Indicadores de Desarrollo Sustentable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 2.

1 Indicadores de Desarrollo
Sustentable.
Introducción.
A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972, se manifestaron, por primera vez,
las preocupaciones de la comunidad internacional en torno a los problemas
ecológicos y del desarrollo.

En 1976, con motivo de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre


Asentamientos Humanos, conocida como Hábitat (Vancouver, Canadá), se
consideró la necesidad de mejorar la calidad de vida a través de la provisión de
vivienda adecuada para la población y el desarrollo sustentable de los
asentamientos humanos.

En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el


Desarrollo adoptaron por unanimidad el documento Nuestro futuro común o Informe
Brundtland, que constituye el acuerdo más amplio entre científicos y políticos del
planeta y que sintetiza los desafíos globales en materia ambiental en el concepto
de desarrollo sustentable.

Éste se definió como «aquel que satisface las necesidades esenciales de la


generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades
esenciales de las generaciones futuras».

Para ilustrar la presencia de los componentes de la sustentabilidad en un marco


conceptual, los tres ámbitos fundamentales involucrados en tal concepto fueron
plasmados en un esquema sinóptico: el bienestar humano, el bienestar ecológico y
las interacciones.

Se trata de un enfoque integrado del desempeño económico y ambiental, que


conforma un área de factibilidad, donde el crecimiento económico debería ser
suficiente para resolver el problema de la pobreza y paralelamente sustentable para
evitar una crisis ambiental, considerando además tanto la equidad entre las
generaciones presentes como la equidad intergeneracional que involucra los
derechos de las generaciones futuras.

Desarrollo.
Para definir y conjuntar las series de indicadores sugeridos en la Agenda 21, la CDS,
en colaboración con diversas agencias asociadas a/o independientes de Naciones
Unidas y de representantes de algunos países –México, entre ellos–, participó en
las actividades de diseño y elaboración de las respectivas metodologías para que
con éstas los países tuviesen un marco de referencia en la elaboración de los
indicadores.

Los organismos participantes en la construcción de las hojas metodológicas y sus


correspondientes indicadores incluyen: Banco Mundial, Eurostat (Oficina de
Estadística de la Comunidad Europea), FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico), OIT (Organización Internacional del
Trabajo), OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS (Organización Mundial
de la Salud), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente),
SCOPE (Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente), UICN (Unión
Mundial para la Naturaleza), Worldwatch Institute, WRI (Instituto de Recursos
Mundiales).

Los indicadores propuestos por la CDS se diseñaron y agruparon de acuerdo con


criterios temáticos que cubren lo expuesto en cada uno de los 40 capítulos de la
Agenda 21, clasificados en cuatro categorías –social, económica, ambiental e
institucional– y por su naturaleza dentro del esquema presión-estado-respuesta,
distribuidos así: presión 43, estado 54 y respuesta 37, que totalizan 134 indicadores.

Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo sustentable según categoría


temática.

Aspectos Sociales Número de


Indicadores
Combate a la pobreza. 6
Dinámica demográfica y sustentabilidad. 4
Promoción de la educación, la concientización pública y la 11
capacitación.
Protección y promoción de la salud humana. 12
Promoción del desarrollo de asentamientos humanos 8
sustentables.

Aspectos Económicos Número de


indicadores
Cooperación internacional para acelerar el desarrollo 5
sustentable en los países y en sus políticas internas.
Cambio de patrones de consumo. 8
Mecanismos y recursos financieros. 6
Transferencia de tecnología. 4

Aspectos Ambientales. Número de


indicadores
Recursos de agua dulce. 7
Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas 5
costeras.
Manejo de ecosistemas frágiles. 3
Promoción de la agricultura sustentable y el desarrollo rural. 4
Combate a la deforestación. 7
Conservación de la diversidad biológica. 4
Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología. 2
Protección de la atmósfera. 2
Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y 6
aspectos relacionados con aguas servidas.
Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas 5
tóxicas.
Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos. 2
Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos 4
radioactivos.
Aspectos institucionales. Número de
indicadores
Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de 4
decisiones.
Ciencia para el desarrollo sustentable. 3
Instrumentos y mecanismos legales internacionales. 2
Información para la adopción de decisiones. 3
Fortalecimiento del papel de los grupos principales. 3

Desarrollo de preguntas de clase.


 Cuál es la función de los indicadores de desarrollo sustentable? Elige uno y explícalo.

Respuesta.

Los indicadores son puntos de referencia conformados por uno o varios datos, que
brindan información cualitativa o cuantitativa sobre el objeto o fenómeno en estudio,
y que permiten seguir el desarrollo de un proceso, evaluarlo o determinar tendencias
de cambio. Los datos que se ponen en relación para construir un indicador pueden
estar constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas.

De acuerdo a la tabla que escribí arriba escogería uno concerniente al aspecto


ambiental en el apartado de manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos.
Este está representado por la generación de residuos sólidos urbanos: dicho
indicador muestra la cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por
habitante, por día, en el transcurso de un año. La cantidad de RSU que generan
(directa o indirectamente) los habitantes de un área refleja las condiciones de
producción y consumo de la sociedad.

Los residuos repercuten a largo plazo en la salud humana y el ambiente. Dichas


repercusiones se intensifican cuando las instalaciones de recuperación y
disposición final de RSU no cumplen con los requisitos mínimos de impermeabilidad
de los suelos donde se emplazan, ni con las distancias a los cursos de aguas
superficiales, a los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los
impactos derivados de estas instalaciones. Además, reflejan el consumo energético
y de recursos vinculado a la producción, y en este sentido dan cuenta del impacto
ambiental.

 Explica ¿Cómo afectó la deuda externa y el desarrollo al medio ambiente?

Respuesta.

Los puntos mencionados en la pregunta son indudablemente factores económicos.


Conforme a mi opinión afectan directamente al gasto público social.

Su existencia y grado de presencia afecta las erogaciones del sector público a nivel
nacional, estatal y municipal destinadas a brindar servicios de educación, salud,
agua potable, servicios sanitarios y vivienda, a realizar políticas de apoyo
destinadas a la población en pobreza (nutrición, salud y asistencia social), obras
públicas y seguro de desempleo por citar algunas.

En la medida que un país o nación presenta desarrollo económico y su deuda


externa es baja, se incrementan las posibilidades de que los apoyos del gobierno a
su población que he mencionado, existan y se aumenten a la población en
necesidad.

 Describe al menos una estrategia que realizo Costa Rica para implementar un desarrollo
sustentable.

Respuesta.

Costa Rica asegura tener la mayor biodiversidad del mundo, se prohíbe buscar
petróleo y desarrollar la minería a cielo abierto, y es ilegal cazar con fines deportivos
o lucrativos. Casi el 100% de su energía se genera con fuentes renovables y la
mayoría de la población quiere seguir evitando el consumo de petróleo, conscientes
de su efecto sobre el cambio climático.

Esto es Costa Rica, un pequeño país con apenas el 0,03% de la superficie terrestre
a nivel mundial pero gigante a la hora de implementar políticas ambientales.

Por ejemplo, mientras la inmensa mayoría de los países dejan deforestar sus
bosques, los costarricenses han logrado recuperar cobertura boscosa hasta
alcanzar el 52,4% de su territorio.

A base logros como este, la nación centroamericana conocida por su postura


pacifista –no cuenta con fuerzas armadas formales y sin embargo ostenta los
índices de violencia más bajos de la región– , en los últimos años también ha sabido
exportar su imagen de conservacionista, al punto de colocarse como modelo para
avanzar en políticas ambientales en los foros internacionales.

A pesar de su tamaño, Costa Rica concentra cerca del 6% de la biodiversidad del


mundo. Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en
parte por su posición geográfica: estar situada entre masas continentales de Norte
y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de
especies de animales y plantas.

Pero no siempre fue el “país verde” reconocido que es hoy. Entre 1970 y 1990, la
deforestación masiva eclipsó la virtud ecológica de Costa Rica. El territorio
deforestado pasó de representar un 36% en 1960 a un 58% en 1977, y de un 68%
en 1984 a un 89% en el 2000, impulsado por la expansión de la agricultura y
ganadería.

El momento bisagra se dio a partir del programa de Pago por Servicios Ambientales
(PSA), iniciativa implementada por primera vez en Costa Rica a partir de la cual el
gobierno paga a propietarios privados para que reforesten o protejan los bosques
de sus fincas.

Según explican aquí los expertos, el plan se transformó en la llave económica del
país, aprovechando la riqueza natural para hacer de ella una atracción turística.

Hoy el 5% del PBI del país depende del turismo y esperan llegar al récord de tres
millones de visitantes anuales en 2017.

 Desarrolla ¿Qué estrategia de las implementadas por Costa Rica retomarías para
implementarla en México? Explica por qué.
Respuesta.

Implementaría la estrategia de cuidado de energía renovable. La energía de Costa


Rica se obtiene hoy de un 99% de fuentes de energía renovable y no hay casi lugar
para los combustibles fósiles. En la matriz energética, predominan la energía
hidroeléctrica (74%), la geotermia (15%) y la eólica (10%). Desde mi punto de vista,
cuando he viajado, en la red de carreteras nacionales se desperdicia el viento y la
gran cantidad de espacio libre que hay. Podrían implementarse molinos de viento
en gran cantidad y generar más energía eólica.

Conclusiones.
La utilización de indicadores de desarrollo sustentable constituye actualmente una
herramienta de indiscutible valor para la evaluación de programas, la formación de
políticas públicas, la cuantificación, el análisis y la comunicación de información, y
la toma de decisiones.

Los indicadores son puntos de referencia conformados por uno o varios datos, que
brindan información cualitativa o cuantitativa sobre el objeto o fenómeno en estudio,
y que permiten seguir el desarrollo de un proceso, evaluarlo o determinar tendencias
de cambio. Los datos que se ponen en relación para construir un indicador pueden
estar constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas.

Los indicadores de desarrollo sustentable permiten una lectura del sistema


ambiental en estudio y la interacción entre los distintos subsistemas que lo
conforman, y así, se constituyen en una herramienta clave para la evaluación, la
identificación de problemas y la administración de políticas públicas.

Bibliografía.
Carpinetti Bruno, P. (2013). Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad
Nacional Arturo Jauretche Recuperado 9 marzo, 2019, de
https://es.scribd.com/document/321179806/Introduccion-Al-Desarrollo-Sustentable

Economía ambiental (Labandeira, León y Vázquez., 2007).

Estrategias para un desarrollo sostenible. (UNED, 2011).

La mejor publicidad de conciencia. (n.d.) https://youtu.be/IsRE08GrT_c

https://aconcagua.lat/hacer/costa-rica-pequeno-gran-pais-inspira-sustentabilidad-2
/

También podría gustarte