Indicadores de Desarrollo Sustentable
Indicadores de Desarrollo Sustentable
Indicadores de Desarrollo Sustentable
1 Indicadores de Desarrollo
Sustentable.
Introducción.
A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972, se manifestaron, por primera vez,
las preocupaciones de la comunidad internacional en torno a los problemas
ecológicos y del desarrollo.
Desarrollo.
Para definir y conjuntar las series de indicadores sugeridos en la Agenda 21, la CDS,
en colaboración con diversas agencias asociadas a/o independientes de Naciones
Unidas y de representantes de algunos países –México, entre ellos–, participó en
las actividades de diseño y elaboración de las respectivas metodologías para que
con éstas los países tuviesen un marco de referencia en la elaboración de los
indicadores.
Respuesta.
Los indicadores son puntos de referencia conformados por uno o varios datos, que
brindan información cualitativa o cuantitativa sobre el objeto o fenómeno en estudio,
y que permiten seguir el desarrollo de un proceso, evaluarlo o determinar tendencias
de cambio. Los datos que se ponen en relación para construir un indicador pueden
estar constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas.
Respuesta.
Su existencia y grado de presencia afecta las erogaciones del sector público a nivel
nacional, estatal y municipal destinadas a brindar servicios de educación, salud,
agua potable, servicios sanitarios y vivienda, a realizar políticas de apoyo
destinadas a la población en pobreza (nutrición, salud y asistencia social), obras
públicas y seguro de desempleo por citar algunas.
Describe al menos una estrategia que realizo Costa Rica para implementar un desarrollo
sustentable.
Respuesta.
Costa Rica asegura tener la mayor biodiversidad del mundo, se prohíbe buscar
petróleo y desarrollar la minería a cielo abierto, y es ilegal cazar con fines deportivos
o lucrativos. Casi el 100% de su energía se genera con fuentes renovables y la
mayoría de la población quiere seguir evitando el consumo de petróleo, conscientes
de su efecto sobre el cambio climático.
Esto es Costa Rica, un pequeño país con apenas el 0,03% de la superficie terrestre
a nivel mundial pero gigante a la hora de implementar políticas ambientales.
Por ejemplo, mientras la inmensa mayoría de los países dejan deforestar sus
bosques, los costarricenses han logrado recuperar cobertura boscosa hasta
alcanzar el 52,4% de su territorio.
Pero no siempre fue el “país verde” reconocido que es hoy. Entre 1970 y 1990, la
deforestación masiva eclipsó la virtud ecológica de Costa Rica. El territorio
deforestado pasó de representar un 36% en 1960 a un 58% en 1977, y de un 68%
en 1984 a un 89% en el 2000, impulsado por la expansión de la agricultura y
ganadería.
El momento bisagra se dio a partir del programa de Pago por Servicios Ambientales
(PSA), iniciativa implementada por primera vez en Costa Rica a partir de la cual el
gobierno paga a propietarios privados para que reforesten o protejan los bosques
de sus fincas.
Según explican aquí los expertos, el plan se transformó en la llave económica del
país, aprovechando la riqueza natural para hacer de ella una atracción turística.
Hoy el 5% del PBI del país depende del turismo y esperan llegar al récord de tres
millones de visitantes anuales en 2017.
Desarrolla ¿Qué estrategia de las implementadas por Costa Rica retomarías para
implementarla en México? Explica por qué.
Respuesta.
Conclusiones.
La utilización de indicadores de desarrollo sustentable constituye actualmente una
herramienta de indiscutible valor para la evaluación de programas, la formación de
políticas públicas, la cuantificación, el análisis y la comunicación de información, y
la toma de decisiones.
Los indicadores son puntos de referencia conformados por uno o varios datos, que
brindan información cualitativa o cuantitativa sobre el objeto o fenómeno en estudio,
y que permiten seguir el desarrollo de un proceso, evaluarlo o determinar tendencias
de cambio. Los datos que se ponen en relación para construir un indicador pueden
estar constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas.
Bibliografía.
Carpinetti Bruno, P. (2013). Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad
Nacional Arturo Jauretche Recuperado 9 marzo, 2019, de
https://es.scribd.com/document/321179806/Introduccion-Al-Desarrollo-Sustentable
https://aconcagua.lat/hacer/costa-rica-pequeno-gran-pais-inspira-sustentabilidad-2
/