Semana 7 Cuencas
Semana 7 Cuencas
Semana 7 Cuencas
Unidad: IV Semana: 7
Aspectos Sociales
3 Combate a la pobreza 6
Subtotal 41
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo
sustentable según categoría temática
Aspectos Económicos
Categoría y capítulo Número de indicadores
34 Transferencia de tecnología 4
Subtotal 23
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo sustentable según categoría
temática
Aspectos Ambientales
Categoría y capítulo Número de indicadores
11 Combate a la deforestación 4
9 Protección de la atmósfera 6
Subtotal 55
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo
sustentable según categoría temática
Aspectos Institucionales
Categoría y capitulo número de indicadores
Subtotal 15
Total 134
Modelo Presión - Estado – Respuesta (PER)
Presiones indirectas
Actividades humanas
• Energía
• Transporte
• Industria
• Agricultura
• Otros
Agentes económicos y ambientales
• Gestión
• Hogares
• Empresas
• Nacional
• Internacional
Estado del ambiente y los recursos naturales
Condiciones y tendencias:
• Aire, agua
• Tierra y suelo
• Vida salvaje
• Recursos naturales
OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL ICO ( índice de
capacidad organizacional ) en cuencas
Determinar la capacidad de respuesta institucional en el contexto actual local
Medir los procesos de interacción e integración entre las instituciones
concebidas formalmente y las organizaciones de la sociedad.
Identificar las responsabilidades, las competencias, las dinámicas y la
estructura de las instituciones y organizaciones que asumen un papel en el
desarrollo de las ZRC
Determinar el nivel de empoderamiento de una comunidad, la expansión de
sus recursos y capacidades de sus miembros para, dentro del ámbito público,
participar, negociar, controlar y hacer requerimientos a las instituciones.
Caracterizar el tipo y grado de interrelación establecido entre las comunidades
y las instituciones, teniendo en cuenta los valores de confianza, credibilidad y
solidaridad y otros que pueden favorecer o dificultar el trabajo relativo a la ZRC
Generar un conjunto de recomendaciones y propuestas sobre las acciones a
seguir, en correspondencia con las realidades sociales, institucionales y políticas
existentes en la zona bajo estudio.
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL PARTICIPATIVA
ESAP
Que es? : Proceso
LÍNEA BASE: INDICADOR ESTADO ACTUAL DE LA ZRC, EN ASPECTOS
SOCIALES, ECONÓMICOS, BIOFÍSICOS Y POLÍTICOS; DESDE LA
PERSPECTIVA COMUNITARIA.
Componentes mínimos:
Caracterización Bio-física: Nivel de cuenca, aspectos sociopolíticos, o
biogeográficos o sectores productivos, etc.
Aspectos sociales: demografía, Servicios, Saneamiento, Educación
INBI
Análisis de Sistemas de producción Local. Agricultura Ganadería,
Minería, Extracción de recursos, etc.
Zonificación de usos actuales del territorio.
Zonificación de conflictos de uso.
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL PARTICIPATIVA
ESAP
Como se elabora:
ENCUENTROS, TALLERES, EVENTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS.
Quienes la elaboran?:
PROFESIONAL INCODER ZRC, EQUIPOS TECNICOS DE APOYO,
ORGANZACIONES LOCALES Y COMUNIDAD ZRC
Estrategias:
GRUPO FOCAL selección de participantes
ENCUENTROS VEREDALES O REGIONALES Y ZONALES
CARTOGRAFIA SOCIAL Mapeo comunitario
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO, Entrevistas, Encuestas, Matrices-
etc.
PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC
PDS
Que es? : Proceso
Documento síntesis de análisis entre lo encontrado en ESAP (línea Base)
y la Oferta o potencial Ambiental de la Zona. Indica las propuestas de
manejo y proyección de la ZRC en sus diferentes componentes.
Componentes mínimos:
Caracterización Bio-física Potencial del Territorio POAT
Componente Técnico.
Aspectos sociales: Condiciones de la población y estrategias de
vida a futuro.
Infraestructura, saneamiento básico y servicios.
Propuesta de alternativas de producción sostenible.
Estrategias de resolución de conflictos ambientales Uso y
Distribución: Planes de manejo ambiental de la ZRC.
PERFIL DE PROYECTOS INTEGRALES.
Condiciones PDS ZRC
Incluye:
4. Participación pública
nacional y binacional
Vulnerabilidad
Migraciones
Niveles de las acciones del PEA
Toda la CRSJ
Subsistemas
Áreas críticas o
especiales
Programa Estratégico de Acción
Sector privado
Gobiernos municipales Reforestación
Generación de energía
Ecoturismo
Humedales
Agua y saneamiento
Riego
Educación ambiental
Regulación y control
Marco jurídico ONG`s
Manejo de desechos sólidos
Manejo de cuencas
Fortalecimiento institucional
Instituciones gubernamentales
EVALUACION AMBIENTAL
DEL MANEJO DE CUENCAS
INVESTIGACION EN MANEJO
DE CUENCAS
EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL MANEJO
DE CUENCAS
Evaluación de cuencas
Establecer cómo está lo que se tiene en cuenca.
a. Evaluación de aspectos físico‐geográficos
• Estado de suelos: degradación física, química y biológica;
diagnóstico de suelos.
• Estado de aguas: evaluación de indicadores hídricos:
disponibilidad, demandas, balance, inundaciones, calidad;
diagnóstico de aguas.
• Estado de vegetación: evaluación de indicadores:
cobertura vegetal, biodiversidad; diagnóstico de
vegetación.
• Estado de fauna silvestre: evaluación de indicadores: tipos
de fauna y distribución geográfica, evaluación de
abundancia relativa de especies; diagnóstico de fauna
b. Evaluación de aspectos socio‐geográficos
• Estado político‐institucional: evaluación de
indicadores: estabilidad política, coordinación
institucional; diagnóstico político‐institucional.
• Estado económico: evaluación de indicadores:
ingreso familiar, créditos e inversiones, dependencia
económica; diagnóstico económico.
• Estado tecnológico: evaluación de indicadores:
estado técnico de cultivos, estado del uso y
distribución del agua, estado de redes de
alcantarillado, etc; diagnóstico tecnológico.
• Estado social: evaluación de indicadores: estado de
urbanización, estado de población, estado del nivel de
vida, etc; diagnóstico social.
Indicadores de Impacto Ambiental
Definición de indicadores
Una de formas más utilizadas para organizar y manejar datos
e información en línea base, es mediante indicadores.
Indicador es una expresión sintética y específica, que señala
una condición, característica o valor determinado en el
tiempo.
Indicadores globales:
Integran información sin ser muy específicos,
por lo que sirven para tomar decisiones de
tipo estratégica y general. Por ejemplo,
calidad de agua se relaciona con uso y
manejo del suelo, pero también con factores
químicos y físicos, lo que generaría gran
cantidad de indicadores, difíciles de
manejar.
Indicadores de estado:
Expresan modelo de estado, sobre el cual se manifiestan
problemas de degradación y deterioro de recursos
naturales y problemática socioeconómica en un
espacio.
Indicadores de respuesta y progreso:
Resultado de acciones de control sobre procesos
negativos en medio ambiente.
Ejemplo: reducción de erosión hídrica por efecto de
conservación de suelos.
Características y manejo de indicadores
Determinantes, deben ser los que mejor expresen naturaleza
del resultado objeto de medida; indicadores deben ser
pocos, para facilitar su integración o ponderación.