Levantamiento Batimétrico en El Cauce Del Río Huarmey
Levantamiento Batimétrico en El Cauce Del Río Huarmey
Levantamiento Batimétrico en El Cauce Del Río Huarmey
Geodesia
Topografía
Batimetría
a. Revisión de antecedentes
b. Geodesia
El trabajo de Geodesia será necesario para garantizar la precisión requerida en las Bases
Integradas del Estudio de los trabajos de Topografía y Batimetría (indicadas en el ítem 8.3.2
Levantamiento Topográfico con empleo de Tecnología LIDAR o Fotogrametría Dron o
combinadas para la caracterización de zonas inundables, pág. 40); para esto es
necesario seguir la normativa establecida en la Resolución Jefatural N° 139-2015-IGN/UCCN,
Posicionamiento Geodésico – Instituto Geográfico Nacional (pág. 30 de las Bases
Integradas)
c. Topografía
Antes de realizar los trabajos de batimetría es necesario contar con una red de apoyo
monumentada para garantizar la georreferenciación del trabajo. Para esto se utilizará un
equipo de Estación Total de 1” de precisión (Establecida en el anexo N° 01, pág. 91 de las
Bases del Estudio).
d. Batimetría
Para el levantamiento batimétrico se considera dos opciones, las cuales depende de grado
de transitabilidad del rio.
Si el río es transitable, se hará el levantamiento batimétrico mediante un equipo de Estación
Total de 1” de precisión, esto nos garantizará la precisión establecida ya que la batimetría está
en función de la precisión del levantamiento con vuelo Lidar (Establecida en el anexo N° 01,
pág. 92 de las Bases del Estudio)
Si el río es no transitable, se realizará el levantamiento mediante la ayuda de un sensor ADCP
y un GPS diferencial estático equipo que asegura la precisión (Establecida en el anexo N°
01, pág. 92 de las Bases del Estudio), de los cuales estos serán acondicionados en una
barcaza para realizar el levantamiento batimétrico.
2. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
a. Fase de Planificación
Previo al trabajo de campo, se debe acudir a las oficinas del IGN y averiguar dentro de la red
geodésica que vértices se encuentran disponibles y cuáles son los más cercanos al área de
estudio. Se debe tener en cuenta todas las disponibles, puesto que un gran porcentaje de
estas placas no existen físicamente en el terreno, ya que los hitos pueden haber sido
removidos o destruidos.
Además, se requiere la descripción del acceso de estos puntos de la red geodésica, para
ubicarlos en el terreno una vez se esté en campo.
También es necesario recopilar toda la cartografía disponible de la zona en la que se va a
realizar el estudio
b. Fase de Campo
- Geodesia
- Topografía
Se realizará el reconocimiento del tramo del río para determinar la mejor ubicación donde se
colocarán los Puntos de Control (PC), Horizontal y Vertical, así establecer la Poligonal de
Apoyo para el levantamiento, posteriormente por nivelación topográfica, se procede a llevar
la cota y coordenadas desde el punto georreferenciado hasta el BM o punto a georreferenciar
(Establecida en el anexo N° 01, pág. 89 de las Bases del Estudio).
Las coordenadas UTM WGS 84 de los Puntos de Control serán establecidos mediante la
medición con Estación Total, cada uno será monumentado para la correcta ejecución del
trabajo de batimetría.
Una vez colocados los Puntos de Control, se procede a realizar la compensación de la
Poligonal de Apoyo en base a los puntos geodésicos (BM’s).
- Batimetría
En cada sección transversal del cauce del río, con ayuda de una Wincha se colocarán estacas
en puntos equidistantes a cada 1m siguiendo el eje de la sección de principio a fin.
Una vez instalada la Estación Total, referenciadas con los BM monumentados, se empieza la
toma de punto (cada 1 m) del cauce en cada sección transversal, que estarán distanciadas
cada 250m (Indicado en el ítem 8.3.2 Levantamiento Topográfico con empleo de
Tecnología LIDAR o Fotogrametría Dron o combinadas para la caracterización de zonas
inundables, pág. 43).
c. Fase de gabinete
3. TIEMPO DE TRABAJO