Semana 7 Cuencas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 62

CICLO 2014-2 Módulo: I

Unidad: IV Semana: 7

GESTIÒN DE CUENCAS HIDROGRÀFICAS

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
INDICADORES
DE
SOSTENIBILIDA
D EN LA
Diseño Internacional de las Hojas Metodológicas

Para definir y conjuntar las series de


indicadores sugeridos en la Agenda 21, la
CDS, en colaboración con diversas agencias
asociadas a/o independientes de Naciones
Unidas y de representantes de algunos
países –México, entre ellos–, participó en
las actividades de diseño y elaboración de las
respectivas metodologías para que con éstas
los países tuviesen un marco de
referencia en la elaboración de los
indicadores.
Los organismos participantes en la construcción de las hojas
metodológicas y sus correspondientes indicadores
incluyen: Banco Mundial, Eurostat (Oficina de Estadística de la
Comunidad Europea), FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y
la Cultura), OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), OIT (Organización Internacional del
Trabajo),
OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS (Organización
Mundial de la Salud), PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), SCOPE (Comité Científico
sobre Problemas del Medio Ambiente), UICN (Unión Mundial
para
la Naturaleza), Worldwatch Institute, WRI (Instituto de Recursos
Mundiales).
Los indicadores propuestos por la CDS se
diseñaron y agruparon de acuerdo con criterios
temáticos que cubren lo
expuesto en cada uno de los 40 capítulos de la
Agenda 21, clasificados en cuatro categorías –
social, económica, ambiental e
institucional– y por su naturaleza dentro del
esquema presión-estado-respuesta, distribuidos
así: presión 43, estado 54 y
respuesta 37, que totalizan 134 indicadores
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo
sustentable según categoría temática

Categoría y capítulo Número de indicadores

Aspectos Sociales

3 Combate a la pobreza 6

5 Dinámica demográfica y sustentabilidad 4

36 Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación 11

6 Protección y promoción de la salud humana 12

7 Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables 8

Subtotal 41
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo
sustentable según categoría temática

Aspectos Económicos
Categoría y capítulo Número de indicadores

2 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo

Sostenible en los países y en sus políticas internas 5

4 Cambio de patrones de consumo 8

33 Mecanismos y recursos financieros 6

34 Transferencia de tecnología 4

Subtotal 23
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo sustentable según categoría
temática

Aspectos Ambientales
Categoría y capítulo Número de indicadores

18 Recursos de agua dulce 7

17 Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras 5

10 Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo 3

12 Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía 4

13 Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en áreas montañosas 3

14 Promoción de la agricultura sustentable y el desarrollo rural 7

11 Combate a la deforestación 4

15 Conservación de la diversidad biológica 2

16 Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología 2

9 Protección de la atmósfera 6

21 Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados

con aguas servidas 5

19 Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas 2

20 Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos 4

22 Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos 1

Subtotal 55
Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo
sustentable según categoría temática

Aspectos Institucionales
Categoría y capitulo número de indicadores

8 Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones 4

35 Ciencia para el desarrollo sustentable 3

39 Instrumentos y mecanismos legales internacionales 2

40 Información para la adopción de decisiones 3

23-32 Fortalecimiento del papel de los grupos principales 3

Subtotal 15

Total 134
Modelo Presión - Estado – Respuesta (PER)

Presiones indirectas

Actividades humanas

• Energía
• Transporte
• Industria
• Agricultura
• Otros
Agentes económicos y ambientales

• Gestión

• Hogares

• Empresas

• Nacional

• Internacional
Estado del ambiente y los recursos naturales

Condiciones y tendencias:

• Aire, agua

• Tierra y suelo

• Vida salvaje

• Recursos naturales
OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL ICO ( índice de
capacidad organizacional ) en cuencas
Determinar la capacidad de respuesta institucional en el contexto actual local
Medir los procesos de interacción e integración entre las instituciones
concebidas formalmente y las organizaciones de la sociedad.
Identificar las responsabilidades, las competencias, las dinámicas y la
estructura de las instituciones y organizaciones que asumen un papel en el
desarrollo de las ZRC
Determinar el nivel de empoderamiento de una comunidad, la expansión de
sus recursos y capacidades de sus miembros para, dentro del ámbito público,
participar, negociar, controlar y hacer requerimientos a las instituciones.
Caracterizar el tipo y grado de interrelación establecido entre las comunidades
y las instituciones, teniendo en cuenta los valores de confianza, credibilidad y
solidaridad y otros que pueden favorecer o dificultar el trabajo relativo a la ZRC
Generar un conjunto de recomendaciones y propuestas sobre las acciones a
seguir, en correspondencia con las realidades sociales, institucionales y políticas
existentes en la zona bajo estudio.
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL PARTICIPATIVA
ESAP
Que es? : Proceso
 LÍNEA BASE: INDICADOR ESTADO ACTUAL DE LA ZRC, EN ASPECTOS
SOCIALES, ECONÓMICOS, BIOFÍSICOS Y POLÍTICOS; DESDE LA
PERSPECTIVA COMUNITARIA.
Componentes mínimos:
 Caracterización Bio-física: Nivel de cuenca, aspectos sociopolíticos, o
biogeográficos o sectores productivos, etc.
 Aspectos sociales: demografía, Servicios, Saneamiento, Educación
INBI
 Análisis de Sistemas de producción Local. Agricultura Ganadería,
Minería, Extracción de recursos, etc.
 Zonificación de usos actuales del territorio.
 Zonificación de conflictos de uso.
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y
AMBIENTAL PARTICIPATIVA
ESAP

Como se elabora:
 ENCUENTROS, TALLERES, EVENTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS.

Quienes la elaboran?:
PROFESIONAL INCODER ZRC, EQUIPOS TECNICOS DE APOYO,
ORGANZACIONES LOCALES Y COMUNIDAD ZRC

Estrategias:
GRUPO FOCAL selección de participantes
ENCUENTROS VEREDALES O REGIONALES Y ZONALES
CARTOGRAFIA SOCIAL Mapeo comunitario
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO, Entrevistas, Encuestas, Matrices-
etc.
PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ZRC
PDS
Que es? : Proceso
 Documento síntesis de análisis entre lo encontrado en ESAP (línea Base)
y la Oferta o potencial Ambiental de la Zona. Indica las propuestas de
manejo y proyección de la ZRC en sus diferentes componentes.
Componentes mínimos:
 Caracterización Bio-física Potencial del Territorio POAT
Componente Técnico.
 Aspectos sociales: Condiciones de la población y estrategias de
vida a futuro.
 Infraestructura, saneamiento básico y servicios.
 Propuesta de alternativas de producción sostenible.
 Estrategias de resolución de conflictos ambientales Uso y
Distribución: Planes de manejo ambiental de la ZRC.
 PERFIL DE PROYECTOS INTEGRALES.
Condiciones PDS ZRC

Proceso de Participación Social


Concertación.
Gestión interinstitucional: Viabilidad
Política, promoción y exigibilidad.
Viabilidad Técnica
Viabilidad Financiera, Concurrencia
Enfoque territorial y multifuncional.
SUSTENTABILIDAD
Como se elabora PDS ZRC
Empoderamiento social, Eventos de
planeación del territorio.
Priorización de necesidades.
Acompañamiento técnico
especializado.
“Mapas de futuro…” Desarrollo Rural?
Manual operativo de ZONA
Sistema de evaluación y seguimiento.
Mecanismos de exigibilidad.
FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA
ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA
CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y SU ZONA
COSTERA
OBJETIVO GENERAL

Formular un Programa Estratégico de


Acción para la gestión integrada y el
desarrollo sostenible de la Cuenca del
río San Juan y su zona costera.
Ubicación geográfica del proyecto según
la división político administrativa
A nivel de la cuenca y de municipalidades,
se han elaborado los siguientes mapas temáticos:
11) Uso potencial
1) Ubicación geográfica
12) Conflicto de uso
2) Red vial y Centros de Pob.
13) Curvas de nivel
3) Red hidrográfica
14) Áreas protegidas
4) Clima
15) Amenazas volcánicas
5) Precipitación
16) Amenazas por deslizamiento
6) Zonas de vida
17) Amenazas por erosión
7) Regiones ecológicas
18) Amenazas por sequía
8) Formaciones forestales
19) Rangos de pobreza
9) Suelos

10) Uso actual


PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES
(Conclusiones del ADT)

Acelerada degradación de los ecosistemas transfronterizos,


se deriva del tratamiento inadecuado de las aguas negras,
agricultura migratoria, pastoreo excesivo, deforestación,
ecoturismo sin regular y la introducción de especies
exóticas agresivas; los problemas emergentes incluyen el
aumento en el uso de pequeñas plantas hidroeléctricas
sin tener en cuenta las consideraciones ambientales

Sobreexplotación de valiosos recursos naturales, por


el mal uso de los suelos en la agricultura de laderas y
humedales, la construcción de caminos con diseños
inadecuados, la pesca descontrolada, explotación de
especies valiosas de los bosques tropicales húmedos y
la degradación de la cobertura vegetal en suelos
frágiles
PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (Cont.)

Degradación de los suelos y creciente


sedimentación, ocasionado
principalmente por malas prácticas
agrícolas, construcción inadecuada de
caminos, y deforestación; incluyen la
minería a cielo abierto y la extracción de
materiales de construcción

Contaminación de cuerpos de agua,


causada por el uso indiscriminado
de plaguicidas y fertilizantes y por
los desechos agroindustriales
PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES
(Cont.)

Alta vulnerabilidad a los peligros


naturales como resultado de una
infraestructura deficiente,
agricultura en tierras
previamente forestadas, suelos
frágiles y áreas expuestas a
deslizamientos causados por
huracanes, tormentas tropicales y
actividades sísmicas o volcánicas.
Cadena Causa-Efecto
Causas raíces

 Inadecuada planificación y manejo


 Débil institucionalidad
 Insuficiente capacidad humana
 Escasa participación de los actores
involucrados
 Extrema pobreza
B) Elaboración del Programa Estratégico
de Acción, 2001- 2003

Incluye:

Estudios básicos. 2 años

Proyectos demostrativos. 2 años

Formulación del PEA. 1 año,


(2003)
COMPONENTES DEL PROYECTO

1. Formulación del PEA


2. Sistema de información de la CRSJ

3. Acciones estratégicas con

involucramiento de los actores

4. Participación pública

5. Arreglos institucionales a nivel local,

nacional y binacional

6. Desarrollo y fortalecimiento institucional


7. Educación y capacitación para la
conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales
TALLERES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Los talleres de participación pública facilitan el
intercambio de información, experiencias e ideas entre los
distintos actores. Sirven para dar seguimiento y evaluar el
avance de los diferentes componentes del Proyecto. En un
contexto más amplio y con un objetivo a largo plazo, los
talleres estimulan la participación de todos los actores de
la CRSJ, en particular la sociedad civil, con un enfoque de
género.
COMITES CONSULTIVOS
En cada país, se ha establecido un Comité Consultivo compuesto de
instituciones nacionales involucradas en el manejo de la CRSJ,
organismos privados que toman parte en el proyecto y centros
académicos, para promover la participación activa de las organizaciones
y hacer recomendaciones sobre la orientación del proyecto. Los Comités
Consultivos están presididos por los respectivos Directores nacionales y
sirven como mecanismo de coordinación de las acciones a nivel
nacional.
Temas transversales
 Género

 Vulnerabilidad

 Migraciones
Niveles de las acciones del PEA

 Toda la CRSJ

 Subsistemas

 Áreas críticas o
especiales
Programa Estratégico de Acción
Sector privado
Gobiernos municipales Reforestación

Generación de energía
Ecoturismo
Humedales
Agua y saneamiento
Riego
Educación ambiental
Regulación y control
Marco jurídico ONG`s
Manejo de desechos sólidos
Manejo de cuencas

Fortalecimiento institucional

Conservación de suelos y aguas

Instituciones gubernamentales
EVALUACION AMBIENTAL
DEL MANEJO DE CUENCAS
INVESTIGACION EN MANEJO
DE CUENCAS
EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL MANEJO
DE CUENCAS
Evaluación de cuencas
Establecer cómo está lo que se tiene en cuenca.
a. Evaluación de aspectos físico‐geográficos
• Estado de suelos: degradación física, química y biológica;
diagnóstico de suelos.
• Estado de aguas: evaluación de indicadores hídricos:
disponibilidad, demandas, balance, inundaciones, calidad;
diagnóstico de aguas.
• Estado de vegetación: evaluación de indicadores:
cobertura vegetal, biodiversidad; diagnóstico de
vegetación.
• Estado de fauna silvestre: evaluación de indicadores: tipos
de fauna y distribución geográfica, evaluación de
abundancia relativa de especies; diagnóstico de fauna
b. Evaluación de aspectos socio‐geográficos
• Estado político‐institucional: evaluación de
indicadores: estabilidad política, coordinación
institucional; diagnóstico político‐institucional.
• Estado económico: evaluación de indicadores:
ingreso familiar, créditos e inversiones, dependencia
económica; diagnóstico económico.
• Estado tecnológico: evaluación de indicadores:
estado técnico de cultivos, estado del uso y
distribución del agua, estado de redes de
alcantarillado, etc; diagnóstico tecnológico.
• Estado social: evaluación de indicadores: estado de
urbanización, estado de población, estado del nivel de
vida, etc; diagnóstico social.
Indicadores de Impacto Ambiental
Definición de indicadores
Una de formas más utilizadas para organizar y manejar datos
e información en línea base, es mediante indicadores.
Indicador es una expresión sintética y específica, que señala
una condición, característica o valor determinado en el
tiempo.

Indicadores, tienen que reflejar situación que resultados del


proyecto espera incidir en plazo previsto; de lo contrario,
no podrían utilizarse para medir impacto de intervenciones
en el sitio.
Características principales de indicadores

cuantificables, comparables y sensibles a cambios en


sistema, ajustables a cambios en objetivos o resultados
esperados del proyecto.

Indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos,


dependiendo de naturaleza de lo que se requiere evaluar,
estos deben ser medibles y verificables, deben permitir
reconocimiento del éxito, fracaso o avance de intervención.
Indicadores conducen a clarificar significado de objetivos del
Proyecto y proporcionan bases para evaluar cumplimiento de
objetivos y monitorear avances.

Un indicador es medición de algún atributo o
característica de un fenómeno.
Indicadores señalan comportamiento de un hecho;
proporcionan información cuantitativa de
fenómenos estudiados y de aspectos no
directamente mensurables.

Indicadores expresan variaciones, incrementos o


bien, muestran estructuras y/o situaciones; facilitan
comparación de un evento con respecto de sí
mismo en diferentes tiempos y son útiles cuando se
busca conocer evolución en tiempo de un
determinado evento, también expresan forma en
que un grupo de datos se distribuye de acuerdo con
sus características particulares.
Para que sirven indicadores
a. Facilitan comprensión de fenómenos,
simplificar proceso de comunicación con
usuario e informar a sociedad sobre
cumplimiento de compromisos y resultados
de una acción o gestión.
b. Detectan y/o previenen desviaciones que
puedan impedir logro de objetivos, así
como el de establecer mecanismos de
autocontrol para uso de dependencias y
entidades.
Tipos de indicadores

Indicadores globales:
Integran información sin ser muy específicos,
por lo que sirven para tomar decisiones de
tipo estratégica y general. Por ejemplo,
calidad de agua se relaciona con uso y
manejo del suelo, pero también con factores
químicos y físicos, lo que generaría gran
cantidad de indicadores, difíciles de
manejar.
Indicadores de estado:
Expresan modelo de estado, sobre el cual se manifiestan
problemas de degradación y deterioro de recursos
naturales y problemática socioeconómica en un
espacio.
Indicadores de respuesta y progreso:
Resultado de acciones de control sobre procesos
negativos en medio ambiente.
Ejemplo: reducción de erosión hídrica por efecto de
conservación de suelos.
Características y manejo de indicadores
Determinantes, deben ser los que mejor expresen naturaleza
del resultado objeto de medida; indicadores deben ser
pocos, para facilitar su integración o ponderación.

Confiables, deben de arrojar misma conclusión sin importar


quien conduce evaluación, en qué periodo o bajo qué
condiciones se realiza.

Válidos, forma de elaborarlos, así como su interpretación


debe ser aceptado por quienes lo utilizan, asimismo
resultados obtenidos deben de ser correctos.
Atributos intrínsecos:
Claros, debe de señalar de forma adecuada el fenómeno y
sus dimensiones que mide.
Consistentes, conclusiones o resultados
que arrojen deben de mantenerse
estables, independientemente de persona
u organización que lo utiliza.
Atributos relacionados al proceso:
Suficientes, necesidad de información debe
ser cubierta de manera amplia.
Sistemáticos, deben de surgir de una
metodología que permita su correcta
elaboración y utilización.
Ámbito y selección de
indicadores
A nivel de cobertura espacial:
• Regiones;
• Cuencas;
• Subcuencas;
• Microcuencas;
• Parcelas individuales o asociadas;
• Áreas de trabajo comunitario;
• Comunidades y Municipios;
• Familias rurales.
A nivel de variables determinantes:
• Físicas;
• Biológicas;
• Económicas;
• Ambientales.
A nivel de componentes o actividades del
Proyecto:
• Organización y participación;
• Capacitación;
• Extensión y asistencia técnica;
• Incentivos;
• Educación ambiental.
Características y manejo de indicadores
Sencillos, esfuerzo para su cálculo debe ser razonable,
incluyendo esfuerzo para obtener información necesaria.
Indicadores deben ser generados en un medio
participativo e involucrar, de una u otra manera a
responsables de decisiones y de procesos en elaboración
de los mismos.

Oportunos, cálculo del indicador debe estar en tiempo


requerido.

De bajo costo, su obtención debe ser de menor valor que


beneficio que se obtiene por tenerlos.

Medibles y fáciles de cuantificar;


Consideraciones de indicadores
• Indicadores son útiles, si se relacionan con información
necesaria y si usuarios saben como interpretar su
significado.
• Debido a que son un reflejo de realidad, deben ser
relevantes y adecuados (más que perfectos) a objetivos
definidos.
• Mapear objetivos, insumos, productos e impactos del
proyecto, puede facilitar el proceso de desarrollar
indicadores.
• Deben generar información que será usada, evitando
manejar gran cantidad de información irrelevante.
• Deberían ser seleccionados por personas que hacen
análisis y usuarios finales de información, con el fin de
hacerlos más creíbles.
Ejemplo de indicador
• Calidad del agua
• Cada indicador tiene sus variables, que
permiten explicar estado en que se
encuentra
• Calidad física: sedimentos.
• Calidad química: acidez.
• Calidad biológica: coliformes.
• Calidad organoléptica: color.
• ¿Cuál es estado del agua, buena, regular o
mala calidad para uso humano?
• Comparables en diferentes momentos y
situaciones;
• Realistas y alcanzables;
• Sensibles a cambios en sistema;
• Factibles de relacionarse con otros indicadores;
• Relevantes a objetivos del plan, programa o
proyecto;
• Sencillos para recoger datos y de bajo costo.
Indicador: organización, participación y
convergencia para gestión conjunta
Variables
• Comité de cuencas establecido;
• CC legalizado y operando;
• Fondo ambiental operando;
• Organizaciones coordinando;
• Organizaciones en sinergias.
• Existe Comité de Cuencas, cual es su
operatividad, estatus, tiene constituido un
mecanismo de financiamiento, convenios
Investigación en cuencas
El desarrollo económico y social depende, en gran medida,
de sistemas productivos basados en la apropiación de los
recursos y servicios que ofrecen los sistemas naturales. Uno
de los objetivos centrales en el manejo integrado de cuencas
hidrográficas es lograr esquemas de desarrollo basados en
sistemas productivos económica, social y ecológicamente
sustentables.
La sustentabilidad ecológica de los sistemas productivos
debe medirse utilizando criterios y referencias ecológicas
(Maass 1999). El entendimiento de los procesos que
estructuran y controlan la dinámica ecológica de los
ecosistemas es crucial para definir estos criterios y
referencias de sustentabilidad ecológica. Un aspecto
generalmente ignorado que caracteriza a los procesos
ecológicos es su naturaleza jerárquica.
La naturaleza jerárquica de los procesos ecológicos
Un ecosistema es un conjunto de componentes bióticos y
abióticos que interactúan utilizando y transformando la
materia y la energía disponible en el ambiente (Maass y
Martínez Yrízar, 1990). Los procesos que operan en los
ecosistemas se dan de manera simultánea y anidada a
diferentes escalas espaciales y temporales (ver figura 1). En
un extremo tenemos procesos bioquímicos como la
fotosíntesis o la respiración celular que operan a escalas de
unas cuantas micras y toman segundos en ocurrir. En el otro
extremo tenemos procesos geológicos como la formación de
montañas y la deriva continental, que ocurren a escalas
regionales y globales y operan en períodos de cientos de
miles y millones de años. En medio tenemos procesos
fisiológicos como la abscisión foliar o la digestión, que
ocurren a una escala de cm2 y en períodos de horas, y
procesos ecológicos como la dispersión de semillas o el
reciclaje de nutrientes
El manejo de ecosistemas como respuesta
metodológica al problema de escala
En general, los problemas ambientales no están aislados.
Otros fenómenos ecológicos, que también operan a
diferentes escalas espaciales y temporales, generan
situaciones igualmente preocupantes a la salinización en los
terrenos de cultivo. Tal es el caso del cambio climático, la
invasión de especies exóticas, la modificación del albedo
regional, la pérdida de biodiversidad, etc. Todos estos
problemas están, directa o indirectamente, relacionados
entre sí, y si además a esto le agregamos los factores
involucrados de corte social y económico, el problema
ambiental se torna sumamente complejo. Ante la búsqueda
de soluciones a estos grandes problemas ambientales, la
pregunta que surge es: cómo se puede lidiar con tal
complejidad sin caer, por un lado, en las propuesta
simplistas condenadas al fracaso ante la imposibilidad de
considerar tantos factores involucrados.
GRACIAS

También podría gustarte