Retrato Habladp
Retrato Habladp
Retrato Habladp
POR
ANGEL ARTURO SIERRA GARCIA
PREVIO A CONFERÍRSELE
IV
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
V
A MIS CATEDRÁTICOS: Gracias por compartir sus conocimientos que
fueron sembrando la semilla intelectual,
moral y profesional para poder ser un
hombre de éxito en la vida.
VI
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I
LA IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD
1.1 Antecedentes.................................................................................................................... 4
1.2 Reseña histórica ............................................................................................................... 4
1.3 Concepto ........................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
VII
3.1.1.9 Principio de oficialidad .......................................................................................... 25
3.1.1.10 Principio de independencia ................................................................................ 26
3.2 Situación actual en Guatemala ...................................................................................... 26
3.3 Deficiencias en el sistema investigativo guatemalteco ................................................ 28
3.4 Formación profesional .................................................................................................... 30
3.5 Valor probatorio del retrato hablado en la legislación guatemalteca.......................... 30
CAPÍTULO IV
VIII
4.7.8 Faces 4.0 .................................................................................................................. 55
4.7.9 Elaboración de retratos compuestos tomando como base imágenes de videos
y/o fotografías .................................................................................................................... 56
4.8 Otros conceptos básicos ................................................................................................ 57
4.8.1 Biometría .................................................................................................................. 57
4.8.2 Morfología del rostro ................................................................................................ 58
CAPÍTULO V
IX
RESUMEN EJECUTIVO DE LA TÉSIS
Por ello, se pretende dar a conocer como el retrato hablado puede llegar a ser una
herramienta que puede ser pieza clave en la identificación de un ser humano que
participe en hecho delictivo cuando solo se cuenta con información de un testigo
presencial o de la misma víctima a través de una entrevista, sin que se encuentre
algún otro indicio para empezar la propia investigación, herramienta que muchos
países de Latinoamérica como México, Chile, Argentina y Colombia por mencionar
algunos quienes ponen en práctica desde ya hace varios años teniendo resultados
positivos.
X
INTRODUCCIÓN
El mal manejo de la escena por parte del Ministerio Publico tiene un efecto
negativo a la hora de realizar la investigación ya que contribuye a la impunidad en
el proceso penal debido a que los recursos son limitados; siendo la escena del
crimen la fuente de indicios que se convertirán a través de la investigación en
medio de prueba que se utilizara en los procesos penales.
1
protocolo que contenga un análisis de este sistema, así como sus funciones para
que sea utilizado dentro de la labor como investigadores.
2
Ministerio Público, Inacif, hasta llegar al Organismo Judicial. La investigación
aportará una descripción completa de la técnica, pericia y el beneficio de la
correcta aplicación para el fortalecimiento del sistema investigativo del país,
especialmente en los casos donde se cuente con testigo presencial directo o
indirecto.
3
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD
1.1 Antecedentes
Tal como lo menciona Flores Guerrero “Con la aparición del hombre inicio el
estudio de la identificación, siendo el mismo el que ideo sistemas para llevar a
cabo esa acción. Los antecedentes de algunas formas de identificación se
remontan desde la aparición de las culturas mesoamericanas como la Tolteca,
Olmeca, Maya y Azteca, estas culturas desarrollaban un sistema de
1
reconstrucción o reproducción cráneo-facial” .
Se sabe que en el siglo XIV en China, los mercaderes estampaban las huellas de
la palma de la mano y los pies de los niños en un papel con tinta para distinguir a
los niños uno de otro.
1
Flores Guerrero, Diana Carolina. Diferentes Tipos que Existen la Identificación del Cadáver en la Legislación
Nacional, México, Año 2004, Facultad de Derecho, Universidad de San Luis Potosí, Pág. 14.
4
complejidad de sus relaciones, los medios de comunicación rudimentarios y
lentos, un sentido ético más severo no exigió otro elemento de identificación que el
nombre asociado a la memoria visual.
Desde los primeros tiempos la sociedad se defendió del miembro que burlaba sus
leyes, la seguridad del núcleo, la vida, la propiedad y el honor de sus
componentes, por medio de penas de carácter tan brutal que hoy ofenden nuestra
sensibilidad.”2
Desde un inicio el hombre siempre busco e ideo sistemas para identificarse de los
demás, desde el uso del nombre hasta lograr identificarse por su aspecto físico, l a
historia de la identificación humana se remonta a la invención de los nombres,
puesto que el hombre, tempranamente, encontró la necesidad de individualizarse
ya que se veía un gran problema conforme la civilización avanzaba; todo esto
surge con el problema de identificar al primer criminal que huyó de la justicia y con
el primer niño sin nombre ni filiación conocida.
Todo esto se traduce para Diana Flores como “el estudio de la identificación de un
individuo, se tomó en cuenta desde su morfología, sus costumbres, las prendas de
vestir, las señas particulares, hasta las marcas hechas a los esclavos con hierros
calientes.”3
Otro aspecto importante que menciona Laura Albarellos es que “con el crecimiento
poblacional, el mero hecho de portar un nombre no se hacía suficiente, pues se
daban muchas reiteraciones, por lo que se necesitó de la creación de los nombres
patronímicos o apellidos que, en un inicio, eran producto de la ubicación
2
Girotti, Sergio, Identidad, concepto y evolución de la identificación, Pág.1
3
Flores Guerrero, Diana Carolina, “Diferentes tipos que existen para la identificación del cadáver en la
legislación nacional”, México, Año 2004, Facultad de Derecho, Universidad de San Luis Potosí, Pág. 15.
5
geográfica de la persona, o bien, relacionados con su profesión o características
físicas”4.
1.3 Concepto
Para fines del tema estoy de acuerdo con la definición que plantean Leidi Romero,
Diana Alonso y Myriam Guevara en la que describen que “la identificación en el
ámbito de la criminalística e investigación criminal, tiene dos fases distintas a
saber: la primera confirmada por la búsqueda y la captura, y la segunda que
consiste en la certeza que la información que tenemos está relacionada con el
individuo que niega, desesperadamente como es natural la autoría de una
conducta punible”5.
4
Sociedad Internacional de Derecho Genómico y Bioética, Albarellos, Laura. Identificación Humana y Prueba
Genética, Año 2011, http://derechogenomicoybioetica.blogspot.es/1303448280/; Fecha de Consulta 7
Mayo de 2012.
5
Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez, Diana Carolina y Guevara, Myriam, Criminalística Basada al
Lugar de los Hechos de Las Conductas Punibles, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Colombia,
Año 2010.
6
Salvador Martínez y Luis Saldívar en la que mencionan que “la identidad es el
conjunto de caracteres que sirven para individualizar a una persona
diferenciándola por tanto de los demás, mientras que la identificación es el
procedimiento para reconocer a un individuo vivo o muerto”6.
6
Martínez Murillo, Salvador y Luis Saldívar, Medicina Legal, México, Año 2004, 17ª Edición; Méndez
Editores, Pág.259.
7
CAPÍTULO II
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
2.1 Concepto
7
Montiel Sosa, Juventino, Manual de Criminalística Tomo I, México, Editorial Limusa, Año 1994, Pág. 7.
8
García Morales, Fanuel, La Investigación Criminal, Pág. 109.
9
Arburola Valverde, Allan, Criminalística parte general, pág. 46.
8
Entonces podemos afirmar que investigación criminal se puede percibir en dos
sentidos; en un sentido restringido ya que es una actividad técnica y científica las
cuales se realizan por los órganos competentes que designa el Estado y en un
sentido amplio ya que también es una actividad que se desarrolla en el proceso
penal con base en los hallazgos primarios que la investigación misma va
aportando.
En base a lo anterior podemos concluir, que según los autores consideran que la
investigación criminal es una actividad científica y que se auxilian de otras
ciencias; que el fin de la investigación es llegar a conocer y comprender un hecho
delictivo, si este mismo existe, si puede ser típico, punible así como identificar al
responsable y el grado de participación del mismo; y por último que es un conjunto
de acciones integradas o pasos, en pocas palabras un proceso.
Por otra parte, se debe dejar claro que la investigación criminal no es una ciencia,
pues carece del cuerpo doctrinario que la sustente; sin embargo, si utiliza el auxilio
de algunas ciencias, para la averiguación de la verdad en un hecho delictivo.
10
Fundamentos teóricos de la investigación criminal, Polsec: Derechos Humanos, Investigación y Género,
Guatemala, http://www.ideads.org/index.php?ID=558, fecha de consulta 09 de abril de 2014.
10
2.3 Características
11
inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular
conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia
para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. Es importante
tener presente que la omisión en asegurar la prueba disponible o la inexactitud
de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden ocurrir como
consecuencia un extravío de justicia.
Otro análisis preciso es el que comparte Samuel Monzón que sugiere que “Si
analizamos la investigación criminal de acuerdo a la clasificación de la
investigación científica, podemos catalogar a la investigación criminal así:
11
López Calvo, Pedro y Pedro Gómez Silva. Investigación Criminal y Criminalística, Bogotá, Colombia;
Editorial Temis, Año 2000, Pág.57.
12
Monzón García, Samuel; Introducción al proceso de investigación científica; pág.57.
12
información directa en este caso la escena del crimen; es ex post facto pues esta
inicia cuando ya se ha cometido el hecho; es no participativa ya que no tiene
influencia directa en el acto y por último es retrospectiva porque busca resolver
algo ya sucedido.
2.4 Objetivos
13
López Calvo; Op.cit.; Pág. 57.
13
7. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una
flagrante comisión de hecho punible o como resultado del desarrollo
investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial competente
respectiva.”14
2.5 Estructura
14
López Calvo Op.Cit. pág. 85.
14
suministro de las evidencias de interés Criminalístico, que puedan llevar a la
identificación del o los autores.
Existen varios tipos de investigación básicos que el ente investigador puede llevar
a cabo, las investigaciones de los incidentes de las cuales básicamente son las
que infringen las leyes como hurto, robo, homicidio, asesinato, etc., y las de
condiciones ilegales o circunstancias que son las que se pretenden reducir los
delitos como narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, delitos informáticos,
etc.
Para obtener una buena investigación se deben de seguir una serie de pasos
metodológicamente que nos permitan aplicar una investigación científica de las
cuales podemos mencionar las siguientes:
15
puede considerar como una información dirigida hacia un objetivo final apoyada
por un instrumento científico.
¿Qué sucedió?
¿Quién lo cometió?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Con qué?
¿Por qué?
Para que se hable de una investigación científica del delito tiene que existir una
hipótesis y un problema sin en su caso no existiera alguno de estos dos elementos
la investigación pasa a ser empírica.
16
CAPÍTULO III
Tal y como lo dice la Ley de la Policía Nacional Civil en su artículo 10; “Para el
cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempeñará las siguientes
funciones:
a) Por iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean
llevados a consecuencias ulteriores;
2) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en
proceso penal.
17
b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los
bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y
ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal.
f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública,
estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la
delincuencia y requerir directamente a los señores jueces, en casos de extrema
urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia
inmediata al Ministerio Público.
g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofes y calamidad pública en los términos establecidos en la ley.
i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del
país.
18
k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de
seguridad, registrar autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones.
n) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del
Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes.
15
Ley de la Policía Nacional Civil; Decreto 11-97; Congreso de la República de Guatemala.
16
Ley Orgánica del Ministerio Público; Decreto 40-94; Congreso de la República de Guatemala.
19
“1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante
los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la
República, y los Tratados y Convenios Internacionales.
2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que
establece el Código Procesal Penal.
El INACIF; que realiza los peritajes y análisis forenses sobre las evidencias
recopiladas por la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público, así como las
necropsias.
17
Loc. cit.
18
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala; Decreto 32-2006; Congreso de la
República de Guatemala.
20
responsables; asimismo, autoriza ciertos actos específicos de investigación que
afectan o pueden afectar estos derechos, tales como los allanamientos o las
escuchas telefónicas”19.
Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le
confiere la Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así
como las que asignen otras leyes.”20
19
Monterroso Castillo, Javier. Impunidad e Investigación Criminal en Guatemala, Análisis Político, Vol. 2, Sin
Editorial, Guatemala, Pág. 54.
20
Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, Reformado por el artículo 1 del Decreto Ley 112-97, Congreso
de la república de Guatemala.
21
imputado a una persona debe ser posible de comprobación empírica mediante: un
procedimiento de cognición o de comprobación, donde la determinación del hecho
configurado por la ley como delito tiene el carácter de un procedimiento probatorio
de tipo inductivo, que excluye las valoraciones en lo más posible y admite sólo o
predominantemente aserciones o negaciones de las que sean predicables la
verdad o la falsedad procesal.”21
El proceso penal en Guatemala es cognoscitivo que indica que el fin del estado
guatemalteco es la averiguación de la verdad comprobable; quiere decir que para
que el sujeto al que se le acusa tiene responsabilidad penal si se demuestra
fehacientemente que el delito fue cometido por el procesado.
Esto deja que únicamente solo a través del método probatorio se puede llegar a
determinar la participación y la verdad fáctica de la acusación y la verdad jurídica
de la sentencia.
22
3.1.1.3 Principio de respeto a Derechos Humanos
Por ende las investigaciones se ven limitadas en algunos aspectos debidos a los
tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por Guatemala como
es las interrogaciones con métodos de tortura o intimidación difiriendo de otros
países como Estados Unidos donde utilizan estos métodos en casos especiales.
“Este principio establece la base para el desarrollo del Ministerio Público como
ente director de la investigación, la naturaleza de este principio tiene dos
vertientes: vincular las pruebas obtenidas en la investigación para incorporarlas al
debate, y controlar a los órganos policiales encargados de la investigación
criminal”.24
“La investigación criminal es una actividad donde puede darse colisión o tensión
por la necesidad del Estado de impartir justicia ante los hechos delictivos, y por la
23
Loc. cit
24
Ibíd. Pág. 30
23
misma obligación estatal de respeto a los derechos humanos. Es entonces cuando
la figura del juez contralor de la investigación adquiere su máxima importancia”.25
25
Ibid., Pág. 31
26
Loc .cit.
24
impacto social, susceptibles de gestionarse mediante la aplicación de mecanismos
desjudicializadores.”27
“La víctima es junto con el autor, los protagonistas principales del conflicto social
que conlleva todo proceso penal. En consecuencia, el sistema de justicia no puede
argumentar haber solucionado el conflicto en forma integral si el interés de la
víctima no es atendido. Es por ello que una de las innovaciones principales de la
reforma procesal penal es la redefinición del papel de la víctima en el proceso
penal, devolviéndole el papel protagónico que por muchos siglos fuera expropiado
por el Estado, el cual en su afán de privilegiar el aspecto de control social de la
persecución penal, se ha olvidado de los intereses y derechos de las víctimas,
especialmente el de reparación sobre los daños concretos que éstas sufren por los
delitos.”28
27
Ministerio Público, Plan de persecución penal, pág.29
28
Op. Cit. Pág. 34
29
Loc. Cit.
25
3.1.1.10 Principio de independencia
30
Ibid. Pág. 35
31
Monterroso Castillo, Javier, Op.cit. Pág. 52.
26
existencia de garantías fundamentales es compatible con la eficacia en la
persecución y sanción de los hechos delictivos.
32
Ramírez García, Luís Rodolfo. El Problema de La Investigación Criminal en Guatemala, Pág. 6.
27
3.3 Deficiencias en el sistema investigativo guatemalteco
Claramente en un artículo del Diario la hora Gerson Ortiz menciona que "la PNC
sólo ha refritado el mismo modelo de Policía única con una unidad de
investigación a la que sólo le cambian de nombre pero ya se sabe lo contaminada
que está la PNC.”33
33
Debilidades en la investigación criminal, Ortíz Gerson, Diario la Hora, Guatemala, 2009,
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/115351-debilidades-en-investigacion-
criminal, fecha de consulta 12 septiembre de 2013.
28
“Mientras se continúen realizando reformas en el plano operativo sin reformar las
grandes decisiones político-criminales, no variará en mucho la situación deficiente
que actualmente caracteriza la actividad de la investigación criminal en nuestro
país.”34
Una de las claves para tener éxito en el plano investigativo tal y como lo menciona
Javier Monterroso “para ser realmente efectiva, la investigación criminal requiere
de cuantiosos recursos económicos y materiales, incluyendo tecnología de primer
nivel. Las policías exitosas en materia de investigación criminal destinan
cuantiosas cantidades de dinero a sus cuerpos de investigación criminal. Costa
Rica destina el equivalente de 8.15 dólares por habitante a sus cuerpos de
investigación, mientras que Chile destina aproximadamente 5 dólares por
habitante a la Policía de Investigaciones.”35
“En relación con los recursos materiales, la PNC carece del equipo básico para
realizar investigaciones; este equipo incluye cámaras fotográficas, video cámaras,
grabadoras e incluso vehículos; los investigadores de la PNC ni siquiera cuentan
con viáticos para realizar tareas de investigación, por lo que si necesitan realizar
un seguimiento a un sospechoso no pueden disponer de dinero en efectivo para
pagar una habitación de un hotel o ni siquiera una comida.” 36
Un dato extremadamente preocupante del déficit del personal que nos menciona
Mario Fuentes Destarac que “en Guatemala, además de que la investigación
criminal no cuenta con el necesario soporte técnico y científico, ya que el Instituto
34
Polsec: Derechos Humanos, investigación criminal y género, Análisis político-criminal de la investigación
criminal en Guatemala, Guatemala, http://www.ideads.org/index.php?ID=559, Fecha de consulta 11
septiembre de 2013.
35
Monterroso Castillo, Javier. Op.Cit., Pág.52
36
Loc. Cit.
29
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) existe en el papel, pero no
en la práctica, tampoco se ha invertido lo suficiente en formar y capacitar
investigadores criminales. Entiendo que la Policía sólo cuenta con 300
investigadores criminales, que, en teoría, deben investigar cerca de 250 mil
delitos denunciados anualmente ante las autoridades, que, por cierto, equivalen
apenas al 25 por ciento de los delitos que se cometen en el país, ya que el otro 75
por ciento jamás llega al conocimiento de las autoridades.” 37
Sin embargo la realidad que vive Guatemala es que no se cuenta con el tiempo
suficiente para la formación adecuada de un investigador ya que el tiempo de
formación es de aproximadamente de un mes a tres meses lo cual evidencia la
falta de conocimientos por parte de las fuerzas de seguridad para una tarea tan
compleja como la de investigar un hecho delictivo.
37
Fuentes Destarac, Mario, ¡Atrapados sin salida!, El Periódico, Guatemala, 2007.
38
Monterroso Castillo, Javier. Op.Cit., Pág.54.
30
de la prueba testimonial, que consiste en la descripción de la fisonomía del
imputado cuyo valor probatorio se pone de manifiesto, cuando la prueba se emite
con antelación. Es el sustento técnico por excelencia del agraviado y de la prueba
testimonial antes del reconocimiento del imputado. Este procedimiento es un dato
importante para la búsqueda de los autores y partícipes del hecho y de personas
desaparecidas”.39
Otro de los artículos que se puede citar es el número 186; “Valoración. Todo
elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
este código.”41; el peritaje deberá ser efectuado con los procedimientos adecuados
sin violar ninguna garantía descrita en el código procesal penal de lo contrario esta
quedará nula.
También como se debe tener en cuenta que el peritaje deberá ser llevado a cabo
a través de persona competente tal como se lee en el artículo 226 del Código
Procesal Penal Guatemalteco; “Los peritos deberán ser titulado en la materia a
que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre que la
profesión, arte o técnica estén reglamentados”. 42; por lo tanto es necesario
profesionalizar a los técnicos en materia de dibujo, antropología, computación o
39
Scribd, El retrato hablado criminalística, año 2008, http://es.scribd.com/doc/3993853/Tema-8parte-B-El-
retrato-hablado-Criminalistica, Fecha de consulta 9 de abril de 2014.
40
Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal, Decreto número 51-92.
41
Op. Cit.
42
Op. Cit.
31
cualquier otra materia relacionada a la elaboración del retrato hablado para que
tenga validez en el proceso.
32
CAPÍTULO IV
LA ENTREVISTA, EL TESTIGO Y EL RETRATO HABLADO
4.1 La entrevista
Mientras tanto para Rober McLeish una entrevista es “exponer, mediante las
propias palabras del entrevistado, hechos, razones y opiniones sobre un tema
específico, de forma que el oyente pueda llegar a una conclusión sobre la validez
de lo que está diciendo”43.
43
McLeish, Robert, Técnicas de creación y realización en radio, Madrid, IORTV, 1985.
44
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Investigación de los Delitos, Austria, Julio de
2010, pág. 20
33
4.1.1 Partes de la entrevista
Hay tres partes fundamentales en una entrevista en las cuales están según Ana
Romero y Lourdes Domenech:
“Preguntas cerradas; son las preguntas de las cuales le entrevistador espera una
respuesta muy concreta.
Preguntas abiertas; son preguntas que suelen dar a lugar a respuestas amplias,
ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado.
45
Romero Ana, Lourdes Domenech, La entrevista, Materiales de lengua y literatura.
34
Preguntas de sondeo; son preguntas que permiten al entrevistador obtener más
información, profundizar en el tema.”46
Tales personajes pueden ser : aquel que presenció el hecho, o el que escuchó, el
que observó de lejos, el que dio aviso del acto criminal a las autoridades, el policía
46
Loc. Cit.
47
Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, Farías, Nelson. La Entrevista en la
Investigación de los Delitos, Año 2009, http://psicologiajuridica.org/archives/178, Fecha de Consulta 21 de
Mayo de 2012.
35
que primero llegó al lugar, o cualquiera de los personajes que aparecen en el
escenario de los hechos como el amigo, el familiar, la secretaria, el jefe, etc.
Todas estas personas siempre tienen algo que decir, aunque ellas mismas
desconozcan el valor de su información.
Los datos aportados fundamentalmente por los testigos ayudan a establecer entre
otros aspectos el perfil aproximado del sospechoso, la probable motivación del
hecho; datos que deberán ser acompañados por las evidencias físicas necesarias
para que adquieran valor probatorio.
Por ello “la entrevista cumple un importante papel cuando se trata de tomar
decisiones en la administración de justicia porque significa conocer la información
que posee el entrevistado acerca de lo que vio, lo que sintió, lo que escuchó, etc.,
en relación con el hecho investigado.”48
Lo que hay que tomar en cuenta es que como seres humanos diferentes,
tendemos a tener pensamientos o sentimientos que en situaciones con presión
adicional podemos tergiversar la información; así que es de suma importancia que
la declaración del testigo sea corroborada por el investigador en base a los
indicios de la escena del crimen.
Es una parte fundamental de toda investigación así como la elaboración del retrato
hablado ya que sin esto no se puede dominar por completo la elaboración de
compuestos.
48
Farías, Nelson. Op.cit
36
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que no se debe de confundir una
entrevista con un interrogatorio ya que debido a la naturaleza de cada
procedimiento se puede obtener información errónea debido a las diferentes
formas de persuadir a la persona que es objeto de proporcionar la información.
4.3.1 El entrevistador
Para conducir correctamente una entrevista, la persona encargada debe tener una
preparación básica, física y mental.
Las cualidades que debe de tener el entrevistador son tener una buena
preparación, control de sí mismo, capacidad de observación, buena memoria,
concentración y un correcto lenguaje.
49
Mayorga Porras, Franklin. Importancia del Retrato Hablado dentro de la Investigación Judicial en el Marco
de la Ley 906 de 2004, Colombia, 2010, Escuela de investigación criminal, pág. 67
37
Debe de conocer los métodos y técnicas, conocimiento de procedimientos legales
para legitimar la entrevista, dejar a un lado opiniones o factores de terceros,
manejar las emociones y ante todo tener control de sí mismo.
4.3.2 El entrevistado
Desde el punto de vista que nos interesa, es la persona o las personas que están
relacionadas directa o indirectamente a un hecho constituido como delictuoso que
se investiga, así como ya en el proceso mismo lo son el denunciante, testigo,
policías, peritos y dependiendo de su condición jurídica, el acusado, sentenciado o
inculpado.
“Es cualquier persona que puede brindar información acerca de un hecho que se
está investigando. Estas pueden ser: la víctima, la persona que denuncia o
propicia la intervención de las autoridades; los testigos que han presenciado el
hecho: los policías que intervinieron: los policías especializados o peritos; los
familiares de la víctima; los amigos, etc.”50
50
Farías, Nelson, Op. Cit.
38
4.3.3 El tema
4.3.4 El objetivo
4.3.5 El lenguaje
39
Se debe tratar de conseguir la mayor información posible del testigo y prestarle
toda la atención a estos detalles que aisladamente significan nada, pero que en
conjunto, aportan elementos importantísimos para la rápida individualización y
posterior identificación del delincuente y de esta manera contribuir al
esclarecimiento de un hecho delictivo.
Hay que tomar en cuenta que dependiendo del tipo de testigo se deberán de
tomar las medidas pertinentes; a continuación les describo brevemente como
deberán ser tratados según su clasificación
Adultos jóvenes: por lo general son malos informadores ya que se preocupan más
por sus propios problemas.
40
Adulto mayor: tienden a tener un estado emocional inestable, tienden a ser
sugestionables como los preadolescentes por lo tanto se deberán de tomar las
medidas ya mencionadas.
Podemos definir que el retrato hablado es una disciplina que tiene como misión
aportar a la investigación de un hecho criminológico el retrato del o los
sospechosos aplicando para ello distintas técnicas y metodologías.
Como lo mencionan Leidi Romero, Diana Cortez y Myriam Guevara en su estudio
“los especialistas que trabajan en esta disciplina es necesario que cuenten,
además de su preparación en Artes visuales, con un garaje de conocimientos
provenientes de diferentes ciencias y tecnologías para poder llevar a cabo sus
diferentes actividades, así requieren de la información recuperada de la memoria y
en casos necesarios el manejo de situaciones de crisis o de estrés del
41
entrevistado; de la anatomía primordialmente de superficie y de la cabeza para su
representación gráfica de las formas y variabilidad de los distintos elementos
anatómicos faciales o bien de bocetos de cuerpos, la Antropología física
principalmente de somatología y variabilidad de las características faciales; de
manejo de sistemas de cómputo, en primera instancia del software para
procesamiento de imágenes especializadas en diseño o planimetría, de
criminalística para la representación visual de indicios o eventos de orden
reconstructivo”52.
52
Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez Diana Carolina y Guevara, Myriam; Op. Cit. Pág. 87.
42
simplemente para genera una imagen de personas de la que no se cuente con
archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).” 53
Se origina a partir del investigador en la escena del crimen (si hubiese) donde se
busca un testigo presencial o la víctima en sí para que por medio de la entrevista o
interrogatorio estas proporcionen los detalles tanto fisiológicos y morfológicos para
determinar la identidad del presunto autor o autores del hecho investigado.
Para obtener una mejor realización del mismo existen varias modalidades para
que se logre de una manera exitosa se puede utilizar una morfología descriptiva
como la siguiente:
53
Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez Diana Carolina y Guevara, Myriam; Op. Cit. Pág. 80.
54
Loc. Cit.
43
b. Fisiología; todos los rasgos fisiológicos del ser humano, tamaño, forma,
aspecto y detalles.
Para entender mejor como se debe de realizar de mejor forma un retrato hablado
es necesario conocer las siguientes características.
CONTEXTURA
OBESA
ROBUSTA
ATLETICA
MEDIANA
DELGADA
Imagen 1.55
HOMBROS
INCLINACION Elevados Horizontales Oblicuos Caídos Asimétricos
ANCHURA Angostos Medios Anchos
55
Romero Urrea, Leidi Johana/ Alonso Cortez, Diana Carolina/ Guevara, Myriam; Criminalística
Basada al Lugar de los Hechos de Las Conductas Punibles; Facultad de Derecho; Universidad
Autónoma de Colombia
44
CARA
FORMA Asimétrica Alargada Cuadrada Redonda Periforme Ovalada
ASPECTO Arrugada Pecosa Manchada Borrosa Cicatrizada
TONO Albina Blanca Trigueña Morena Rojiza Negra
Imagen 2.56
CONTEXTURA FACIAL
ALTURA Corta Mediana Alargada
ESTADO GRASO Huesuda Llena Mejillas Flácidas
CABELLO
FORMA Lacio Liso Ondulado Ensortijado Rizado
Imagen 3. 57
56
Loc. Cit.
45
FRENTE
ALTURA Corta Media Alta
LONGITUD Angosta Media Ancha
Imagen 4. 58
CEJAS
CANTIDAD Escasas Normal Pobladas
POSICIÓN Separadas Normal Unidas
Imagen 5.59
57
Loc. Cit.
58
Loc. Cit.
59
Loc. Cit.
46
NARIZ
BASE Elevada Horizontal Caída
PERFIL Cóncavo Recto Convexo Alomado
PARTICULARIDAD Desviación Derecha Desviación Izq. Achatada Operada
Imagen 6.60
BOCA
VISTA FRONTAL Angosta Media Ancha
Imagen 7.61
OREJAS
DETALLE Peludas Perforadas Lóbulo Adherido Lóbulos Separado
Imagen 8.62
60
Loc. Cit.
61
Loc. Cit.
47
OJOS
TAMAÑO Pequeños Medianos Grandes
FORMA Oblicuos Saltones Redondos Alargados Hundidos
PARTICULARIDAD Falta de Ojo Ojo Desviado Párpado Caído
Imagen 9.63
DENTADURA
POSICIÓN Separado Ordenados Apiñados
CUIDADO Cuidados Descuidados Lesionados
Imagen 10.64
62
Loc. Cit.
63
Loc. Cit.
48
CABELLERA
CANTIDAD Escaso Normal Abundante
LONGITUD Corto Medio Largo Muy Largo
PEINADO Recogido Repartido Repartido Repartido Peinado Suelto Capul
Derecha Izquierda Mitad Atrás
CALVICIE Total Coronal Fronto Frontal Lateral Bilateral
Coronaria
Imagen 11.65
Existen dos métodos para la realización de las técnicas que pueden ser a mano
alzada, dibujo o compuesto y la elaboración a partir de software de computadora
ambos métodos con muy buen porcentaje de éxito.
64
Loc. Cit.
65
Loc. Cit.
49
4.7.1 Método artístico
“El dibujo con la técnica de la mano alzada cobra autonomía desde los grandes
artistas renacentistas, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos
arquitectónicos y variados temas realistas – como los de Leonardo Da Vinci –
quien además de verlo como imprescindible para otras artes fue uno de los
primero artistas que utilizó el arte para facilitar o ayudar al trabajo de la policía
italiana y coayudo a fundar una escuela de policías artistas especializados en la
elaboración de retratos hablados.”66
En este punto el técnico elabora el retrato como tipo exploratorio a través de las
declaraciones de los testigos presenciales u oculares o de la víctima ya que se
realiza a través de bosquejos, con énfasis principal en la observación para poder
dar forma a la idea hablada de un rostro, “aunque la memoria de la víctima no
facilite todos los datos, con prudencia y tacto, buscando la confianza, tranquilidad
y logrando empatizar con la víctima, presentándole ensayos con posibilidades y
tratando de corroborar la impresión y las imágenes almacenadas en la mente del
informante.”67
Con estas técnicas se busca variables para dar ciertas características físicas al
retrato hablado agregando lentes, bigotes, corte de cabello y demás accesorios
66
Ibid., Pág.32
67
Ibid.,Pág.33
50
que pudiesen llevar consigo mismo el ser humano que ayuden a tener una mejor
aproximación del sospechoso.
4.7.3 EL photofit
Para conocer un poco sobre este sistema que fue de los primeros en existir y en el
cual derivó los siguientes; Jorge Silveyra nos comenta que “surge en el año 1968
cuando el policía ingles Jacques Penry presento el sistema a la jefatura
Departamental de Londres el cual consistía en fotografías tomadas a diversas
personas las cuales se cortaban en cinco componentes faciales en los que
consistía: los ojos, la nariz, la boca, barbilla y el peinado, lo cual daba la
posibilidad de colocarse para formar una semejanza con la persona requerida“ 68.
Lastimosamente esta técnica es un poco limitada ya que está integrada por rostros
caucásicos y otras razas de África por lo cual en Latinoamérica se ve muy
reducida su porcentaje de efectividad.
51
sucesivamente hasta que se cuente con la totalidad de las partes, el técnico
procese a tomar una lámina de cartón en la cual añadirá con cinta adhesiva los
rasgos proporcionados por el testigo para poder formar el rostro del posible
sospechoso.
Imagen 12.70
4.7.4 El identikit
70
Imagen obtenida de http://1416.me/15905.html, Fecha de consulta 09 abril de 2014.
52
lograra un rostro base, el dibujante policial lo finalizaba sumándole las
características que el testigo aportara”71.
Es un retrato que el perito construye con las descripciones dadas por testigos a
través del interrogatorio o entrevista en la cual el técnico utiliza transparencias a
las características faciales para combinar y construir la imagen del posible
sospechoso.
Imagen 13.72
“Este se realiza mediante el uso de un programa que cuenta con un limitado kit de
morfos, parciales que interrelacionados generan un rostro.” 73
71
Loc. Cit.
72
Imagen obtenida de http://www.crimelibrary.com/criminal_mind/forensics/art/3.html, fecha de consulta
09 abril de 2014.
73
Porras Mayorga, Franklin. Op.cit., Pág. 35
53
4.7.6 Retratos de progresión de edad en menores
Imagen 14.75
74
Loc. Cit.
75
Imagen obtenida de http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/seguridad/59473/ofrece-pgr-recompensa-
por-ninos-de-casitas-del-sur, Fecha de consulta 9 abril de 2014.
54
4.7.7 Retratos de progresión de edad en adultos
Con el paso del tiempo el ser humano cambia de rasgos físicos en todo el cuerpo,
especialmente en el rostro, se debe tomar en cuenta que el rostro se empieza a
envejecer a partir de los 35 años debido a que se pierde elasticidad en la piel y la
firmeza de la misma con lo cual se modifica en su masa corporal el rostro dando
paso a nuevos rasgos físicos sin ser un cambio completamente radical pero si
suficientes para ya no reconocer a una persona, por esta razón la técnica descrita
nos permite poder reconstruir el rostro de una persona a partir de una determinada
edad hasta posiblemente la edad actual.
“Con esta técnica se busca actualizar la apariencia del rostro de una persona
adulta, tomando como base imágenes anteriores así como información heredo
familiar de padres, abuelos, primos etc.”76
Imagen 15.77
“Utilizado como una herramienta de probada eficacia, con éxito durante más de
cinco años por los organismos de lucha contra la delincuencia y el apoyo de las
76
Loc. Cit.
77
Imagen obtenida de http://www.crimelibrary.com/criminal_mind/forensics/art/6.html, fecha de consulta
09 abril de 2014.
55
agencias policiales de todo el mundo, incluyendo la CIA, FBI y el ejército de los
EE.UU. para identificar, rastrear y detener a presuntos delincuentes.”78
Este software tiene la capacidad de mejorar las imágenes y permite elegir entre su
amplia galería con aproximadamente 4,400 distintas características faciales como
color de cabello, tamaño de orejas, ojos, boca, etc. Además de distinguir razas
como Americana, Africana y Asiática que permite crear composiciones exactas de
cualquier sexo y que tiene un plus de poder ser utilizado en cualquier ordenador
de computador con sistema operativo Windows 98 o superior.
Imagen 16.79
78
Mayorga Porras, Franklin. Importancia del Retrato Hablado dentro de la Investigación Judicial en el Marco
de la Ley 906 de 2004, Colombia, 2010, Escuela de investigación criminal, pág. 36
79
Imagen obtenida de http://www.facesid.com/products_faces_le.html, fecha de consulta 09 abril de 2014.
56
fotográficas en donde son visibles las características del rostro, las cuales en su
gran mayoría son captadas por dispositivos de seguridad.
Sin embargo cuando el experto, una vez efectuado el análisis del material
proporcionado, determina que no se cuenta con la información necesaria para la
elaboración del Retrato Compuesto, se elabora el informe respectivo.
Imagen 17. 80
4.8.1 Biometría
80
Loc. Cit.
57
autenticación de los individuos para evitar fraudes, robos de información, restringir
el acceso a redes y computadores y como arma contra el terrorismo; o para
verificar la identidad de un delincuente, dado que valida rasgos únicos e
irrepetibles en cada individuo.”81
Para Pablo Morales “La morfología humana estudia las estructuras del cuerpo
humano desde distintos puntos de vista: se encarga de revisar los aspectos
macroscópicos; también forma parte de la morfología humana el estudio
microscópico de los tejidos que lo conforman (histología) y también se incluye
dentro del área de la morfología humana la forma en que se desarrollan los tejidos
desde el momento de la concepción (desarrollo embrionario).” 83
81
López Nicolás, Juan Toro, Técnicas de biometría basadas en patrones faciales del ser humano, Colombia,
2012, Facultad de ingeniería, Universidad tecnológica de Pereira., Pág.4
82
Ibid. Pág. 5
83
La guía, Morales Pablo, La morfología humana, 2011, http://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/la-
morfologia-humana, fecha de consulta 9 de abril de 2014
58
Rostro cuadrado
Rostro redondo
Rostro alargado
Rostro triangular
Rostro triangular invertido
Rostro diamante
59
CAPÍTULO V
Por otra parte debemos de tomar en cuenta que la técnica del retrato hablado no
se limita únicamente al identificar un sospechoso, va más allá, como por ejemplo
poder ayudar a identificar a una persona desaparecida o en el caso más extremo
identificar a personas desaparecidas.
60
En el aspecto legal o jurídico guatemalteco no se hace referencia a esta técnica,
sin embargo en el código procesal penal guatemalteco podemos encontrar una
serie de artículos que dan vía libre a la realización del mismo por parte de las
autoridades competentes siempre y cuando esta se dé entre los marcos legales de
las mismas leyes y los procedimientos adecuados.
Guatemala posee una de las mejores leyes a nivel mundial pero lamentablemente
debido que no se respeta el debido proceso o a las carencias del Ministerio
Público en base a los peritajes realizados por los técnicos en escena del crimen y
al conocimiento básico de los agentes de la Policía Nacional Civil no se logra tener
un porcentaje efectivo de los casos en instancia penal.
Guatemala con la creación de una policía científica puede empezar a dar el salto
de calidad humano, tecnificando y especializando a su fuerza laboral debidamente
en el área no solo para la elaboración del retrato hablado si no para las otras
disciplinas de la criminalística ya que para la técnica descrita en este trabajo de
tesis no se requiere más que la especialización en artes gráficas, psicología y
computación como las principales; ya que se ha demostrado que puede ser una
herramienta clave para la identificación del sospechoso cuando nada más se
tenga con una descripción breve de la víctima o testigos.
61
5.2 Conclusiones
62
casos de Delitos Sexuales donde el victimario no conoce a su víctima y
viceversa, casos donde el país tiene altos índices de perpetración.
63
5.3. Recomendaciones
64
5.4 Referencias
5.4.1 Bibliográficas
5.4.2 Normativas
65
Código Procesal Penal; Decreto 51-92; Congreso de La República de
Guatemala; Reformado Decreto 7-2011.
Ministerio Público de Guatemala; Plan de Política de Persecución Penal.
5.4.3 Electrónicas
66
Monterroso Castillo, Javier Ernesto; La necesidad de Crear una Policía de
Investigación Criminal; Guatemala; Año 2008; Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales; Universidad de San Carlos De Guatemala.
Romero Urrea, Leidi Johana/ Alonso Cortez, Diana Carolina/ Guevara,
Myriam; Criminalística Basada al Lugar de los Hechos de Las Conductas
Punibles; Facultad de Derecho; Universidad Autónoma de Colombia
67
5.5 Anexos
Modelo I
3%
Si
No
97%
68
2. ¿Ha recibido alguna capacitación en el tema?
25%
Sí
75% No
69
3. ¿Considera que se debería de dar importancia a la elaboración del
retrato hablado?
15%
Sí
No
85%
70
4. ¿Cree que es un medio importante para la identificación del
sospechoso?
5%
Sí
No
95%
71
5. ¿Piensa que se debe profesionalizar lo antes posible?
5%
Si
No
95%
Resultado: Del cien por ciento de los encuestados el 95% considera que sí es
necesario profesionalizar y únicamente el 5% no lo aprueba.
72
Modelo II
30%
Sí
70% No
Resultados: Del cien por ciento de los encuestados, la mayoría con el 70%
deduce que si tienen noción de la técnica y que solo el 30% restante la
desconoce.
73
2. ¿En su formación profesional, tiene doctrina sobre la técnica?
2%
Sí
No
98%
Resultado: Del cien por ciento encuestado el 98% no tiene ningún tipo de
formación mientras que el 2% aseveraron que sí.
74
3. ¿Cree que la técnica del retrato hablado es importante para ayudar a
identificar a un sospechoso?
5%
Sí
No
95%
Resultado: Del cien por ciento de los encuestados el 95% cree que sí puede esta
técnica a identificar a un sospechoso y solo el 5% no lo cree posible.
75
4. ¿Le gustaría ser profesionalizado en la técnica?
12%
Sí
No
88%
76
5. ¿Considera que llegaría a ser una excelente herramienta importante la
labor investigativa?
18%
Sí
No
82%
Resultado: Del cien por ciento de los encuestados con el 82% de positivos ven
con visto bueno la técnica y el 18% no lo consideran así
77
5.5.2 Modelo de Instrumentos
5.5.2.1 Modelo I
Universidad Rafael Landívar.
Campus San Pedro Claver S.J.
Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales.
Tema: Análisis del retrato hablado y sus sistemas actuales como medio de
identificación en la investigación criminal
Nombre: ___________________________________
hablado?
78
5.2.2.2 Modelo II
Universidad Rafael Landívar.
Campus San Pedro Claver S.J.
Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales.
Tema: Análisis del retrato hablado y sus sistemas actuales como medio de
identificación en la investigación criminal
Nombre: ___________________________________
identificar a un sospechoso?
labor investigativa?
79