5/16 0,2235
3 6,680 .1/4 0,1778
3 1/2 t 5,613 7j32 0,1651
4 4;699 .. 3/16 0,1651
'·
5t 3';962"'·. 5/32 0,1117
6 3,327 1/8 0,0914
7t 2,794·· 7/64'. .. 0,0833
3 2,362 3/32 0,0812
9t 1,981 5¡64 '
0,0838
10 1,651 1/16 0,0889
12 t .. 1,3~7 0,0711
14 1,168 3¡64 0,0635
16 t 0,991 0,0596
20 0,833 1/32 0,0436
24 t 0,701 0,0358
28 0,589 0,0317
32 t 0,495 0,0299
35 0,417 1/64 0,0309
42 t 0,351 0,0254
48 0,295 0,0233
60 t 0,246 0,0177
65 0,208 0,0182
80 t 0,176 0,0142
100 0,147. 0,0106
115 t 0,124 .. 0,0096
-..~":'
1
Para tamaño·s mayores (de 3 .a 1 1 / 2 i . Je abettura)
• 3 .
0,526
2 0,488
1 1/2 0,376
t Estos tamices se incluyen cuando se desea un inte alo de tamizado más
estrecho, completando la serie normalizada utilizada h~itual!nente. Con esta
inclusión, la relación de los diámetros de las aberturas entre dos tamices
sucesivos es de 1 : V2 en lugar de 1 : V2:
1029
ANEXO 5
NSTITUTO NACIONAL
CINA NACIONAL DE EVALUACION
DE PLANIFICACION
CORPORACION DE DESARR.OLLO
.
PROMOCION SOCIAL Y ECQNOMICA
y .
DE RECURSOS NATURALES
DEL. DEPARTAMENTO DE PUNO
O N ERN . CORPUNO
PROGRAMA DE .INVENTA~IO
· Y. EVALUACION
. .
DE LOS
RECURSos··NATURALES DEL
DEPARTAMENTO ·DE PUNO _,..···
SECTOR DE PRIORIDAD -1
. . . ·... · ..
. ,·
.· ....
.••• ' .... ..!
.. •_.;· .. ·.:
,.
. '
\A- PERU ·
1965 VOLUMEN 2
<
UBICACION DEL SECTOR I
EMPALME DE ~OJAS EN LA CARTA NACIONAL
SICUANI
I4J
CD
COJATA
:s L :t>
REPUBLICA DEL PERU :z
rn
UOHO
INSTITUTO NACIONAl DE PLANIFICACION
OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES
><
o
. 16K
ONERN
(j)
0 G) MAPA GEOLOGICO
OIIATE IICHUÑA 1 lLAVE JUU
17 F 17 G 171{ 171 CONVENIO. IN P- CORPUNO
PI10GRAM/\ DE INVENTARIO Y EV/\LU/\CION DE LOS
flECUI1SOS N/\TUI1/\LES DEL OPTO DE PUNO
SECTOR DE PRIORIDAD l
uuiiA!ll ·sob/eescurrimiento ~
RIOLITA ~ )>
1::="=1:~
SUPERIOR VILOUj; Clllcq
DIORITA
w•
Muestro PetroQrÓfico o R-20
:z
coTAc;ucuo
., rn
CRETACICO
1.10110~
HUAHC.ANE
SIENITA
ltl!l.ml ><
(J
MEO lO
MUIII
' ~..xm~J
GRANODIORITA tlirlimf! '
GRUPO TARMA ~
PEilSSYLVAIUANO Cap.ilof de Dp lo. LoQuno
~
CARBONIFERO
.. MISSISSIPIANO GRUPO AI.IBO Copila! de Provincia .. Limite de Esludio ------
·------· '
Capital de Dislrito
DEVONICO id(O!O E IIIFERKJA GRUPO CA OANILLA:; filllliif.!Gilll 1
ANEXO 8
-12-
: McJTic-cur.co
sng
·.. · .....
ANEX010
u vn LPr\1
( \fl/1\ ¡::: P.,VcRs
• vL_- 1v1: :.....1 "p .., O!...•au!,,uau
h,._h"J;,..¡,._rl e .¡. d'iSdCa
y t-Sla .¡.• ")
O 'n
:-
V 0.10 0.05 0.025 0.01 0.005
1 ·3.078 6.314 12.706 31.821 63.657
2 1.886 2.920 4.303- (1.965 9.925
3 1.638 2.353 3.182 4.541 5.841
4 1533 2.132 2.776 3.747 4.604
5 1.476 2.015 2.571 3.365 ..• 4.032
6 1.440 1.943 2.447 3.143 3.707
7 1.415 1.895 2.365 ... ' 2.998 3.499
8 1.397 1.860 2.306 2.896 3.355
9 1.383 1.833 2.262 2.821 3.250
JO 1.372 1.812 2.228 2.764 3.169
11 1.363 1.7Y6 2.201 2.718 3.106
12 1.356 1.782 2.179 2.6R1 3.055
13 1.350 1.771 2.1 <íO 2.650 3.012
14 1.345 1.76 1 2.145 2.624 2.977
J5 í :34 J 1.753 . 2.131 2.602 2.947
16 1.337 1.746 2.120 2.583 2.921
17 1.333 1.740 .... 2.110 2.567 2.898
18 1.330 1.734 2.101 2.552 ~.878
19 1.328 1.729 . 2.093 2.539 2.%1
20 1.325 '1.725 . .· 2.086 2.528 2.845
21 1.323 .1.721 2.080 2.518 2.831
22 1.321 1.717 2.074 2.508 2.819
23 1.319 1.714 2.0(19 2.500 2.807
24 1.318 1.71 L 2.064, h••!',, 2.492 2.797
25 1.3l(í 1.708 2.060 2.485 2.787
.. ..... - ..
26 1.31 S 1.706 2.056 2.47':)
27 2.779
1.314 1.703 2.052 2.47 .1
28 2.771
1.313 1.701 2.048 2.4(17 2.7(1]
29 ¡ .311 1.699 !.0'-15 2.4(\2 2. 7.')(¡
in f. 1.282 1.645 1.960 2.32(1 2.57(1
('/\'A' P"'
'\! '.! ,t._,
e r.11vcos "Pr'"'h,.,h;,;,...¡,..,..¡
V!...!- -Pi! l L-1 \. VUC!!..JIIP....IOU
y E,....,.,..,...¡r,....,.;,.,,.,,\
>::l~O'....II;::,tl"-'0 )
27 que es el orden del mapa cuyas claves son R-27 y R-26 de las