Ensayo Transmodernidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

REALIDAD SOCIOECONÓMICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA

DRA. GISELL CALDERÓN

TEMA: ¿El transdesarollo transmoderno es una utopía paradigmática?

NOMBRES SEMESTRE: Primero FECHA: 14 de mayo de 2019

Trans, significa cambio, más allá, otro, alternativo y desarrollo es progreso, avance,
mejora; el transdesarollo o como muchos sociólogos lo llaman la visión del futuro es un
paradigma que se basa en sus ideas antecedentes las cuales son: la subsistencia
premoderna, el desarrollo moderno y el postdesarollo postmoderno. Cubillo Guevara e
Hidalgo Capitán (2016) afirman. “Es propio de ciertas comunidades indígenas y
campesinas, esencialmente de América, Asia y África, y de ciertas comunidades rurales
y barrios urbanos, esencialmente de Europa y Norteamérica, que desde comienzos del
siglo XXI”(p.82), más apegado a nuestra realidad nuestro propio país y el país
latinoamericano Bolivia proponen el trasndesarollo estatal bajo las ideas del Buen Vivir
(Sumak Kawsay) para Ecuador y Vivir Bien (Suma Qamaña) de Bolivia estas son
comunicadas bajo nuevas tecnologías a los diferentes destinos del mundo. Basadas en 3
grandes principios el biocentrismo, el postcapitalismo y la plurinacionalidad. El
paradigma surge cuando las comunidades plantean que si estas cosmovisiones pueden
llevar al mundo a la utopía.

Conceptualizando el trans-desarrollo se define como un paradigma del bienestar que


busca la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales de la gente, bajo los
principios de equidad social y sostenibilidad para una buena complacencia. El proceso de
participación de cada comunidad lleva su propio bienestar, esto quiere decir que no tiene
que ser semejante al de otra comunidad, por lo contrario, no sé inquiriría un bienestar
adecuado. El trans-desarrollo trans-moderno busca implementar y formar una alternativa
apropiada entre los paradigmas de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo de tal
manera que de cada una de ellas se complementen y puedan recuperar elementos válidos
(Cubillo Guevara e Hidalgo Capitán, 2016; Múnera), que puedan llevar acabo otro
paradigma con un mejoramiento.

El trans-desarrollo trans-moderno es considerado como una utopía paradigmática ya que


consigue un modelo a seguir, quiere decir que emplea sistemas o representaciones
imaginativas de una sociedad futura de características benefactoras del bien humano. Los
grupos sociales transmodernos que defienden el trans-desarrollo son tanto local, como
nacional o estatal. Se considera local ya que se implementan en comunidades locales
urbanas, y rurales, donde la consecución del bienestar transmoderno es posible. Es
nacional o estatal, porque dichas comunidades se organizan en red, gracias a las
tecnologías de las telecomunicaciones, con otras comunidades similares de su mismo
Estado-nación, de su misma nación dentro de un Estado plurinacional, articulando un
proyecto utópico nacional o estatal. (Cubillo Guevara e Hidalgo Capitán, 2016; Múnera).

En el caso de nuestro País Ecuador se implementó un trans-desarrollo no trans-moderno


porque se basó en las culturas de otro lugar, como es el Plan nacional para el buen vivir
(Sumak kawsay) que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte
de un entorno natural y social, quiere decir acogieron un plan de vida de otro lugar para
transformarlo y mejorarlo, dándole así una mejor perspectiva al sentido del bienestar
como que los cuidados tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas
condiciones, sin diferencias, sin discriminación, con equidad de género y respetando a la
pluriculturalidad, todo esto se viene dando desde una cultura humana, el buen vivir llegó
con este modelo de vida, que en nuestro país aún no se acopla, por eso se dice que el
trans-desarrollo es una utopía.

El plan del buen vivir se dice que se efectuó para salir de ser un país subdesarrollado a un
país desarrollado, mejorando la calidad de vida. Los movimientos sociales alternativos,
como principales agentes socioeconómicos trans-modernos, con el propósito de
garantizar la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales de la gente en un
contexto de armonía social y ambiental, tratan de promover la participación ciudadana en
todos los procesos de construcción social, de manera que el equilibrio social y el
equilibrio ambiental se convierten en las variables clave de las propuestas trans-modernas
de construcción del trans-desarrollo. (Cubillo Guevara e Hidalgo Capitán, 2016; Múnera).
Quiere decir que estas variables son el propósito de ver un cambio de mejoramiento de
calidad de vida.
Esta cosmovisión surge en el Siglo XVII es decir en un mundo moderno las comunidades
esperan que para la época las personas sean mas tolerantes y mas abiertas de mente a un
paradigma diferente al que estaban acostumbrados sin embargo Cubillo Guevara e
Hidalgo Capitán (2016) afirman.” la alienación personal, la inequidad social y la
insostenibilidad ambiental, o bien la actual situación de crisis ecológica y social que
padece el mundo.” (p.83) son las causantes de las cuales la utopía basada en este
paradigma no se valida hasta el día de hoy sin embargo el paradigma considerada que el
ser humano es un individuo solidario y ecologista no solo en un lugar especifico sino
siendo global esta concepción, son estas las cualidades que el Buen Vivir espera rescatar
y con ellas lograr que el paradigma de biocentrismo, el postcapitalismo y la
plurinacionalidad, es decir la utopía para ellos, se cumpla.

REFERENCIAS.

CUBILLO GUEVARA, A., HIDALGO CAPITAN, A. (2016). Transmodernidad y


Transdesarollo. Huelva, España. Ediciones Bonanza

También podría gustarte