Levantamiento Batimétrico en El Cauce Del Río Huarmey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REQUERIMIENTO DE SERVICIO DE GEODESIA, TOPOGRAFÍA Y BATIMETRIA DEL RÍO HUARMEY

DE LA CUENCA DEL RÍO HUARMEY

1. ALCANCE DEL ESTUDIO

 Geodesia
 Topografía
 Batimetría

a. Revisión de antecedentes

 Se considera una revisión bibliográfica de los antecedentes y estudios realizados a la cuenca


del rio Huarmey por parte delos entes reguladores del estado como son: ANA, PSI, SENAMHI,
etc.

b. Geodesia

 El trabajo de Geodesia será necesario para garantizar la precisión requerida en las Bases
Integradas del Estudio de los trabajos de Topografía y Batimetría (indicadas en el ítem 8.3.2
Levantamiento Topográfico con empleo de Tecnología LIDAR o Fotogrametría Dron o
combinadas para la caracterización de zonas inundables, pág. 40); para esto es
necesario seguir la normativa establecida en la Resolución Jefatural N° 139-2015-IGN/UCCN,
Posicionamiento Geodésico – Instituto Geográfico Nacional (pág. 30 de las Bases
Integradas)

c. Topografía

 Antes de realizar los trabajos de batimetría es necesario contar con una red de apoyo
monumentada para garantizar la georreferenciación del trabajo. Para esto se utilizará un
equipo de Estación Total de 1” de precisión (Establecida en el anexo N° 01, pág. 91 de las
Bases del Estudio).

d. Batimetría

 Para el levantamiento batimétrico se considera dos opciones, las cuales depende de grado
de transitabilidad del rio.
 Si el río es transitable, se hará el levantamiento batimétrico mediante un equipo de Estación
Total de 1” de precisión, esto nos garantizará la precisión establecida ya que la batimetría está
en función de la precisión del levantamiento con vuelo Lidar (Establecida en el anexo N° 01,
pág. 92 de las Bases del Estudio)
 Si el río es no transitable, se realizará el levantamiento mediante la ayuda de un sensor ADCP
y un GPS diferencial estático equipo que asegura la precisión (Establecida en el anexo N°
01, pág. 92 de las Bases del Estudio), de los cuales estos serán acondicionados en una
barcaza para realizar el levantamiento batimétrico.
2. METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO

a. Fase de Planificación

 Previo al trabajo de campo, se debe acudir a las oficinas del IGN y averiguar dentro de la red
geodésica que vértices se encuentran disponibles y cuáles son los más cercanos al área de
estudio. Se debe tener en cuenta todas las disponibles, puesto que un gran porcentaje de
estas placas no existen físicamente en el terreno, ya que los hitos pueden haber sido
removidos o destruidos.
 Además, se requiere la descripción del acceso de estos puntos de la red geodésica, para
ubicarlos en el terreno una vez se esté en campo.
 También es necesario recopilar toda la cartografía disponible de la zona en la que se va a
realizar el estudio

b. Fase de Campo

- Geodesia

 Se llevará a cabo bajo las Normas de “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS DE


LEVANTAMIENTOS GEODESICOS” establecidas por el Instituto Geográfico Nacional.
 Se iniciará con el reconocimiento del terreno y la respectiva ubicación y documentación de
pares de puntos geodésicos en toda el área que comprende el proyecto, que vendrán a ser
nuestra red base para el desarrollo de la topografía así mismo estos serán nuestras líneas
base para el desarrollo de la poligonal básica dentro de los dentro de las zonas a desarrollarse
el proyecto.
 Se procederé a dar inicio a las observaciones satelitales de 12 puntos de control, para lo cual
se contará con equipos GPS diferenciales como base y rober, equipo gps diferencial como
base siendo este último el punto “ESTACION DE RASTREO PERMANENTE” de orden “0”,
ubicado en la región.
 Equipos a emplearse serán de doble frecuencia (L1/L2), con intervalos de registro de 5”, y la
máscara de elevación será determinada en el campo, la información a obtener será en el
modo estático para pos proceso. Se adjunta características técnicas del equipo a emplearse.
 Se elaborará un informe de la geodesia a desarrollarse en todo el tramo con su respectiva
ficha técnica de cada punto observado según las normas del IGN, así mismo se le
proporcionará al cliente los archivos en formato RINEX para su respectiva verificación en caso
sea necesario.
 Todo el trabajo será desarrollado en el Datum WGS84, y sistema de proyección UTM, zona
18 Sur, para el cálculo de la corrección de las elevaciones se empleará el modelo geoidal
EGM2008. (Establecida en el anexo N° 01, pág. 89 de las Bases del Estudio).
 Para el presente trabajo se monumentarán 02 BM’s cada 5 km (Establecida en el anexo N°
01, pág. 91 de las Bases del Estudio).

- Topografía

 Se realizará el reconocimiento del tramo del río para determinar la mejor ubicación donde se
colocarán los Puntos de Control (PC), Horizontal y Vertical, así establecer la Poligonal de
Apoyo para el levantamiento, posteriormente por nivelación topográfica, se procede a llevar
la cota y coordenadas desde el punto georreferenciado hasta el BM o punto a georreferenciar
(Establecida en el anexo N° 01, pág. 89 de las Bases del Estudio).
 Las coordenadas UTM WGS 84 de los Puntos de Control serán establecidos mediante la
medición con Estación Total, cada uno será monumentado para la correcta ejecución del
trabajo de batimetría.
 Una vez colocados los Puntos de Control, se procede a realizar la compensación de la
Poligonal de Apoyo en base a los puntos geodésicos (BM’s).

- Batimetría

 En cada sección transversal del cauce del río, con ayuda de una Wincha se colocarán estacas
en puntos equidistantes a cada 1m siguiendo el eje de la sección de principio a fin.
 Una vez instalada la Estación Total, referenciadas con los BM monumentados, se empieza la
toma de punto (cada 1 m) del cauce en cada sección transversal, que estarán distanciadas
cada 250m (Indicado en el ítem 8.3.2 Levantamiento Topográfico con empleo de
Tecnología LIDAR o Fotogrametría Dron o combinadas para la caracterización de zonas
inundables, pág. 43).

c. Fase de gabinete

 Se procede a la exportación y procesamiento de la información obtenida en la fase de campo.

3. TIEMPO DE TRABAJO

La realización de todo el trabajo será en un tiempo de 60 días hábiles.

DESCRIPCIÓN UNIDAD TIEMPO TRABAJO


Fase de planificación días 1 gabinete
Fase de campo días 2 campo
Geodesia días 13 campo
Topografía días 5 campo
Batimetría días 30 campo
Fase de gabinete días 2 gabinete
Elaboración de informe días 7 gabinete

Nota: los tiempos establecidos fueron considerados en función a condiciones regulares de


trabajabilidad en campo.

4. COSTO DEL SERVICIO


El costo establecido por los trabajos de geodesia, topografía y batimetría, incluido IGV, es de S/
132,109.38 (Ciento Treinta y Dos Mil Ciento Nueve con 38/100 Soles)

También podría gustarte