Tesis Caraterización Del Rol Del Orientador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“CARACTERIZACIÓN DEL ROL DEL ORIENTADOR EN LA ESCUELA


PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE LOS REYES LA PAZ”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A
ARELI ROCÍO CAMACHO JUÁREZ

DIRECTORA DE TESIS:
LIC. LIVIA BERENICE VALENZUELA CRUZ

MÉXICO, D.F., NOVIEMBRE 2006


USTED JAMÁS PENSARÁ EN LA DERROTA SI PERSEVERA,

SI POSEE EL VALOR NECESARIO Y LA FUERZA

PARA RECORRER LA DISTANCIA NECESARIA

QUE LO LLEVARÁ A SU DESTINO,

DONDE SU RECOMPENSA

HABRÁ DE SER EL ÉXITO.

ARTHUR CLARCK
DEDICATORIAS

A Dios
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de
dominio propio”. 2 Tim. 1:7

A mis padres: Martha Juárez y Guadalupe Camacho


Con amor a ustedes porque son lo más importante en mi vida, porque no existe
una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo. Quiero que sepan que el
objetivo logrado también es de ustedes, y que la fuerza que me ayudó a
conseguirlo fue su apoyo.

A mis hermanos: Yaz, Alex y Leti


Sólo con responsabilidad, dedicación y esfuerzo podemos llegar a la meta, les
agradezco su amor y comprensión, quiero que sepan que estoy para apoyarlos
siempre.

A Papá Migue y Papá Alfonso


Con eterno agradecimiento, porque llenaron mi vida de infinito amor. Porque su
ausencia queda compensada por sus grandes recuerdos, por el amor que les
tendré toda mi vida.

A mamá Carmen y a mi prima Charito


Con todo mi cariño les dedico este gran logro, porque no hubo más poder de lucha
que el que ustedes me demostraron en todo momento, por la herencia que me han
dejado de seguir adelante y luchar por mis sueños, por el ángel en el que se han
convertido, porque no se han ido… están en mi corazón.

A Dulce y Mireya
Con mucho cariño para mis dos grandes amigas, agradezco su honestidad y
comprensión, sé que esta amistad será para toda la vida.
A mis amig@s:
A todas aquellas personas que siempre han estado conmigo, por acompañarme y
compartir momentos muy agradables.

A la Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes


Por las facilidades que me dieron para realizar esta investigación, a los directivos,
a la coordinadora Patricia Monterrubio y a las orientadoras: Virginia Matamoros,
Zoila Medina, Patricia Andrade, Georgina Galicia, Ángeles Aguilera e Isabel Peña,
ya que sin ellas no hubiera sido posible esta investigación, gracias por su apoyo.

A Fomento Editorial
A todas las personas que laboran en esta área les agradezco todo su apoyo, por
la enseñanza que me han brindado cada uno de ustedes.

A mis profesores de campo:


Con agradecimiento a los profesores Mario Flores Girón, Felipe Rodríguez Durán,
Sonia Hernández y Heliodoro Galindo, por todo el trabajo realizado a lo largo de
un año, el esfuerzo ha dado frutos y gracias a su apoyo he logrado mi objetivo.

A mi asesora: Livia Berenice Valenzuela


Por el tiempo y apoyo que me ha dedicado a lo largo de toda esta investigación,
agradezco su interés y compromiso conmigo.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN

1. 1. LOS REYES, LA PAZ ............................................................................................................... 12


1. 1. 1. Localización ...................................................................................................................... 13
1. 1. 2. Extensión .......................................................................................................................... 14
1. 1. 3. Principales localidades ..................................................................................................... 15

1. 2. CONTEXTO SOCIAL ................................................................................................................ 16


1. 2. 1. Población .......................................................................................................................... 16
1. 2. 2. Educación ......................................................................................................................... 17

1. 3. CONTEXTO ECONÓMICO....................................................................................................... 20
1. 3. 1. Sector primario.................................................................................................................. 20
1. 3. 2. Sector secundario ............................................................................................................. 21
1. 3. 3. Sector terciario .................................................................................................................. 22

1. 4. CONTEXTO CULTURAL .......................................................................................................... 23

1. 5. ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE LOS REYES ACAQUILPAN. ..... 25

1. 6. CRONOLOGÍA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN.......................... 27

1. 7. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO .................................................................................... 36

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2. 1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA ................................................................................................... 41


2. 1. 1. Evolución histórica de la orientación ................................................................................ 41
2. 1. 2. Orientación Educativa en México ..................................................................................... 44
2. 1. 3. Conceptos de la Orientación Educativa............................................................................ 45
2. 1. 4. La orientación como un elemento de la educación .......................................................... 47
2. 1. 5. Características de la Orientación...................................................................................... 50
2. 1. 6. Funciones de la Orientación Educativa ............................................................................ 51
2. 1. 7. Modelos de intervención de la Orientación Educativa...................................................... 52
2. 1. 8. Ámbitos de intervención de la Orientación Educativa ...................................................... 59
2. 1. 9. La importancia de la Orientación Educativa en el Nivel Medio Superior.......................... 62

2. 2. ADOLESCENCIA...................................................................................................................... 65
2. 2. 1. Definiciones....................................................................................................................... 68
2. 2. 2. Subetapas de la adolescencia .......................................................................................... 69
2. 2. 3. Desarrollo físico ................................................................................................................ 72
2. 2. 4. Efectos psicológicos ......................................................................................................... 73
2. 2. 5. Teorías de la adolescencia ............................................................................................... 74
2. 2. 6. Identidad ........................................................................................................................... 79
2. 2. 7. Personalidad ..................................................................................................................... 80

2. 3. LA FAMILIA .............................................................................................................................. 81
2. 3. 1. Etapas de la familia........................................................................................................... 82
2. 3. 2. Tipos de familia ................................................................................................................. 83
2. 3. 3. Funciones de la familia ..................................................................................................... 84
2. 3. 4. Roles familiares ................................................................................................................ 87
2. 3. 5. Teoría general de sistemas .............................................................................................. 87
2. 3. 6. La familia como sistema abierto ....................................................................................... 88
2. 3. 7. Afecto en la familia............................................................................................................ 90

CAPÍTULO III. ROL DEL ORIENTADOR EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL


ADOLESCENTE

3. 1. MARCO PSICOPEDAGÓGICO................................................................................................ 94

3. 2. ROL DEL ORIENTADOR ......................................................................................................... 96

3. 3. LA AMPLIACIÓN DEL ROL DEL ORIENTADOR ................................................................... 99


3. 3. 1. Rol del orientador según el Documento Rector de Orientación Educativa (DOROE) ...... 100

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4. 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS ................................................................................................ 115


4. 1. 1. Objeto de estudio ............................................................................................................ 115
4. 1. 2. Sujeto de estudio ............................................................................................................ 117

4. 2. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL .......................................................................... 118


4. 2. 1. Justificaciones teóricas ................................................................................................... 118
4. 2. 2. No hay separación del aprendizaje y la educación global.............................................. 118
4. 2. 3. Intervención en la escuela .............................................................................................. 119
4. 2. 4. La visión constructivista de la evolución y el aprendizaje .............................................. 120
4. 2. 5. ¿Qué hace toda persona que interviene en la escuela? ................................................ 120
4. 2. 6. Relación entre aprendizaje y Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) ................................... 121

4. 3. PRIMERA CATEGORÍA: SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE...................... 122


4. 3. 1. Contextual, global o totalidad.......................................................................................... 122
4. 3. 2. Lo epistémico .................................................................................................................. 122
4. 3. 3. Para que un alumno aprenda ......................................................................................... 123
4. 3. 4. Influencia del profesor..................................................................................................... 124
4. 3. 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................... 125
4. 3. 6. El alumno construye significados ................................................................................... 127
4. 3. 7. Impacto del pedagogo .................................................................................................... 128

4. 4. SEGUNDA CATEGORÍA: INTERACCIÓN ALUMNO-MAESTRO ........................................ 129


4. 4. 1. ¿Qué es la interacción? .................................................................................................. 129
4. 4. 2. Naturaleza interactiva ..................................................................................................... 130
4. 4. 3. La escuela pública .......................................................................................................... 131
4. 4. 4. El profesor como ayuda y soporte .................................................................................. 133
4. 4. 5. Interacción maestro-alumno ........................................................................................... 133
4. 4. 6. La flexibilidad de la práctica pedagógica ........................................................................ 134
4. 4. 7. Capacidad para observar, escuchar y analizar .............................................................. 135

4. 5. CONCEPTOS.......................................................................................................................... 136
4. 5. 1. Realidad .......................................................................................................................... 136
4. 5. 2. Totalidad ......................................................................................................................... 136
4. 5. 3. Ambiente ......................................................................................................................... 137
4. 5. 4. Proceso ........................................................................................................................... 137
4. 5. 5. Contexto.......................................................................................................................... 138

4. 6. MÉTODO................................................................................................................................. 140
4. 6. 1. Primera fase: describir, reconstruir ................................................................................. 140
4. 6. 2. Segunda fase: análisis y explicación .............................................................................. 143
4. 6. 3. Tercera fase: propuesta o estrategias ............................................................................ 144

4. 7. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO ....................................................................................... 145


4. 7. 1. Observación .................................................................................................................... 146
4. 7. 2. Cuestionario .................................................................................................................... 147
4. 7. 3. Entrevista ........................................................................................................................ 148
4. 7. 4. Diario de campo..................................................................................................................... 149

4. 8. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA......................................................................... 150

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

COMENTARIOS.............................................................................................................................. 156

SUGERENCIAS .............................................................................................................................. 159

CONCLUSIONES ............................................................................................... 164

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 169

ANEXOS ............................................................................................................. 175


INTRODUCCIÓN

La Orientación Educativa conforma un campo de estudio amplio y muy


interesante, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo integral del alumno en todas sus
fases.

Dentro de las instituciones escolares, el Departamento de Orientación Educativa


tiene como finalidad acompañar, guiar y apoyar al estudiante en las decisiones
que tenga que tomar, no resolviendo sus problemas, sino ayudándolo a reflexionar
acerca de ellos para que pueda elegir la mejor opción.

Los orientadores educativos desempeñan diferentes funciones, a través de las


cuales pueden apoyar al adolescente para que tenga un mejor desempeño tanto
académico como, posteriormente, profesional.

Hoy en día, el trabajo del orientador se encuentra muy devaluado, se le considera


como una persona más que está en la institución, sin embargo, su labor va más
allá. El orientador debe estar comprometido con su trabajo, debe pensar en la gran
misión que tiene: apoyar al estudiante.

El orientador se basa en distintas áreas para desarrollar su trabajo, por ejemplo, el


área escolar, el área psicosocial y el área vocacional.

Se debe tomar en consideración que se orienta a un adolescente que muchas


veces tiene problemas familiares, económicos, personales y escolares, que no
sabe qué hacer, cómo actuar y de qué manera comportarse, de allí que su
conducta sea rebelde y haga cosas que muchas veces no tengan sentido.

Actualmente, lo importante es que empecemos a reflexionar dentro del área de


Orientación para lograr un mejor acercamiento con los adolescentes.

9
La Orientación Educativa es un campo muy humano porque se tiene interacción
cara a cara con la persona, podemos brindarle confianza y, así, avanzar juntos
para conseguir un funcionamiento óptimo de nuestro proceso educativo.

Esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos. Dentro del primer capítulo


explicaremos los contextos institucional, social, económico y cultural que existen
en el municipio de los Reyes La Paz, y que rodean a la institución en la que tuvo
lugar nuestro estudio.

En el segundo capítulo, se abordará la Orientación Educativa en relación con un


marco de referencia teórico en Educación Media Superior, tomando en
consideración los diversos conceptos de esta disciplina, antecedentes históricos
de la misma, el modelo de orientación que considero más conveniente, el ámbito
de intervención, etc.; asimismo, es importante conocer la etapa en que se
encuentra el individuo al cual estamos orientando, es decir, al adolescente: sus
características (cambios físicos, psicológicos y emocionales) que repercuten de
manera muy importante en su estancia en la escuela y, por consiguiente, en su
propia familia y en la sociedad en la cual se encuentra inserto.

En el tercer capítulo, haré referencia a la definición del rol del orientador y las
funciones que éste realiza dentro de la institución, basándome en el Documento
Rector de Orientación Educativa (DOROE).

En el cuarto capítulo, se desarrollará la metodología de interpretación sistemática


de la realidad, bajo el enfoque constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje,
los elementos auxiliares para la realización de la misma y un informe de la
experiencia vivida en la Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes.

Posteriormente, se realizarán comentarios y sugerencias que vayan encaminados


al rol que el orientador tenga dentro de la institución, esto con la finalidad de tener
una perspectiva más amplia para el desempeño de sus actividades; asimismo, se

10
analizarán los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados al
adolescente, al orientador, a la coordinadora de la preparatoria y a los padres de
familia. Posteriormente, se agregarán las conclusiones, bibliografía y anexos.

11
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN

1. 1. LOS REYES, LA PAZ

Es importante ubicarnos dentro del contexto en el cual desarrollamos esta


investigación, con el fin de conocer de manera más amplia la situación social,
económica y cultural que existe en esta región.

Antiguamente, el municipio de La Paz era conocido como Atlicpac, nombre náhuatl


cuyo significado deriva de las raíces atl: agua, e icpac: sobre: "sobre el agua" o "a
la orilla del agua".

El glifo del municipio está representado por una casa y el símbolo del agua.

En los años posteriores a la Revolución Mexicana, el municipio comienza a


desarrollarse y urbanizarse. La cercanía con el Distrito Federal lo fue
transformando. Este cambio se presentó de forma más tangible durante la década
de los sesenta, cuando los servicios públicos se ampliaron más allá de la cabecera
municipal.

“En 1977, se le otorgó la categoría de ciudad a la cabecera municipal. Ahora


cuenta con una estación del sistema de transporte colectivo metro, que comunica
esta región con el Distrito Federal de forma directa; dicha estación fue inaugurada
en 1992 por el presidente de la República, el gobernador del Estado de México, el

12
regente de la ciudad de México y el presidente municipal”. (Ayuntamiento
Constitucional de la Paz, 2003: 15)

1. 1. 1. Localización

El municipio de La Paz se localiza en la parte oriental del Estado de México, en las


coordenadas 20º 22´ de latitud Norte, y 98º 59´ de longitud Oeste; a 2,250 metros
sobre el nivel del mar. Limita al Norte con los municipios de Chicoloapan y
Chimalhuacán; al Sur, con los municipios de Ixtapaluca y Chalco, y con el Distrito
Federal; al Este, con Chicoloapan e Ixtapaluca; y al Oeste, con el Distrito Federal,
la delegación Iztapalapa y Nezahualcóyotl.

13
1. 1. 2. Extensión

El municipio de La Paz cuenta con una extensión territorial de 26.71 kilómetros


cuadrados.

El municipio tiene dos zonas geográficas bien definidas: una amplia llanura que
ocupa el vaso de Texcoco y algunas formaciones montañosas, representadas por
los cerros El Pino y El Chimalihuache, así como un volcán apagado, La Caldera, el
cual tiene dos cráteres y se encuentra a 2,800 metros de altura sobre el nivel del
mar.

El municipio La Paz no cuenta con cuerpos de agua, excepto el río La Compañía,


que aloja las aguas negras del municipio de Chalco, además de las generadas por
el propio municipio de La Paz.

“El 41.79% del territorio es de uso habitacional, comercial y de servicios; 12.37%


de uso industrial; 10.78% de baldíos urbanos; 24.51% de reforestación; 1.52% de
minas de arena; 0.73% de uso agroindustrial y 1.11% estatal y federal”. (Ibidem:
17)

Carretera federal

14
1. 1. 3. Principales localidades

El municipio de La Paz está integrado por una cabecera municipal, seis


delegaciones y 33 colonias reconocidas legalmente, así como ocho asentamientos
irregulares. Cuenta con una autoridad municipal que es electa mediante voto
directo, secreto y universal; en este sentido, las autoridades son representantes
populares responsables del gobierno municipal. Actualmente, el presidente
municipal es el Lic. Pablo Castellanos Miguel, y su periodo de gobierno
comprende del año 2003 al 2006.

El municipio se rige por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


la del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal y por el Bando Municipal de
Policía y Buen Gobierno.

Palacio Municipal de los Reyes La Paz

15
1. 2. CONTEXTO SOCIAL

1. 2. 1. Población

“De acuerdo al censo del INEGI del año 2000, el municipio de La Paz cuenta con
212, 694 habitantes”. (Ayuntamiento Constitucional de la Paz, 2003: 133)

El crecimiento demográfico es el factor disparador y a la vez, el medidor de las


demandas de necesidades; cabe destacar que en La Paz el aumento de la
población no ha sido acorde con el incremento de los servicios municipales, ya
que, en un periodo de 50 años, creció 50.7 veces, es decir, de 4,194 habitantes,
en 1950, a 212,694 habitantes, en el año 2000. Este crecimiento desmedido tuvo
consecuencias negativas para la población, por ejemplo, violencia, inseguridad,
marginación, deterioro de la vida rural y bajos niveles de educación.

La estructura poblacional del municipio se integra de la siguiente manera: la


población en edad productiva, de 15 a 64 años, está compuesta por 127,344
habitantes, teniendo la población mayor de 65 años es de 5,565 habitantes en
cifras absolutas, que representa 2.61% de una población senil, se explica esta
situación por tratarse de un municipio urbanizado.

Por consiguiente, la transición demográfica y los programas de planificación


familiar y atención médica, se reflejan en la baja tasa de natalidad y en una mayor
longevidad de la población, con una tendencia creciente en la cantidad de adultos
mayores, quienes en su momento demandarán los servicios para obtener una
calidad de vida digna.

Además, debemos tomar en cuenta que 50.51% (109,739 habitantes) de la población del
municipio, nació fuera del mismo, destacando los nacidos en el D.F., que representan
54.18% (59,456 habitantes), seguidos por los originarios de Puebla, que representan
10.66% (11,698 habitantes), y los oriundos de Oaxaca, 8.85% (9,712 habitantes). El

16
porcentaje de migrantes en La Paz es significativamente mayor que el que se da en el
Estado de México. (Ibidem: 134)

Finalmente, es relevante mencionar que 6.04% (12,867 habitantes) de la


población, tiene capacidades distintas y, por lo tanto, requiere del diseño de
políticas y estrategias que consideren a este grupo social, el cual demanda
atención especial para hacer frente a sus necesidades.

1. 2. 2. Educación

Un aspecto muy importante a considerar tiene que ver con el rubro educativo. “De
acuerdo con el censo del año 2000, la población del municipio tiene un porcentaje
de analfabetismo de 5.34%, muy por encima del que tiene el D.F. (3.13%); pero
menor que el del Estado de México, que es de 7.07%”. (Ibidem: 135)

En La Paz, 5.0% (6,645 habitantes) de la población mayor de 15 años es


analfabeta; el resto, por la poca oferta de educación en los niveles Medio Superior
y Superior, para continuar su desarrollo educativo, se desplazan a otras entidades,
por lo que es necesario el equipamiento de centros educativos a nivel superior y
de posgrado.

La educación es la principal base del desarrollo y progreso de un país, estado y


municipio; la principal demanda es la construcción y el equipamiento de centros
educativos en las partes geográficamente altas, donde se carece en gran medida
de lo más elemental, como son: pupitres, pizarrones, sillas y un lugar techado, en
el que los profesores impartan con comodidad sus materias.

Así, se observa que el proceso educativo en el municipio, no se ha traducido en un


progreso comparable con el del ámbito de desarrollo social, debido a sus rezagos
y desequilibrios muy marcados.

17
A pesar de haberse implementado el programa Escuelas de Calidad, el índice de
analfabetismo y deserción ha tenido un aumento importante, las carencias
económicas en el seno de las familias, son un factor decisivo en la atención
escolar, ya que muchos de los educandos acuden a la escuela sin haber
consumido alimento alguno, desaliñados y con una falta total de higiene, además,
en muchas ocasiones, se duermen en el aula y no prestan atención a sus
maestros.

La falta de educación en la mayoría de los jóvenes, incide como limitante para su


integración en áreas productivas, y, además, es un factor para que las personas
no sepan cómo ejercer sus derechos elementales y recibir un trato más justo de
parte de las autoridades e instituciones sociales.

Así como la demanda educativa en nivel preescolar, primaria y secundaria ha sido


cubierta casi en su totalidad, no ha sucedido lo mismo en el nivel Medio Superior y
Superior, ya que la infraestructura que existe es insuficiente para satisfacer esta
necesidad; podemos afirmar que sólo ocho de cada 10 jóvenes logran ocupar un lugar en
el nivel Medio Superior, y tres de cada 10 a nivel Superior. (Ibidem: 140)

Esto debido a que no se cuenta con una proyección adecuada en los planes y
programas de estudio, cuyos enfoques y contenidos estén orientados en beneficio
del desarrollo municipal y de los propios estudiantes, además, estos planes y
programas en general, no incluyen, el empleo sistemático de las nuevas
tecnologías de información como herramientas de aprendizaje.

El equipamiento que conforma el sistema educativo, está integrado por


establecimientos en los que se imparte a la población los servicios de educación,
ya sea en aspectos generales de la cultura humana o en la capacitación en áreas
particulares de algunas ramas científicas o técnicas.

“La educación se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las
edades biológicas de los educandos. Por otra parte, dentro de estos niveles, se

18
orienta a los estudiantes en diferentes aspectos del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes”. (Ibidem: 141)

La eficiente operación del trabajo educativo, desde el nivel elemental hasta el


superior, es fundamental para el desarrollo social, económico y político, así como
para que cumpla con el objetivo de formar una sociedad incluyente en todos los
ámbitos, con el fin indiscutible de formar personas competitivas, capacitadas y
mejor preparadas para incorporarse al sistema productivo, y para tener una mejor
calidad de vida, contribuyendo óptimamente al desarrollo del municipio.

En el municipio de La Paz hay 24 jardines de niños, 69 escuelas primarias, tres


escuelas de alfabetización para adultos del INEA, 32 escuelas secundarias, tres
escuelas de estudios técnicos y comerciales, dos escuelas preparatorias, un
Centro Bachillerato Tecnológico Industrial (CEBETIS), un Centro de Estudios
Científico y Tecnológico del Estado de México (CECYTEM), dos institutos de
Educación Superior: la Escuela Normal de los Reyes y el Tecnológico de Estudios
Superiores de Oriente del Estado de México.

Escuela Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes

19
1. 3. CONTEXTO ECONÓMICO

“Dentro del contexto económico, en el municipio de La Paz hay una población


económicamente activa (PEA) total de 76,388 habitantes, de los cuales 75,198
tienen empleo, es decir 98.44%”. (Ibidem: 178)

Las actividades económicas en el municipio inciden en el desarrollo social de


todos los extractos de la población, y dirigen sus recursos a las actividades más
importantes para el desarrollo económico sustentable.

Es por esta razón que las principales actividades económicas que se desarrollan
en el municipio, están comprendidas dentro del ámbito comercial y de servicios,
con 51%; le sigue la actividad industrial con 41 por ciento.

1. 3. 1. Sector primario

1. 3. 1. 1. AGRICULTURA

En el ámbito de la agricultura existe un grave problema, pues se presenta una


tendencia acelerada a urbanizar el territorio, como consecuencia lógica, se
disminuyen considerablemente los espacios reservados a la restauración
ecológica y al uso agrícola.

El crecimiento industrial en La Paz fue, desde la década de los sesenta, la


principal causa de la expansión urbana, a esto se suma la conveniente ubicación
del municipio, pues colinda con otros municipios importantes de la región.

20
1. 3. 1. 2. GANADERÍA

La actividad ganadera se redujo hasta casi ser nula, pues desaparecieron granjas
y establos, lo que orilló a los habitantes a practicar el pastoreo en escasas
localidades, además, teniendo ganado de peso raquítico, con todos estos
inconvenientes es una actividad a punto de extinguirse.

1. 3. 1. 3. MINERÍA

En este rubro, existen en el municipio, principalmente, bancos de arena, grava,


piedra volcánica, tezontle y tepetate, que dan trabajo a aproximadamente 40
personas.

1. 3. 2. Sector secundario

1. 3. 2. 1. INDUSTRIA

Dentro de este rubro, destaca la Industria Manufacturera dando empleo a 22.86%


de la población económicamente activa (17,188 personas). “En el caso de La Paz,
83.32% de la PEAO (62.654 personas), en el área de manufactura, son empleados
u obreros, mientras que 12.26% son trabajadores independientes, o sea, 9,219
personas”. (Ibidem: 180)

Casa de Construcción de Materiales “Apasco”

21
1. 3. 3. Sector terciario

1. 3. 3. 1. COMERCIO

Dentro de este sector se encuentran el comercio formal e informal; la población


que trabaja en esta área representa el 24.04% de la PEA ocupada del municipio
(18,078 personas).

De acuerdo al censo del INEGI, efectuado en el año 2000, hay 18,078 personas que se
dedican al comercio en el municipio, 41.86% son trabajadores independientes, mientras
que sus familiares, quienes no reciben ningún pago por su trabajo representan 10%, de
los cuales la mayoría son mujeres. Asimismo, hay que considerar que el total de
habitantes del municipio que son derechohabientes por alguna institución de salud, es de
56.79%, lo que significa que gran parte de la población no recibe los beneficios de la
seguridad social. (Idem)

El municipio cuenta con centros comerciales, ferreterías, casas de materiales de


construcción y eléctricos, papelerías, mercerías, carnicerías, recauderías,
estéticas, salones de belleza, etcétera.

1. 3. 3. 2. TRANSPORTE

El transporte es otra actividad importante dentro del sector terciario, ya que para el
año 2000 ocupaba a 4,600 personas (6.19 de la PEAO total), de las cuales 70%
son empleados y obreros.

Esta actividad es relevante porque involucra no sólo al personal que opera los
vehículos, sino también correos y lugares de almacenamientos de mercancías, lo
cual relaciona a la actividad comercial e industrial con esta área económica.

22
1. 4. CONTEXTO CULTURAL

El subsistema cultural está integrado por el conjunto de inmuebles que


proporciona a la población del municipio de La Paz la posibilidad de acceso a la
recreación intelectual y estética, así como a la superación cultural, actividades
complementarias del sistema de educación formal.

Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar
la cultura y el estudio, así como por integrar a la comunidad al campo de la
actividad artística y cultural, proporcionando espacios a la población para ocupar
su tiempo libre en actividades positivas. Este equipamiento tiene la finalidad de
apoyar al sector educativo, y contribuye a elevar el grado intelectual y el acervo
cultural de los habitantes del municipio.

Existe un déficit significativo en este rubro, considerando el número de elementos que


conforman este servicio, por ejemplo, en la actualidad sólo se cuenta con cuatro
bibliotecas, las cuales no cumplen con la normatividad propuesta por SEDESOL en cuanto
al tamaño del módulo se refiere, ya que las cuatro tienen una extensión no mayor a 130
2 2
m , contra los 308 m que propone SEDESOL; aunado a esto, el número de usuarios
atendidos por cada módulo debería ser de 57,600, sin embargo, entre los cuatro
existentes apenas se atienden a 32,600 usuarios anualmente. (Idem)

También existe una Casa de Cultura que cumple con los requisitos básicos para
atender a la población.

Las celebraciones populares más importantes son el carnaval de Semana Santa y


“la fiesta grande” del seis de enero.

La región no tiene una música tradicional propia, con la cual se identifique la


población; la mayoría de los habitantes prefiere la música tropical, de la "onda
grupera", ranchera y moderna.

23
En el centro del municipio se encuentra la iglesia de Los Reyes Acaquilpan, que
aún conserva en su portada el escudo y el nicho que remata la clave, también está
el templo de Santa Magdalena, ambas, construcciones iniciadas en el siglo XVII.

Iglesia de los Reyes Acaquilpan

24
1. 5. ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE LOS
REYES ACAQUILPAN.

Las prácticas profesionales que realicé para la presente investigación, se llevaron


a cabo en la Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes, que se encuentra
ubicada en Av. Puebla s/n, colonia Coaxusco, municipio de los Reyes La Paz,
Estado de México.

La investigación del tema a desarrollar: “Caracterización del rol del orientador en la


Preparatoria Anexa”, se realizó en el turno matutino, durante el ciclo escolar 2004-
2005, comprendiendo como sujetos de estudio: las seis orientadoras que laboran
dentro de la institución, la coordinadora de la preparatoria, los padres de familia y
alumnos de entre 15 y 19 años; se consideraron los tres grados de preparatoria
para una mayor precisión en los resultados.

Es importante retomar los antecedentes históricos de la institución, ya que con


esto podemos visualizar de una mejor manera lo que acontece dentro de ésta y,
así, conocer el porqué de sus cambios organizacionales a través del tiempo.

El 2 de octubre de 1978, la población de Los Reyes Acaquilpan, municipio La Paz,


vive un momento importante en su historia porque se funda una institución
formadora de docentes: la Escuela Normal No. 27 del Estado de México.

El establecimiento de esta institución fue un acto extraordinario para la obra


educativa, fue la piedra angular para la formación de sujetos comprometidos con
la justicia, la superación y la dignidad, dando un paso trascendental hacia la
búsqueda del progreso.

Es importante reconocer la información más significativa de la institución, e identificar el


perfil profesional de cada docente que ha egresado de esta casa de estudio, porque a 25
años de su creación, es meritorio hacer un reconocimiento a la institución, la cual, desde

25
sus inicios, ha albergado en sus aulas a un gran número de profesores, que generación
tras generación, se han diseminado por distintos rumbos de nuestra entidad, la mayoría
de ellos prestando sus servicios directamente en el área docente, cubriendo, así, el
propósito primordial de la creación de esta escuela. (Escuela Normal de los Reyes, 2003:
1)

La Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan se fundó durante la gestión del Dr.
Jorge Jiménez Cantú, gobernador constitucional del Estado de México, con la
finalidad de satisfacer la demanda de profesores en los municipios de la región
Oriente de la entidad.

La construcción del edificio donde se encuentra la escuela, fue realizada con el


apoyo del Sr. Raúl Martínez Fernández, presidente municipal de La Paz, durante
el año de 1978. En sus inicios, la infraestructura consistía de cuatro aulas, un
laboratorio, un módulo sanitario, oficinas provisionales y la plaza cívica.

En ese primer periodo, existió un decidido apoyo brindado por los vecinos de la
comunidad, quienes participaron en todo este proceso con gran determinación,
alcanzando, finalmente, la creación de una escuela de nivel superior en la región
que satisfacía sus anhelos.

“Oficialmente, es el 2 de octubre de 1978 cuando se inician las labores en la


entonces Escuela Normal No. 27 del Estado de México. Al principio, contó con una
matrícula de 185 alumnos, distribuidos en cuatro grupos de primer grado para
cursar la carrera de Profesor de Educación Primaria, bajo el plan de estudios de
cinco años”. (Idem)

Primero nació como escuela Normal, con el paso del tiempo, se anexó la
preparatoria, que desde sus inicios hasta ahora, ha albergado distintas
generaciones para encaminar sus estudios a nivel superior.

26
1. 6. CRONOLOGÍA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA
INSTITUCIÓN
1978 – 1987 Plan de estudios de cinco años.

1985 – 2001 Plan de Estudios de Licenciatura en Educación.

1997 Nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación


Primaria.

1999 Nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación


Preescolar.

1978 – 1989 Ofreció los estudios de bachillerato integrado a la Educación


Normal.

1989 – 1994 Ofreció los estudios de preparatoria con su bachillerato


específico:
• Pedagógico.
• Ciencias de la salud.
• Ciencias sociales y humanidades.
• Ciencias físico-matemáticas.

1994. Bachillerato propedéutico estatal.

2000. Bachillerato general.

1991 Surge la Preparatoria Anexa a la Normal, turno vespertino.

1992 – 1996 La Escuela Normal ofrece estudios de preparatoria para docentes


en servicio, curso intensivo.

27
Actualmente la Escuela Normal y su Preparatoria Anexa atiende:

Licenciatura en Educación 7 grupos


Preparatoria turno matutino 12 grupos
Preparatoria turno vespertino 8 grupos
27 grupos en total

La Preparatoria Anexa comparte instalaciones y materiales con la Escuela Normal,


se divide en 11 áreas, un estacionamiento, tres canchas de basquetbol y una de
futbol rápido, además, cuenta con una coordinación administrativa, sala de
cómputo, servicio médico y explanada.

Salones de Licenciatura

Salones de Cómputo

28
Dentro de cada área se encuentra:

a) Dirección.

b) Biblioteca, sala de audiovisuales y sala de Edusat.

c) Dos grupos de cuarto grado de Licenciatura en Educación Primaria,


departamentos de Investigación Educativa, Exámenes profesionales y de
Difusión Cultural.

d) Laboratorio, bodega de recursos audiovisuales y sanitarios.

e) Dos grupos de Licenciatura en Educación Primaria y dos grupos de tercero


de preparatoria.

f) Un cubículo de Asesoría Profesional y tres grupos de Licenciatura en


Educación Primaria.

g) En el único edificio que cuenta con dos plantas, en la planta baja se


encuentran, cuatro grupos: dos de primero y dos de segundo año de
preparatoria; en la planta alta, se localizan dos grupos de segundo y dos
grupos de tercer año de preparatoria.

h) Departamento de Orientación Educativa, Coordinación de Preparatoria y


sanitarios.

i) Dos grupos de primer año de preparatoria y un auditorio.

j) Cafetería y papelería.

29
k) Departamento de Docencia, bodega de material de Educación Física, salón
de Música y sala de maestros. (Ver anexo 1)

Estas áreas forman lo que es la institución, no hay una barrera que separe la
preparatoria de la escuela Normal, todos los alumnos comparten las instalaciones,
asimismo hay muchas áreas verdes, lo cual le da un visto bueno a la institución en
general.

La institución es muy amplia, esto permite que las actividades que se realicen
sean muy gratificantes para los alumnos, ya que disponen de espacio para sus
clases de danza, teatro, educación física, etcétera.

Por ejemplo, cuando los estudiantes tienen alguna hora libre, se van a las canchas
a practicar algún deporte, organizan retas de futbol o basquetbol, conviven con
compañeros de otros grados y salones.

Salones de la Preparatoria Anexa

Salones de primer año Salones de segundo y tercer año

30
La matrícula de alumnos durante el ciclo escolar 2004-2005 fue la siguiente:

Estadística de la población de preparatoria


Turno matutino

Grupos Hombres Mujeres Total


1° I 18 29 47
1° II 11 33 44
1° III 15 29 44
1° IV 12 34 46
56 125 181
2° I 7 30 37
2° II 10 25 35
2° III 11 26 37
2° IV 13 23 36
41 104 145

3° I 9 27 36
3° II 9 27 36
3° III 9 27 36
3° IV 10 26 36
37 107 144

470
alumnos

Como se puede observar, la mayor parte de la población está compuesta por


mujeres.

De esta población de alumnos, en total, se han dado 21 deserciones; en los


grupos de primer año es donde más se concentra este índice, teniendo como
resultado 13 bajas en primer año, cinco en segundo año y tres en tercero.

Una orientadora me comentó que entre las principales causas de deserción de los
alumnos están:

31
• Plan curricular: son 12 asignaturas, entre curriculares y cocurriculares.

• Sistema de evaluación: los alumnos están acostumbrados a una evaluación


que va de 5 a 10, y dentro de la institución la evaluación es de 0 a 10.

• Situación económica del alumno.

• Desintegración familiar.

Aproximadamente hay 15 docentes en la preparatoria, sin contar los de la escuela


Normal, los profesores imparten sus clases a los estudiantes dos o tres veces por
semana, dependiendo de las asignaturas, aunque las materias cocurriculares son
una vez por semana.

En algunas asignaturas existen un alto índice de reprobados, sobre todo las


relacionadas con matemáticas, aunque también en las asignaturas de química y
física se tiene este problema.

Las orientadoras que laboran dentro de esta institución tratan de estar al


pendiente de la situación académica y personal de cada uno de sus alumnos,
tienen expedientes personales de ellos y llevan el registro de los trabajos
realizados por cada estudiante durante el ciclo escolar.

Un aspecto negativo que las orientadoras pueden apreciar, es que no hay un


seguimiento respecto al avance del alumno, ya que cada una tiene a su cargo dos
grupos durante un año, pero al siguiente año su grupo es diferente, y, por
consiguiente esa continuidad, tanto académica como personal, se pierde.

El mapa curricular de la institución es conforme a bachillerato general, y muchas


veces los alumnos tienen que tomar materias que no son de su agrado como
danza, teatro, educación artística, orientación educativa, etcétera.

32
Mapa curricular de la Preparatoria Anexa

Primer semestre Segundo semestre


Taller de lectura y redacción I Taller de lectura y redacción II
Métodos y técnicas de investigación I Métodos y técnicas de investigación II
Algebra I Álgebra II
Lógica Filosofía
Antropología Historia universal
Etimologías Artes visuales
Computación Fundamentos de la cognición
Tercer semestre Cuarto semestre
Literatura I Literatura II
Geografía Inglés I
Trigonometría Geometría Analítica
Ética Química
Historia de México Sociología
Física I Física II
Comprensión y razonamiento verbal Biología general
Análisis de problemas y toma de decisiones

Quinto semestre Sexto semestre


Nociones de Derecho Positivo Mexicano Psicología
Inglés II Inglés III
Cálculo diferencial e integral Estadística
Química II Innovación y desarrollo tecnológico
Economía Estructura socioeconómica y política de
Biología humana México
Creatividad aplicada Física III
Ecología

Servicios Cocurriculares
Orientación Educativa
Servicio y asesoría de cómputo
Educación para la salud
Educación artística
Educación física

33
Al cursar estas asignaturas, el alumno debe ser evaluado, de esta manera se
tienen las siguientes consideraciones:

• Para las calificaciones mayores de seis puntos .5 a .9, se aproximará al


entero inmediato superior, y de .1 a .4 al entero inmediato inferior.

• Para calificaciones menores de seis puntos, se registrará el entero


inmediato inferior.

La calificación definitiva será aprobatoria:

• Cuando la suma de las tres calificaciones periódicas sea igual o mayor a 18


puntos, siempre y cuando se aprueben dos de las tres calificaciones.

• Cuando el estudiante cubra 85% mínimo de asistencia determinada en


función de las horas clase impartidas.

Y será reprobatoria:

• Cuando la suma de las tres calificaciones periódicas sea menor a 18


puntos, o dos de las calificaciones parciales sean menores a seis puntos.

• Cuando el alumno rebase 15% de inasistencias.

En este tipo de evaluación están involucrados los alumnos, al principio les cuesta
trabajo adaptarse porque van saliendo del nivel secundaria y es un poco difícil
acostumbrarse a una nueva escuela, a otros profesores, orientadores, directivos y
demás personal.

Dentro de la preparatoria los alumnos llevan uniforme, la disciplina es estricta; por


ejemplo, los hombres no deben tener el cabello largo y mucho menos tener

34
perforaciones, esto causa molestia entre los alumnos, porque se dan cuenta de
que en otras instituciones de nivel Medio Superior sí se permiten este tipo de
cosas; pero, al final, tienen que aceptar, ya que están dentro de la escuela y
mientras tanto tienen que respetar las normas de la institución.

Las orientadoras, al igual que los profesores, no dejan que los alumnos estén
mucho tiempo fuera de sus salones, durante varios años la Preparatoria Anexa se
ha caracterizado por el alto nivel académico que tiene, es de las escuelas más
demandadas, tanto para ingresar a preparatoria como a la Normal.

El ambiente que se vive dentro de la Preparatoria es agradable, es muy tranquilo y


se fomentan las actividades artísticas y deportivas en los alumnos, además
existen talleres que todos los alumnos tienen que tomar, éstos son de dos horas
una vez a la semana.

Los talleres son de matemáticas, inglés, ciencias naturales y computación, éstos


vienen a reforzar las asignaturas para evitar altos índices de reprobación.

Biblioteca Sala de lectura

35
1. 7. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Uno de los documentos que rige la práctica de la educación en México, es el


Programa Nacional de Educación, que a su vez viene contenido en el Plan de
Desarrollo 2001-2006; este último, establece como columna vertebral del
desarrollo del país a la educación, la cuál será responsable de formar con alto
nivel de competitividad a los cuadros profesionales que el país necesita, de ahí la
necesidad de contar con una educación de vanguardia.

Es importante reconocer que la sociedad que está viviendo en el tercer milenio, enfrenta
una serie de problemáticas inherentes a la dinámica mundial, respecto a la
modernización y a la globalización en lo económico y cultural, que afectan la vida
cotidiana de los jóvenes en su conjunto, unido a esto, según datos del CONAPO en una
encuesta realizada en 2000 a la población joven en nuestro país, se sabe que ésta
enfrenta serias dificultades para ingresar a la vida productiva, o, más aún, para tener
acceso a niveles superiores de escolaridad. (Gobierno del Estado de México, 2002: 38)

En el año 2001, los ministros de educación de la OCDE (Organización de


Cooperación y Desarrollo Económico) analizaron la importancia de invertir en el
desarrollo de las competencias para todos.

Las competencias que se requieren en las sociedades basadas en el conocimiento deben


adquirirse durante la juventud, deben ser amplias e incluir conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, y son fundamentales para participar en la sociedad y la economía del
conocimiento [….] Se debe evitar que los estudiantes tengan niveles bajos de éxito en la
escuela y niveles pobres de motivación.

Las oportunidades para que los individuos mantengan las competencias existentes y
desarrollen otras nuevas, después de terminar la educación inicial, se dan tanto en
ambientes institucionales formales como de manera informal en el lugar de trabajo y
comunidad […] (Ibidem, 8)

36
En octubre de 2001, se realizó el Coloquio Nacional Sobre la Función de la
Educación Media Superior, en él se dieron a conocer los retos para este nivel
educativo en cuanto a la formación de sus educandos, estos fueron algunos de
dichos desafíos:

• “Desarrollar habilidades que le permitan al alumno aprender para la vida


(competencia de aprender).

• “Desarrollar habilidades para la comprensión conceptual y de estructuras.

• “Generar competencias para utilizar conocimientos que lleven a modificar el


entorno, utilizando procedimientos e instrumentos racionalmente
construidos y derivados de la experiencia.

• “Desarrollar el juicio crítico y la capacidad de apreciar la verdad de lo que


examina.

• “Desarrollar habilidades para leer, redactar, exponer con eficacia, utilizar


con pertinencia los diversos registros de la lengua, el dominio de lenguas
extranjeras, la utilización de herramientas de investigación, de cómputo, y
las derivadas de las nuevas tecnologías de la comunicación para consultar,
buscar, reformular y organizar información; la comprensión de lenguajes
icónicos, cine y televisión, etcétera.

• “Necesidad de formarse en la indagación de fuentes primarias y no sólo en


la escucha de los comentarios del profesor.

“Capacidad para tomar decisiones”. (Conferencia Magistral por el Dr. José de


Jesús Bazán Levy, Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades).
(Ibidem, 9)

37
Sin embargo, nuestro contexto se encuentra en el Estado de México, entonces,
nos preguntaríamos, ¿de qué manera repercuten estos principios en la educación
media superior del Estado de México?

“La visión del Bachillerato General del Estado de México es ‘desarrollar en los jóvenes a
través de la Educación Media Superior en su modalidad general, espacios de formación
integral y de calidad como sujetos morales y éticos que se reconozcan en el contexto
inmediato en su vida social y académica’.

“La misión es ‘fortalecer del alumno sus disposiciones (cognitivas, afectivas y conativas)
competencias académicas y motivaciones en las Escuelas Preparatorias Oficiales’.”
(Idem)

Dichos conceptos se encuentran incluidos en el Documento Rector de Orientación


Educativa (DOROE) que rige a las preparatorias oficiales del Estado de México.
Este programa se reformó apenas en el año 2002, el otro estaba vigente desde
1995 y tuvo que modificarse debido a las actuales demandas de los jóvenes, con
el fin de abarcar de la mejor manera posible todos los aspectos que ayudan en el
desenvolvimiento del educando durante su estancia en alguna institución de
educación media superior.

Las orientadoras que laboran dentro de la Preparatoria Anexa a la Normal de los


Reyes, se rigen por este documento, ya que especifica de manera clara los temas
a seguir, dependiendo del nivel en que esté el alumno.

El trabajo del orientador dentro de una institución es importante para el desarrollo


integral del adolescente, dentro de la Preparatoria Anexa cada orientadora atiende
a dos grupos, debido a ello imparten la asignatura de Orientación Educativa a
cada grupo a su cargo una vez a la semana.

Esta asignatura es cocurricular, es decir, no aparece en el certificado final de los


alumnos; pero es obligatorio cursarla durante los seis semestres.

38
De esta manera, las orientadoras tienen una clase de una hora a la semana con
sus grupos, esto es muy poco tiempo; sin embargo, si algún profesor falta, ellas
deben de estar al frente del grupo cuyo maestro no asistió, aun cuando tengan
otras actividades, aprovechan este espacio para dar información a los alumnos o
terminar de aplicar test que en una hora de clase los estudiantes no tienen tiempo
de resolver.

Departamento de Orientación Educativa

Entrada al departamento de Orientación

39
Cubículos de Orientación Educativa de la Preparatoria Anexa

Orientación Educativa primer grado

Orientación Educativa segundo grado

Orientación Educativa tercer grado

40
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA

2. 1. 1. Evolución histórica de la orientación

Para definir el concepto y funciones de la Orientación, es preciso recurrir a


diversas fuentes: histórica, epistemológica, profesional, política y científica.

Para entender todo este marco, es importante que nos remontemos a los orígenes
de la Orientación, abordando desde una perspectiva histórica la configuración de
esta disciplina.

Desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en las cuales unos
individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad. Los padres han orientado a
sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las personas han encontrado en su vida a
otras que les han ayudado en su desarrollo personal y profesional. Por eso puede
afirmarse que la Orientación es tan remota como el género humano. (Bisquerra, 1996:
15)

Aunque la Orientación, como ciencia y como movimiento organizado, surge a


comienzos del siglo XX, varios autores coinciden en señalar como precursores de
esta disciplina a los filósofos griegos, de entre los cuales destacan Sócrates,
Platón y Aristóteles, ya que muchos de los principios psicopedagógicos que
argumentaron, referidos a la educación, aprendizaje, relación profesor-alumno,
habilidades, etcétera, siguen vigentes.

Esto es muy importante porque gracias a las formulaciones que se hicieron desde
la antigüedad, se estableció el fundamento sobre el cual se asentó la orientación
en el siglo XX.

41
Sócrates adoptó como lema el aforismo “Conócete a ti mismo”, este será uno de
los objetivos de la Orientación; Platón habló sobre la importancia que tiene el
entrenamiento desde temprana edad para determinar la aptitud, vocación y el
ajuste del individuo; y Aristóteles nos dice que “la felicidad está en desarrollar la
naturaleza racional realizando una actividad propiamente humana”. (Ibidem. 16)

A medida que fue avanzando el tiempo, aparecieron más pensadores y filósofos


que aportaron ideas muy importantes para el desarrollo posterior de la Orientación
Educativa.

Entrando el siglo XX, podemos encontrar una serie de etapas que, por diversos
acontecimientos (congresos o reuniones nacionales, publicaciones, legislación,
etc.), resultan claves para explicar el desarrollo de la Orientación.

La Orientación profesional fue, indudablemente, el punto de arranque de la Orientación.


Jesse Davis presenta el primer programa de Orientación oficialmente reconocido. Años
más tarde, en 1908, Frank Parsons inauguró en Boston un servicio de Orientación
profesional para ayudar a la juventud a elegir y prepararse adecuadamente para
desempeñar un trabajo. (Gordillo, 1986: 26)

La formación como orientador profesional comenzó en la Universidad de Harvard


en 1911.

El influjo de Dewey en la escuela propició que un gran número de orientadores


pretendieran un cambio social a través de la actividad docente. El profesor se
convierte entonces en la persona clave para lograr este desarrollo.

En la década de los cuarenta, llegaron a Estados Unidos psicólogos y psiquiatras


judíos huyendo de la persecución nazi. Sus estudios sobre la condición humana
produjeron un fuerte impacto en la tradicional psicología experimental
norteamericana, y dio lugar a la aparición de figuras como Rollo May, Abraham
Maslow y Carl Rogers.

42
En 1942, Rogers* afirma que la Orientación se concibe ahora como una relación
voluntaria entre un orientador y un “cliente”, normal, y tiene además
características específicas que la distinguen de cualquier otro tipo de relación.

La organización de los “veteranos” que habían luchado en la Segunda Guerra Mundial,


fue un elemento importante en la organización de la Orientación como profesión, pues
contribuyó a la apertura de centros que ayudasen a descubrir nuevos objetivos
profesionales, a la vez que colaboró a sostener económicamente la formación de los que
ejercían este trabajo. (Ibidem: 28)

A comienzos de los años setenta, se produce en las escuelas un renovado interés


por incluir actividades de Orientación dentro del currículum. Surge así un
movimiento que promueve la humanización de la educación, a través de la
integración de los componentes afectivos e intelectuales en la actividad docente.

*Nos enfocaremos más en las aportaciones teóricas de Rogers en el III y IV capítulo.

43
2. 1. 2. Orientación Educativa en México

La Orientación se introduce en México, de manera sistemática, en las escuelas


secundarias generales existentes en el Distrito Federal, a partir de 1954, gracias al
proyecto que la Secretaría de Educación Pública le aprobó al profesor Luis
Herrera y Montes en 1952, mismo que experimentó durante dos años en dos
escuelas secundarias.

“A la Orientación se le denominó educativa y vocacional y se concibió y organizó


como servicio de asesoría y ayuda para los alumnos en sus problemas escolares,
familiares y vocacionales. También se le tipificó como un servicio de apoyo a los
directivos, maestros y padres de familia.” (Meuly, 2000: 14)

Por acuerdo del presidente de la República, publicado en el Diario Oficial del 3 de


octubre de 1984, se estableció el Sistema Nacional de Orientación Educativa.

Comprende a todos los niveles escolares y tiene cobertura nacional; pero debe operar
especialmente hacia la orientación de la matrícula en el bachillerato. Uno de sus objetivos
principales es el de hacer posible que los estudiantes hagan una elección adecuada de
sus opciones formativas, considerando sus perspectivas laborales. (Oria, 1990: 76)

El propósito de la Orientación es informar y orientar al alumno para que pueda


elegir la carrera que le resulte más conveniente, considerando los requerimientos
del país para su desarrollo. El punto es guiar y apoyar al joven para evitar
posteriormente frustración y deserciones debido a una mala elección vocacional.

Es importante que el orientador ayude al adolescente en la reflexión de sí mismo,


a la realización de un proyecto de vida, a la elección vocacional y, por
consiguiente, a su desarrollo integral como persona.

En México hacen falta muchos profesionistas con mentalidad emprendedora,


aunque lo más grave es que la mayor parte de los estudiantes siguen las carreras

44
tradicionales, cuyo campo de ocupación está saturado, y, por consiguiente, al
concluir sus estudios obtienen un título académico, pero después no logran
conseguir empleo, ni son capaces de crearlo, entonces, pasan a formar parte de
los profesionistas desempleados.

“Con el Sistema Nacional de Orientación Educativa, en el marco de la renovación


educativa, se trata de inducir adecuadamente la formación de los recursos
humanos para hacer posible que la nación supere retrasos y ataduras que la
mantienen en el subdesarrollo.” (Ibidem: 77)

De tal manera que el compromiso que tenemos de orientar a los jóvenes es


elemental dentro de las instituciones, es básico apoyar al adolescente en la
reflexión de sus metas a alcanzar.

2. 1. 3. Conceptos de la Orientación Educativa

Desde el surgimiento de la Orientación Educativa, se ha hablado de los conceptos


que la identifican como tal, debido a ello, han surgido diferentes autores que la han
definido de distintas maneras, entre los principales conceptos tenemos:

La Orientación constituye un problema esencialmente humano y de contenido formativo o


educativo, puesto que afecta al único ser -el hombre- que decide su propio proyecto de
vida a través de una secuencia de opciones y de decisiones o de elecciones, planteando
la existencia diaria y la necesidad de interpretar adecuadamente las cuestiones
fundamentales de la vida: por eso señalamos también que constituye un problema
educativo o formativo que se traduce en un proceso de ayudas y de guías para que el
sujeto pueda alcanzar, de forma progresiva, los niveles de madurez personal suficientes
para acertar ante las situaciones de elección. (Roig, 1982: 9)

Es por esta razón que la Orientación Educativa viene a apoyar el desarrollo


académico y personal del adolescente, ya que de esta manera el orientado puede
llegar a conocerse mejor y tomar las decisiones que crea más convenientes.

45
Según Maher y Forman, “puede definirse a la orientación como una aportación
directa de información cara a cara, de asesoramiento o de guía por parte del
orientador, a un grupo estudiantil o a un alumno individual”. (Velaz de Medrano,
1998: 34)

Sus funciones principales son: informar y asesorar; es de carácter propedéutico,


de intervención directa y dirigida al/los alumno/s.

Por su parte, García Hoz considera que la orientación,

[…] es el proceso de ayuda a un sujeto en el desarrollo de sus capacidades para


solucionar los problemas que la vida le plantea. Se trata de un proceso, no es cosa de
unos días…pero además, éste es un proceso de ayuda y no de imposición, ya que es el
alumno en última instancia quien tiene que decidir. (Serrano, 1999: 33-34)

Es por esta razón que se orienta con la finalidad de que el adolescente tenga
alternativas de elección para cada una de las cosas que desee realizar, de esto se
trata, de ayudarlo a reflexionar.

Ma. Luisa Rodríguez (investigadora) menciona que orientar es fundamentalmente guiar,


conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí
mismas y al mundo que les rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su
vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar
su libertad, su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y
actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su
tiempo libre. (Rosales, 1998: 5)

Todas las anteriores definiciones de Orientación tienen como finalidad en común


apoyar el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto.

46
2. 1. 4. La orientación como un elemento de la educación

Este punto es importante para las personas que estamos inmersas en el ámbito
educativo. Debemos tener en cuenta que educar es orientar y viceversa, como
pedagogos es un aspecto esencial a considerar.

Orientación y educación son procesos paralelos que mantienen una estrecha


relación sin excluirse.

En tanto que la acción orientadora está determinada por los objetivos, tendencias
filosóficas y valores imperantes de la educación que ofrece el sistema, la educación
recibe de la orientación la información necesaria respecto a las características de los
alumnos, de su nivel pedagógico, de sus aptitudes, motivaciones y situaciones concretas,
sean éstas favorables o desfavorables, además de la atención psicopedagógica y
personal de los educandos para favorecer un adecuado clima en su proceso educativo.
(Serrano, 1999: 36)

Al ser de nuevo la Orientación un factor clave en la educación, se juzga cada vez


más necesario llegar a encontrar una base teórica que manifieste y elabore la
peculiaridad del proceso de Orientación como un proceso sociopedagógico.

A esta dimensión social de la Orientación se refiere explícitamente Osipow, al


considerar cómo la orientación ha pasado de estar exclusivamente centrada en un
estudiante a abarcar hoy todo el desarrollo vital del sujeto: desde la infancia hasta
la jubilación.

“Los objetivos, lógicamente, también se han ampliado, pretendiendo, de esta


manera, tanto el desarrollo social y las técnicas interpersonales de relación como
el desarrollo de destrezas cognitivas o la mejora de las relaciones familiares”.
(Gordillo, 1986: 31)

47
Con el paso del tiempo, la Orientación Educativa ha pasado a ampliar sus
objetivos con respecto a los alumnos, es decir, se trata de ayudar a todos los
estudiantes de cualquier nivel educativo en diversas situaciones o problemáticas
que así lo requieran.

Otra postura considera que se forma, informando, básicamente a través de la


enseñanza. El concepto de formación se relaciona con el de Orientación. En este
sentido, René Meuly retoma a García Hoz que nos dice: “Por precisión del
lenguaje se puede utilizar la palabra Orientación para designar la actividad del
educador, y la palabra formación para mencionar el perfeccionamiento que se
hace del educando.” (Meuly, 2000: 5)

Parafraseando a Roig (1982), nos dice que la educación debe entenderse como el
proceso, instado desde la sociedad, que se realiza necesaria y permanentemente
en cada individuo para lograr plena madurez de sus facultades y adquirir la
capacidad de adaptación a la realidad -y a sus exigencias- en que vive; significa
instar, dirigir y encauzar el proceso de maduración y de preparación de miembros
inmaduros hacia formas de conducta y de conocimiento cada vez más adecuados,
determinando los métodos a aplicar y los objetivos a conseguir progresivamente.

En tanto que la Orientación se sitúa en el plano de las opciones o de las


elecciones: “consiste en ofrecerle al individuo información, asesoramiento y
enfoques de sus posibilidades frente a las diversas opciones, con el fin de que
también pueda decidir el método o dirección a seguir […]” (Idem)

La Orientación Educativa comprende otras áreas como la personal, escolar y


vocacional; es importante conocer cada una de ellas, ya que guardan entre sí una
estrecha relación, además debemos considerar que son indispensables para la
orientación, ya que permitirán al orientador conocer con mayor profundidad los
intereses académicos y de toma de decisión de los alumnos.

48
De acuerdo con Roig, a continuación se sintetiza cada una de las diferentes áreas:

Concepto Definición Procesos que comprende Objetivos

Orientación Proceso de ayuda al • Diagnóstico del grado • Llegar a


personal sujeto para que sepa y de maduración formularse los
pueda conocer sus personal en orden a proyectos de
posibilidades y modos sus posibilidades de vida.
de resolver sus resolver cuantos
problemas vitales. problemas vitales se le • Adquirir
presenten. madurez para
• Asesoramiento e resolver sus
información en cuanto problemas.
al modo de actuar.
• Guía y conducción de
cada sujeto.

Orientación Proceso de ayuda al • Diagnóstico de sus • Saber elegir el


Escolar sujeto para que sepa aptitudes intelectuales. tipo de
elegir carrera y seguir • Asesoramiento e estudio o área
con provecho los información en cuanto de saber más
estudios. a los estudios que conveniente a
puede y debe seguir. sus
• Conducción y tutela capacidades.
del proceso de
aprendizaje en orden a
conseguir los
rendimientos
adecuados.

Orientación Proceso de ayuda al • Diagnóstico de las • Saber elegir la


Profesional sujeto para que sepa capacidades profesión o la
decidirse en cuanto a psicofísicas del sujeto. tarea que más
la mejor opción • Asesoramiento en le convenga a
ocupacional o forma cuanto a la formulación sí mismo y a
de trabajo que le de sus opciones las
corresponda por profesionales. necesidades
capacidad. • Guía y conducción de de la
su proceso de comunidad a
formación o de la que sirve.
preparación
profesional.

49
2. 1. 5. Características de la Orientación

De acuerdo con la concepción de la SEP (1994), las características de la


Orientación Educativa son:

Científica: porque se basa en un marco teórico que fundamenta las acciones a


emprender.

Sistemática: porque requiere de la secuencia lógica que se produce a través de


sus etapas.

Objetiva: porque se aplica en el momento y en condiciones existentes en el


contexto de la realidad.

Interdisciplinaria: porque toma como eje central al alumno y su aprendizaje y, por


lo tanto, debe participar en todas aquellas actividades inherentes a la planeación,
desarrollo y evaluación curricular en todos los niveles del sistema educativo.

Integradora: porque considera a la organización escolar como un todo armónico,


que debidamente coordinado, conduce al logro de lo planteado en la concepción
de la Orientación Educativa.

Transformadora: porque propicia aprendizajes significativos en los sujetos del


proceso educativo.

Flexible: porque se adecua a las características, necesidades y recursos del


individuo, de la institución y de su entorno.

Formativa: porque atiende los aspectos biopsicosociales del educando para su


desarrollo armónico durante todo su proceso de aprendizaje, empleando los
métodos didácticos más eficaces, por medio de la investigación.

50
Participativa: porque requiere la intervención activa y consciente del personal de
la institución educativa, alumnos, padres y comunidad en sus diferentes
momentos.

Dinámica: porque está sujeta a un constante proceso de cambio, de acuerdo con


las necesidades actuales y concretas.

Permanente: porque es un proceso continuo, inherente e inseparable de la


educación, y propicia un desarrollo saludable y pleno de los escolares desde el
nivel preescolar hasta el superior.

2. 1. 6. Funciones de la Orientación Educativa

En esta investigación se eligió el enfoque respecto de las funciones básicas de la


Orientación Educativa que ofrece Javier Serrano García (1999):

• Informativa a través de conferencias, pláticas, etc.

• Aplicaciones psicométricas.

• Asesoría individual y consejo psicológico.

• Desarrollar cursos sobre técnicas de estudio.

• Apoyar a la integración, adaptación y participación activa dentro del


contexto escolar, social, familiar, personal, de tal forma que se detecten
aspectos académicos, disciplinarios y de conducta que afecten el
rendimiento académico.

• Proporcionar información oportuna, veraz y actualizada de las diferentes


alternativas profesionales que se ofrecen, así como el conocimiento de sus

51
características psicológicas (intereses, aptitudes, valores y habilidades, etc.
considerando el contexto en el que está inmerso).

• Fomentar y cuidar el desenvolvimiento integral del educando de acuerdo


con sus capacidades y necesidades.

• Preparación básica para aprender a estudiar.

• Definir vocacionalmente al estudiante.

• Brinda asesoría, atención y apoyo al docente en cuanto a los problemas


académicos o personales que se le presenten.

De esta manera queda claro que el reto está en apoyar al adolescente en su


desarrollo personal y académico, con el fin de que éste tome sus propias
decisiones.

2. 1. 7. Modelos de intervención de la Orientación Educativa

Al hablar de modelo, de acuerdo con Álvarez Rojo (1994), “estamos aludiendo a


una ‘representación de la realidad’ sobre la que hay que intervenir y que,
consecuentemente, va a condicionar los posicionamientos (las funciones y
destinatarios preferentes) y los métodos de intervención”.

Estos modelos nos permitirán intervenir cuando así se requiera, ya que nos
ayudarán en el desarrollo del proceso orientador.

Dentro de este apartado, hablaremos acerca de los diferentes tipos de modelos de


intervención que existen, principalmente, son tres modelos básicos.

52
2. 1. 7. 1. LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA DESDE EL MODELO DE SERVICIOS

Este modelo es considerado como el más extendido y aceptado socialmente.

El modelo de servicios se caracteriza por una oferta institucional de ‘servicios o


prestaciones’ especializadas (diagnóstico, terapia, información…) que existen en tanto en
cuanto son demandados por los usuarios. Han sido creados para atender determinadas
disfunciones, carencias o necesidades de los grupos sociales implicados y actúan cuando
éstas se presentan y a requerimiento del usuario. (Ibidem: 131)

Debido a ello, en el campo de la Orientación, el Modelo de Servicios es producto


de las demandas que la sociedad ha ido efectuando respecto a la necesidad de
crear estructuras de apoyo a la educación institucional.

En este modelo, las funciones a desarrollar por los orientadores son:

• Informativa.
• Diagnóstico-evaluativa.
• Preventiva (detección y prevención).
• Terapéutica.
• De apoyo (al profesorado y a la administración educativa).
• Formativa.

Sin embargo, han surgido diversas críticas sobre este modelo, una de ellas es que
las intervenciones de los servicios de orientación se han dirigido casi
exclusivamente a los alumnos, y no a todos, sino, en la mayoría de los casos, sólo
a aquellos que presentan algún problema o trastorno, es decir, a las personas más
conflictivas.

Los servicios no son parte de la institución y no participan de los objetivos de la


misma, solamente actúan a requerimiento de un cliente.

53
2. 1. 7. 2. LA PRACTICA PROFESIONAL DESDE EL MODELO DE CONSULTA

Se entiende por consulta, según Aubrey (1990) […] un servicio indirecto que tiene lugar
entre dos profesionales de status similar y coordinado, Se inicia a requerimiento del
cliente, que tiene total libertad para aceptar o rechazar en cualquier momento los
servicios. Implica al consultor y al cliente en una relación confidencial y colaborativa [...]
(Álvarez, 1994: 156)

Aparecen dos conceptos nucleares en este planteamiento: “el proceso de


consulta” y “el desarrollo de la organización”: Víctor Álvarez retoma a Schein,
(1988) que lo define como “el proceso de consulta es un conjunto de actividades
[…] que ayudan al cliente a comprender y actuar sobre la sucesión de
acontecimientos que tienen lugar […] en su entorno, con objeto de optimizar la
situación que el mismo define.” (Idem) Desarrollo de la organización es también
definido como un proceso en el que el consejero, trabajando con las personas
clave de una organización, las entrena para el cambio.

Las dos principales estrategias (consulta externa e interna a la institución) se han


revelado como válidas, dependiendo de los contextos y de las metas de la
intervención; e, igualmente, ambas presentan ventajas e inconvenientes que tanto
el consultor / orientador como el cliente deberán valorar:

• Consulta externa: presenta una indudable ventaja al posibilitar la objetividad e


imparcialidad respecto a la organización o el problema, pero ha de lidiar con el
inconveniente de la falta de conocimiento profundo de los procesos de la organización o
referente a la contextualización de los problemas.

• Consulta interna: se inicia con la gran ventaja de un conocimiento detallado por parte de
los consejeros / orientadores, de las políticas, los procedimientos, los problemas y las
relaciones existentes en una institución. (Ibidem: 162)

Las consultas que se ofrecen apoyan al cliente que lo requiera, asimismo se


pueden dejar cuando éste lo considere conveniente.

54
2. 1. 7. 3. LA ACCIÓN ORIENTADORA DESDE EL MODELO DE INTERVENCIÓN POR
PROGRAMAS

De acuerdo con mi tema de investigación, el modelo que más se ajusta a las


necesidades de este trabajo es el de Intervención por Programas.

El modelo de programas se presenta como una forma de intervención más eficaz


para hacer efectivos dos de los principios de la orientación educativa, marginados
en la práctica orientadora: el de prevención o proactividad y el de intervención
social y educativa. “La noción de programa lleva implícito un tipo de intervención
comprehensiva, que atiende tanto a la prevención y al tratamiento remedial o
terapéutico de situaciones problemáticas o crisis como al desarrollo de situaciones
educativas.” (Álvarez, 1994: 136)

Este modelo de intervención conlleva, implícita y explícitamente, una meta: la


reconceptualización del estatus de la Orientación, tanto a nivel institucional como
disciplinar. En el nivel institucional, la Orientación reivindica una posición de
igualdad en el contexto curricular: el (o los) programa(s) de orientación, centrado
en el desarrollo de diferentes ámbitos individuales y grupales, y en la consecución
de metas educativas debe tener igual posición y consideración que el programa
instructivo.

De acuerdo con Víctor Álvarez, Sanz Oro caracteriza así el enfoque de


intervención por programas en Orientación Educativa:

• La Orientación se concibe como un programa educativo en el que están implicados no sólo


los orientadores, sino también los demás profesionales de la educación (profesores) y
otros paraprofesionales (monitores...).

• Persigue objetivos centrados en el desarrollo de competencias (y no en remediar déficits)


mediante una intervención cuidadosamente planificada, ejecutada y evaluada.

55
• El programa es una ‘propuesta de equipo’. (Ibidem, 137)

1) Evaluación de necesidades. La evaluación del contexto / diagnóstico de


necesidades sociales educativas... de los destinatarios que motivan la aplicación
de un programa, implica la recogida planificada de datos sobre la realidad social
en la que se va a intervenir, así como el análisis de los mismos.

Este tipo de evaluación requiere:

• La participación de los destinatarios del programa de intervención.

• La determinación de las discrepancias existentes entre “lo que es” y, “lo que debe
ser” una situación, manifestación conductual, etc. Para Kaufman, la evaluación
de necesidades es, en definitiva, un análisis de discrepancias entre las actuales
manifestaciones y las deseadas; por consiguiente, implica también la
determinación de las actuaciones educativas existentes en relación con el
problema dado.

• La evaluación del contexto en el que esas necesidades se manifiestan y en el


que deberá ser aplicado el programa, con objeto de contextualizar el mismo y
obtener información sobre las posibles estrategias de intervención. (Ibidem: 142)

2) Planificación y diseño del programa. La planificación de un programa de


intervención orientadora requiere: la elaboración/selección del esquema
conceptual del programa.

El proceso de elaboración de programas de Orientación Vocacional, exige la elección de


un esquema conceptual y el análisis de los diversos temas y presupuestos en él
contenidos, en especial, los referentes al desarrollo de la conducta, los procesos de
aprendizaje de habilidades, las relaciones individuo-sociedad, el papel de los
profesionales de la Orientación en la relación de ayuda, etc. Sólo cuando el enfoque de la
Orientación así diseñado está acabado, es posible pasar a la configuración de los
contenidos y del soporte técnico del programa. (Ibidem: 143)

56
3) Implementación de programas. La aplicación de un programa, conforme a su
diseño inicial, requiere una serie de tareas de apoyo y control de su ejecución que
suelen englobarse bajo el término ‘monitorización’ o supervisión de la aplicación
del programa.

Durante la implementación, es necesario controlar que todo lo que se ha


planificado se lleve a cabo en orden para conseguir los objetivos propuestos en el
programa.

4) Evaluación y revisión de programas. La evaluación de programas de


Orientación Educativa o investigación evaluativa, ha sido definida según Repetto
como: “la aplicación sistemática de los procedimientos cuantitativos y cualitativos
de las ciencias sociales en la valoración del concepto, el diseño, la
implementación y la utilidad de los programas de intervención orientadora para la
subsiguiente toma de decisiones.” (Ibidem: 156)

Como ya he mencionado a lo largo de esta investigación, el Documento Rector de


Orientación Educativa (DOROE) reglamenta a todas las preparatorias oficiales del
Estado de México y, por supuesto, la Preparatoria Anexa no es la excepción;
asimismo, en su programa el DOROE define de manera clara los temas y acciones
a seguir dependiendo del nivel en que se encuentre el adolescente.

En el marco de la reforma a las asignaturas del plan de estudios del Bachillerato


Propedéutico Estatal, surge la necesidad de revisar y reestructurar el DOROE, con
fundamento en los resultados de la operatividad y alcance que tuvo a partir de
1995.

Debido a esto, se maneja como una estrategia para el trabajo con el joven
bachiller los aportes del constructivismo.

Las áreas que contempla este programa de Orientación son:

57
• Área para el Fortalecimiento de Valores en el Bachiller, que en el DOROE de
1995 era el Área para el Desarrollo del Adolescente.

• Área para el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje, que en el DOROE de


1995 era el área de Orientación Escolar, la cual pretende desarrollar en los
educandos los elementos que propicien la formación de un sujeto
autorregulador de sus procesos de aprendizaje.

• Área para el Proyecto de Vida del Bachiller, la cual pretende iniciar el


proceso desde primer grado, contemplando experiencias y estudios que se
vinculen a una cosmovisión permanente del logro de metas.

• Área de Investigación para la Orientación Educativa, en la que el orientador


deberá analizar y replantear su teoría y práctica de modo tal que el
orientador del nuevo milenio entre en un proceso dialéctico, de
autoconstrucción y significación de la noble tarea que representa orientar.*

Este programa de Orientación (DOROE) contiene los fundamentos teórico-


metodológicos para la aplicación del mismo, así como, las estrategias, propósitos
y descripción por áreas, y, de igual manera, la propuesta de evaluación que le
proporcionará a la Orientación Educativa esa imagen y consolidación que
necesita.

Aunque, como sabemos, de la teoría a la práctica hay mucho camino por recorrer,
porque muchas veces no se lleva a cabo el cumplimiento de las metas planteadas
debido a que los orientadores, por falta de tiempo, excesiva carga de trabajo, o por
atender otras funciones que no le corresponden desempeñar, tiene que dejar de
lado cuestiones importantes que el adolescente debiera conocer.

*La descripción del rol del orientador dentro de cada área se explicará en el capítulo III de
esta investigación.

58
2. 1. 8. Ámbitos de intervención de la Orientación Educativa

Álvarez Rojo nos habla acerca de los ámbitos en los que interviene la Orientación,
y nos dice que el ámbito de actuación u objeto de una disciplina científica, está
constituido por el conjunto de objetos, en sentido amplio, que analiza o estudia,
atendiendo también a las propiedades y relaciones de los mismos.

2. 1. 8. 1. LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

La intervención en este ámbito, en su concreción práctica, se ha centrado


primordialmente en lo que se puede denominar “exigencias y problemática
derivadas del currículum institucional”, es decir, en el proceso de adquisición por
parte del alumno de los contenidos (conocimientos y destrezas) de las diferentes
materias que conforman el currículum de la escuela.

La intervención orientadora en los procesos de aprendizaje, se ha centrado


primordialmente en los trastornos-fracasos escolares.

La orientación es, en último análisis, enseñanza; pero así como los programas de
enseñanza, en sentido estricto, miran a la adquisición de conocimientos para incorporar a
un alumno al mundo de la cultura, la orientación intenta proporcionarle conocimiento de sí
mismo y del mundo para que pueda vivir con la mayor felicidad posible. (Álvarez, 1994:
88)

Como orientadores queremos que el alumno tenga un desarrollo integral, a través


del servicio de Orientación Educativa.

2. 1. 8. 2. ORIENTACIÓN Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El segundo ámbito de intervención de la orientación educativa, está constituido por


los procesos de desarrollo socio-afectivo, los cuales tienen que ver con el
desarrollo y ajuste de la personalidad, las necesidades afectivas, las motivaciones

59
y los conflictos y problemas en el contexto social, bien sea éste considerado en un
sentido amplio (la sociedad) o restringido (la institución educativa).

Desde una perspectiva teórica,

[…] la intervención orientadora en el ámbito de la afectividad podríamos, pues, definirla


como una actuación de apoyo a la institución escolar, primordialmente, y a la familia en la
consecución de los objetivos afectivo-sociales de la educación: desarrollo de la
personalidad, adecuación de la conducta y satisfacción personal y social. Inevitablemente
la intervención en este proceso requiere el manejo de trastornos y conflictos
(inadaptación). (Ibidem: 90)

Hablar de afecto con los alumnos constituye un elemento importante a desarrollar,


ya que es un aspecto central dentro de la práctica orientadora.

2. 1. 8. 3. LA ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO

El amplio conjunto de aprendizajes que se requieren para que los jóvenes


comprendan, operativicen y se inserten en el mundo que se extiende fuera de la
institución educativa, constituye el tercer ámbito de la intervención orientadora.

De acuerdo con Víctor Álvarez, Mira y López definió así la orientación profesional:
"Una actuación científica compleja y persistente destinada a conseguir que cada
sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo
pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la
sociedad”. (Ibidem: 92)

Los destinatarios potenciales de este tipo de acción orientadora se amplia


considerablemente. Por una parte, es la comunidad escolar la que se convierte en
sujeto de orientación: los alumnos de todos los niveles, los profesores y las
familias deben recibir el apoyo de las estructuras de orientación para poner en
marcha un proceso educativo-orientador de estas características.

60
2. 1. 8. 4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

Se denomina “ámbito del desarrollo de las organizaciones”, ya que hace referencia


al análisis y tratamiento de las conductas que se generan en los contextos socio-
institucionales en que tiene lugar la educación.

Una organización puede ser descrita como un sistema instituido de relaciones


formales e informales que tienen lugar en un contexto, mediatizadas por unas
estructuras, dirigidas hacia un objetivo, en cuya consecución se utiliza una
tecnología.

De acuerdo con Víctor Álvarez,

Carlson (1989) considera que la escuela como organización tiene que ser contemplada y
analizada por el orientador desde cuatro perspectivas: desde las relaciones humanas,
desde la estructura de roles en función de unas metas, desde la política organizativa
(reparto de recursos en función del poder detentado por los grupos) y desde la cultura
organizativa “símbolos y sistemas de creencias.” (Ibidem: 95)

En fin, como ya hemos visto, los ámbitos de intervención son amplios e


importantes; como orientadores podemos ubicarnos en cualquiera de ellos para
desempeñar eficazmente el rol que nos corresponde desarrollar dentro de alguna
institución.

A mi consideración, todos los ámbitos se relacionan porque, como orientadores,


queremos apoyar al alumno en su situación académica, personal, psicológica, etc;
desafortunadamente en muchos de los casos no sucede así, debido a todas las
actividades que los orientadores tienen que realizar dentro de una institución.

61
2. 1. 9. La importancia de la Orientación Educativa en el Nivel Medio Superior

Como sabemos, el bachillerato es el medio de acceso a la educación superior, hoy


en día se presenta, además, como un espacio de vida juvenil donde se genera un
ambiente propicio para la interacción social entre los alumnos, al mismo tiempo
que funciona como espacio formativo.

En la sociedad actual, la adolescencia constituye una fase conflictiva no sólo por


las dificultades que le son inherentes, por ejemplo, la crisis propia de esta etapa y
el conflicto generacional, con los adultos, sino también por otras específicas de la
época, tales como la inserción laboral poco viable, la inseguridad ante el futuro, el
desempleo juvenil, etcétera.

Como es sabido, la educación básica ha ampliado el nivel de obligatoriedad a la


secundaria y, con ello, se demanda aún más el acceso a la Educación Media
Superior.

En el caso concreto de nuestro país, el Nivel Medio Superior que atiende a la


población joven cuya edad es de 15 a 19 años, o más, responde en forma explícita
a dos grandes objetivos:

[…] una preparación propedéutica general cuyos contenidos y estructuración curricular se


determinan fundamentalmente en función de las exigencias académicas de las
profesiones o las disciplinas universitarias, y una formación para el trabajo, técnico-
profesional, cuyos contenidos y estructuración curricular se desprenden de las exigencias
de algunas posiciones ocupacionales puntuales y que ha sido organizada según las
grandes ramas de orientación laboral: de servicios y agropecuaria. (Guerra, 2004: 19)

De tal manera que el Nivel Medio Superior se plantea como reto el permitir el
tránsito hacia la educación superior; pero, a la vez, garantizar una formación
pertinente para el desempeño laboral, personal y social, donde el bachillerato sea

62
una experiencia educativa relevante y útil para todos, tomando en cuenta la
diversidad de preferencias y destinos.

Dentro de la Preparatoria Anexa, el bachillerato que ofrecen pasó a ser de


específico a propedéutico, y hoy en día es bachillerato general.

El bachillerato general está comprendido por los Colegios de Bachilleres, las


Preparatorias, los CECYTS, CEBETIS, CECATIS y CETIS, que se encuentran distribuidos
en todo el país.

Respecto a la Orientación Educativa en este nivel:

“Se inscribe dentro de las actividades paraescolares del currículum de bachillerato,


que tiene como propósito, el desarrollo integral del bachiller y procura atender
factores que ayudan a consolidar su personalidad y vincularlo con su contexto
social y económico, de manera crítico y constructivo.” (Argueta, 2001: 12)

En la lógica de nuestra sociedad, son frecuentes las voces que hacen alusiones a
la población juvenil, recriminando su conducta rebelde y delincuente, diciendo que
viven en el ocio y en el juego sin ocuparse en actividades productivas; también se
piensa que los jóvenes son personas inmaduras, irresponsables y que no toman
conciencia de sus actos ni de su futuro.

De acuerdo con Irene Guerra, “Hargreaves (1978) dice que una de las
características principales de la escuela es su capacidad para segregar al
estudiante de la familia durante varias horas diarias” (Guerra, 2004: 183), dado
que los alumnos emplean una buena parte de su tiempo en entrar en contacto o
establecer relaciones con otros jóvenes de su misma edad, de tal forma que la
escuela se constituye como un espacio privilegiado en el que se produce la
confluencia de diversos sujetos con distintas visiones del mundo, con códigos

63
comunes, intereses y expectativas propias, y vivencias compartidas generadas en
el interior de la propia escuela.

Pocas veces reflexionamos acerca de que vivimos en un mundo en el cual las


relaciones familiares se deterioran fácilmente, debido a que no hay comunicación
entre padres e hijos, entonces los adolescentes buscan dentro de la escuela el
apoyo o la comprensión que necesitan.

De este hecho se desprende la importancia de orientar a los jóvenes en este nivel


educativo, precisamente, se trata de apoyar al educando para que medite acerca
de su vida y de lo que quiere lograr. La idea es, brindar asesoría a todo aquel
adolescente que lo requiera, no se trata de escoger a los alumnos que más
problemas tienen, la orientación ofrece apoyo a cualquier persona.

Si bien el entorno cultural es un factor importante que influye en las decisiones que
toman los alumnos sobre los proyectos escolares, la situación socioeconómica de
la familia también incide en este aspecto, la Orientación Educativa completa ese
vínculo, escuchando al adolescente, brindándole confianza para que él se dé
cuenta que existen amplias perspectivas tanto académicas como personales para
su futuro, pero que de él depende tomar las decisiones adecuadas que marcarán
el resto de su vida.

Así, el adolescente buscará alternativas de solución a los conflictos por los cuales
esté pasando, hay que considerar que es muy importante el paso del alumno por
el Nivel Medio Superior, ya que implica la toma de una decisión trascendental en
su vida: la elección de su profesión. Por lo tanto, cabe resaltar lo que significa la
orientación en este nivel, pues ayuda en gran medida al planteamiento de un
proyecto de vida que es benéfico para cualquier persona, y con mucha mayor
razón para un adolescente.

64
2. 2. ADOLESCENCIA

La vida del individuo, desde el nacimiento hasta la edad adulta, constituye un todo
en constante desenvolvimiento; pero éste presenta fases definidas que requieren
tratamientos adecuados. Hay que considerar que la adolescencia es una etapa
sumamente importante, al igual que todas las demás, aunque ésta tiene especial
relevancia por los cambios tan marcados que se presentan en el individuo, tanto
física como psicológicamente.

“Cada período tiene sus características; pero como es, a la vez, una continuación
del que le antecede y una preparación de los subsiguientes, necesita ser
comprendido y tratado con acierto y oportunidad, para que no se convierta en un
factor de irremediable deformación del educando” (Carneiro, 1990: 1)

El momento de la aparición de la adolescencia varía de una persona a otra, de un


grupo familiar a otro, de una cultura a otra y de un país a otro. El adolescente no
se desarrolla en el vacío, sino en íntima y mutua relación con las demás personas,
en primer lugar, con los padres, posteriormente, con amigos y docentes.

Durante la adolescencia,

[…] la familia* se encuentra con el deber de sincronizar dos movimientos antagónicos que
se presentan con una creciente intensidad: la tendencia del sistema hacia la unidad, al
mantenimiento de lazos afectivos y al sentimiento de pertenencia, por un lado, y la
tendencia hacia la diferenciación y la autonomía de los miembros singulares, por otro. En
este sentido la adolescencia de un miembro de la familia pone a prueba la capacidad de
toda la organización familiar de adaptarse, cambiando muy rápidamente la forma de las
relaciones entre sus miembros. (Musitu, 2001: 24)

*Detallaremos más este aspecto en el apartado 2.3.

65
“Las modificaciones de singular intensidad y profundidad van marcando el proceso
de los adolescentes. Las mismas son de diferente índole -anatómicas, fisiológicas,
psíquicas- y se van desarrollando dentro de una trama cultural que es la que
provee modelos de identificación.” (Jolis, 2000: 33)

Los altos costos que los adolescentes “deben pagar”, a consecuencia de una mala
decisión en su vida, se reflejan en el problema de las adicciones, la violencia, las
depresiones, los suicidios, las enfermedades psicosomáticas, las de transmisión
sexual, etcétera.

La rapidez de transformaciones es superior en la adolescencia, lo cual acarrea al


individuo y a los que le rodean numerosos problemas de adaptación, y de adaptación
recíproca, puesto que si el adolescente ha de lograr asumir su propio yo transformado en
el mundo, también ese mundo está obligado a tener en cuenta tales transformaciones.
(Rocheblave-Spenlé, 1989: 10)

Debemos tener muy en cuenta que el adolescente está ligado a todo su entorno,
el cual no se reduce solamente a la familia, o a los profesores, sino que abarca la
sociedad en general a través de ciertos grupos sociales particulares, el
adolescente actúa sobre la sociedad, ya que está en contacto con las normas y
modelos que le propone determinado grupo, de manera más directa y también
más consciente y buscada por él mismo.

El individuo es totalmente dependiente del ambiente en el que se encuentra


inmerso, y las interacciones que se dan en esta relación son cada vez más ricas.
Para que el niño pase de una etapa a otra, hace falta que el ambiente le ofrezca
medios necesarios, también, se requiere que sea capaz de aprovechar al máximo
las aportaciones de tal ambiente.

La sociedad impone al niño marcos discontinuos: entrada en la escuela, paso a


primero de bachillerato, iniciación profesional, y es natural que el niño se vea
obligado cada vez a adaptar su conducta a tales cambios.

66
La adolescencia es una fase del crecimiento individual, y no un estadio en
contraste con otro anterior. Una idea, todavía vigente, concibe la adolescencia
como un periodo de crisis en la vida, proviene directamente del concepto de que
es una edad en la cual las condiciones, las posibilidades, los intereses son
diferentes; esto es consecuencia del periodo vivido y forma parte de la maduración
de cada persona.

La adolescencia que vivieron los adultos de hoy no corresponde ya al tipo del


adolescente actual, cada persona es producto de su época.

“El mismo adolescente no puede tener un conocimiento real de esos fenómenos,


porque, por una parte, es difícil lograr una adecuada perspectiva de su propia
experiencia y, por otra, porque el adolescente realiza su adolescencia de manera
única y original, y por tanto no generalizable.” (Ibidem: 13)

El adolescente es el adulto del mañana, es decir, un futuro miembro de la


sociedad con todos los derechos y deberes (consumidor, trabajador, ciudadano,
padre, etcétera.).

De ahí el interés de la sociedad en ejercer una acción pedagógica, terapéutica, y también


publicitaria o política. Son muchas las personas interesadas por estos problemas: padres,
que de repente ya no comprenden a sus hijos; maestros, preocupados por una
pedagogía más adaptada; educadores, en busca de soluciones prácticas para los
problemas que se les presentan. (Idem)

Actualmente, lo que valía para una generación ya no vale para la siguiente y,


además, la creciente complejidad de la sociedad ha introducido formas de
conducta muy distintas. El adolescente se encuentra inmerso en el rápido cambio
de la sociedad, y debido a su propia inmadurez reacciona de manera
impredecible.

67
2. 2. 1. Definiciones

A continuación, se presenta la opinión de diferentes autores respecto a la


adolescencia.

Adolescencia, término de origen latino que se refiere a ‘crecer’, llegar a la maduración.


Ella implica el desprendimiento de la niñez y la entrada progresiva -a veces sumamente
lenta- en el mundo y en los roles de los adultos. Este proceso afecta y es a la vez
afectado por los adultos y por la sociedad, así como por el momento histórico en que
transcurre. (Müller, 1997: 73)

La adolescencia es una etapa normal de desarrollo biopsicosocial y en ese sentido ofrece


a quien la vive un vasto mosaico de formas para madurar en los aspectos físico,
emocional y social. Cada adolescente es único y, al iniciar esta etapa, representa una
parcela humana abierta a un gran campo de posibilidades para lograr la realización
personal. (Dulanto, 2000: 158)

Actualmente, se prefiere considerar a la adolescencia como un proceso de transición,


más que como un estadio o cierto número de estadios. Concebir dicho periodo de este
modo supone que la adolescencia ha de ser estimada como un tiempo durante el cual el
sujeto pasa desde un estado -la infancia-, a otro -la madurez- y que las cuestiones y los
problemas con los que se enfrentan los individuos durante este período son
predominantemente el resultado del proceso transicional. (Coleman, 1994: 18)

Para cada uno de los autores que han estudiado este proceso, la adolescencia
significa el cambio que sufre una persona para llegar a la madurez.

Durante esta etapa encontramos en los adolescentes confusión con lo que


acontece a su alrededor, asimismo se vuelve rebelde con las personas mayores
que él, de esta manera buscará en su grupo de pares estabilidad que en otras
personas (profesores, orientadores, familia, etc.) no encuentra.

68
2. 2. 2. Subetapas de la adolescencia

Dentro del mismo periodo de la adolescencia, encontramos subetapas que definen


de manera más concreta esta etapa.

2. 2. 2. 1. ADOLESCENCIA TEMPRANA (12 A 14 AÑOS, CORRESPONDE A LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA)

Retomando a Dulanto (2000), las características de esta subetapa son:

• La preocupación principal en la adolescencia temprana gira en torno a los


rápidos cambios que surgen en la constitución física y van delineando una
nueva silueta corporal.

• Los jóvenes en esta subetapa comparan sus cuerpos con el de otros


compañeros y, al mismo tiempo, pasan horas contemplándose,
descubriéndose frente al espejo y en otras prácticas, como el ensayo de
diferentes arreglos personales y comportamientos.

• Surge una curiosidad creciente por saber acerca de la anatomía sexual y el


tamaño normal de pechos, testículos y pene.

• La separación emocional respecto de los padres se inicia de manera casual


e imprecisa, más que como un propósito consciente o con una conciencia
de fines.

• El alejamiento físico y emocional de los afectos primarios se presenta


paulatinamente, y su rapidez o lentitud depende de los padres. Los
adolescentes con frecuencia experimentan sentimientos de inseguridad,
soledad y cierta melancolía.

69
• Lo anterior lleva al adolescente a tener carácter irritable y humor cambiante,
y, con frecuencia, se separa de los padres aunque los necesite. El
adolescente descubre en su grupo de amigos un fuerte apoyo para hincar
su aparición en el escenario social. Con los amigos se llegan a formar
círculos de interacción emocional muy fuerte.

• Es la etapa en la que se crean rivalidades increíbles con grupos del mismo


sexo o del opuesto, y también es la época de idealización de los amigos y
el apasionamiento por ellos.

• Es notorio el cambio del adolescente al tener por vez primera un gran


interés en sí mismo, y preocupación y voluntad de razonar acerca de
problemas personales, familiares, escolares y relativos a los amigos
íntimos. Aumenta el grado de fantasía y los jóvenes llegan a sentirse como
centro de atención en la familia y en la convivencia con los pares o el
campo escolar.

2. 2. 2. 2. ADOLESCENCIA MEDIA (15-17 AÑOS, CORRESPONDE AL PERIODO DE


BACHILLERATO)

• Las pretensiones vocacionales no son ya tan idealizadas y bajan al plano


de la realidad. Con frecuencia, se reconocen las limitaciones y las
capacidades personales, en función de la propia personalidad y el carácter
del joven, esto produce una gama enorme de reacciones que incluyen
desde la frustración hasta sentimientos de pérdida de autoestima, en la
mayoría, sin excluir algún grupo iniciado en las conductas de abandono.

• En esta subetapa, se vive una etapa propensa a experimentar y desarrollar


el sentimiento de omnipotencia que lleva a muchos a adoptar un
comportamiento de alto riesgo.

70
2. 2. 2. 3. ADOLESCENCIA TARDÍA O FASE DE RESOLUCIÓN DE LA ADOLESCENCIA (18 A 21
AÑOS, CORRESPONDE A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA)

• La preocupación por el cuerpo y la apariencia personal desaparecen del


plano de los grandes problemas.

• La autonomía e independencia personales están en vías de lograrse por


completo.

• Las relaciones con los padres son ya armónicas, a pesar de la separación


intensificada; pero el encuentro con la identidad también crece con un claro
sentido personal. Por el contrario, los jóvenes todavía con mucha
problemática personal o familiar presentan una resistencia clara a aceptar
responsabilidades, y muchos ya reflejan conductas de negación al
crecimiento.

• En el área cognitiva, el desarrollo del pensamiento abstracto es cada vez


más grande y permite a los jóvenes establecer diversos compromisos más
complejos y de mayor responsabilidad.

• Afirman y definen su vocación. La entienden ya como parte del proyecto de


vida.

• Las relaciones con los pares todavía son vitales, pero de mayor número y
más selectivas, íntimas y enriquecedoras.

• Los adolescentes establecen nuevos lazos de amistad con adultos;


formalizan sus compromisos afectivos con la facultad para reconocer,
respetar y valorar al compañero, y aprenden que parte de la felicidad
consiste en saber satisfacer al otro.

71
2. 2. 3. Desarrollo físico

Considerando la adolescencia en su totalidad, no cabe duda de que algunos de


los más importantes acontecimientos a los que deben ajustarse los jóvenes, son la
multitud de cambios fisiológicos y morfológicos que tienen lugar desde el principio
de la adolescencia, y que van asociados con lo que se conoce generalmente por
pubertad, “pubertos”, que significa el comienzo de la edad adulta.

La pubertad va acompañada por cambios, no sólo en el sistema reproductor y en las


características sexuales secundarias del individuo, sino también en el funcionamiento del
corazón y, en general, de todo el sistema cardiovascular, en los pulmones, con lo cual
entra también en juego el sistema respiratorio, en el tamaño y la fuerza de muchos de los
músculos corporales, etc. (Coleman, 1994: 30)

Uno de los múltiples cambios físicos asociados con la pubertad, es el llamado


“estirón”. Este término se refiere habitualmente a la aceleración del aumento de
estatura y peso que se produce durante la primera etapa de la adolescencia. En
esta fase la acción de la hipófisis juega un papel importante, ya que posee la
máxima importancia para la regulación de los cambios fisiológicos que acontecen
durante el comienzo de la adolescencia.

Esta glándula, localizada en la región hipotalámica del encéfalo, libera hormonas


activadoras. Éstas, a su vez, ejercen un efecto estimulante sobre la mayoría de las
demás glándulas endócrinas, las cuales segregan sus propias hormonas
relacionadas con el desarrollo.

Unas de las más importantes son las hormonas sexuales, entre ellas la testosterona en
los varones y los estrógenos en las mujeres, hormonas que estimulan el crecimiento de
espermatozoos y óvulos maduros. Sin embargo, estas hormonas se unen también a
otras, como la tiroxina, procedente de la glándula tiroides y el cortisol de la glándula
suprarrenal, a fin de activar el desarrollo de los huesos y los músculos que dan lugar al
‘estirón’. (Ibidem: 33)

72
Así, dentro de la secuencia puberal, el “estirón” aparece primero en las mujeres
que en los hombres. En las niñas, el primer cambio físico evidente es el aumento
de estatura, mientras que en los varones éste se presenta más tarde, tras la
aparición del vello púbico y después de haberse iniciado el crecimiento de los
genitales.

“El cuerpo también transforma su funcionamiento y deben asimilarse nuevas


experiencias corporales, que en ocasiones son preocupantes, como el primer
período de una muchacha o las poluciones nocturnas de un chico.” (Ibidem: 35)

Cuando hablamos de adolescencia no podemos pasar por alto los fenómenos


psicológicos que van unidos a las transformaciones fisiológicas.

2. 2. 4. Efectos psicológicos

Los cambios físicos que examinamos anteriormente ejercen, sin duda, un


profundo efecto en la psique del individuo. “Así como cambia y se desarrolla el
cuerpo, también en el pensamiento se manifiestan una serie de cambios, a éstas
modificaciones se les llama cambios psicológicos, los cuales no están aislados de
los cambios físicos”. (Miranda, 2000: 141)

Un factor muy importante es la imagen del cuerpo. El cuerpo, que sirve de soporte
para todas las identificaciones y que es uno de los puntos fijos de nuestra
experiencia existencial, se inserta igualmente en la opinión que uno tiene de sí
mismo, del sentimiento del yo y, sobre todo, de la percepción que se puede tener
del propio valor o no valor personal.

El cuerpo, representa al individuo; es, como dice Zachry, ‘símbolo del yo, de la
personalidad’. No es simplemente algo que uno se representa dentro de sí, que es
personal e íntimo, sino que es también la frontera entre el yo y el mundo; es la primera
cosa nuestra que el otro ve, se quiera o no (es también lo que ve uno mismo, aunque no
lo vean los otros). El cuerpo es pues un estímulo social, y, a partir de la adolescencia, un
estímulo sexual. (Rocheblave-Spenlé, 1989: 39)

73
Por esto, el adolescente concede valor a su cuerpo en tanto éste significa algo
para otra persona; las adolescentes buscan agradar al sexo opuesto con su
vestimenta, con accesorios que llamen la atención, de igual forma, los
adolescentes aunque no de manera tan marcada.

Sin embargo, el adolescente puede llegar a no aceptar las transformaciones de su


cuerpo, que hacen de él un hombre o una mujer. Por el contrario, “ya no se trata
solamente de ser como los otros, sino de ser como los otros nos ven. Son los
otros los que juzgan nuestro cuerpo, y estos juicios nos reflejan su valor y su
significación, determinando nuestro propio juicio”. (Ibidem: 41)

Los estereotipos llegan a marcar la conducta del adolescente, su conducta puede


variar, muchas veces puede manifestar ansiedad, desgano, tensión, melancolía,
depresión, aburrimiento, piensan que nadie los entiende, en ocasiones, se sienten
solos, pero también tendrán mucha alegría, se sentirán llenos de energía para
realizar diferentes actividades como bailar, practicar deportes, pasear, etcétera.
De tal manera que el cuerpo y la mente se vuelven más ágiles, hay mayor
actividad, se desarrolla más la creatividad. Es importante estar atentos a estos
cambios que transforman nuestras vidas.

2. 2. 5. Teorías de la adolescencia

Las teorías sobre la adolescencia surgen a partir del interés que hay por conocer
de manera más profunda esta etapa de la vida.

Para Horrocks, la formulación de las teorías de la adolescencia empieza por la reflexión e


integración de las pruebas disponibles que no sólo incluyen los resultados de varios
estudios, observaciones y experimentos, sino también especulaciones emocionales y
filosóficas, así como actitudes que el teórico pueda tener como consecuencia de su
formación. (Dulanto, 2000: 152)

74
Estas teorías nos permitirán identificar los procesos por los que pasa el
adolescente tanto física como emocionalmente.

De las investigaciones acerca de la adolescencia se desprenden las siguientes


cuatro teorías:

2. 2. 5. 1. TEORÍA FISIOLÓGICA

Con la maduración biológica pubescente aparecen cambios de gran significación


para la vida personal y social de los menores. Enrique Dulanto retoma a
Aberastury y Knobel que denominan este acontecimiento como la pérdida del
cuerpo de la infancia.

En la pubertad se presenta la maduración del aparato reproductor y la aparición de


los caracteres sexuales secundarios, además, esta fase influye directamente en la
esfera psicológica, como lo han reconocido múltiples autores que sustentan
criterios psicológicos acerca del origen de la adolescencia e, igualmente, aquellos
investigadores que estudian la acción de las hormonas en el comportamiento
humano. Todos estos cambios relacionados con el crecimiento físico, son en sí los
factores que se suman a los de carácter emocional y social para conformar la
etapa de la adolescencia.

El joven, para entender el significado de este cambio, tendrá que recurrir al uso de un
elemento recientemente adquirido como producto de la maduración biológica y los
cambios intrapsíquicos cursados en la preadolescencia: el juicio valorativo, generalmente
conocido como inteligencia abstracta o pensamiento formal. (Dulanto, 2000: 153)

Ante un cambio radical de la apariencia física, ante tanta mudanza en el ser (hacer
y sentir que trae el fenómeno de la pubertad), es obvio entender y aceptar que
quien la sufre recibe el fuerte mensaje de que su vida infantil está por terminar, y
que, irreversiblemente, deberá integrarse a un proceso de cambio y desarrollo

75
acelerado que acontecerá en su cuerpo, vida psíquica, espiritual y en su conducta
social.

Todo el proceso es desarrollado en esta etapa, es por ello que muchos


adolescentes sufren este cambio tan repentino y lo demuestran en su conducta.

PENSAR Y RAZONAR

Operaciones formales:

Fue Piaget el primero que señaló que un cambio cualitativo en la naturaleza de la


capacidad mental, y no cualquier simple incremento de la capacidad cognitiva, es lo que
debe esperarse que ocurra en torno a la pubertad, y afirmó que es en este punto del
desarrollo en el que resulta finalmente posible el pensamiento relativo a operaciones
formales. (Coleman, 1994: 45)

La labor realizada por Jean Piaget, el psicólogo suizo, constituye el más obvio
punto de partida para considerar el desarrollo cognitivo durante los años de la
adolescencia.

En la teoría cognoscitiva de Piaget, la inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia


el que tienden todas las adaptaciones, con los intercambios asimiladores y
acomodadores entre el organismo y el medio que las constituyen. La inteligencia es la
adaptación por excelencia; toda adaptación implica una asimilación de las cosas al
espíritu y a la actividad propia, y una acomodación de los esquemas asimiladores a los
objetos. (Palacios, 1999: 70)

Con la aparición de las operaciones formales, el joven empieza a disponer de


cierto número de importantes capacidades. De éstas, la más relevante es quizá la
de construir proposiciones “contrarias al hecho”.

Este cambio ha sido descrito como un desplazamiento del acento en el pensamiento


adolescente de lo “real” hacia lo “posible” y facilita un modo hipotético-deductivo de
abordar la solución de problemas y la comprensión de la lógica proposicional. Permite

76
asimismo al individuo pensar acerca de constructor mentales como si se tratase de
objetos que pueden ser manipulados y asimilar nociones de probabilidad y creencia.
(Coleman, 1994: 46)

El pensamiento formal en los adolescentes, constituye una fase integral del


desarrollo de su adolescencia.

2. 2. 5. 2. TEORÍA PSICOANÁLITICA

Esta teoría tiene sus orígenes en los conceptos de Sigmund Freud sobre el
desarrollo psicosexual, los cuales fueron reaplicados en el campo de la
adolescencia por la doctora Anna Freud.

Todos los autores psicoanalíticos describen al joven como una persona en tensión,
agitación y confusión. Frente a este estrés emocional y social, el adolescente responde
con mecanismos de defensa inmaduros. Los que más predominan de éstos son la
regresión, la negación y la obstinación. De acuerdo con esta teoría, la única manera
positiva de salir y superar este estado es cuando el joven aprende a usar el razonamiento
abstracto. (Dulanto, 2000: 154)

Según esta visión, la maduración sexual biológica en el púber revive y aumenta


las múltiples y súbitas descargas de impulsos sexuales y eróticos, que a su vez
son agresivos.

2. 2. 5. 3. TEORÍA COGNITIVA

Plantea que la adolescencia, básicamente, se caracteriza por una serie de


cambios cualitativos que se dan en la manera de pensar del joven. El autor de
esta teoría, Piaget, pone en claro que estos cambios ocurren en áreas donde se
centran los valores, la personalidad, la interacción social, la visión del mundo
social y la vocación.

77
El joven presenta cambios en sus conceptos, normas y maneras de enfocar
diversos problemas personales cotidianos, como aquéllos que ocurren en su
entorno (de manera circunstancial o voluntaria) y que va descubriendo, los cuales
tiene que enfrentar. Maier lo interpreta así:

Piaget señala que la personalidad no comienza a cristalizarse hasta esta fase donde el
joven está en condiciones de utilizar el pensamiento deductivo momento en el que se
definen para él reglas y valores y puede elaborar sus propias hipótesis. La personalidad
existe cuando el sí mismo es capaz de someterse a cierto tipo de disciplina social.
(Dulanto, 2000: 154)

2. 2. 5. 4. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Esta teoría se basa en el conductismo, y propone que toda conducta es el


resultado de un aprendizaje social.

Se acepta que el ser y hacer de un adolescente, en gran parte, se relaciona con la


conducta social de su familia, la escuela y el barrio donde pasó la infancia y
transcurre la adolescencia. La conducta final del joven, principalmente, se
vinculará con los reforzadores conductuales sociales predominantes y elegidos en
cada contexto.

Poco tiempo después de Piaget, Erikson dio a conocer su teoría sobre la adolescencia.
Erikson y sus seguidores consideran que la esencia del proceso adolescente es la
consolidación de la identidad. Todo el desarrollo de la adolescencia está dirigido y
dominado por la urgente necesidad de dar un nuevo sentido al Yo (quién se es) y, por
ello, la formación de la identidad bien puede calificarse como rasgo dominante de la
adolescencia. (Dulanto, 2000: 154)

En la construcción de su propia identidad, el adolescente trata de ser


independiente respecto de su familia o de sus compañeros, porque hay un deseo
de tener mayor individualidad y libertad; dentro de este proceso de identidad,
empezará a cuestionar sus creencias, sus valores, ideas, y esto propiciará que

78
esté en contradicción con muchas personas; aunque se deba a que el adolescente
tratará de entenderse mejor a sí mismo con su propia forma de pensar.

2. 2. 6. Identidad

Cuando el adolescente pasa por este proceso se preocupa por su persona en


relación con su futuro. En este proceso se busca saber quién es y qué hacer, es
decir, desarrollar el concepto de sí mismo, así como a conocer sus aptitudes,
actitudes, necesidades, intereses, etcétera.

“Los adolescentes se debaten en un complicado dilema: aprender a ser uno


mismo, intentar el cumplimiento de la primordial vocación humana: delimitar el
espacio inalienable del encuentro consigo mismo, como persona consciente de sí,
que procura conocer sus zonas ignoradas y crecer en autonomía”. (Müller,1990:
169)

Donald Edwin Super desarrolló la teoría sobre el concepto de sí mismo, está


influida por la teoría del concepto de sí mismo desarrollada por Carl Rogers,
Cárter y Bordin, ya que estos autores sostienen que la conducta es la reflexión del
individuo por la cual intenta mejorar sus pensamientos autodescriptivos y
autoevaluativos.

Super propone que el esfuerzo de una persona para mejorar el concepto de sí


mismo lo lleva a escoger la ocupación que le permite la mayor autoexpresión,
sostiene que los comportamientos que la persona emplea para mejorar su
autoconcepto está en la función de su nivel de desarrollo.

A medida que se madura, este concepto de sí mismo se estabiliza, sin embargo, la forma
como éste mejora a través de la vocación depende de condiciones que son externas al
individuo, El esfuerzo que se hace por tomar decisiones vocacionales durante la
adolescencia es muy diferente del que se realiza en edades maduras. (Reyna, 2001: 53)

79
De acuerdo con Super, la formación del autoconcepto requiere que la persona se
reconozca como individuo y a la vez reconozca la semejanza de sí mismo en otras
personas.

2. 2. 7. Personalidad

“El término personalidad por lo general se refiere a las características únicas y


distintivas de cada persona respecto de los demás.” (Dulanto, 2000: 180)

Los factores de influencia para el desarrollo de la personalidad son: la herencia y


el ambiente, experiencias familiares y los rasgos de cada individuo. La inteligencia
es parte fundamental de la personalidad y es hereditaria, al igual que el
temperamento; tomando en cuenta que la personalidad es una construcción
social, el ambiente influye de manera determinante.

Si se pregunta ahora por las relaciones entre afectividad y los distintos aspectos
de la personalidad, hay que indicar cómo la respuesta no es uniforme.

Para Piaget, la vida afectiva se presenta dispersa, inestructurada. Son las funciones
cognitivas las que van a reconducir y estructurar la afectividad. Para él los sentimientos
sociales y morales se desarrollan en el estadio de las operaciones formales, cuando es
accesible la intelección de la lógica y de las normas. Y ello porque la constitución
progresiva del objeto y de la norma precede y condiciona la expresión afectiva. (Aguirre,
1998: 23)

Por otro lado, para diferentes autores, los primeros seis años de vida del niño son
esencialmente afectivos, y a esa edad se determinan las bases de lo que será la
afectividad adulta.

El adolescente necesita atención y afecto, es con su grupo de pares donde se


sentirá desenvuelto, porque encontrará amistad e intereses en común, pero hay
que considerar que dentro de todo nuestro núcleo social, la familia viene a
conformar un aspecto muy importante en la vida de todo individuo.

80
2. 3. LA FAMILIA

Este aspecto es muy importante porque influye de manera determinante en la vida


de una persona. Los seres humanos somos seres sociales que estamos inmersos
en un núcleo familiar que va a caracterizarnos, definiendo, así, nuestra
personalidad e identidad. El hombre depende de ella para sobrevivir y
desarrollarse.

Si definimos a la familia como una asociación que se caracteriza por una relación sexual
lo suficientemente precisa y duradera para proveer a la procreación y crianza de los hijos,
encontramos que el grupo familiar gira en torno de la legitimación de la vida sexual entre
los padres y de la formación y cuidado de los hijos. (Sánchez, 1980: 15)

Desde los más remotos tiempos, ha existido el núcleo familiar y ha evolucionado a


través de la historia. De acuerdo con Jorge Sánchez Azcona (1980) entre esas
etapas evolutivas de la familia tenemos:

• Promiscuidad inicial: no hay vínculos permanentes entre el padre y la


madre; no hay responsabilidad del padre hacia los hijos.

• Cenogamia: un grupo específico de mujeres mantiene relaciones sexuales


con un grupo determinado de hombres.

• Poligamia: se habla de dos aspectos:


• Poliandria: cuando una mujer tiene varios maridos.
• Poligenia: cuando un hombre tiene varias mujeres.

• Familia patriarcal monogámica: antecedente de la familia moderna. El padre


representa el centro de las distintas actividades (económicas, religiosas,
políticas y jurídicas).

81
Es importante reconocer que una amplísima gama de problemas sociales está afectando
muy sensiblemente a nuestra sociedad y tiene un denominador común, la familia; si ésta
no cumple con las funciones físicas, psíquicas y sociales que históricamente le
corresponden, se convierte en el principal agente motivador de conductas antisociales.
(Ibidem: 23)

Los miembros de la familia tienen que ir desarrollando lo esencial de cada uno de


ellos a través de la experiencia familiar, de la comunicación y de la empatía; que
en la familia las personas encuentren el refugio y la alimentación material y
anímica que permitan darle un sentido a su vida.

2. 3. 1. Etapas de la familia

2. 3. 1. 1. ETAPA PRENUPCIAL

Esta etapa se caracteriza por el galanteo y la selección del futuro cónyuge, se da


como presupuesto la libre elección, al escoger la pareja con la cual se quiere
contraer matrimonio.

En el noviazgo se presupone el conocimiento real de los futuros esposos. Muchas


veces, nos basamos en aspectos externos como la atracción física, estatus social,
etc., para elegir a la pareja.

“Es importante recordar el tipo de sociedad en que vivimos; se nos prepara para
ocupar principalmente un papel económico, todo nuestro sistema educativo tiene
como meta primordial el hacer al individuo una entidad productiva, esto es, un
agente económico.” (Ibidem: 29)

Sin embargo, las personas antes que factor económico, somos seres emocionales
que demandamos afecto, el cual, en ocasiones, no estamos en capacidad de dar,
debido a que los procesos educativos que nos han ido formando han cortado los
canales de comunicación interpersonal.

82
La preparación para el matrimonio debe ser una función social.

2. 3. 1. 2. ETAPA NUPCIAL

Esta época se caracteriza por la vida conjunta de los cónyuges, desde el


matrimonio hasta el nacimiento de los hijos.

“En esta etapa se crean los cimientos de lo que la familia llegará a ser en el futuro;
representa el ambiente natural donde el ser humano debe encontrar la plena
realización de sus expectativas.” (Ibidem: 31)

2. 3. 1. 3. ETAPA DE FORMACIÓN DE LOS HIJOS

Se presupone que la vida sexual dentro del matrimonio tiene como finalidad crear
nueva vida, de acuerdo con conceptos morales, tradicionales y religiosos.

El núcleo familiar debe satisfacer las necesidades del hombre, la familia debe permitir
que el individuo vaya fortaleciendo un conjunto de caracteres hereditarios por medio de
las normas, pautas y tendencias organizativas que se dan dentro de la misma; busca
acentuar y fortalecer el núcleo de la personalidad, la esencia misma de la naturaleza del
hombre. (Ibidem: 41)

2. 3. 2. Tipos de familia

Parafraseando a Dolores de Sandoval, en México existen dos tipos de familias:

• Familia nuclear: está formada por padre, madre e hijos.

• Familia extendida: es aquella formada por los familiares del padre y de la


madre, tales como abuelos, tíos, primos y demás parientes cercanos.

En la sociedad mexicana actual, la familia gira en torno de la madre, pues es quien


tiene mayor presencia y cercanía con los hijos.

83
2. 3. 3. Funciones de la familia

“Damos el nombre de familia a los grupos de personas que viven juntas durante
determinados periodos de tiempo y se hallan vinculadas entre sí por lazos de
afinidad, de matrimonio o parentesco de sangre”. (Datz, 1983: 1)

Dado lo anterior, las personas crecemos en un ambiente familiar que va a


determinar nuestros rasgos de personalidad durante nuestra vida.

De acuerdo con Datz Leda,

Malinowski (antropólogo) insiste en la imposibilidad de imaginar cualquier forma de


organización social carente de la estructura familiar; ello nos lleva a pensar en la
universalidad de la institución denominada “familia”, que por sí misma ha constituido la
unidad indispensable de toda organización social a través de la historia del hombre.
(Ibidem: 2)

El hombre es un ser social que no puede vivir solo o aislado, a lo largo de la


historia ha logrado sobrevivir gracias a su integración al grupo. La relación con los
demás, con el mundo que lo rodea, es el único camino que le permite la
satisfacción de sus necesidades.

El ser humano nace con una amplia gama de capacidades previamente fijadas en forma
inalterable en su masa hereditaria, pero la manera en que él va a desarrollar esas
capacidades y va a utilizarlas en su vida está determinada por su interacción con el
medio que lo rodea. (Ibidem: 3)

Podemos entender a la familia como el enlace entre el individuo y la sociedad; es


la institución en donde se efectúa el aprendizaje de los roles y de los vínculos,
elementos éstos que la definen y que, a la vez, le permiten al ser humano
socializar con los demás.

84
La familia está inserta en una estructura social que también la determina. Cada
organización socio-económica producirá el tipo de familia que necesita para el
buen cumplimiento de sus fines.

“La sociedad industrial y la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, trae


aparejados cambios significativos en la distribución interna de funciones dentro de
la familia.” (Ibidem: 28)

Con esto podemos darnos cuenta que las funciones básicas de la familia pueden
dividirse en dos tipos:

• Externas: las relacionadas con la transmisión y el mantenimiento de la


cultura.

• Internas: las que se refieren a la protección bio-psico-social del individuo.

2. 3. 3. 1. MANTENIMIENTO Y TRANSMISIÓN DE LA CULTURA

La condición natural del hombre es la materia prima invariable que los procesos de
la cultura moldean o determinan en muy diversas formas, una función de la familia
consiste, entonces, en la integración y acomodación de los hijos en la sociedad
durante sus años de formación.

“Las formas de organización de la familia dependen así de las pautas concretas a


las que han de acomodarse los niños, en consecuencia, la familia opera, en todo
tiempo y lugar, como el mejor instrumento de transmisión de las tradiciones y las
convenciones a imprimir en los hijos.” (Ibidem: 7)

Así, la influencia de la familia predomina en la educación inicial, en el control de


conductas y en la adquisición de la lengua.

85
“De este modo gobierna los procesos fundamentales del desarrollo psíquico,
intervienen en la organización de las emociones de acuerdo con tipos
condicionados por el ambiente, y en un marco más amplio, transmite estructuras
de conducta cuya dinámica desborda los límites de la conciencia.” (Ibidem: 9)

2. 3. 3. 2. PROTECCIÓN DEL INDIVIDUO

La función de protección de la familia no se limita a la protección de los padres


hacia los niños pequeños, sino que protege a todos sus integrantes. Debemos
tomar en cuenta que la idea es proteger de algún o algunos factores que pueden
resultar amenazantes para la seguridad de los integrantes de la familia.

Por un lado, los elementos agresivos que ponen en riesgo la vida (carencias de alimento,
de abrigo, etc). Las condiciones de vida de la familia determinadas por el trabajo e
ingresos económicos de los padres, contienen agresiones concretas de las que el núcleo
familiar trata de protegerse, ejemplo; desempleo, inestabilidad laboral, bajos ingresos
para cubrir las necesidades mínimas, etc. (Ibidem: 11)

Dentro de esta cuestión es muy importante el afecto que se tenga dentro de la


familia.

Es la calidad del afecto la que posibilita una estructuración sana de la


personalidad del niño, ya que la capacidad de tolerancia a la frustración que así se
genera, es la base de la formación del pensamiento lógico.

El dar y tener afecto influye de manera determinante en los seres humanos, y


como tales no podemos vivir aislados. Vivimos en una sociedad, en la cual
interactuamos con muchas personas, esto hace que día a día nos comuniquemos
con más gente, de cada uno de nosotros depende el tipo de amistades con las
que nos relacionemos.

86
2. 3. 4. Roles familiares

La distribución de responsabilidades en la vida cotidiana, tareas domésticas,


crianza de los hijos, suministro económico y gastos, pone de manifiesto la forma
en que se manifiestan los roles dentro de la familia.

Así, podemos hablar de roles complementarios armónicos cuando las


responsabilidades son compartidas espontáneamente, en forma tal que cada
miembro de la familia no se sienta desvalorizado ni limitado por asumirlas.

2. 3. 5. Teoría general de sistemas

Mediante la aplicación de la teoría general de sistemas, podemos conocer: “la


forma en que están organizados funcionalmente los miembros de una familia, los
efectos que sobre la familia tienen los fenómenos que ocurren en el medio
ambiente y los efectos que la familia tiene sobre el medio”. (Datz, 1983: 41)

2. 3. 5. 1. LA FAMILIA COMO SISTEMA

La familia es una unidad en la que se pueden identificar: los elementos que la


integran, la forma como están organizados funcionalmente dichos elementos, los
efectos que sobre ellos tienen los fenómenos de su ambiente y los efectos que
sobre el ambiente tiene el grupo familiar.

Dentro del sistema familiar existen subsistemas que contribuyen a establecer una
jerarquía y una especificación de funciones.

“La vinculación de los miembros dentro de una familia viene siendo el resultado de
una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos.”
(Ibidem: 42)

87
La familia es el microsistema moldeado tanto en su estructura como en sus
funciones por el macrosistema social, y a su vez, la familia moldea a sus
integrantes para llevar a cabo, como unidad, las funciones que socialmente le son
requeridas.

2. 3. 6. La familia como sistema abierto

Las propiedades de los sistemas abiertos que nos ayudan a comprender el


comportamiento que se presenta en los miembros de una familia, así como el de
la familia en su conjunto, de acuerdo con Datz Leda (1983) son:

• Totalidad: el cambio en uno de los elementos del sistema provoca un


cambio en los demás elementos y en la totalidad del sistema.

• No sumatividad: un sistema no debe ser entendido simplemente como el


resultado de la suma de los elementos que lo componen, por el contrario,
tiene un valor jerárquico superior a la simple suma de dichos elementos.

Parafraseando a Datz Leda, este concepto es de vital importancia cuando se


aplica al estudio de la familia, ya que nos pone de relieve:

• Que el análisis de la familia se debe entender como el producto del análisis


de las relaciones familiares en su conjunto, y considerando a la familia
como una unidad o sistema.

• La conducta que caracteriza a una familia es producto de las interrelaciones


que ocurren entre sus miembros, así como de sus influencias recíprocas.

• Se debe estar atento a los cambios que ocurran en los otros miembros de
la familia cuando se modifica el comportamiento de uno de ellos.

88
“La familia es un sistema que posee propiedades y características que le son
particulares como sistema, y que de ninguna manera representan solamente la
suma de las propiedades características de cada uno de los miembros que la
componen.” (Ibidem: 46)

• Retroalimentación: dentro de la familia existe una especie de red


determinada por las emociones y sentimientos que fluyen en todas
direcciones, que involucra a todos a los miembros que la componen y que
hace que la conducta de ellos se modifique recíprocamente.

En este sentido, la retroalimentación positiva puede ser muy útil para


moldear el comportamiento y el desarrollo emocional del pequeño, para que
vaya elaborando una escala de valores.

• Proceso: Durante el proceso se determina el tipo de resultado que se


obtendrá al final, es decir, ante un mismo fenómeno la familia se puede
comportar de manera diferente y ante fenómenos diferentes la familia se
puede comportar de manera similar.

• Subsistemas: un sistema está formado por unidades más pequeñas


denominadas subsistemas. Esta organización, permite establecer dentro
del sistema familiar una jerarquización tanto de actividades y funciones
como de niveles de poder.

La organización en subsistemas dentro de una familia, ofrece un campo propicio


para que el individuo reciba un entrenamiento adecuado y pueda reafirmar su
identidad tanto individual como social.

89
2. 3. 7. Afecto en la familia

La capacidad de dar afecto, la desarrolla una persona a lo largo de su existencia,


conviviendo con otros seres humanos.

La palabra afecto deriva del latín affectus que se refiere a cualquiera de las pasiones del
ánimo, entre ellas ira, odio y amor; pero en el lenguaje común se usa para expresar
cariño y amor. El término cariño también proviene del latín y significa afecto por lo cual el
alma busca el bien verdadero e imaginado y apetece gozarlo; algunos más le atribuyen el
sentido de voluntad con sentimiento. (Dulanto, 2000: 35)

Dentro de la familia se desarrollan vínculos afectivos y se establecen roles para


cada una de las personas que la integran. Para el adolescente, los vínculos que
llegue a desarrollar dentro de su ambiente familiar marcarán la pauta para la
interacción que tendrá con otras personas, dependiendo del medio en el que se
desenvuelva.

El entrenamiento del individuo para el desarrollo de la facultad de amar se da en la


familia y a partir de la primera socialización como persona en el vínculo con la
madre.

Como sabemos, el primer contacto que tiene el niño es con su madre y a partir de
ese momento se empieza a desarrollar un vínculo afectivo entre ambos.
Posteriormente, el niño se desenvolverá con otras personas durante su
crecimiento.

Como muchos otros dones del ser humano, el afecto necesita de la comunicación
para desarrollarse de manera óptima y, así, verse reflejado en la convivencia con
otras personas.

“Para lograr una buena comunicación con los demás, es importante que el
individuo sea instruido desde la infancia para desarrollar la capacidad de

90
escucharse a sí mismo, es decir, la autocomunicación, debe ser guiado primero
por los padres y adultos con los que interactúa y más tarde por los profesores
durante el proceso escolar.” (Méndez, 2005: 40)

En la pubertad y adolescencia, el ejercicio de autocomunicación es obligatorio


para asimilar las experiencias trascendentales que conllevan estas etapas, por
ejemplo, establecer el concepto de sí mismo, cimentar la autoestima, escoger una
vocación y, sobre todo, ir estableciendo una identidad. La falta de
autocomunicación siempre dificulta el conocimiento de sí mismo. El afecto y la
comunicación constituyen una díada importante que debe funcionar.

Uno de los aspectos donde se ve reflejada la comunicación familiar es la libertad


que los padres dan a sus hijos.

Los padres necesitan darle la libertad necesaria a sus hijos, pero sin caer en el libertinaje.
La libertad, bien entendida, significa ayudar a hijos e hijas a irse construyendo a sí
mismos, que aprendan a desarrollarse y a ser responsables de sus acciones; que sean
capaces de explicar y explicarse el porqué de sus decisiones. (Ibidem: 43)

De esta manera, la familia que “cultiva”, “riega” y “abona” afecto, de inmediato


puede distinguirse de otras familias por el grado de diálogo, confianza, libertad y
seguridad con que sus miembros asumen responsabilidades y participan en su
comunidad.

La mayoría entiende el afecto como la parte agradable de la relación entre los


familiares y los amigos, en particular con los niños y jóvenes; pero muy pocos
incluyen en este concepto a la actitud de los padres, maestros o adultos que con
prudencia, y en su oportunidad, corrigen, castigan o limitan a niños y jóvenes, o
bien, a la actitud de los padres cuando niegan algo a los hijos por juzgar ese algo
como inoportuno, imprudente o inmerecido.

91
Las personas equivocadas en su definición de afecto sano, piensan que consentir,
mimar y sobreproteger son pruebas excelentes de amor. Pero, de acuerdo con las
evidencias, esos procederes son devastadores y paralizantes, y producen
estragos muy graves en la conducta y el desarrollo psicosocial de los niños y
jóvenes.

Por múltiples razones, ya sean económicas o sociales, los padres se desentienden


de su función primordial: amar, contener, proteger, dirigir y apoyar a sus hijos.
Ante este panorama no es de extrañar que el desarrollo afectivo de niños y
adolescentes se encuentre a la deriva y les ocasione problemas personales y
sociables graves.

La persona que ayuda, orienta y atiende adolescentes debe tener muy presente que la
madurez afectiva de los jóvenes es una de las tareas fundamentales a realizar.
Tristemente, la madurez afectiva se considera asignatura aprobada y se toma en cuenta
de manera insuficiente. Se concede gran importancia a lo biológico, sexual, y a veces a lo
vocacional; pero en la actualidad ciertas instituciones como la familia y la escuela ponen
poco empeño en ayudar a los adolescentes a reconocerse como personas valiosas y
perfectibles para lograr la superación humana por medio de la autocomunicación, el
reconocimiento y el aliento de sus habilidades y aptitudes de vinculación humana.
(Dulanto, 2000: 215)

En la familia se establecen los primeros vínculos afectivos del niño entre sus
padres, hermanos, etcétera.

Posteriormente, cuando el adolescente se encuentra en alguna institución del nivel


medio superior, establecerá vínculos con las personas que le rodean (maestros,
compañeros, directivos, orientador, etc.); es importante que en este aspecto el
orientador no descuide su papel y apoye al adolescente, no sólo en su desarrollo
escolar y vocacional, sino también en su desarrollo personal para que la madurez
afectiva de éste se lleve a cabo de la mejor manera posible.

92
La familia va a formar parte del crecimiento del niño y, posteriormente, del
adolescente, el adolescente reflejará en su comportamiento lo que tiene en casa,
se notará si viene de familia disfuncional o funcional. Hoy en día es mas creciente
el número de familias que se desintegran y esto, muchas veces, repercute en el
ánimo del adolescente.

Lo importante es conocer y escuchar a los hijos, porque con frecuencia los padres,
al estar trabajando todo el día, llegan cansados, desanimados, y lo que menos
quieren es escuchar los problemas o conflictos que tienen sus hijos; lo importante
es brindarles un poco de atención, por lo menos cinco minutos de atenta escucha
para que ellos se sientan queridos y motivados dentro de su núcleo familiar.

93
CAPÍTULO III

ROL DEL ORIENTADOR EN EL DESARROLLO INTEGRAL


DEL ADOLESCENTE

3. 1. MARCO PSICOPEDAGÓGICO

En el Plan Maestro del Bachillerato General 2001-2005 se mencionan cuatro


aspectos de la educación como la base para la vida, estos son:

Aprender a conocer (saber). Implica desarrollar habilidades de pensamiento tales


como analizar, sintetizar, razonar con lógica, deducir e inferir, relacionar, ponderar
argumentos, etcétera.

Aprender a ser (saber ser). Se refiere a propiciar que aflore la personalidad propia
de cada individuo y que éste actué con libertad y responsabilidad.

Aprender a hacer (saber hacer). Significa desarrollar competencias para aprender


a enfrentar diversas situaciones a lo largo de la vida.

Aprender a convivir (saber convivir). Conlleva generar un espíritu de solidaridad y


tolerancia para el trabajo en equipo.

“Estos cuatro pilares de la educación para la vida se encuentran presentes en los


contenidos escolares; entendiendo estos como el conjunto de saberes o formas
culturales objeto de asimilación y apropiación por parte de los alumnos”. (Gobierno
del Estado de México, 2002: 18)

Se habla de que los contenidos escolares pueden ser de tres tipos:

94
• Contenidos declarativos (saber que).
• Contenidos procedimentales (saber hacer).
• Contenidos actitudinales (saber ser).

Estos tipos de contenidos son contemplados por el constructivismo, reconociendo


que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano.

Aunado a esto podemos preguntarnos, ¿cuál es el papel del orientador educativo


ante el constructivismo?

Es pertinente mencionar que los contenidos a abordarse en Orientación Educativa,


de acuerdo con el DOROE, están inmersos en contenidos procedimentales y
actitudinales más que en contenidos declarativos,

[…] de ahí la necesidad de que el orientador comprenda los aportes del constructivismo y
comparta junto con los profesores esta forma de concebir el aprendizaje del alumno,
ideando o coordinando proyectos de trabajo conjunto (orientador-docente-alumno)
semestrales o anuales. (Ibidem: 21)

De aquí se desprenden los temas que las orientadoras tienen que revisar con los
alumnos dentro de la Preparatoria Anexa. Muchos de los contenidos señalados en
el DOROE son abordados con los alumnos; pero, en ocasiones, falta tiempo para
abarcar realmente el contenido del programa. Esta actividad forma parte del rol del
orientador.

95
3. 2. ROL DEL ORIENTADOR

Un aspecto sumamente importante a considerar es la teoría de Carl Rogers, cuyo


enfoque es no directivo.

Retomo esta teoría porque de acuerdo a la investigación realizada me parece el


más conveniente, ya que Rogers menciona que la ayuda no directiva está basada
en el convencimiento de que el cliente tiene derecho a elegir sus propias metas en
la vida, a pesar de que éstas sean diferentes de las que el orientador hubiera
elegido para él. “También existe la creencia de que si el sujeto posee una
captación intuitiva básica de sí mismo y sus problemas, probablemente tendrá
capacidad para elegir adecuadamente.” (Rogers, 1984: 109)

El rol del orientador no es el de un sujeto pasivo preocupado sólo por aspectos de


disciplina o administrativos, su labor es más académica. La Orientación Educativa
dentro de la Preparatoria Anexa se encuentra inmersa curricularmente como una
asignatura cocurricular y como un servicio, y esto no debe dejarse de lado.

Parafraseando a Meuly René, la Orientación Educativa surge del conjunto de las


disciplinas sociales (Psicología, Pedagogía, Sociología…, etc.), porque sus
conceptos y enfoques se han derivado de los aportes de dichas disciplinas, esto
significa que existe cierta dependencia de estas disciplinas y de otras como la
Filosofía, la Economía, la Política y la Historia, por citar algunas.

La orientación educativa, como la educación, persigue de forma primordial la transmisión


de valores. Los valores se configuran inevitablemente como un prerrequisito de la acción
orientadora, prerrequisito que interpela directamente al orientador. Pero, a su vez, la
adquisición de un sistema de valores por parte del orientado, que guíe su desarrollo como
persona en un contexto social, se convierte en la primera meta de la orientación.
(Álvarez, 1994: 168)

96
La orientación, en un mundo de cambios rápidos, persigue también la adquisición-
potenciación por parte de los jóvenes de aptitudes y destrezas relacionadas con la
flexibilidad, la adaptabilidad y la responsabilidad, tanto respecto a su vida
académica presente como hacia su carrera vital futura.

“La orientación tiene igualmente como meta el tratamiento de situaciones


educativas muy variadas y la solución de problemas, tanto de índole afectiva como
académica, que los alumnos en especial y otros miembros de la comunidad
educativa experimentan en la institución escolar.” (Ibidem: 169)

Las demandas dentro del campo de la orientación son múltiples, y si la interacción


del orientador es poco consistente y no satisface las expectativas de los otros
sujetos escolares, no obtendrá la colaboración de éstos para el logro de sus fines
y, en muchos casos, no se le tomará en cuenta.

El orientador es pieza clave dentro de la institución y, de acuerdo con Rogers


(1984), la mayoría de las universidades y colegios universitarios, así como un
buen número de centros de enseñanza media, tienen algún tipo de departamento
de orientación para los alumnos, aunque vayan desde los más superficiales y que
funcionan sólo en apariencia, hasta los mejor organizados y que ofrecen distintos
niveles de orientación y consejo para satisfacer la demanda de ayuda que un
alumno necesita en los diversos grados de su desarrollo.

Se considera que la práctica del orientador está condicionada por lo que él piensa y
siente que le corresponde desempeñar, en función de su sentido común, experiencia,
conocimientos, formación y actualización profesional. Es decir, serían representaciones
de su propio quehacer y su conformación como sujeto social las que influirían en la
realización del mismo. (Meuly, 2000: 16)

Hoy en día el orientador educativo debe tener formación en Psicología y


Pedagogía para el mejor desempeño de sus actividades, de esta manera existen

97
egresados de distintas universidades como la UPN, UNAM, UAM y escuelas
particulares, los cuales vienen a insertarse dentro del área de la orientación.

“Este hecho determina que los psicólogos y pedagogos que se desempeñan como
orientadores tengan una diferente formación profesional, al proceder de distintas
instituciones de educación superior, con diferentes orientaciones de sus planes de
estudio y pertenecientes a sucesivas generaciones.” (Ibidem: 17)

Por consiguiente, esta situación da origen a diversos enfoques y prácticas de la


orientación. Esta heterogeneidad profesional es la causante de que se tenga una
gran variedad de concepciones respecto al rol e identidad del orientador. Las
funciones diagnóstica e informativa (mediación de información) aparecen pues,
como las más ejercitadas por los orientadores.

La Orientación es un proceso que puede ser estudiado, planificado y comprendido; es


objeto de aprendizaje, corrección y mejora. Se presenta con la esperanza de que
promueva futuras investigaciones y también el desarrollo de su teoría y práctica por
orientadores que profundicen y perfeccionen nuestro conocimiento de los medios que
capacitan al individuo para alcanzar un equilibrio más satisfactorio. (Rogers, 1984: 16)

Así, se trata de vincular de la mejor manera posible el trabajo que el orientador le


corresponde realizar dentro de la institución con el proceso que el adolescente va
teniendo, tanto física, como psicológica y académicamente.

98
3. 3. LA AMPLIACIÓN DEL ROL DEL ORIENTADOR

Mucho se ha hablado de lo que debe hacer o de lo que no debe hacer el


orientador dentro de la institución donde labora; porque el rol que desempeña
puede verse afectado por otras actividades que le son asignadas.

El orientador proporciona servicios de orientación e información, individualmente y en


grupos, en colegios, institutos y universidades; al igual que en hospitales, clínicas,
centros de rehabilitación e industrias; con el fin de ayudar a los individuos a un mejor
desarrollo y realización personal, social, educativa y profesional. (Gordillo, 1986: 83)

Virginia Bosdet explica:

[…] que el Orientador sea un agente de cambio del Sistema Educativo, que provoque una
pequeña modificación de las estructuras mismas de su organización, que incida en el
proceso de concientización, desarrollo y crecimiento de la persona y lo vincule a la
realidad social que lo rodea afecta y conforma. (Reyna, 2001: 43)

La Asociación Mexicana de la Orientación, AMPO, plantea una propuesta en la que


se explica y analiza las funciones del orientador, las cuales son tres:

• Función pedagógica.
• Función psicológica.
• Función socioeconómica.

Planteando una serie de actividades para cada una de las funciones, pretende que
las funciones sociales propuestas para el orientador educativo formen parte de los
programas de orientación del país. Lógicamente, se requerirá de una adecuación
al nivel educativo de que se trate, así como a las necesidades y características de
cada institución.

99
El orientador habrá de establecer prioridades funcionales en su actuar, lo cual le
llevará a dedicar una mayor atención a la orientación de “igual a igual”, las
poblaciones especiales y la familia.

Rogers (1984) nos dice que la meta verdadera de quien tiene la función de ayudar,
es la creación de una actitud nueva en el individuo que está siendo ayudado.

3. 3. 1. Rol del orientador según el Documento Rector de Orientación


Educativa (DOROE)

Dentro de este apartado, el DOROE marca las funciones que los orientadores
deberían llevar a cabo; pero que por distintas razones no se realizan.

El orientador del nuevo milenio deberá analizar y replantear su teoría y práctica,


de modo tal que entre en un proceso dialéctico, de autoconstrucción y significación
respecto de la noble tarea que tiene en sus manos.

Se resalta como propósito fundamental de la orientación educativa el crear las


condiciones necesarias para elevar los índices de retención de alumnos, la
aprobación y el aprovechamiento escolar en cada una de las asignaturas con la
participación de estudiantes y profesores.

En este sentido, el papel que ahora se requiere por parte de los orientadores educativos
es que sean promotores de proyectos de apoyo a la formación del bachiller, dejando
fuera completamente las funciones administrativas o de prefectura. Es compromiso del
orientador el analizar su función dentro de la institución y para con la sociedad; quizás
asumiendo una postura crítica y reflexiva pueda encontrar un sentido propio a su práctica
y asumirse como un profesional de la orientación, pues no basta el sentido común para
desarrollar su trabajo, es necesario que asuma una postura teórica y ésta sólo podrá
construirse en la medida que el orientador se cuestione sobre su práctica e investigue
sobre ella misma. (Gobierno del Estado de México, 2002: 13)

De esta manera, se concibe el rol del orientador como el de una persona que
cuestione, reflexione y proponga alternativas sobre su práctica orientadora.

100
El DOROE retoma los fundamentos de Zarzar Charur, quien nos dice que,
considerando la labor profesional de los orientadores educativos, éstos transitan
por cuatro niveles de conciencia frente a su trabajo:

• El orientador desempeña su tarea basándose en el sentido común.

• El orientador encuentra que para enfrentar una serie de situaciones que la


escuela le recomienda, necesita de herramientas técnicas (tests
psicológicos, videos, técnicas de estudio, de motivación, etc.). En este nivel,
la preocupación fundamental está en cómo hacer esto o aquello.

• El orientador se plantea la necesidad de definir el marco teórico que


sustente su trabajo. Esto genera una búsqueda, una postura; es cuando
tiene la posibilidad de hacer una lectura de su realidad y una confrontación
de su trabajo, con base en las categorías del marco teórico asumido para
llevar a cabo su práctica educativa.

• El orientador descubre su función social dentro del contexto escolar, y está


en posibilidades de contribuir conscientemente en la formación de un tipo
de hombre, una sociedad y un mundo determinado.

Como orientadores es interesante reconocerse en alguno de estos niveles y


reflexionar al respecto.

Durante la adolescencia es común encontrar problemas de orden existencial, y es


el orientador educativo quien debe facilitar o coordinar el proceso de toma de
conciencia del sujeto, para que este último se responsabilice por las decisiones
que tome, estableciendo una relación de sujeto-sujeto desde una perspectiva
hermenéutica (comprensión de la naturaleza del ser humano).

101
La función del orientador no es ideologizar a los adolescentes ni imponerles su
realidad; sino, más bien, trabajar con ellos para develar el trasfondo en el que se
encuentra inmersa nuestra sociedad actual. Sin embargo, hay que tomar en
cuenta, como dice Rogers (1984), que al orientador se le puede identificar con
todo aquello contra lo que el sujeto está luchando, o también se le puede
considerar como la respuesta a todos los problemas y la solución a todas las
dificultades.

Un aspecto importante a considerar es trabajar los valores con los adolescentes,


propiciando la reflexión de los jóvenes respecto a este tema. La función del
orientador es propiciar en el alumno que asuma la responsabilidad de su propia
existencia, es decir, que reconozca que a pesar de todas las experiencias y
limitaciones físicas, condiciones que se le han impuesto, existe un grado de
libertad de elección que lo hace responsable de sí misma.

Rogers lo explica muy bien, “la orientación es una relación estructurada y


permisiva que permite al cliente comprenderse mejor a sí mismo, de tal manera
que pueda ir dando pasos positivos a la luz del nuevo enfoque que quiere dar a su
vida”. (Rogers, 1984: 56)

El orientador es sólo un facilitador que propicia el entendimiento y el “darse


cuenta” en el sujeto, para que éste se comprenda y decida por sí mismo,
reconociendo su soledad, sus deseos, limitaciones, fortalezas y condiciones, para
que a partir de ello elija lo que desea para su propia vida, y no por imposición de la
verdad de otro.

“El hombre es libre, el hombre es libertad.” (Sartre, 1981: 21)

102
3. 3. 1. 1. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE VALORES EN EL BACHILLER

La práctica del orientador educativo debe resignificarse, la propuesta actual es la


de reconocerse como un educador de adolescentes, y que el servicio profesional
que brinde estime en reconocer y establecer una atención educativa a situaciones
de riesgo que es común en los jóvenes de bachillerato, reconociendo a éstos
como sujetos sociales y auténticos, es decir, fortalecer el esquema de valores que
el joven ha construido a lo largo de su vida y en su proceso de incorporación a la
sociedad, desde la familia, los amigos, la escuela, el trabajo, etcétera.

Por otro lado, se pretende que el joven bachiller encuentre en la escuela un lugar
de reflexión, de discusión de temas que tienen que ver con esos espacios, quizá
intangibles, pero que cotidianamente experimenta en el proceso de incorporación
a la sociedad.

Rogers apoya esta idea diciendo que “el trabajo del maestro y del educador, así
como el del terapeuta, está inextrincablemente ligado al problema de los valores”.
(Palacios, 1999: 221)

La educación conforme a valores debe ser vista como una parte esencial de un
proceso educativo completo, y como una tarea propia del docente que asuma su
quehacer de cara al futuro.

El DOROE retoma los argumentos de Teresa Yuren Camarena y nos dice que,

[…] consideramos a la educación valoral como un proceso que necesariamente incluye:


el cultivo, la socialización, la enculturación y la formación; en consecuencia, el término
educación conforme a valores, no connota simplemente una información referida a los
valores que se transmite al educando, sino una educación en, sobre, para y por valores.
(Gobierno del Estado de México, 2002: 42)

103
Lo importante de este punto es que el orientador no pretenda abordar esta
temática como una cátedra, ni de manera aislada, sino vivenciando los valores,
tratando de integrarlos a la vida cotidiana de los adolescentes, para que puedan
realizarse y reconocerse como sujetos sociales y auténticos.

De acuerdo con el DOROE, entre las temáticas a analizar se encuentran:

Percepción individual de sí mismo. Propósito: analizar la percepción que el


adolescente tiene de sí mismo con el fin de identificar sus valores.

Necesidades y autoestima en la adolescencia. Propósito: generar en el


adolescente la comprensión de sus necesidades y desarrollar estrategias para el
fortalecimiento de su autoestima.

Percepción de la colectividad y la adquisición de valores. Propósito: analizar la


influencia que ejerce la sociedad en la adquisición de valores y el papel que se le
asigna al sujeto.

Existencia y libertad en el adolescente. Propósito: analizar y comprender las


problemáticas de la existencia como necesarias para la transformación del
hombre.

El adolescente ante el amor y la sexualidad. Propósito: reconocer las


repercusiones de la posmodernidad ante la práctica del amor y la sexualidad del
adolescente.

Riesgos psicosociales de la adolescencia. Propósito: analizar los posibles riesgos


a los que se enfrenta el adolescente ante la depresión y vacío existencial.

104
3. 3. 1. 2. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA PARA EL DISEÑO DEL
PROYECTO DE VIDA

El futuro no está cierto, será lo que nosotros queremos que sea, lo estamos
escribiendo todos los seres humanos con cada uno de nuestros pensamientos,
sentimientos y actitudes.

La influencia que ejerce el proyecto de vida en la consolidación de la identidad del


adolescente, lo conduce a definir cuáles son sus aspiraciones, motivos y expectativas,
justificarlas y relacionarlas con los recursos personales que no ha desarrollado hasta el
momento (aptitudes, habilidades, conocimientos, intereses) y con aquellos existentes en
su medio familiar y social. (Gobierno del Estado de México, 2002: 59)

Elaborar un Plan de Vida significa identificar y definir lo que se quiere “ser”, “hacer”
y “tener” en el futuro, exige estimar la posibilidad de alcanzar tales fines tomando
en cuenta elementos internos y externos de la persona. En el desarrollo de un
Plan de Vida, el adolescente logra consolidar el conocimiento de sí mismo, a
través de la integración de intereses personales, aptitudes, valores y la propia
habilidad para establecer una relación bilateral entre su ideología y vocación.

Para orientar al educando en la construcción de un Plan de Vida es necesario retomar en


cuenta el significado de autoestima; para Nathanael Branden es “una experiencia íntima;
habita en mi alma. Es lo que Yo pienso y siento respecto a mi mismo, no lo que otra
persona piensa o siente respecto a mí. Este hecho tan simple cuesta muchísimo que se
recalque lo suficiente, que quede bien claro. (Ibidem: 60)

El interés de los adolescentes surge precisamente del diseño del Plan de Vida,
donde se cuestionan las potencialidades personales para el logro de la
autorrealización. De acuerdo con lo anterior, Rogers nos dice que si podemos
proporcionar al cliente la visión de la manera como se ve a sí mismo, él mismo
puede hacer el resto.

105
El orientador, por tanto, no hace cambiar al sujeto, su labor consiste en crear las
condiciones, la atmósfera en la que el cambio le sea a éste posible. Las
decisiones y las acciones son del cliente, por él debe ser guiado el proceso.

De esta manera, deducimos que el estudiante requiere de un servicio de


orientación que aborde sus expectativas afectivas, familiares, sociales y
académicas, así como el acercamiento de alternativas que le ayuden a aclarar sus
dudas o resolver determinadas problemáticas.

Para ello el orientador como agente externo al grupo familiar, es conveniente que asuma
el rol de asesor, es decir, escuchar en primer momento las inquietudes del adolescente
(sociales, personales y académicas), para posteriormente facilitar la información al
alumno y así estimar su capacidad de decisión de acuerdo a su propia realidad.
(Gobierno del Estado de México, 2002: 63)

Es en esta relación humana donde la función del orientador cobra importancia en


el ofrecimiento de alternativas para el adolescente. Es importante conocer que la
asesoría que como orientadores podemos brindarle a los adolescentes retoma un
gran sentido.

El asesoramiento es considerado como la puesta en marcha de la orientación; es la


propia realización del proceso orientador, porque, según Jones, la orientación supone
como la ayuda del guía competente en una expedición conducida por él mismo… El guía
posee un mejor conocimiento de los accidentes del terreno que el que tienen las
personas guiadas. Asiste a una persona en sus elecciones respecto de adonde quiere
llegar, qué desea hacer o la mejor manera de hacer lo que se propone. Le segunda a
resolver los problemas que surgen en su vida. No se trata, pues, de eliminar dificultades,
sino que, por el contrario, se le ofrece cooperación para que él mismo pueda decidir.
(Roig, 1982: 44)

El asesoramiento, en sentido estrictamente educativo implica información y


consejo. Significa conversación entre asesor y asesorado, intercambio de
información y de posibilidades de solución, pero siempre dejando al asesorado la
responsabilidad de decisión.

106
En tanto el sujeto se convierte en cliente de un asesoramiento permanente, ya sea
con carácter asistencial, formativo o educativo, entramos de lleno en el proceso
orientador, en este caso aparece:

[…] la actividad asesora mediante la cual todos los hechos son reunidos y la totalidad de
las experiencias del estudiante son concentradas sobre un problema para que progrese
hacia la dilucidación del mismo; para esto, aquél le proporciona ayuda directa y personal,
pero no le entrega la respuesta ni se lo resuelve… Se dirige el asesoramiento a promover
el desarrollo paulatino de la capacidad del individuo con el fin de que éste pueda valerse
de sus propios medios para zanjar sus dificultades personales. (Ibidem, 45)

Ante esta perspectiva, al orientar asesoramos, y al asesorar orientamos, porque el


asesoramiento es parte básica de la ejecución de la orientación. Desde la
perspectiva del asesoramiento, se determinan las tres modalidades de orientación:

• De tipo directivo ‘prescriptivo’, cuando el cliente asume las decisiones del


especialista, creándose así una íntima relación de dependencia, en cierto
sentido, permanente entre ambos.

• De tipo no directivo, cuando el especialista, tras las sesiones suficientes de


deliberación conjunta con su cliente, le ha otorgado a éste el suficiente grado de
madurez reflexiva en orden a la elección o decisión más conveniente.

• De tipo mixto o autodirectivo, cuando, superando las dos actitudes anteriores, el


orientador asume el rol de estimulador frente a las dudas del cliente, para que
sepa explorar en su interior en orden a las posibilidades que se le ofrecen a
través del diagnóstico: más bien actúa el psicólogo como informador. (Ibidem, 46)

El adolescente que construye un Plan de Vida durante la Educación Media


Superior, logra la incorporación viva en el autoconocimiento de fuerzas históricas,
culturales, político-ideológicas, y los movimientos que las constituyen forman parte
de la autoconciencia social.

107
Desafortunadamente, muchas veces durante nuestra formación como personas,
no recibimos orientación en cuestiones como la que se refiere a la importancia de
contar con un proyecto de vida, por ello, es necesario que como orientadores
retomemos este aspecto que es fundamental para tener una perspectiva de las
metas que queremos alcanzar.

Para llegar a poseer un proyecto de vida requerimos poner en juego nuestra creatividad y
nuestra voluntad, y requerimos también respeto a nosotros mismos y hacia los demás,
por lo que, finalmente, podemos decir que esa facultad de elegir lo que queremos hacer
con nuestra vida es en la que radica la dignidad de la persona, y esa facultad de elegir
implica ejercer nuestra libertad con creatividad, voluntad y respeto. (Méndez, 2005: 16)

La elección de carrera en el adolescente constituye un elemento importante. El


estudiante debe saber y tomar una decisión acorde a las necesidades del país, de
la sociedad y de él mismo como individuo.

“El concepto básico de la Orientación Vocacional establece que cada quien se


ocupe de aquello para lo cuál está mejor dotado; esto se comprende como algo
definitivo para el resto de su vida”. (Cortada de Kohan, 1977: 15)

Es decir, conocer nuestras aptitudes e intereses para elegir una carrera que vaya
de acuerdo con nuestros intereses personales. Algo de lo que deben estar
conscientes los adolescentes es que al elegir una carrera no deben hacerse a la
idea de que sus actividades profesionales serán exactamente similares a las que
se realizan en el presente. La tarea de la Orientación Vocacional es ayudar al
adolescente a considerar estos elementos para que tome la mejor decisión.

Debemos tener en cuenta que la elección no es totalmente libre, ya que se elige


de acuerdo con las posibilidades de cada estudiante; tampoco es una elección que
se dé de un momento a otro, debido a que a lo largo del desarrollo del individuo se
van tomando y dejando decisiones hasta que llega a concretar una dentro de sus
posibilidades, las preferencias profesionales.

108
Rogers menciona que:

[…] el terapeuta (orientador) que no impone su ritmo ni su forma de análisis al cliente y


que se dedica a comprender y no a enjuiciar, está comunicando al cliente que la dirección
del proceso está en sus propias manos, que lo importante es lo que él mismo hace,
piensa y dice, que él -el terapeuta- es sólo un ayudante, un asesor, un facilitador.
(Palacios, 1999: 217)

De allí la importancia que tiene construir un proyecto de vida.

Los propósitos para la orientación del adolescente marcados dentro del DOROE

especifican para cada grado lo siguiente:

Primer grado. Propósito: el alumno construirá una visión de sí mismo en relación a


su nuevo entorno: la Educación Media Superior.

Segundo grado. Propósito: proporcionar al alumno los elementos necesarios para


que construya su perfil profesional.

Tercer grado. El alumno, considerando su personalidad, intereses, necesidades y


aptitudes, tomará la decisión sobre su carrera profesional y/u ocupación.

3. 3. 1. 3. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA PARA EL DESARROLLO DE


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Hablar del acto educativo intencionado, nos remite inmediatamente a tomar como
referencia obligada el proceso de adquisición de “saberes”, incluyendo en éstos el
conjunto de contenidos específicos de las distintas áreas de aprendizaje escolar,
las destrezas o habilidades, los valores, las normas, las actitudes e intereses
inmersos en el sistema de educación formal.

109
El cómo hacer para adquirir (entendido como proceso de enseñanza-aprendizaje)
esos saberes, es lo que cotidianamente inquieta al educador, pues quien se
encuentra comprometido con su labor tiende a buscar de manera permanente
estrategias que resulten efectivas para alcanzar su cometido.

“A estas consideraciones el orientador educativo podría empezar a asumirse como


ese líder que tiene como encomienda el éxito de la labor educativa, para lo cual
puede hacer uso de estrategias preconcebidas en su trabajo de formación integral
de individuos autónomos, autogestivos e independiente…”. (Gobierno del Estado
de México, 2002: 74)

De esta manera, se requiere que los orientadores educativos sepan fomentar en


los alumnos la adquisición de aprendizajes significativos, de tal manera que la
función principal del profesor no sea enseñar, sino propiciar que los alumnos
aprendan.

Rogers es ante todo un terapeuta y nos habla acerca de la teoría de la


personalidad, en ésta nos dice que:

El ser humano tiene la capacidad, latente o manifiesta, de comprenderse a sí mismo, de


resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia
necesarias a un funcionamiento adecuado […]; tiene, igualmente, una tendencia a ejercer
esta capacidad. (Palacios, 1999: 213)

Como lo explica el DOROE (2002), una gran meta para el servicio de orientación
educativa es que los alumnos se conviertan en aprendices independientes, que
hayan desarrollado estrategias para aprender a través de sus vidas y, más aún,
que puedan mantener unidos el aprender a conocer y el aprender a hacer.

Según Rogers, “el aprendizaje significativo será mayor cuando el alumno elige su
dirección, ayuda a descubrir sus recursos de aprendizaje, formula sus propios

110
problemas, decide su curso de acción y vive la consecuencia de cada una de sus
elecciones”. (Ibidem, 220)

Cada individuo tiene un estilo de aprendizaje, mismo que en el contexto escolar


necesita conocer el maestro e identificar el propio alumno, con la finalidad de
lograr aprendizajes eficaces, significativos u óptimos.

Cuando el facilitador es una persona auténtica, obra según es y traba relación con el
estudiante sin presentar una máscara o una fachada, su labor será proclive a alcanzar
una mayor eficiencia. Esto significa que tiene conciencia de sus experiencias, que es
capaz de vivirlas y comunicarlas si resulta adecuado. Significa que va al encuentro del
alumno de una manera directa y personal, estableciendo una relación de persona a
persona. Significa que es él mismo, que no se niega. (Palacios, 1999: 234)

De esta manera, también se hace alusión a la confianza, parafraseando a Rogers:


la confianza es el elemento importante del facilitador, el fundamento de todas sus
conductas es la confianza en la capacidad para desarrollar el potencial humano de
los estudiantes como grupo y como personas individuales.

Las temáticas a abordar dentro del área de desarrollo de estrategias de


aprendizaje del adolescente son:

Inteligencia y Aprendizaje. Propósito: que el alumno comprenda y relacione los


conceptos de inteligencia y aprendizaje a partir de sus propios referentes y de los
obtenidos durante el análisis.

Habilidades básicas del pensamiento. Propósito: identificar las habilidades básicas


del pensamiento en los alumnos, a través de su comprensión y exploración.

Desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Propósito: identificar y utilizar las


estrategias de aprendizaje necesarias para optimizar el desarrollo académico del
alumno.

111
Ambientes de aprendizaje. Propósito: reconocer y propiciar el ambiente favorable
que permita al alumno integrar las características individuales para su aprendizaje
metacognitivo.

La importancia que en la pedagogía no-directiva tiene la creación de una determinada


atmósfera; en efecto, el clima psicológico de la experiencia educativa tiene una influencia
decisiva en la cualidad y cantidad de los aprendizajes; en tanto se sea capaz de crear un
ambiente libre, estimulante y cargado de comprensión se estará favoreciendo el
surgimiento de la individualidad, la autoorientación y el aprendizaje automotivado y
autodirigido. (Ibidem, 237)

Se trata de ayudar al adolescente para que adquiera herramientas que le faciliten


el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. 3. 1. 4. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN PARA LA


ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Mucho se ha discutido sobre el ser y el hacer del orientador educativo, por eso es
importante pensar en la investigación desde la Orientación Educativa, es
considerarla como una herramienta que permite resignificar y reestructurar las
funciones del orientador,

[…] promoviendo y facilitando la profesionalización de su servicio, al tiempo que le otorga


una posición protagónica en el cambio educativo, logrando la formación de bachilleres
con calidad académica y humana cuyo perfil sea más cercano al contexto inmediato en el
que desenvuelve. (Gobierno del Estado de México, 2002: 91)

Investigar desde el área de Orientación Educativa, tiene la intención de explicarse


y comprender la realidad, investigando no sólo lo que está mal, los problemas,
sino también aquellos elementos funcionales que permiten hacer del orientador un
agente crítico, innovador y creativo.

112
El orientador, en su actividad investigativa, tenderá a considerar a su objeto de
estudio como un ser humano en constante cambio, adaptando el método a esa
diversidad de personalidades -adolescentes-, y no tan sólo pensar en el alumno
como una matrícula, como una masa, sin considerar que está influido por un sin fin
de situaciones -relaciones familiares, contexto escolar, amigos, medios de
información-, etcétera.

La investigación es una herramienta fundamental en el trabajo del orientador, parte


sustancial de su práctica cotidiana y, como actividad del sujeto, se traduce en la
búsqueda consciente de explicaciones a lo inexplicado, de hacer comprensible lo no
comprendido y de incorporar a la situación del sujeto áreas o parcelas desconocidas de la
realidad. (Ibidem: 93)

Tomando en cuenta que la información obtenida por el orientador-investigador


será motivo de revisión y actualización constante, su manejo abrirá nuevas líneas
de investigación que configuren en el alumno un perfil personal de autorrealización
y un perfil profesional-vocacional con características creativas, críticas,
propositivas, de construcción y reconstrucción continúa de su mundo productivo y
social.

Se destaca que es necesario que exista una apreciación, una expresión y un


fomento de la investigación desde la Orientación Educativa, y no sólo generar
acciones para cumplir con esta área.

Es indispensable que exista en este nivel un espacio para promover la cultura de


investigación, para saber cuál es el sentido y la importancia del porqué investigar y
cómo hacerlo.

La investigación es una actividad indispensable para el orientador educativo,


debido a la información que le brinda para llevar a cabo su labor.

113
La parte final del proceso investigativo es la elaboración de informes y la difusión
de resultados, ya que esta última permite, tanto al orientador como a todos los
actores de la realidad educativa, reflexionar sobre los hallazgos, retroalimentar con
información y experiencia de otros profesionales, así como diseñar estrategias de
intervención adecuadas y, de este modo, mejorar la práctica de la Orientación
Educativa.

Según Rogers, los educadores “deben ser abiertos y flexibles, eficientemente


comprometidos en los procesos de cambio. Deben ser capaces tanto de transmitir
los conocimientos y valores esenciales del pasado como de dar con ansiedad la
bienvenida a las innovaciones necesarias para el futuro desconocido”. (Palacios,
1999: 229)

Lo importante es reconocernos como pedagogos, que estamos insertos en el


campo educativo y, por consiguiente, en el área de Orientación Educativa. Es
interesante poder guiar y apoyar esta labor que se nos tiene encomendada, sobre
todo, para el desarrollo integral de nuestros orientados, no diciéndoles qué hacer,
pero sí ayudándoles a reflexionar sobre distintos aspectos de su vida.

114
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

La metodología a utilizar dentro de este trabajo de investigación es: interpretación


sistemática de la realidad bajo el enfoque constructivista del proceso enseñanza-
aprendizaje.

4. 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS

4. 1. 1. Objeto de estudio

Empecé a construir mi problema y a definir mi objeto de estudio por medio de una


introspección, un diálogo interno conmigo misma en el que abordé cuestiones
personales y académicas desde mi pasado, mi presente y una proyección hacia al
futuro.

Todo surgió a partir de mi pasado, el cual fue muy importante rescatar para
entender lo que es mi presente, empezando por abordar los vínculos afectivos que
tuve con mis amigos, maestros y familia desde el nivel preescolar, posteriormente,
me pregunté, ¿cómo había vivido mi infancia?, relacionando esta cuestión con las
vivencias, las amistades, la escuela, las tareas, etc., durante mi permanencia en la
primaria.

Después recordé todo lo relacionado con mi estancia en la secundaria, que para


mí fue de las mejores épocas de mi vida. Al recordar esto me pregunté ¿por qué
considero a esta etapa como la mejor de mi vida?, y reflexioné que es así por todo
lo acontecido en ese tiempo, es decir; los amigos que tuve, los profesores a los
que admiré, todos los cambios que experimenté: físicos, psicológicos y
emocionales, la búsqueda de mi identidad y, aunado a esto, el desarrollo de mi
personalidad.

115
Así, durante este diálogo interno, llegué a reflexionar y a recordar todo lo
acontecido cuando cursé el nivel medio superior, empecé a trazar de una manera
más definida mi proyecto de vida y a darle una orientación más realista; pero
dentro de todo esto, ¿qué factores influyeron en mí para que en un momento
determinado tuviera que decidir qué carrera estudiar?, ¿tuve realmente el apoyo
de mi familia y el de un orientador?, ¿qué beneficio me traería después esto?, ¿en
qué asignaturas tuve problemas para llegar a desanimarme académicamente?,
¿cómo me sentí cuando fui rechazada de las universidades en las cuales presenté
mis primeros exámenes? Todas estas cuestiones salieron a la luz en el ejercicio
de introspección que realicé.

Cuando llegue a la reflexión de mi presente, me pregunté ¿cómo llegue a la


Universidad Pedagógica Nacional?, ¿por qué decidí estudiar Pedagogía?, y, en
general, ¿cómo he vivido las diferentes asignaturas durante los últimos tres años?;
asimismo, reflexioné sobre lo que en un futuro me gustaría realizar, ¿en qué nivel
educativo me gustaría trabajar?, ¿cómo me gustaría que fuera mi práctica en
orientación?, ¿me gustaría ejercer la docencia?, de mi formación, ¿cuál es la parte
deficiente?, ¿cómo me imagino el campo laboral?, todas estas cuestiones fueron
abordadas en la reconstrucción de mi experiencia.

Estas reflexiones fueron plasmadas en un texto que compartí con mis demás
compañeros y con el profesor, quien manifestó diversos puntos de vista, que al
tomar en cuenta fueron determinantes para la construcción de mi objeto de
estudio.

Posteriormente, conceptualicé mi problema de estudio en los aspectos políticos,


económicos, culturales y sociales que hoy en día vivimos; justifiqué el por qué de
este tema delimitando mi objeto de estudio y planteando mis objetivos.

Mi objeto de estudio es: Caracterización del rol del orientador en la


Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes La Paz, en el cual le otorgo gran

116
importancia a la función que realiza el orientador dentro de una institución y, sobre
todo, al trabajar con adolescentes, quienes en esta etapa tienen diversos
“conflictos” consigo mismos por todo lo que acontece a su alrededor.

4. 1. 2. Sujeto de estudio

En muchas ocasiones, el orientador tiene que encargarse de otras actividades


relacionadas con la institución, y se descuida la función que debe realizar con los
alumnos, por eso, es esencial conocer la importancia que tiene su trabajo en el
desarrollo de estrategias didácticas que puedan lograr vínculos afectivos entre
orientador-alumno, alumno-alumno, y alumno-maestro, con el fin de que se logre
una mayor interacción entre éstos y, así, el proceso de enseñanza aprendizaje sea
eficaz.

La orientación, al igual que cualquier actuación educadora, está sometida a


importantes limitaciones sociales. La constatación y conceptualización de las
mismas es un tema recurrente y presente en la mayoría de los encuentros de
profesionales de la orientación, así como en múltiples trabajos publicados. No
obstante, en la mayoría de los casos, se trata de reflexiones críticas centradas en
aspectos de la práctica profesional en los diferentes contextos institucionales o
profesionales.

Las funciones diagnóstica e informativa (mediación de información) aparecen


como las más ejercitadas por los orientadores. La función integradora de la
orientación persigue igualmente la reducción de tensiones y conflictos entre los
miembros de un grupo socioeducativo, función situada en el plano de las
funciones manifiestas; pero se convierte en función latente cuando esas
actuaciones tienen por finalidad última la no modificación del sistema que, por su
propia estructura, genera determinados conflictos.

117
4. 2. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL

4. 2. 1. Justificaciones teóricas

Al ingresar al Nivel Medio Superior, el adolescente sigue desarrollándose física y


psicológicamente, muchas veces se siente omnipotente y su conducta varía de un
estado a otro. Al entrar a la escuela va estableciendo vínculos con las personas
que en ella se encuentran, como son los maestros, los pares, el orientador…éste
último va a tener gran importancia debido al papel que va a desempeñar como
guía y apoyo del estudiante.

Durante esta etapa, el adolescente es egocéntrico, su conducta con frecuencia se


vuelve intolerable, y muchas veces llega a tener conflictos con las personas que lo
rodean: familiares, y compañeros de clase, etc., también se pueden crear lazos de
amistad con personas que él considere de su agrado. Es importante que la
interacción que el adolescente pueda llegar a tener con las personas que lo
rodean sea esencial para su desarrollo integral.

4. 2. 2. No hay separación del aprendizaje y la educación global

En todos los ámbitos en los que el sujeto ha sido estudiado, la educación y el


aprendizaje están vinculados. El aprendizaje es una categoría psicológica,
mientras que la enseñanza corresponde a la categoría pedagógica.

De acuerdo con Carlos Zarzar, Rogers afirma:

El único hombre educado es el que ha aprendido cómo aprender, el que ha aprendido


cómo adaptarse y cambiar, el que se ha dado cuenta de que ningún aprendizaje es
seguro, que únicamente el proceso de buscar el conocimiento proporciona las bases de
la seguridad. La capacidad para el cambio, la confianza en el proceso más que en el
conocimiento estático, es lo único que tiene sentido como meta de la educación en el
mundo moderno.

118
Yo veo la facilitación del aprendizaje como el objetivo de la educación, es la manera
como podemos desarrollar al hombre que aprende, la manera como podemos aprender a
vivir como individuos en proceso. (Zarzar, 2003: 173)

4. 2. 3. Intervención en la escuela

Al orientador le corresponde desarrollar las relaciones personales, sociales,


generar aportaciones a los conflictos.

Debemos observar y describir la institución en todos sus ámbitos para tener una
visión general de lo que acontece en ella.

Existen una serie de factores que de manera directa o indirecta actúan en el


marco orientador y estos son:

• La vivencia personal que se tenga de la relación orientadora, así, como de la


función y valor que asignemos al “otro” (orientado).

• La función que se asigne al proceso de orientación y la ubicación del mismo en el


proceso de desarrollo total del individuo.

• La atmósfera ambiental (política, social, religiosa, cultural, etc.) que envuelve


todo el proceso de orientación y de la que difícilmente puede separarse dicho
proceso. (Rodríguez, 1981: 16)

Hay que considerar que orientar no solo tiene como insumos a la información y al
conocimiento, también requiere de otros aspectos distintivos como son la
manifestación de una actitud dispuesta (interés, preocupación, tolerancia),
experiencia y aptitudes como la de ser analítico y sintético, y valores importantes,
como el de solidaridad.

119
4. 2. 4. La visión constructivista de la evolución y el aprendizaje

“La perspectiva constructivista centra su objetivo principal en el estudio de cómo


los procesos de aprendizaje se encuentran relacionados con la edad, se vinculan
estrechamente con las estructuras cognitivas del individuo.” (Hernández, 2000: 70)

El sujeto participa activamente en la construcción de la realidad, el sujeto cambia


su estructura mental, su estructura de valores; el aprendizaje impacta en la
evolución del sujeto.

El aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que
recibe de otras personas. Esa construcción, a través de la cual puede atribuir significado
a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende,
de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo
ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto, que ayuda a detectar un
conflicto inicial entre lo que se sabe y lo que se requiere saber[…] Es un proceso que
contribuye no sólo a que el alumno aprenda unos contenidos, sino a que aprenda a
aprender y a que aprenda que puede aprender; su repercusión, entonces, no se limita a
lo que el alumno sabe, sino también a lo que sabe hacer y a cómo se ve a sí mismo.
(Coll, 1999: 134-135)

La primera condición consiste en ayudar al adolescente a aprender a conocerse,


respetarse y quererse, como premisa para el encuentro afectivo con los demás, y
la capacitación dirigida a delinear un proyecto de vida.

4. 2. 5. ¿Qué hace toda persona que interviene en la escuela?

Todas las personas que laboran dentro de la institución (directivos, coordinadores,


orientadores, profesores, alumnos, etcétera), tienen actividades diferentes, pero
que se complementan unas con otras, el rol que desempeñan los profesores es
muy importante, ya que para ejercer su labor tienen que tener una mínima
explicación de cómo se aprende.

120
La naturaleza y las condiciones del aprendizaje significativo, activo y basado en la
recepción también exigen un tipo de enseñanza expositiva que reconozca los principios
de la diferenciación progresiva y de la conciliación integradora en los materiales de
instrucción y caracterizan asimismo el aprendizaje, la retención y la organización del
contenido de la materia en la estructura cognitiva del estudiante. El primer principio
reconoce que la mayoría del aprendizaje y toda la retención y la organización de la
materia es de naturaleza jerárquica, yendo de arriba hacia abajo en función del nivel de
abstracción, generalidad e inclusividad. La conciliación integradora se facilita en la
enseñanza expositiva si el enseñante y/o los materiales de instrucción prevén y
neutralizan explícitamente las similitudes y las diferencias confundibles entre las ideas
nuevas y las ideas pertinentes y establecidas ya existentes que están presentes en las
estructuras cognitivas de los alumnos. (Ausubel, 2002: 33)

Es importante conocer estas cuestiones, ya que a nosotros como orientadores nos


permitirán trabajar en conjunto con las demás personas que laboran en la
institución, especialmente apoyando al estudiante con estrategias de aprendizaje.

4. 2. 6. Relación entre aprendizaje y Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El aprendizaje y el desarrollo no son cosas idénticas, pero tampoco son conceptos


separados, entre los dos se genera un proceso de complejas relaciones. Cada
estudiante tiene una capacidad distinta, tiene un nivel de formación diferente.
Vigotsky dice que la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es “distancia entre el nivel
actual de desarrollo del alumno determinado por la capacidad de resolver
problemas y el desarrollo potencial determinado por la resolución del problema
con la guía de un adulto (docente)”.

El aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que
recibe de otras personas. Esa construcción, a través de la cual puede atribuir significado
a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende,
de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo
ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto, que ayuda a detectar un
conflicto inicial entre lo que sabe y lo que se requiere saber. (Coll, 1999: 135)

121
4. 3. PRIMERA CATEGORÍA: SITUACIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

4. 3. 1. Contextual, global o totalidad

Debemos considerar los puntos finos subjetivos de nuestro contexto para


visualizar cada uno de los problemas y tratar de dar la propuesta para
solucionarlos.

La época actual se caracteriza por una serie de innovaciones tecnológicas,


económicas, políticas y educativas.

Con el rápido avance de la ciencia y la tecnología, la población se ve obligada a


modificar su actitud ante el cambio de las necesidades que se generan en todos
los campos, principalmente, en el laboral.

La sociedad brinda varias alternativas de preparación académica, de ayuda,


aunque con ciertas restricciones, ya que encontramos que, al concluir sus
estudios, muchos jóvenes no encuentran trabajo, o éste es mal remunerado, esta
situación los desalienta.

4. 3. 2. Lo epistémico

Va de lo casual a la multicasualidad, en lo epistémico se debe tener en cuenta


cuál es el objeto de estudio, el sujeto de estudio y el papel de la teoría. En este
caso, el objeto de estudio es Caracterización del rol del orientador en la Escuela
Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes La Paz.

122
• Procesos de comunicación, nos referimos a una serie de circunstancias que
van interrelacionadas. ¿En qué contexto está inmerso el sujeto? Sabemos
que siempre será diferente. Resulta fundamental la comunicación entre los
sujetos para construir la realidad a partir del discurso que los propios
sujetos nos aportan, es decir, desarrollar nuestro propio análisis.

• La realidad es circular, porque están en constante interacción dado que las


conductas influyen recíprocamente. La mejor manera de entender la
realidad es encontrando las contradicciones, tener la capacidad de
observación.

• El método es enfático no hipotético, ya que el supuesto está basado en una


parte de la realidad, el sujeto plantea algo de acuerdo a lo que supone, de
lo particular hacia lo general.

Debemos considerar que la utilización de técnicas de comunicación y de


orientación para mejorar los modelos de interacción en las aulas, se convierte en
el concepto clave de la prevención primaria, ya que, globalmente considerado, lo
que ocurre en el aula es el primer determinante del éxito o fracaso de la
educación.

4. 3. 3. Para que un alumno aprenda

Para que un alumno aprenda de manera no mecánica, necesita asimilar, acumular


conocimiento, que él vaya seleccionando dependiendo de su interés.

Que el alumno procese, que ordene los contenidos y que aprenda a interpretar, y
que lo relacione con aquellas actividades que le están planteando, esto va a hacer
que el alumno se autoestructure, que organice sus esquemas e identifique cuáles
son más sencillos y cuáles más complejos.

123
Piaget plantea que el proceso de conocimiento como el del aprendizaje es el resultado de
las interacciones entre el sujeto con el entorno que lo rodea. Desde este punto se postula
que las únicas estructuras con las que cuenta el alumno al momento de nacer son las
elementales. El proceso de aprendizaje se realiza mediante las funciones de asimilación
y acomodación que dan como resultado la adaptación. (Carranza, 2002: 235)

Para que un alumno aprenda tiene que hacer un trabajo cognitivo. Bruner dice que
la cognición sí se puede medir.

El énfasis está puesto en que el alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se


convierta en un aprendiz estratégico (que sepa cómo aprender y solucionar problemas)
para apropiarse significativamente de los contenidos curriculares. (Hernández Rojas,
2001: 134)

Como se nos menciona en el paradigma cognitivo,

[…] en la capacidad cognitiva del alumno está el origen y la finalidad de la situación


instruccional y educativa; así, es menester darle oportunidad de que participe
activamente (abierta o cubierta) en el desarrollo de los contenidos curriculares
(conocimiento declarativo y procedimental, habilidades y destrezas, etc.) que queramos
enseñarle. (Ibidem, 135)

Todos estos elementos influyen en el proceso de aprendizaje del alumno.

4. 3. 4. Influencia del profesor

Depende de la manera en que el profesor presenta el contenido, del orden que le


dé. Se considera que el profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende
significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar.

“El papel del docente, en este sentido, se centra especialmente en la confección y


la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. Igualmente, su
formación deberá orientarse en tal dirección”. (Hernández Rojas, 1998: 135)

124
Parafraseando a Rogers, la facilitación del aprendizaje significativo se funda en
ciertas cualidades actitudinales que existen en la relación personal entre el
facilitador y el aprendiz.

Rogers habla de tres cualidades básicas:

• La autenticidad, genuinidad o coherencia del facilitador es la principal de las


actitudes esenciales para facilitar el aprendizaje.

• El aprecio, la aceptación, la confianza que se muestre hacia la persona, es otra


de las actitudes que consiguen facilitar el aprendizaje. Se trata de apreciar al
alumno, sus sentimientos, sus opiniones, su persona.

• Por último la comprensión empática hacia el alumno, que se entiende como ver
las cosas desde el punto de vista de éste. (Zarzar, 2003: 175-176)

De esta manera observamos que se requiere de disponibilidad tanto de los


profesores, como de los alumnos para construir aprendizajes significativos.

4. 3. 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje

Es un proceso de interacciones complejas: el alumno, los contenidos de


aprendizaje y el docente. ”El profesor, junto con el alumno y los saberes
curriculares, es una parte importante de la relación tripular existente en todo acto
educativo.” (Hernández Rojas, 1998: 197)

Los tres momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje son: la planeación, la


instrumentación y la evaluación.

Planear el proceso de enseñanza-aprendizaje significa elaborar el plan de trabajo


personal, con base en el programa de estudios institucional. Este plan de trabajo
será la guía del profesor a lo largo de todo el semestre o curso escolar.

125
La planeación de un curso empieza con la definición de los objetivos de aprendizaje,
continúa con el diseño de las estrategias y de las actividades más adecuadas para
alcanzarlos, y concluye con el diseño del sistema de evaluación, orientado a detectar si
se cubrieron o no esos objetivos y qué fue lo que favoreció u obstaculizó su logro.
(Zarzar, 2003: 205)

La planeación es elemental en todo acto educativo, de esta manera se tiene una


organización de los contenidos a desarrollar.

El segundo momento es la instrumentación del proceso de enseñanza-


aprendizaje, el profesor pone en práctica todos los elementos que planeó y
programó, ésta se da a través de las actividades de aprendizaje y a través de la
metodología de trabajo que asuma el profesor.

Como indica Rogers:

Cuando un profesor se preocupa de la facilitación del aprendizaje, más que de la función


de enseñar, organiza su tiempo y esfuerzo de manera muy diferente al proceso
convencional. En vez de gastar mucho tiempo organizando los planes y las exposiciones
de clase, se concentra en proveer todo tipo de recursos que le den a sus estudiantes un
aprendizaje experiencial relevante para sus necesidades. (Ibidem, 206)

Un aspecto importante de la instrumentación didáctica es el uso de técnicas


grupales o el aprovechamiento de la dinámica de grupo.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje constituye el tercer y último


momento. Es cuando el profesor evalúa (juzga, valora) en qué medida se han
conseguido los objetivos planteados al inicio, y a qué se debió el éxito o el fracaso
del proceso.

Son tres los elementos que incluye el proceso de evaluación dentro de un sistema
escolarizado: la acreditación, la calificación y la evaluación propiamente dicha.

126
• A través de los criterios de acreditación, la institución define los requisitos
mínimos sin los cuales un alumno no tendrá aprobada una asignatura.

• Por otro lado, la calificación es un procedimiento para medir el logro de los


objetivos de aprendizaje. En México, esta medición se expresa, casi siempre, en
términos numéricos, en escala del uno al diez.

• Por último, la evaluación propiamente dicha consiste en el análisis de los


resultados obtenidos a lo largo del proceso, en el diagnóstico de las causas que
intervinieron para favorecer o para obstaculizar el aprendizaje, así como en el
establecimiento de alternativas para mejorar, en el futuro, dicho proceso. (Ibidem,
212)

Según Rogers, es el propio alumno el único capaz de juzgar y evaluar en qué


medida se ha dado ese aprendizaje, propugna por incrementar el uso de la
autoevaluación.

4. 3. 6. El alumno construye significados

Cuando los alumnos aprenden construyen significados y son capaces de


trascender e ir más allá. Piaget menciona que nosotros construimos significados, y
esto es porque el alumno ha sido capaz de integrar los contenidos a los esquemas
de comprensión anterior y, por lo tanto, entender la realidad, esto implica varios
procesos de aprendizaje.

La orientación piagetiana es constructivista, frente al empirismo de la teoría de la


formación exógena y al innatismo de la endógena; la inteligencia funciona, para Piaget, a
partir de superaciones permanentes de las elaboraciones sucesivas, lo que conduce, a
nivel pedagógico, a una acentuación de las actividades del niño: los niños deben, por
tanto, experimentar. No sirve ni transmitirles el resultado de las experiencias ni hacerlas
en su lugar ante ellos, pues de esta forma se pierde el valor formativo de la acción propia.
(Palacios, 1999: 79-80)

127
Ausubel nos dice que para que un alumno pueda realizar aprendizajes
significativos, es necesario que el contenido que se enseña sea potencialmente
significativo, además de tener una actitud favorable de los contenidos.

El aprendizaje significativo basado en la recepción supone principalmente la adquisición


de nuevos significados a partir del material de aprendizaje presentado. Requiere tanto
una actitud de aprendizaje significativa como la presentación al estudiante de un material
potencialmente significativo. A su vez, esta última condición supone: 1) que el propio
material de aprendizaje se pueda relacionar de una manera no arbitraria (plausible,
razonable y no aleatoria) y no literal con cualquier estructura cognitiva apropiada y
pertinente (esto es, que posea un significado “lógico”; y 2) que la estructura cognitiva de
la persona concreta que aprende pueda relacionar. La interacción entre significados
potencialmente nuevos e ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante da
lugar a significados reales o psicológicos. Puesto que la estructura cognitiva de cada
persona que aprende es única, todos los nuevos significados adquiridos también son,
forzosamente, únicos. (Ausubel, 2002: 25)

El orientador al trabajar y al estar en interacción con grupos, tiene como función


guiar, apoyar y conducir al sujeto en la resolución de sus dudas y temores para
ayudarle a reflexionar en los aspectos que al adolescente le interesan. Construir
aprendizajes significativos beneficiará al alumno en su desarrollo académico.

4. 3. 7. Impacto del pedagogo

Juega el papel de planeador, es alguien que puede ayudar al diagnóstico


educativo, en la conformación de grupos de trabajo dirigidos a adolescentes, en
talleres para padres, etcétera.

El trabajo del pedagogo en el campo particular de la orientación, es acompañar al


educando en el proceso de la adolescencia, Durante esta etapa, se consolida el
proceso de formación del carácter; al ser ésta una fase en la que la persona es
vulnerable, es vital preparar a los alumnos para tener un mejor desarrollo

128
personal, asumiendo los logros o las consecuencias de sus decisiones de la mejor
manera posible.

La figura del orientador debe ser la de un profesional no solamente especializado


en su campo, sino en general culto, honesto, para que efectivamente se encuentre
en posibilidades de orientar con base en un conocimiento sólido y fundamentado.

En especial, el trabajo con adolescentes requiere de una orientación o consejo


moral producto de una escala de valores. Si se busca que la educación sea para
la vida, no debe dejarse de lado el trabajo con los valores.

4. 4. SEGUNDA CATEGORÍA: INTERACCIÓN ALUMNO-MAESTRO

4. 4. 1. ¿Qué es la interacción?

Identificar los procesos de interacción que se dan entre alumno y maestro. Tiene
que ver con lo afectivo, con la personalidad de cada uno o con la identidad, para
generar la autoestructura del alumno (para que el alumno sea independiente).

La acción propiamente humana es interacción; es una interacción contextuada, mediada


social y culturalmente, en la cual se produce un contacto directo entre los sujetos a través
de estructuras afectivas más o menos estables y próximas (díada, grupo…) y donde se
originan y/o actualizan los estados emocionales y afectivos; y toda interacción implica
comunicación en la cual juegan un papel muy importante las representaciones simbólicas
mutuas de los sujetos implicados en la interacción; representaciones referidas tanto a la
propia situación de interacción, como a sí mismos y a los demás sujetos involucrados.
(Revista Española de Pedagogía, 2002: 63)

Es importante la interacción entre personas, porque así se facilitarán las


relaciones de alumno-alumno, alumno-maestro, etcétera, y esto beneficiará el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

129
4. 4. 2. Naturaleza interactiva

Se refiere a los problemas del individuo en su contexto, interacción intersubjetiva y


psíquica, primero personas, luego contextos.

Se puede mencionar que el comienzo de la adolescencia es cuando el ser


humano busca su autonomía, tiene muchas interrogantes sobre sí, es inestable en
su presente, en el pasado y, sobre todo, en su futuro.

Ser adolescente es tener inquietudes y problemáticas, problemas que son


oportunidades que le van dando experiencias de triunfo y de derrota, que lo hacen
sentirse con seguridad e inseguridad ante situaciones diversas.

El adolescente, según Gutiérrez “es un ser en el que ya no hay la entrega


espontánea, se vuelve desconfiado y reservado. Su soledad es universal y lo
encierra en su individualidad, esto lo hace sentirse distinto, único ante los demás,
formando un mundo suyo.” (Gordillo, 1986: 67)

Los adolescentes necesitan una guía y control, pero es evidente que no todos lo
piden, se necesita motivarlos, buscar en cierta forma los fines que ellos desean
alcanzar, las preferencias, intereses y otros valores que los hagan sentirse únicos
y valiosos, con un espíritu de superación.

Es esencial que el orientador no imponga ni descuide su papel, su función y la


importancia que tiene para el estudiante el hecho de poder guiarlo ante las
situaciones que se le presenten. Que a los estudiantes les exponga un panorama
de las metas que desean alcanzar, ante ellos mismos y la sociedad que por
naturaleza es cambiante.

130
4. 4. 3. La escuela pública

Debemos describir, observar todo lo que en ella sucede, todas las relaciones que
se dan. Trabajo interactivo, adolescentes y su comportamiento con las demás
personas. Registrar las conductas de los adolescentes en la escuela (patio, salón,
canchas, etcétera)

• Vínculo maestro-alumno: observar la práctica del profesor y sus


interacciones con el adolescente, la didáctica, evaluación, planeación.

• Agentes externos: realizar observaciones en el departamento de asistencia


educativa, médico escolar, orientación, prefectura, trabajo escolar.

• Función social: todas las comunidades sociales son muy complejas,


¿dónde se localiza la escuela?, ¿hay edificios, centros comerciales?, todo
esto se tiene que concretar en los objetivos de la escuela.

La Educación Media Superior, requisito indispensable para avanzar al nivel


superior, presenta una serie de carencias por muchos reconocidas, entre ellas, la
mala preparación del profesor y las deficiencias con las que egresan los alumnos
de la Educación Media Básica.

El alumno, al ingresar a una institución de Educación Media Superior, se enfrenta


a nuevas situaciones: cambio de institución, de currícula, de relación social y
geográfica. Estas condiciones pueden ocasionar desequilibrios psico-sociales en
el alumno, que adopta actitudes que son distintas a las que normalmente tiene. La
falta de orientación guiada, las deficientes técnicas de enseñanza, ciertas
libertades, la falta de consolidación de sus métodos de aprendizaje pueden ser
factores significativos para propiciar el reprobamiento.

131
Las instituciones educativas parecen poner mayor atención a los asuntos administrativos
y a la observancia de actividades de los miembros que la integran, incluyendo a los
alumnos. Mientras al profesor le exigen formalidad en su trabajo (puntualidad, asistencia,
entrega de planes de trabajo, calificaciones a tiempo, etc.) y al alumno le piden
asistencia, puntualidad, pago de colegiatura; la atención al cumplimiento de los
programas, la comunicación entre profesor y alumno, alumno-alumno, profesor-profesor
tiende a soslayarse. (Castillo, 1992: 13)

El Nivel Medio Superior tiene como finalidad esencial generar en el alumno un


desarrollo personal y social que le permita llegar al nivel superior, así, como
ayudarle a comprender a la sociedad en la que se encuentra inserto y, al mismo
tiempo, lo prepare para su posible incorporación al ámbito laboral.

“Si no se cumple con la función de enseñanza-aprendizaje en forma objetiva, se


debe a la falta de integración institucional que repercute directamente en los
estudiantes y ocasiona deterioro en su formación académica”. (Castillo, 1992: 38)

Hay otra cuestión de fondo que el profesor debe afrontar: su nuevo rol en la
dirección del proceso de aprendizaje, que ahora es entendido más bien como el
de “facilitador y orientador del aprendizaje”, a la vez que se destaca su función
orientadora. Los profesores deben seguir cauces de información y proporcionar
oportunidades de participación que supongan una contribución para ambas partes.

La escuela no consiste sólo en las clases, hay además otras actividades


(frecuentemente denominadas cocurriculares) que son un medio de personalizar el
currículum, de promover mejores relaciones interpersonales entre profesores y
alumnos y entre los mismos profesores.

Dentro del aula, el profesor se ha de preocupar por planificar, dirigir y orientar el


aprendizaje; facilitar el estudio independiente; promover relaciones
interpersonales; adecuar el ambiente de aprendizaje; y supervisar y evaluar los
resultados.

132
La tarea del profesor es ayudar a los alumnos en el desarrollo de actitudes, a la
vez que procura la mejor comprensión de lo que es objeto de estudio. “A estos
roles se añade otro más: la continua búsqueda de la automejora por parte del
profesor, lo cual supone una reflexión sobre su actividad de modo que repercuta
en un mejor aprendizaje en los alumnos”. (Gordillo, 1993: 130)

4. 4. 4. El profesor como ayuda y soporte

La intervención debe ser contingente. “Se pretende que el maestro deje de ser un
mero conferenciante que se contente con transmitir soluciones acabadas y se
intenta que se dedique a estimular la investigación y el esfuerzo”. (Palacios, 1999:
86)

Según los enfoques de enseñar a pensar,

[…] el maestro debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas
y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas diversas (especialmente las
que exigen procesamiento estratégico y profundo) o actividades que surjan de las
inquietudes de los alumnos, debe proporcionarles apoyo y retroalimentación continuas.
(Hernández Rojas, 1998: 136)

Se trata de que el alumno crítique, reflexione y analice cada uno de los temas
presentados por el profesor.

4. 4. 5. Interacción maestro-alumno

El profesor proporciona un contexto significativo para que el alumno pueda


significar el aprendizaje, para que el alumno tenga confianza. Que el profesor
ayude a interpretar los contenidos, que provoque la construcción de contenidos,
que distinga el nivel y dirección de ayuda de cada estudiante.

133
Si la función principal del profesor es que sus alumnos aprendan de manera significativa,
y si la primera condición para el aprendizaje significativo es la motivación y el interés por
parte del alumno, entonces es posible concluir que estimular esa motivación, interés y
compromiso es un elemento sustancial de la función formativa del docente; todo lo que el
profesor haga para alcanzar este objetivo contribuirá al logro de aprendizajes
significativos. (Zarzar, 2003: 183)

4. 4. 6. La flexibilidad de la práctica pedagógica

Es decir, adaptarla a todo, que todo sea utilizable, presentar los contenidos lo más
organizadamente posible. El docente debe distribuir su atención a todos los
alumnos. La motivación es un factor importante. “La motivación y el aprendizaje
aparecen íntimamente vinculados. Por ello una de las funciones principales de los
profesores es la de motivar a los alumnos en su aprendizaje fomentando su
motivación intrínseca”. (Hernández, 2000: 91)

Debe estar claro que los éxitos en educación dependen, en gran parte, de los
métodos pedagógicos empleados; también debe ser evidente que las mejoras de
las planificaciones tendrán sólo un éxito relativo si es que no implican, a la vez, un
replanteamiento metodológico y teleológico.

La reforma de la educación no la hacen los teóricos escribiendo libros. El trabajo diario, la


acción que realmente puede, renovados sus principios y métodos, introducir
modificaciones en la educación, la realiza el maestro. Ninguna reforma tiene futuro si no
hay maestros en calidad y número suficientes para llevarla a la práctica. (Palacios, 1999:
85)

La práctica pedagógica permite que el alumno tenga estrategias e instrumentos


para la facilitación de su aprendizaje.

134
4. 4. 7. Capacidad para observar, escuchar y analizar

Escuchar significa interiorizar lo que otros me están diciendo.

Se requiere la creación de un contexto propicio para hacer intervenir al alumno


activamente en su dimensión cognitiva (uso de conocimientos previos) y motivacional-
afectiva (disposición para aprender y creación de expectativas para hacerlo
significativamente), de modo que logren una interpretación creativa y valiosa. Empero, se
considera que el aprendizaje significativo de contenidos o dominios de conocimiento por
parte del alumno no es suficiente. (Ibidem: 133)

El estudiante también debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas


para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así
como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de
cualquier tipo.

135
4. 5. CONCEPTOS

4. 5. 1. Realidad

La realidad está formada por una serie de contextos y cada uno tiene un sistema
político (gobierno), social, cultural y económico que guardan relación entre sí.

Un sistema es un conjunto de elementos dinámicos que se organizan en función


de un fin. Todos los sujetos estamos inmersos en una realidad, cada sistema tiene
sus propias reglas, estructura, normas e ideología. Como orientadores estamos en
contacto con distintos sistemas, formamos parte del equipo escolar, sobre todo,
del sistema escolar y familiar. Debemos tener en cuenta que en la realidad hay
sistemas y subsistemas, y estos son infinitos, no tienen límite.

4. 5. 2. Totalidad

El sistema tiene una entidad y organización, dado que los cambios que surgen en
una parte específica inducen al cambio total del sistema, y a esto lo conocemos
como totalidad.

Por otra parte, dentro del sistema familiar existen subsistemas que contribuyen a
establecer una jerarquía y una especificación de funciones, funciones que se
complementan y que establecen fuertes ligas para mantener unida a la familia, de tal
manera que la vinculación de los miembros dentro de una familia viene siendo el
resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y
económicos. (Datz, 1983: 42)

Dentro del sistema familiar se establecen distintas funciones para cada uno de los
integrantes. En la medida que los miembros de la familia vayan desempeñando
cada una de estas funciones, se logrará que haya una mayor interacción entre

136
ellos y los vínculos serán más fuertes, esto propiciará que se tenga una relación
con el medio que los rodea, y del cual son parte.

4. 5. 3. Ambiente

Los estímulos que provienen del exterior (institución escolar) afectan de manera
importante en lo interno, ambos (exteriores e interiores) provocan cambios en la
estabilidad. El ambiente es determinante porque puede generar cambios positivos
o negativos en la institución escolar, más valen pequeños cambios que provoquen
grandes cambios y no grandes cambios que no se lleven a cabo, que nunca se
van a cumplir.

Los procesos de comunicación son un factor esencial, hay que reconocer la forma
en que la familia se comunica.

Todo joven posee una serie de características que lo hacen único y diferente de
los demás, pero también permanece inmerso en un ambiente social que es no
sólo de él, sino común a todos los jóvenes de su misma comunidad y nivel
socioeconómico.

La educación se conceptualiza como aquel proceso social donde se encuentra


inmerso el hombre, en el que se transmiten conocimientos que, posteriormente, se
llevarán a cabo en la práctica como parte de la preparación enfocada a una
realidad en constante cambio.

4. 5. 4. Proceso

Nos referimos a reglas que imperan en el funcionamiento del sistema, en todo él


se dan procesos de comunicación en los que se transmiten diversos lenguajes.
Esto significa que se presentan distintos tipos de relaciones que regulan las
conductas de los miembros de una familia.

137
Llegamos así a dos grandes contextos: familia y escuela. Estos sistemas
potencian las reglas de funcionamiento y comunicación.

Desde el nacimiento, nuestro primer contacto con otras personas se da en la


familia y, por lo tanto, dependemos de ella para la formación de nuestra persona y
para la satisfacción de nuestras necesidades. La familia forma parte integral de la
sociedad mexicana, y, sobre todo, en la adolescencia. Así, la familia marca pautas
para la formación del individuo.

El adolescente, al desenvolverse dentro de un ambiente familiar de una manera


óptima, reflejará este aspecto en los vínculos afectivos que mantenga con otras
personas (grupo de pares, maestros, orientador, directivos, etc.).

4. 5. 5. Contexto

El contexto puede ser político, económico, cultural y social. Para nosotros es de


vital importancia retomar a la familia con respecto al adolescente, y la escuela con
respecto a la práctica orientadora.

Existe una línea de continuidad fundamental entre individuo, familia y sociedad en donde
podemos entender a la familia como intermediaria entre el individuo y la sociedad. La
familia es la institución en donde se efectúa el aprendizaje de los roles y de los vínculos,
elementos estos que la definen y que le permiten al ser humano su socialización. (Datz,
1983: 3)

Así, el rol que el orientador desempeñe dentro de la institución, será el de apoyar


a los alumnos para que responsablemente éstos puedan tomar decisiones
certeras que les permitan construir adecuadamente el plan de vida personal que
vaya de acuerdo con su ambiente social.

138
Por consiguiente,

[…] la Orientación Educativa en general se ofrece a todos para que la consideren como el
apoyo de una asignatura y un servicio de asistencia; de esta manera se podrán entender
y satisfacer de la mejor manera las necesidades de desarrollo que tengan en los campos:
personal, escolar, familiar, social y de trabajo. (Miranda, 2000: 22)

Se trata de trabajar en conjunto, como orientadores queremos que el índice


académico de los alumnos no disminuya, que la toma de sus decisiones sean bien
pensadas y planificadas, que el alumno tenga la posibilidad de elegir libremente lo
que quiere llegar a hacer, que su proyecto de vida se encamine hacia la mejora de
sus actos y que en general, encuentre en la institución amistades, apoyo y
comprensión, ya sea de sus amigos, orientadores y profesores.

139
4. 6. MÉTODO

Consiste en tres fases:

1. Describir, reconstruir (constructivismo).


2. Análisis y explicación.
3. Propuesta o estrategias.

Estas fases me van a servir para orientar todo el trabajo de campo.

4. 6. 1. Primera fase: describir, reconstruir

Relatar me va a permitir vivenciar la situación, capturar la realidad y a su vez la


propia práctica. Sin la descripción en el relato no podré pasar al análisis. Esta
reconstrucción de la realidad tengo que imaginarla en espacios de tiempo muy
cortos, implica elaborar recortes cronológicos, lo que nos hace necesario elaborar
un cronograma de actividades.

A partir de la reconstrucción de la experiencia, es posible determinar algunas


aproximaciones teóricas. La observación y la descripción son subjetivas, por ello
tenemos que recurrir a la representación ideológica de los fenómenos o
acontecimientos que se van a describir.

Cuando describimos no sólo incorporamos lo afectivo, sino también nuestras


propias experiencias, el marco teórico, el marco conceptual y las categorías que
pretendo observar.

Con las observaciones pretendemos describir las vivencias de los actores


(vivencias interpersonales): grupo de alumnos, alumno-alumno, alumno-maestro;
desentrañar las ideologías de los actores; tenemos que elaborar una entrevista.

140
No tengo que prejuzgar, sólo describir; el valor de esta fase reside en capturar
todo lo observado de manera objetiva, todos los elementos objetivos involucrados
en las vivencias. La observación depende de las condiciones de quién es
observado y de quién observa (sujetos que actúan, piensan y sienten).

La finalidad concreta es no solamente redactar datos, sino rescatar de los actores


lo que sienten, piensan y actúan en el sentido más amplio y profundo posible. El
objetivo de esta fase es la reconstrucción de la práctica orientadora y captar todo
el entorno indiscriminado de la realidad en la que se actúa. Para lograr esto, nos
apoyaremos en todos los instrumentos y técnicas que nos sean útiles para la
reconstrucción de la realidad.

4. 6. 1. 1. ¿QUÉ RECONSTRUYO?

El espacio (aula, patio, oficinas, cooperativa, sanitarios), tiempo, todas las


relaciones (maestro-alumno, docente-autoridad, alumnos-contenidos, etc.). Se
reconstruye todo lo que conlleva la relación teoría-práctica, es decir, aprendizaje
significativo.

4. 6. 1. 2. ¿QUÉ OBSERVO?

Observación de contexto: lo que rodea a la escuela; ir a la comunidad y observar


su situación política, económica, social, cultural; cuál es el área que impacta la
escuela, de dónde proceden los alumnos que asisten a ella.

4. 6. 1. 3. ESCENARIOS

Observaciones de escenario:

• Práctica docente del Orientador.

141
• Patio: tanto en la situación de recreo, como en las actividades
correspondientes a la asignatura de Educación Física, las relaciones de
amistad, los vínculos entre los alumnos, el escuchar diálogos.

• Laboratorios: el comportamiento del alumno debe cambiar, la maestra y la


laboratorista participan en la conducta del adolescente.

• Talleres.

• La Orientación como un trabajo multidisciplinario.

• Trabajo del personal administrativo y de intendencia.

• Actividades del auditorio o teatro.

Todo esto tiene que ver con la primera parte del marco conceptual,
“Sistematización de la Realidad”.

Los instrumentos a utilizar son: guiones de observación, cuestionarios, entrevistas,


diario de campo.

Esta fase inicia con los guiones de observación, a la mitad de las observaciones
se aplican los instrumentos.

142
4. 6. 2. Segunda fase: análisis y explicación

Descartes utiliza el primer concepto de análisis: desagregar los elementos de un


todo (actividades, experiencias, conductas que tienen que ver con vínculos,
contenidos, programas, evaluación).

TIPOLOGÍAS: pueden mejorar nuestra visión y modelar nuestro foco al reunir una masa
de detalles en una sola estructura organizada cuyos tipos más importantes están
explícitamente indicados. Pueden darnos una idea del alcance de estos tipos. Apuntan a
relaciones e interconexiones y proporcionan una base de comparación y de construcción
teórica. Una vez más se pueden aplicar a diferentes niveles, desde las tipologías ‘para la
clasificación de los sistemas educativos’ a los del compromiso del maestro en la
enseñanza. (Woods, 1989: 154)

Los modelos y las tipologías son ante todo formas de descripción. En sí mismos, pueden
contribuir a la comprensión de un campo de actividad social, pues son una forma especial
de descripción, que requiere depuración de grandes cantidades de material, análisis y
abstracción. No es de extrañar que a menudo sean fines en sí mismos, o que un estudio
de investigación lleve a un aspecto de un fin particular. Sin embargo, su propósito
primordial en el esfuerzo investigativo considerado en su totalidad es el de contribuir a
explicar por qué las cosas son como son u ocurren como ocurren, o, en otras palabras,
contribuir a promocionar la construcción teórica. (Ibidem: 160)

Hay que relacionar las categorías con la teoría, los énfasis construyen mis
categorías. Toda la información que surge es valiosa, elementos internos y
externos que se involucran en el problema entre ellos la familia.

Discurso: reconstruir las relaciones que se dan a partir del discurso. A partir del
discurso interpreto la realidad. Aquí vamos a tener a la entrevista como
instrumento. La interpretación de la realidad se hace a partir de lo social y la
historia.

La institución educativa es un mundo que hay que visualizar, saber si los


profesores clarifican su clase y cómo justifican esto.

143
Analizar: implica utilizar de manera permanente técnicas pedagógicas que nos
ayuden a autoanalizarnos acerca de la manera en que nosotros, como sujetos de
investigación, deformamos la realidad o la automatizamos sin fijarnos en ella. En
la práctica orientadora se hace necesario incorporar a esta fase una técnica
llamada “Análisis de contenido”, que me va a permitir estudiar las ideas, sus
significados, los temas, hacer interpretaciones sobre los propios dichos de los
autores. Esto es parte del diagnóstico del problema. Se trata de analizar
críticamente, ver el problema sin dogmas ni escepticismos, aquello que a partir de
la realidad establezco como realidad concreta.

Tomar los objetivos o propósitos que tiene la escuela, ver al hombre y a la


sociedad como una totalidad histórica.

¿Por qué se analiza? Fundamentalmente para reflexionar el problema,


cuestionarlo.

¿Qué se analiza? La práctica en cuanto a su instrumentación, todo lo descrito, los


resultados que esto arroja, las contradicciones.

¿Qué sobresale del análisis? Los conjuntos de elementos más sobresalientes del
fenómeno del problema.

Con esto, me encuentro en condiciones de elaborar estrategias.

4. 6. 3. Tercera fase: propuesta o estrategias

Estrategias para solucionar el problema que estoy abordando.

144
4. 7. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Como orientadores, nos preocupamos por el desarrollo que vaya teniendo el


alumno a lo largo de su estancia dentro de la institución en la que se encuentre.

El Diagnóstico Pedagógico es una de las actuaciones educativas indispensables para el


tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en el centro docente,
puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares
como el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las
perturbaciones del aprendizaje (dislexias, discalculias, etc.) y elaborar planes de
pedagogía correctiva para su recuperación. (Álvarez, 1984: 13)

El Diagnóstico Pedagógico se centra en el alumno y en su desarrollo escolar,


educativo y social, abarca también el plano de la actuación del docente y de la
familia.

Ahora bien, para conocer el progreso del alumno hacia las metas educativas
previamente fijadas, así como para establecer pronósticos y desarrollar planes que
ayuden al estudiante, es necesario utilizar técnicas de obtención de datos, que son
los instrumentos que nos permitirán tener una visión más amplia de lo que
queremos conocer.

“El marco real en el que se desarrolla el diagnóstico pedagógico es la institución


educativa y los problemas que ella misma genera en los protagonistas de la
educación: alumnos, profesores y padres.” (Ibidem: 35)

Dentro de esta investigación fue muy importante especificar los instrumentos a


utilizar para obtener mejores resultados, así mismo, para que se cumpliera el
objetivo de este trabajo.

Los instrumentos fueron: Observación

145
Cuestionario
Entrevista
Diario de campo

4. 7. 1. Observación

Todos hacemos uso de la observación cotidianamente, lo cual da lugar al sentido


común y al conocimiento cultural. La diferencia entre la observación cotidiana y la
que tiene fines científicos radica en que esta última es sistemática y propositiva.
Bufford Junker propone cuatro tipos de observador:

• Observador completo. Esta función se da en casos en que los participantes no


ven ni notan al observador.

• Observador como participante. Se refiere al investigador que cumple la función


de observador durante periodos muy cortos, pues generalmente a esto le siguen
las observaciones de entrevista estructuradas.

• Participante como observador. Este papel resulta mucho más naturalista y


consiste en que el investigador se vincule más con la situación que observa;
incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que
observa.

• Participante completo. Este papel de investigación implica que el investigador es


ya un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un
miembro con plenos derechos”. (Álvarez-Gayou, 2003: 104-105)

La observación constituye una técnica muy valiosa que proporciona información


interesante. Es una realidad, no obstante, que la observación es cada vez más
utilizada en combinación con otros métodos, lo que enriquece la información
obtenida.

146
Esta fase es fundamental porque es el punto de partida de la investigación.
Observar la institución, a los alumnos, profesores, orientadoras, fue de vital
importancia para describir las vivencias (interpersonales) de los actores: grupo de
alumnos, alumno-alumno, alumno-maestro, y que de esta forma, pudiera tener una
percepción global de mi tema a investigar.

En el contexto de las ciencias de la educación, la observación es utilizada para el estudio


de algunos aspectos de la vida psíquica y de la conducta a cuyo conocimiento no es
posible llegar mediante los instrumentos estandarizados de diagnóstico: las emociones,
vivencias, actitudes ante el estudio, etc, son rasgos de la personalidad y del
comportamiento de los alumnos difícilmente evaluables si no es mediante su observación
sistemática en el ámbito escolar. (Álvarez, 1984: 68)

Como una manera de hacer más eficiente mi trabajo, elaboré guiones de


observación para los alumnos, profesores y orientadoras, especificando categorías
que me permitieran obtener mejores resultados.

4. 7. 2. Cuestionario

La construcción de éste [cuestionario] presupone seguir una metodología sustentada en:


el cuerpo de teoría, el marco conceptual en que se apoya el estudio, las hipótesis que se
pretenden probar y los objetivos de la investigación. Cada una de las preguntas que se
incluyan deben estar dirigidas a conocer aspectos específicos de las variables objeto de
análisis. (Rojas, 2002: 222)

El autor menciona que hay que tener en cuenta la redacción, los términos
utilizados, el ordenamiento y presentación de las preguntas, ya que estos
elementos permiten que los encuestados comprendan los cuestionamientos
correctamente y, así, proporcionen información útil y confiable.

Al considerar lo anterior, elaboré cuestionarios para adolescentes, orientadoras y


padres de familia, de esta manera, pude obtener datos más específicos acerca de
mi tema de investigación.

147
4. 7. 3. Entrevista

Debido a que en el cuestionario las preguntas son más concretas, ya que es poco
el espacio que se tiene para responder o se trata, solo de preguntas cerradas (sí,
no, tal vez, etcétera) es conveniente elaborar una entrevista para abarcar con
mayor profundidad un punto específico.

Dentro de este tema de investigación, los cuestionarios se aplicaron a


adolescentes y orientadoras; pero decidí hacer entrevistas a las orientadoras para
profundizar mucho más en el rol que desempeñan dentro de la institución.

“La entrevista es un instrumento fundamental del diagnóstico pedagógico puesto


que no existe otro procedimiento más eficaz para recoger información de muy
diversos ámbitos relacionados con un problema escolar: del alumno, de su familia,
del ambiente en que se halla inmerso y del profesorado.” (Álvarez, 1984: 62)

La entrevista en el contexto del diagnóstico pedagógico, puede tener como


finalidad obtener o suministrar información acerca de un problema escolar. El
contenido de la entrevista se centrará, sobre todo, en aquellos aspectos del
problema que necesiten ser esclarecidos para poder elaborar un diagnóstico
eficaz, y que no hayan podido ser determinados claramente mediante otros
instrumentos.

La entrevista, con las personas directamente implicadas en el problema puede


proporcionarnos puntos de vista nuevos respecto a un comportamiento u opiniones
divergentes sobre el mismo que nos ayuden a captar la verdadera naturaleza del caso o
sus dimensiones y manifestaciones reales. Desde esta perspectiva, la entrevista es una
técnica imprescindible en el tratamiento de cualquier problema escolar. (Ibidem: 65-66)

Realizar las entrevistas con las orientadoras fue mucho más enriquecedor, ya que
pudieron explicarme de manera más detallada el rol que tienen dentro de la

148
institución y, asimismo, conocí deficiencias que se presentan dentro del
departamento de Orientación.

4. 7. 4. Diario de campo

Es un instrumento esencial para el pedagogo, ya que se anota información


relevante que ayuda en la descripción del trabajo que se va realizando.

149
4. 8. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Por experiencia propia, sé que el servicio de Orientación Educativa que reciben los
alumnos dentro de la Preparatoria Anexa a la Normal es muy importante, porque
yo cursé en esta institución el Nivel Medio Superior.

Al llegar a séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía, me sentí atraída por


el campo de Orientación Educativa, ya que tenía la ilusión de realizar una
investigación con respecto a la orientación que recibí durante mi estancia en la
preparatoria.

Lo consideré importante porque durante los tres años que estuve en esa
institución tuve tres diferentes orientadores, uno por cada ciclo escolar, y me
ayudó mucho el trabajo que ellos realizaron.

Esta idea surgió porque como alumnos tenemos una visión del rol que tiene el
orientador dentro de la institución, pero no sabemos qué hay detrás de ese
trabajo, es decir, ¿en qué se basan los orientadores para impartir sus clases?,
¿qué es lo que más les preocupa de los alumnos?, ¿cuáles son sus funciones
realmente?, etcétera.

Al volver a la Preparatoria Anexa, para realizar mis prácticas profesionales, me fue


muy grato saber que el servicio de Orientación Educativa sigue apoyando a cada
uno de los estudiantes que están en esta institución.

El servicio de Orientación Educativa dentro de la Preparatoria Anexa, es uno de


los elementos más importantes en esta institución. Muchas veces oímos opiniones
acerca de que en varías escuelas de Educación Media Superior dicho servicio no
es conocido por los estudiantes; en la Preparatoria Anexa es todo lo contrario, el
departamento de orientación no sólo es conocido por los alumnos, sino que éstos

150
están plenamente familiarizados con él, pues lo tienen como asignatura
cocurricular, además conviven con su orientador todo el ciclo escolar.

Todo el trabajo de campo realizado para esta investigación abarcó los meses de
febrero a mayo de 2005. Me entrevisté con Patricia Monterrubio, quien es la
coordinadora de la preparatoria en el turno matutino, para platicarle acerca del
proyecto que quería realizar, y me pidió que llevara un oficio expedido por la
Universidad Pedagógica Nacional para que los directivos dieran la autorización, y
así poder realizar mi trabajo de investigación.

De los tres orientadores que yo tuve cuando fui alumna de la Preparatoria Anexa,
sólo dos continuaban prestando sus servicios.

Al regresar con el oficio, me dieron la autorización para poder llevar a cabo mis
prácticas profesionales, primero platiqué con la coordinadora para estar al tanto de
cómo estaban organizados los grupos y conocer detalles de eventos que se
habían realizado o que estaban por realizarse dentro de la institución.

Fue cuando me enteré de que las orientadoras se rigen para la realización de su


trabajo en el Documento Rector de Orientación Educativa (DOROE). Una de las
orientadoras me prestó este documento y vi que era del año de 1995, empecé a
revisarlo y tuve una idea general acerca de las temáticas a abordar para la
realización del trabajo orientador en las escuelas preparatorias oficiales del Estado
de México.

Empecé a interactuar con las orientadoras para familiarizarme con ellas y poder
conocer de una manera general el rol que desempeñan dentro de la institución,
una de ellas me comentó que también tenían la nueva versión del DOROE, del año
2002. Fue importante para mí tener estas dos versiones, porque así pude
compararlas y conocer los cambios implementados de un programa a otro.

151
Me encontré con mucha gente conocida dentro de la preparatoria, tanto profesores
y orientadoras, así como compañeras de mi generación que ahora cursan ahí
mismo la escuela Normal; esto fue muy conveniente para mí porque me hablaron
con más confianza acerca del trabajo realizado por las orientadoras dentro de la
institución.

Pedí permiso a los profesores para poder entrar a unas clases. En una ocasión
entré a un grupo de tercer año y el profesor les comentó a los alumnos que yo
estudiaba en la Universidad Pedagógica Nacional, rápidamente varios alumnos
empezaron a hacerme preguntas relacionadas con la universidad, porque tenían
interés de realizar su examen de admisión aquí.

Algunas de las preguntas fueron: ¿cómo es el ambiente en la UPN?, ¿qué


asignaturas te han gustado y cuáles se te han dificultado?, ¿son estrictos los
profesores?, ¿cuál es el campo de trabajo?, etcétera.

Platicar con los alumnos me ayudó mucho, porque empecé a conocerlos y así
ellos estuvieron dispuestos a contestar los cuestionarios que yo requería aplicar
para el desarrollo de esta investigación.

En esos meses salieron las convocatorias para los alumnos de tercer año que
quisieran registrarse en alguna de las instituciones del Nivel Superior.

La temporada vacacional fue del 18 de marzo al 4 de abril de 2005, en esos días


fueron publicados los resultados de la UNAM; al incorporarse a las clases
nuevamente, las orientadoras que tienen a su cargo grupos de tercer año
conversaban con sus alumnos acerca de los resultados obtenidos.

Las observaciones realizadas fueron muy gratificantes para mí, porque pude
entrar a los grupos, platicar con los alumnos, las orientadoras y profesores. Esto
me permitió conocer el trabajo que desempeñan las orientadoras con sus

152
alumnos, con los profesores, padres de familia y directivos. Asimismo, pude
percatarme de la conducta de los adolescentes en distintos escenarios de la
institución. (Ver anexo 2)

Al ir avanzando con mis observaciones dentro de la institución, requerí de


información acerca de la Preparatoria Anexa. Una de las orientadoras me comentó
que hablara con una profesora que estuvo a cargo de elaborar, junto con otros
profesores, una revista conmemorativa por el XXV aniversario de la escuela
Normal, ya que como surgió antes que la Preparatoria, ellos tenían toda la
documentación acerca de la fundación de la escuela.

Me fue difícil conseguir el documento, me dijeron que en la biblioteca me lo podían


proporcionar, pero no fue así, la encargada me dijo que sólo había un ejemplar y
que no me iba a servir, ya que era muy poca la información que tenía. También
me dijeron que un profesor que tenía ejemplares de reposición me lo podía
prestar, pero que se encontraba de año sabático.

Obtuve muchos peros para la obtención del material, hasta que un profesor de
licenciatura de la escuela Normal me dijo que pediría la revista, y no tardó ni 20
minutos en conseguirla, él me proporcionó el material y así fue como obtuve los
datos más significativos de la institución, como el año de fundación y la cronología
de los servicios educativos que se han prestado.

Platicando con una de las orientadoras de primer año, me comentó que ellas
tienen que presentar el examen de carrera docente; este examen es acerca de la
experiencia práctica que tienen en la institución, si lo aprueban se realiza cada tres
años, si no es aprobado se presenta cada año.

A principios del mes de abril empecé a aplicar los cuestionarios tanto a


orientadoras como a los alumnos, mi muestra fue de 50 alumnos de los tres
grados.

153
Con los cuestionarios aplicados a las orientadoras, adolescentes y padres de
familia, pude percatarme de las distintas visiones que se tienen con respecto al rol
del orientador. (Ver anexos 3, 4 y 5)

Los alumnos consideran que sí es bueno el servicio de Orientación Educativa que


reciben, porque los ha ayudado en su formación escolar y desarrollo personal.
Opinan, en general, que el trabajo del orientador es bueno, pero reclaman un poco
más de tiempo por parte de la orientadora frente a grupo para ahondar en
cuestiones que, por falta de tiempo, no llegan a abordar.

Las orientadoras reconocen que las funciones que desempeñan dentro de la


institución son fundamentales para la formación y desarrollo de los alumnos.

Asimismo, elegí aplicar cuestionarios a los padres de familia, porque cualquier


duda que tienen con respecto a sus hijos la pueden aclarar en una junta con las
orientadoras; de allí la importancia de conocer sus puntos de vista sobre este
servicio.

En general, los padres de familia califican el trabajo del orientador como bueno, ya
que consideran que las orientadoras les prestan la atención necesaria a sus hijos.
También opinan que el orientador sí les brinda asesoría y apoyo cuando tienen
dudas con respecto a los avances o retrocesos de los adolescentes, consideran,
además, que sí es importante el servicio de orientación dentro de la institución.

De acuerdo con los resultados de las entrevistas que realicé, las orientadoras
tienen a su cargo actividades que no forman parte de su rol como orientadoras;
pero tienen que realizarlas por instrucciones de los directivos de la misma
institución. Entre estas labores están organizar actividades extracurriculares,
llamar la atención a los alumnos si no llevan el uniforme completo, es decir, trabajo
de prefectura, cubren las horas de los profesores que no lleguen a asistir, etcétera,
asimismo la coordinadora de la institución me concedio una entrevista para

154
hablarme acerca de cómo ve ella el rol que desempeñan las orientadoras y el
impacto que tiene en el adolescente. (Ver anexo 6)

En el mes de mayo de 2005 terminé el trabajo de campo, agradecí el apoyo


brindado a los directivos, a la coordinadora y a las orientadoras, ya que me
permitieron realizar todas las actividades que yo requería.

155
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

COMENTARIOS

A lo largo de toda esta investigación, he mencionado lo interesante que es


reflexionar acerca del rol orientador dentro de una institución de Educación Media
Superior, con el fin de conocer las actividades que realizan los orientadores y la
importancia de su labor reflejada en los alumnos.

De acuerdo con Anzaldúa, “las políticas neoliberales que se han venido


implementando en nuestro país desde hace más de una década, han tenido un
fuerte impacto en el ámbito económico y social.” (Martínez, 2004: 10) Debido a
ello, el sector educativo se ha visto afectado, ya que se han impulsado una serie
de reformas para modificar el perfil de la educación en nuestro país. Es por eso
que el impacto de todas estas transformaciones en todo el sistema educativo, han
repercutido en el rol, formación y desarrollo de los orientadores educativos.

La orientación tiene como objetivo dentro de la institución guiar y apoyar al


estudiante en su desarrollo académico y personal, asimismo, proporciona
elementos bases para la formación integral del educando, con ayuda de los
docentes, directivos, administrativos y demás personal que labora dentro de la
institución.

Dentro de la Preparatoria Anexa, hay dos orientadoras por cada cubículo, pero
éstos están muy juntos y las paredes son de vidrio, así que se ve lo que sucede en
todos los cubículos, los cuales no son los apropiados, ya que el lugar es muy
pequeño y no se puede tratar un problema personal con un alumno, porque se
escucha la conversación en los otros cubículos. Esto es un problema porque los

156
alumnos o padres de familia no se sienten con la confianza de platicar o tratar un
asunto por temor a que los escuchen.

A medida que fui desarrollando esta investigación, hubo gran interés por parte de
las orientadoras por ayudarme a contestar los cuestionarios y realizar las
entrevistas, excepto por una de ellas que no quiso que le hiciera la entrevista, me
pidió el guión y contestó allí las preguntas, ya que se pone nerviosa y es más fácil
para ella contestarlo como cuestionario.

Esta misma orientadora tardó mucho tiempo en entregarme tanto el guión de


entrevista como el cuestionario, ya que me dijo que tenía mucho trabajo y no
podía contestarlo rápidamente; pero al final me los entregó, y aunque sus
respuestas fueron muy concretas así obtuve otro punto de vista con respecto al rol
orientador.

Las demás orientadoras se portaron muy accesibles y, de hecho, en las


entrevistas me hablaron mucho más de su trabajo dentro de la institución y de las
limitaciones que encuentran para la realización de éste.

En nuestro país, el orientador no cuenta con el reconocimiento social e


institucional. Es por eso que la poca importancia que dan las instituciones al
trabajo del orientador, se ve reflejado en el reducido número de horas de
contratación, los bajos salarios y, además de esto, el que se les adjudican
funciones ajenas a su labor.

Por ejemplo, las orientadoras de tercer grado se preocupan mucho por la situación
vocacional de sus alumnos, los mandan a investigar acerca de las carreras de su
interés, se preocupan por las convocatorias que van saliendo para presentar los
exámenes, les aplican test profesiográficos para ubicarlos en un área acorde de
acuerdo a sus aptitudes, es decir, realizan un amplio trabajo en este sentido. Pero,
aunque ellas realicen su trabajo, éste se pierde, ya que en la actualidad es el

157
Estado el que a través del examen único a la Educación Media Superior,
selecciona y ubica a los alumnos de acuerdo con su preparación y capacidad,
haciendo que la labor de orientación vocacional resulte un tanto inoperante y poco
trascendente.

Por lo tanto, las orientadoras se preocupan, principalmente, por preparar a los


alumnos para el examen, ya que de poco sirve al alumno haber decidido qué y
dónde estudiar, pues si no obtiene una buena calificación en dicha prueba su
elección no será valida.

Además, los recursos con los que cuentan las orientadoras son muy limitados, en
las entrevistas que realicé pude darme cuenta de que ellas no cuentan con el
apoyo de la institución para realizar bien su trabajo, los materiales son escasos,
por decir lo menos ellas tienen que solventarlos por cuenta propia.

Trabajan en conjunto con sus compañeras orientadoras y con la coordinadora de


la institución, pero no hay apoyo por parte de los directivos, además, su trabajo es
de tiempo completo, por lo tanto tienen que estar al frente de grupos porque la
asignatura de Orientación Educativa así lo requiere, aunque el tiempo es muy
poco, una hora a la semana que practicamente se emplea sólo en pasar lista e
informar actividades a los alumnos.

Por eso, ellas están aproximadamente de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde


dentro de la institución, pero además de dar clases tienen que organizar juntas
para los padres de familia, estar al tanto de actividades extracurriculares que se
estén realizando, y cada bimestre pasan las calificaciones de los alumnos a cada
boleta, función que correspondería a las secretarias.

158
Las entrevistadas hacen hincapié en que hace falta mucha actualización para los
orientadores, si se actualizaran constantemente tendrían en su labor un
conocimiento más profundo acerca del trabajo que realizan.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que “la preparación de los orientadores,
tanto en el nivel formativo como en el de actualización es muy heterogéneo, por lo
que en muchos casos no cubren los conocimientos mínimos requeridos para llevar
a cabo las funciones de Orientación Educativa”. (Argueta, 2001: 46)

Aunado a esto, el número de orientadores es muy reducido para la población de


alumnos, año con año la matrícula aumenta y las necesidades de los estudiantes
son mayores, aunque muchas veces los propios alumnos tienen la idea de que no
deben ser orientados.

De acuerdo con Anzaldúa, en lo que se refiere a la formación de orientadores a través de


diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados, encontramos que si bien este
tipo de programas ha ido en aumento en los últimos años, la falta de reconocimiento de la
profesionalización del orientador se convierte en un obstáculo para obtener apoyos
institucionales (como becas) para realizar estos estudios. (Martínez, 2004: 15)

Respecto a las deficiencias que detecté, resulta interesante plantear las siguientes
sugerencias, dirigidas hacia el mejor desempeño del rol del orientador.

SUGERENCIAS
• Dada la situación educativa, económica y social que tiene nuestro país, es
importante que siga existiendo el departamento de Orientación Educativa
dentro de la institución escolar.

• El orientador educativo requiere un perfil profesional determinado, además,


es necesario que se capacite y se actualice constantemente, ya que esto es
vital para el desarrollo de su trabajo.

159
• Tratar de que el rol como orientador cubra en su totalidad todas las
demandas posibles de los alumnos.

• El orientador educativo debe de manejar ciertos fundamentos teóricos que


le permitan apoyar su práctica, de esta manera trabajará con instrumentos
como: la observación, la entrevista, asimismo, podrá manejar habilidades
pedagógicas y didácticas para lograr que el alumno tenga confianza,
serenidad y seguridad.

• El orientador debe planear sus actividades y organizarlas, de tal manera


que su trabajo sea de calidad, para así proponer alternativas de solución a
los problemas que el alumno vaya presentando.

• El orientador debe ayudar a integrar y desarrollar proyectos encaminados a


elevar el nivel educativo, considerando aspectos que ayuden al alumno a
conformarse a sí mismo, a adquirir una identidad propia.

• Es importante conocer la conducta del orientado, tener claridad en la etapa


en la que se encuentra (adolescencia), para saber manejar situaciones que
impliquen conflictos con otras personas.

• Es conveniente estructurar de manera clara los temas que se desarrollan


con los alumnos, ya que por el poco tiempo que tienen los orientadores
frente a grupo es importante tratar de abordar temas de actualidad que
interesen a los adolescentes.

• Es de utilidad que el orientador maneje un catálogo de profesiones, de


todas las instituciones educativas de Educación Superior, tanto públicas
como privadas, con el fin de mostrar al alumno las opciones que tiene en
cuanto egrese de la institución.

160
• El orientador debe hacerle entender al alumno que es mucha la demanda
que existe para ingresar a las instituciones de Educación Superior, por ello,
es importante que el propio alumno sea responsable de sus propias
decisiones.

• El aspecto vocacional adquiere gran relevancia dentro del departamento de


orientación, así que el orientador debe tener una buena organización en los
temas e instrumentos (psicológicos, psicométricos, etc) que quiera aplicar
con los alumnos.

• Por otro lado, el orientador debe promover actividades de las cuales se


desprendan elementos que vayan afinando la personalidad de los alumnos,
como la integración grupal, juegos en equipos, trabajos de investigación,
entre otros, con el fin de que el adolescente se vaya identificando consigo
mismo ante una sociedad que lo rodea.

• Es necesario que el orientador educativo esté actualizado en relación con el


desempeño escolar y conductual de los alumnos, con el fin de conocer al
alumno orientado para apoyarlo en su situación académica.

• Las funciones del orientador educativo son tan diversas que para llevarse a
cabo debe trabajar en equipo con: los padres de familia, los profesores de
grupo y demás personas involucradas dentro de la institución.

• El orientador tiene que buscar formas idóneas para establecer relaciones


interpersonales entre maestros, directores, supervisores y padres de
familia, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo en conjunto que
beneficie a los alumnos.

• Es de suma importancia que a todos los orientadores se les dé oportunidad


de actualizarse y capacitarse, sobre todo, a aquellos de Nivel Medio

161
Superior, en todas aquellas áreas que manejan, para que en realidad
puedan ayudar a los alumnos a una mejor elección de acuerdo con sus
intereses.

• Es indispensable que el orientador conozca la situación familiar del alumno,


no con el fin de enterarse qué acontece siempre en su casa, sino para
ubicar aspectos interesantes que conlleven a ubicar situaciones
problemáticas que afecten a los estudiantes, y así tratar de intervenir de la
mejor manera.

• Es necesario que se le dé más tiempo a la clase de Orientación Educativa,


el horario que tienen es muy corto para tratar de abarcar varios temas con
los alumnos, es difícil lograrlo, pero si se organizarán de una mejor manera
las actividades, se tendría un resultado más satisfactorio.

• Es indispensable que el orientador tenga el apoyo institucional que requiere


para el mejor desempeño de sus actividades, asimismo, los estudiantes
deben empeñarse en lograr un desarrollo armónico e integral, con la
finalidad de que su toma de decisiones, así como la construcción y
definición de su proyecto de vida sea para su beneficio.

• Que los espacios de trabajo sean más cómodos, donde el orientador tenga
oportunidad de hablar con los alumnos o padres de familia en un ambiente
de mayor confianza, ya que los recursos de todo tipo, por ejemplo, los
económicos, humanos y materiales, siguen siendo insuficientes para un
adecuado cumplimiento de las actividades del orientador.

• Existe muy poca investigación en el campo de Orientación Educativa, es


urgente que el propio orientador investigue, analice y reflexione sobre su
practica orientadora, con esto, la visión que se tiene de este campo se
amplía y puede mejorar.

162
De acuerco con Anzaldúa, “es muy limitado el desarrollo de investigaciones en el
campo de la Orientación que aborden problemas concretos de la práctica
orientadora. El orientador se caracteriza por tener una formación inicial, por lo
general psicológica o pedagógica, de manera que aprende en el quehacer
cotidiano desde su propia perspectiva lo que es su tarea.” (Martínez, 2004: 40) Por
lo tanto, es motivo de preocupación el que los orientadores sean incorporados al
campo por su formación profesional con la intención de que éstos puedan tener y
darse la oportunidad de continuar desarrollándose en el mismo.

Es importante crear condiciones para generar proyectos de investigación que aborden los
problemas relativos al campo de la orientación, permitiendo con ello seguir definiendo y
haciendo crecer este campo desde diversos paradigmas. Mediante el proceso de
orientar, se facilita al sujeto la adquisición y desarrollo de habilidades, competencias,
actitudes, valores y experiencias que le posibiliten tomar conciencia de sí mismo y de su
entorno social, económico y político, de tal manera que logre una toma de decisiones
adecuada y pertinente en referencia a su desarrollo personal y su compromiso social.
(Ibidem: 43)

Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que no es posible seguir con la
misma idea tradicional que se ha venido practicando, la cual se enfoca en que la
orientación debe recaer en un sujeto que tiene problemas específicos. El rol que el
orientador tiene es para todas las personas que lo requieran dentro de la
institución, de esta manera podemos guiar y apoyar a los alumnos en todas sus
dudas, ya sean vocacionales, académicas o personales.

163
CONCLUSIONES

Desde que se inició la Orientación Educativa en México, ha sido impulsada y


apoyada, pero a través del paso del tiempo nos hemos dado cuenta que este
apoyo no ha sido suficiente para la gran cantidad de población que se tiene que
atender en escuelas de Educación Media Superior.

La Orientación Educativa no ha podido aún estructurarse como una disciplina


autónoma, como la pedagogía o psicología, sino que depende de éstas para su
inserción en el mundo profesional, ya que no cuenta con un objeto de estudio
propio y un cuerpo teórico más o menos definido y reconocido.

Hoy en día, la Orientación Educativa es una línea opcional en las licenciaturas de


Pedagogía y Psicología, o bien, es un campo de especialización de posgrado;
pero prácticamente no hay muchos espacios que reconozcan a la orientación
como un campo en verdad importante.

La difícil situación social que atravesamos reclama del orientador una postura
crítica que ayude a sus orientados a enfrentar las condiciones desfavorables que
padecemos. El orientador debe entender la realidad en todas sus dimensiones,
para favorecer en sus alumnos una comprensión clara de su entorno, con la
finalidad de que ellos asuman una postura consciente y crítica sobre las
condiciones en las que viven.

La tarea de orientar debe asumirse como un trabajo colectivo que supone la


participación, colaboración y comunicación de todos y cada uno de los
participantes del contexto donde se ofrezca: padres de familia, alumnos, docentes,
trabajadores, directivos, empleados, administrativos, entre otros.

164
Es importante resaltar que el departamento de orientación, dentro de una
institución sobre todo de Nivel Medio Superior, constituye parte integral de la
misma, procurando atender las necesidades de adaptación y desarrollo de los
alumnos.

En la Educación Media Superior, la Orientación Educativa tiene un lugar especial y


se le reconoce como un proceso fundamental para el desarrollo de los
estudiantes.

Todo el desarrollo y bienestar de los individuos va a depender de las soluciones


que encuentren a sus problemas, a través del apoyo que les brinde el orientador.
En la etapa de la adolescencia, los alumnos están pasando por situaciones
controvertidas y una serie de cambios que los hacen sentir que no son
escuchados ni apoyados.

De acuerdo con Carolina Argueta,

Carl Rogers afirma que la orientación no debe ser directiva, sino humanista y enfatiza que
la confianza del individuo para auto orientarse y expresar por sí mismo, sentimientos y
emociones, siempre y cuando el orientador educativo establezca las condiciones
ambientales de respeto y estímulo necesarios para hacer florecer en el orientado sus
capacidades innatas o aprendidas, requiriendo ayuda sólo para comprender e integrar los
procesos y productos de su reflexión con los cuales arma su proyecto de vida. (Argueta,
2001: 19)

La Orientación Educativa no es un servicio externo a la educación, sino que es


parte de ella misma. Es por eso que la educación está obligada a fortalecer sus
planes y programas de estudio, que deben estar actualizados y ser acordes con
las necesidades socio-económicas del sistema productivo, desde el nivel de
Educación Básica hasta el nivel de Educación Superior.

165
Podemos definir a la Orientación Educativa como el proceso que abre el espacio
de informar, prevenir, diagnosticar, apoyar, informar, evaluar y dar tratamiento
psico-pedagógico a los alumnos.

Por lo que yo observé a lo largo de esta investigación, dentro de la Preparatoria


Anexa, las orientadoras sí han leído el DOROE, me di cuenta porque pedí prestados
algunos de estos documentos y tenían anotaciones y estaban subrayados.

Fue más gratificante realizar las entrevistas, ya que las orientadoras me explicaron
de manera más detallada su rol; en el cuestionario que apliqué, las respuestas
fueron más concretas y sólo se limitaron a decir: sí, no o algunas veces.

Como se ha venido diciendo, el uso del tiempo es uno de los muchos problemas
que tiene el orientador, ya que hay varios materiales e instrumentos que pueden
aplicarse y no se puede por falta de tiempo.

Asimismo, la falta de materiales es un aspecto importante a considerar, porque las


orientadoras compran con su dinero estos materiales; sin embargo, año con año
las generaciones cambian y deben manejarse diversos instrumentos que apoyen
la labor del orientador, y por lo tanto deben adquirirse nuevos materiales.

La coordinadora del turno matutino de esta institución apoya mucho el rol que las
orientadoras llevan a cabo, aunque muchas veces no tengan el apoyo de los
directivos; pero este trabajo en conjunto de orientadoras-coordinadora es muy
fuerte, ya que han podido llevar a cabo actividades muy satisfactorias tanto para
los alumnos como para la institución en general.

Las orientadoras organizan actividades extracurriculares como son viajes a


distintos estados de la república, con ello, han observado que el alumno se
divierte, aprende y es gratificante para su persona, las actividades que realizan se
llevan a cabo con base en la relación que el viaje tenga con sus asignaturas.

166
Dentro de la institución, un aspecto interesante es que los alumnos vienen de
diferentes núcleos sociales y económicos, al llegar a la institución se enfrentan a
una realidad a la que no están acostumbrados, por ejemplo, la evaluación va de 0
a 10, además, si tienen varias inasistencias en una materia a lo largo del semestre
se da por reprobada la asignatura.

Las orientadoras hacen énfasis en escuchar a los alumnos, platicar con ellos,
apoyarlos y darles consejos; aunque en opinión de algunos estudiantes, a muchos
si les gusta platicar con su orientadora, pero hay algunos a los que no, y creen que
ellas llegan a intervenir en su vida privada.

Asimismo, se trata de abordar lo relacionado acerca de valores, esa parte esencial


del ser humano, “en la educación familiar y en la escuela, desde el microcontexto
del aula se favorezca un clima socio-afectivo desde el cual los sujetos puedan
desarrollar las habilidades personales necesarias para crecer equilibrados social,
mental y afectivamente”. (Revista Española de Pedagogía, 2002: 68)

El trabajo del orientador depende mucho de la dinámica de la institución en la que


labore, y el trabajo ya mismo en cada grado depende de cada orientadora.
Cuentan con un instrumento que es el DOROE, en él se marcan los lineamientos
que les permite conocer a las orientadoras dónde empezar a trabajar; pero las
necesidades de los alumnos son diferentes de las que están marcadas en el
documento, lo importante es que el orientador tenga la capacidad de articular
estas dos cuestiones, es decir, los lineamientos establecidos en el documento y la
realidad de los alumnos.

Un aspecto a destacar es que el DOROE no especifica qué instrumentos utilizar,


esto depende del material y el interés que tenga cada orientadora.

Toda actividad que realiza un orientador en el Nivel Medio Superior presenta


diversas dificultades, por el simple hecho de que está dirigida a adolescentes,

167
quienes atraviesan por diversos cambios físicos y emocionales; en tanto el rol del
orientador se convierte en un factor exclusivo de guía y ayuda en el proceso de
formación de cada uno de los alumnos.

Como orientadores, se debe brindar una didáctica continua e innovadora, capaz


de producir un ambiente agradable, una constante flexibilidad, proporcionando
ante todo un aprendizaje significativo, permitiendo que el alumno construya su
propio conocimiento.

Como conclusión de este trabajo podría definir que orientar forma parte del
proceso educativo. Es importante el estudio de la personalidad de cada uno de los
alumnos, ya que se reconoce que son diferentes. A través de la orientación se
propicia en los individuos conocimientos y experiencias de su entorno económico,
político y social, con el fin de que el alumno tome sus propias decisiones. El
orientador debe transmitir seguridad y confianza, también debe utilizar diversas
técnicas que conduzcan a los alumnos a conocerse a sí mismos; la asesoría que
como orientadores podamos brindar a cada uno de los alumnos permite que se
avance en la construcción de los objetivos, metas y organización de aspectos
educativos que cada uno se ha propuesto.

168
BIBLIOGRAFÍA

• AGUIRRE Baztán, Ángel. Psicología de la adolescencia. Alfaomega,


Colombia, 1998.

• ÁLVAREZ-GAYOU, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa.


Fundamentos y metodología. Paidós. México, 2003.

• ÁLVAREZ Rojo, Víctor. Diagnóstico pedagógico. Ediciones Alfar, Sevilla,


España, 1984.

• ÁLVAREZ Rojo, Víctor. Orientación educativa y acción orientadora. EOS,


Madrid, 1994.

• ARGUETA Salazar, Carolina. Visión crítica de las funciones del orientador


educativo en las escuelas secundarias: estudio realizado en 6 escuelas
secundarias públicas en la delegación coyoacan. Tesina, UPN, México,
2001.

• AUSUBEL, David. Adquisición y retención del conocimiento. Una


perspectiva cognitiva. Paidós, Barcelona, 2002.

• AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA PAZ. Plan de Desarrollo


Municipal 2003-2006.

• BADINTER, E. ¿Existe el amor maternal? Paidós-Pomaire, Barcelona,


1981.

• BISQUERRA, Rafael, Orígenes y desarrollo de la Orientación


Psicopedagógica. Narcea, Madrid, 1996.

169
• CASTILLO Jiménez, Virginia. La deserción escolar en la educación Media
Superior. UAEM. Toluca, México, 1992.

• CARNEIRO Leao, A. Adolescencia. Sus problemas y su educación. Edit.


Hispano Americana, México, 1990.

• CARRANZA Peña, Guadalupe. De la didáctica Tradicional al


Constructivismo. (“De cómo los maestros pueden evolucionar
pedagógicamente”), en: Anzaldúa, Raúl y Beatriz Ramírez (coord).
Formación y tendencias Educativas. UAM-Azcapotzalco, México, 2002.

• COLEMAN, John. Psicología de la adolescencia. 3ª edición. Morata,


Madrid, 1994.

• COLL, César. “La Concepción Constructivista del aprendizaje y su relación


con los distintos contenidos de aprendizaje”, en: El Constructivismo en el
Aula. Graó, España, 1999.

• CORTADA DE KOHAN, Nuria. El profesor y la Orientación Vocacional.


Trillas, México, 1977.

• CRUZ Méndez, Norma. La práctica del orientador educativo en el contexto


de la globalización y el programa para la modernización educativa en el
periodo 1994-1998. Tesis, México, 2000.

• DATZ, Leda. Funciones de la familia en Curso de teoría de la dinámica


familiar. CEUTES-UNAM, México, 1983.

• DE SANDOVAL, M. Dolores. El mexicano: psicodinámica de sus relaciones


familiares. Edit. Villicaña, 1984.

170
• DULANTO Gutiérrez, Enrique. Adolescencia. Edit. Panamericana, 2000.

• ESCUELA NORMAL DE LOS REYES. “La reconstrucción histórica de la


Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan”. XXV Aniversario. 2003.

• GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Bachillerato Propedéutico Estatal.


Documento Rector de Orientación Educativa (DOROE). Secretaría de
Educación y Bienestar Social. 2002.

• GORDILLO, Ma. Victoria. Manual de Orientación Educativa. Alianza,


Madrid, 1986.

• GUERRA Ramírez, Ma. Irene y Ma. Elsa Guerrero Salinas. ¿Qué sentido
tiene el bachillerato? Una visión desde los jóvenes. UPN, México, 2004.

• HERNÁNDEZ, Fernando y Juana María Sancho. “Visiones sobre el


Aprendizaje y la Enseñanza. La búsqueda de un dorado eficaz” en: Para
enseñar no basta con saber la asignatura. Paidós, Barcelona, 2000.

• HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en Psicología de la educación.


Paidós, México, 1998.

• LÁZARO, Ángel y Jesús Asensi. Manual de Orientación Educativa y tutoría.


Edic. Narcea, Madrid, 1987.

• JOLIS, María Dolores (comp). Los adolescentes en la escuela y la


universidad: Qué se dice y qué se hace. Edit. Lumen, Argentina, 2000.

• MARTÍNEZ Moctezuma, Teresa (comp.). La orientación educativa, ideas


para la reflexión. UPN, México, 2004 (Los trabajos y los días).

171
• MEULY Ruiz, René. Caminos de la orientación. Historia, conceptualización
y práctica de la Orientación Educativa en la escuela secundaria. UPN,
México, 2000.

• MÉNDEZ Ortiz, Ma. Antonieta. Relaciones interpersonales en la familia.


UPN. México, 2005.

• MIRANDA Albarrán, Bertha. Algunos elementos de apoyo para la formación


cívica, ética y de orientación educativa. (Guía de aprendizaje para los
adolescentes I). UPN-UAEM, México, 2000.

• MÜLLER, Marina. Orientación vocacional: aportes clínicos y educacionales.


Mina y Dávila Editores, Buenos Aires, 1990.

• MUSITU, Gonzalo, et. al. Familia y adolescencia. Edit. Síntesis, Madrid,


2001.

• ORIA Razo, Vicente. Política educativa nacional: camino a la modernidad.


Editorial Imagen, México, 1990.

• PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar, críticas y alternativas. Edit. Laia,


México, 1999.

• REYNA Nolasco, Verónica. La importancia que tiene el orientador en la


elección de carrera en los estudiantes del nivel medio superior. El caso del
Colegio de Bachilleres. Tesina, México, 2001.

• REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA. Editorial Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, España, 2002.

172
• REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Volumen 21. Número I.
Editorial Facultad de Educación, Barcelona, España, 2003.

• RIVAS, Francisco. Psicología vocacional. Enfoques del asesoramiento.


Morata, España, 1988.

• ROCHEBLAVE-SPENLÉ, Anne-Marie. El adolescente y su mundo. Herder,


Barcelona, 1989.

• ROIG Ibáñez, José. Fundamentos de la Orientación escolar y profesional.


Anaya, Madrid, 1982.

• ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y


Valdés, México, 2002.

• RODRÍGUEZ Espinar, Sebastián. El Orientador y su práctica profesional.


Oikos-tau, Barcelona, España, 1981.

• ROGERS, Carl. Orientación psicológica y psicoterapia. Fundamentos de un


enfoque centrado en la persona, 3° Ed. Nancea, Madrid, 1984.

• ROSALES Rojas, Lucero. Caracterización del servicio de Orientación


Educativa en la secundaria diurna en el D.F. El caso de la escuela 152,
“Vicente Suárez”. Tesina, UPN, México, 1998.

• SÁNCHEZ Azcona, Jorge. Familia y Sociedad. México, 1980.

• SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Ediciones del


80, Buenos Aires, 1981.

• SERRANO García, Javier, et. al. Orientación Vocacional. UAEM, 1999.

173
• TYLER, Leona Elizabeth. La función del orientador. Trillas, México, 1978.

• VELAZ DE MEDRANO Ureta, Consuelo. Orientación e intervención


psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Aljibe,
Málaga, España. 1998.

• WOODS, Peter. La escuela por dentro: la etnografía en la investigación


educativa. Paidós, Barcelona, 1989.

• ZARZAR Charur, Carlos. “La función formativa del docente”, en: La


formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. FCE, México,
2003.

174
175
Anexo 1

176
Anexo 2
GUIONES DE OBSERVACIÓN
• Con respecto a los
problemas que se
presentan con los
alumnos, como
académicos, sociales,
etcétera.
• Desarrolla currículum de
formación para los
alumnos.
• Se encuentra en
Trabajo de gabinete posibilidades de orientar
con base en un
conocimiento sólido y
fundamentado.
• Concientiza y ayuda en
ORIENTADOR el desarrollo de la
CON RESPECTO persona.
A: • Revisa guías de
vocación, test para los
alumnos, programas de
estudio, etcétera.
• Su comportamiento
frente al padre de familia.
• Tiempo dedicado a las
pláticas con los padres.
Padres de familia • Ambiente que se maneja.
• Asuntos que tratan.
• Manejo de la información
presentada al padre.
• Observar si ofrece
alternativas de solución a
la cuestión presentada.
• La manera en que se
dirige al docente.
• Interacción que hay entre
éstos.
Orientador y docente • Asuntos que tratan.
• Manejo de la información
con respecto a un
problema.
• Alternativas de solución.

177
• Lenguaje que utiliza el
orientador para dirigirse a
los alumnos.
• Tiempo destinado al
grupo.
• Promueve estrategias de
trabajo.
• Interacción que tiene con
Orientador y su los alumnos.
trabajo frente al grupo • Aplica técnicas de
relaciones humanas.
• Apoya en situaciones de
conflicto entre los
mismos estudiantes o
cualquier otra persona
dentro de la institución.

• Tiempo dedicado al
alumno.
• Interacción entre
adolescentes.
• Comunicación existente.
• Ofrece una orientación o
consejo moral producto
de una escala de valores.
• No impone ni descuida
su papel, su función y la
Orientador y importancia que tiene
Adolescentes para el estudiante el
hecho de poderlo guiar
ante las situaciones que
se le presenten.
• Que a los estudiantes les
presente un panorama
de las metas que desean
alcanzar, ante ellos
mismos y la sociedad
que por naturaleza es
cambiante.
• Apoyo y guía con
respecto a situaciones
académicas,
vocacionales y de tipo
afectivo.

178
• Comportamiento de
los alumnos.
• Tiempo que dura la
clase.
• Interacción con el
profesor.
• Interacción entre los
mismos alumnos.
• Participación en
Salón de clases clase.
• Trabajos y tareas
realizadas.
• Ambiente del aula.
• Respeto en las
opiniones de los
compañeros.
• Atención prestada
en los trabajos
realizados dentro del
aula.
• Comportamiento
ALUMNO fuera del salón de
clases.
• Tiempo empleado en
juegos.
Patio • Interacción con otros
compañeros.
• Relaciones de
amistad.
• Diálogos de los
alumnos.
• Hora de entrada.
• Comportamiento al
ingresar a la
institución.
• Diálogos con otros
Entrada y salida de los compañeros.
estudiantes en la • Hora de salida.
institución • Comportamiento a la
hora de salir.
• ¿Se quedan afuera
de la institución o
empiezan a
retirarse?
• Diálogos.

179
• Comportamiento que
Vínculos entre los tiene con otros
docentes profesores.
• Diálogos.
• Escucha y atiende a
otros profesores.
• Interacción entre ellos
• Realizar
observaciones en el
departamento de
asistencia educativa,
médico escolar,
orientación,
prefectura, trabajo
escolar.
• Puntualidad,
asistencia, entrega de
planes de trabajo,
Trabajo realizado calificaciones a
dentro de la tiempo, etcétera.
Institución • Cumple con la función
de enseñanza-
PROFESOR
aprendizaje.
• Está en continúa
búsqueda de la
automejora por parte
del profesor, lo cual
supone una reflexión
sobre su actividad de
modo que repercuta
en un mejor
aprendizaje en los
alumnos.
• Permite a los alumnos
explorar,
experimentar,
solucionar problemas
y reflexionar sobre
temas definidos.

180
• Participa en
Reuniones de la reuniones de Consejo
institución Técnico, proyecto
escolar, así como en
reuniones de
evaluación.
• Práctica del profesor
y sus interacciones
con el adolescente, la
didáctica, evaluación,
planeación llevada.
• Ayudar a los alumnos
en el desarrollo de
actitudes, a la vez
que procura la mejor
comprensión de lo
que es objeto de
estudio.
Interacción con los • El profesor
alumnos proporciona un
contexto significativo
para que el alumno
pueda significar el
aprendizaje, que el
alumno tenga
confianza.
• Que el profesor ayude
a interpretar los
contenidos, que
provoque la
construcción de
contenidos, que
distinga el nivel y
dirección de ayuda de
cada estudiante.

181
OBSERVACIONES A LOS ORIENTADORES

Día de la observación: 1 de marzo de 2005.


Inicio: 10: 30 am.
Término: 11:30 am.
Orientadora de tercer año

Trabajo de gabinete

La orientadora de los dos grupos de tercer año está en su cubículo revisando las
convocatorias de la UNAM y la UAM; está revisando las guías que les proporcionan
estas escuelas para manejar los temas que vendrán en el examen de admisión.

Sobre su escritorio tiene los test profesiográficos que aplicará esta semana a sus
dos grupos. El espacio de trabajo para los orientadores es reducido, en cada
cubículo hay dos orientadoras y comparten el mismo archivero, muchas veces, es
bastante incómodo para ellas cuando quieren tratar un tema delicado con algún
alumno o padre de familia, debido a la falta de privacidad.

La orientadora me comenta que está enfocada al seguimiento de las calificaciones


de los alumnos, porque varios de ellos adeudan materias, y si no las pasan no
obtendrán el certificado para ingresar a una institución de Educación Superior.

Por ser el tercer año, le preocupa mucho esta situación, porque hay casos en los
que los muchachos presentan exámenes de admisión y resultan aprobados; pero
no pueden completar el trámite por adeudar alguna asignatura y quedan fuera de
cualquier posibilidad de ingreso.

182
Anexo 3

CUESTIONARIO PARA EL ADOLESCENTE

El presente cuestionario tiene como finalidad recopilar información de acuerdo al


rol que el Orientador tiene dentro de la institución. Te pido, por favor, que
respondas honestamente.

Nombre:________________________________________________________
Edad: _____________________ Nacionalidad:_____________________
Estado civil: ________________ Nivel de escolaridad:__________________

DATOS SOCIOECONÓMICOS
• Por favor llena los cuadros con los datos que te solicitamos:
Anota la información de las personas que viven en tu hogar.

Persona Edad Nivel de Ocupación Estado civil


escolaridad
terminada
Padre

Madre

Hermanos (as)

Otro (s)
(abuelos, tíos,
primos, etc.)

183
• Marca con una “X” los servicios con los que cuentas:

Tipo de vivienda:

El lugar donde vives actualmente es…

Casa ( )
Departamento ( )
Vecindad ( )
Cuarto de azotea o de servicio ( )
Casa de huéspedes/pensión/hotel ( )

La vivienda que habitas es…

Propia ( )
Rentada ( )
Pagando a plazos ( )
Prestada ( )
La compartes con otro familiar que es el ( )
propietario

En tu vivienda cuentas con:

Recámaras ( )
Baño ( )
Cocina ( )
Comedor ( )
Sala ( )
Cochera ( )
Patio o jardín ( )
Vestíbulo ( )
Cuarto de servicio ( )
Estudio ( )
Sótano ( )

En tu vivienda, ¿con qué bienes y servicios cuentas?

Microondas ( )
Aspiradora ( )
Refrigerador ( )
Licuadora ( )
Tostador ( )

184
Cafetera ( )
Cocina integral ( )
Televisión ( )
Videocasetera ( )
Aparato modular ( )
Computadora ( )
Impresora ( )
Teléfono ( )
Fax ( )
Suscripción a Internet ( )
Suscripción a periódico ( )
Suscripción a televisión por cable ( )
Enciclopedia y obras de consulta ( )
Cuarto de estudio ( )
Personal doméstico ( )

Señala los servicios públicos con los que cuentas en la zona donde vives.

Agua potable ( )
Drenaje ( )
Alcantarillado ( )
Alumbrado público ( )
Calles pavimentadas ( )
Banquetas ( )
Transporte público ( )
Servicio de limpia ( )
Servicio de gas ( )
Vigilancia ( )
Escuelas ( )
Comercios ( )
Restaurantes ( )

Señala los sitios culturales con los que cuentas en la zona donde vives.

Parques ( )
Club o deportivo ( )
Casa de cultura ( )
Museos ( )
Teatros ( )
Cines ( )
Bibliotecas ( )
Ninguna ( )

185
• Por favor, contesta con honestidad las siguientes preguntas:

1. ¿Dentro de la Institución, conoces el departamento de Orientación Educativa?

Sí No

2. ¿Tuviste alguna plática sobre los servicios que te brinda la Orientación


Educativa dentro de la Institución?

Sí No

3. ¿Has visitado el departamento de Orientación Educativa cuando has tenido


algún problema personal o escolar?

Sí No

4. ¿Por iniciativa propia?

Sí No

5. ¿Cuando asistes al departamento de Orientación Educativa el orientador te ha


ayudado a encontrar soluciones a tus problemas?

Sí No Algunas veces

6. Señala las áreas en las que has tenido más apoyo por parte del orientador:
( ) Área de aprendizaje.
( ) Área de salud.
( ) Área socio-afectiva.
( ) Área vocacional.

7. Con respecto al área de aprendizaje, señala en qué aspectos te ha apoyado


más el orientador:

( ) Análisis de causas de reprobación y técnicas grupales.


( ) Fomento de hábitos de estudio adecuados.
( ) Atención personal si tengo riesgo de reprobar una asignatura.
( ) Análisis de estrategias para evitar la deserción escolar.

8. En el área de salud, señala en qué aspectos te ha ayudado más el orientador:

( ) Prevención de adicciones.
( ) Educación sexual.
( ) Campañas con respecto a embarazo temprano, delincuencia, etcétera.
( ) Conferencias sobre hábitos alimenticios.

186
9. En el área socio-afectiva, señala en qué aspectos has recibido apoyo del
orientador:

( ) Relaciones interpersonales y familiares.


( ) Atención psicosocial.
( ) Integración grupal.
( ) Disciplina.
( ) Pláticas con los padres.
( ) Relaciones de comunicación con los profesores.

10. En el área vocacional, señala en qué aspectos has recibido apoyo del
orientador:

( ) Apoyo para la toma de decisiones.


( ) Aplicación de test de personalidad, aptitudes, inteligencia, etcétera.
( ) Aplicación de test profesiográficos.
( ) Información con respecto a profesiones.
( ) Información con respecto a instituciones de educación superior.

11. El apoyo del orientador te ha servido para tu formación escolar y desarrollo


personal:
Sí No Algunas veces

12. ¿Qué actividades recomiendas que realice el orientador (a) en la institución?

Gracias por tu atención.

187
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CUESTIONARIOS

La presente investigación titulada Caracterización del rol del orientador en la


Escuela Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes La Paz, está enfocada
totalmente al trabajo del orientador, y tiene como objetivo conocer si los
estudiantes son beneficiados con este servicio, porque hay que tomar en cuenta
que el orientador tiene una visión de su trabajo, pero el alumno tiene otra
perspectiva.
Así, se escogieron al azar 50 alumnos de los tres grados de preparatoria (turno
matutino), de entre 15 y 19 años de edad, que reciben el servicio de orientación.
También conoceremos el rol que desempeñan las seis orientadoras que laboran
en la institución.

Los destinatarios directos son el orientador y el alumno, los destinatarios indirectos


son los padres de familia y la coordinadora de la institución, ya que ella es la
encargada de llevar a cabo un trabajo conjunto con los orientadores.

Los instrumentos utilizados (observaciones, cuestionarios y entrevistas) fueron


realizados y aplicados entre los meses de febrero a mayo de 2005.

Como se mencionó anteriormente, los alumnos fueron tomados al azar y la


distribución fue la siguiente:

Grupo Alumnos
Mujeres Hombres
1º 18 = 36%
32 = 64% 18 = 36%
2º 17 = 34%
3º 15 = 30%

Total 50 = 100%

188
RESULTADOS DE LOS ADOLESCENTES
EDADES

19 años o
más 14 años
4% 2% 15 años
18 años
8% 24%

17 años 16 años
30% 32%

El rango de edad de los adolescentes es de entre 14 y 19 años. La mayoría se encuentra


en los 16 años, con un 32%; le siguen los de 17 años, con un 30%; los de 15 años, con un
24%; los de 18 años, con un 8%; los de 19 o más años, con un 4%, y se encontró sólo un
alumno con 14 años, es decir, 2% de la muestra seleccionada.

TIPO DE FAMILIA


17%

No
83%

Este punto es muy importante, porque podemos observar que 43 alumnos (73%),
pertenecen a familia nuclear, (sólo viven con padres y hermanos), en contraste, hay 7
alumnos (27%) que pertenecen a familia extendida (viven con abuelos, tíos, primos, etc.)

189
DATOS SOCIOECONÓMICOS
EDAD DE LOS PADRES

60-70
50-60
años
años
2% 30-40
10%
años
42%

40-50
años
46%

El rango de edades de los padres quedó distribuido de la siguiente manera: 23


adolescentes señalaron que la edad de sus padres está entre 40 y 50 años; 21 señalaron
que entre 30 y 40; 5 dijeron que entre 50 y 60; y sólo uno mencionó que entre 60 y 70
años.
EDAD DE LAS MADRES

50-60
años
8%

40-50
años 30-40
36% años
56%

Con respecto a la edad de las madres, 28 adolescentes señalaron que el rango de edad
de sus mamás está entre 30 y 40 años; 18, entre 40 y 50 años; y 4, entre 50 y 60 años de
edad.

190
EDAD DE LOS HERMANOS

No tienen
hermanos
30-40 0-10
3%
años años
20-30 3% 23%
años
25%

10-20
años
46%

El mayor porcentaje (46%) se centra en los adolescentes que tienen hermanos en una
edad desde los 10 hasta los 20 años, en contraste, con 3% están los que tienen
hermanos entre 30 y 40 años, así como los que no tienen hermanos.

EDAD OTROS (ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ETC.)

20-40 años
0-20 años 7%
12% 40-60 años
5%

No viven
con otras 60-80 años
3%
personas
73%

Con respecto a la edad que tengan otras personas (tíos, primos, abuelos, etc.) que vivan
con los adolescentes, 73%, o sea, 43 alumnos contestaron que sólo viven con sus papás
y hermanos.

191
NIVEL DE ESCOLARIDAD
(PADRES)

Carrera
técnica No contestó
2% 6%
Primaria
Licenciatura 16%
8%

Bachillerato Secundaria
30% 38%

La escolaridad de la mayoría de los padres de los adolescentes encuestados es de nivel


secundaria (38%).

NIVEL DE ESCOLARIDAD TERMINADA


(MADRES)

Carrera No contesto
técnica 8% Primaria
2% 30%
Licenciatura
8%

Bachillerato
18% Secundaria
34%

La escolaridad de la mayoría de las madres de los adolescentes encuestados es de nivel


secundaria (34%).

192
NIVEL DE ESCOLARIDAD
(HERMANOS)

Doctorado No estudian
Carrera 1% 6%
técnica
5% Preescolar
7%
Primaria
Licenciatura 29%
9%

Bachillerato
Secundaria
20%
23%

En esta gráfica podemos observar que la escolaridad de los hermanos de la mayoría de


los adolescentes encuestados se encuentra en nivel primaria, con 29 por ciento.

NIVEL DE ESCOLARIDAD
(ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ETC.)

No estudian
Bachillerato 6%
19%

Primaria
Secundaria
62%
13%

Respecto a otras personas que viven en casa de los adolescentes encuestados, 62%
tiene escolaridad de nivel primaria.

193
OCUPACIÓN
(PADRES)

No contestó
Mecánicos Jubilados
6%
6% 4% Empleados
26%

Maestros
6%

Comerciantes
10%
Chofer
Profesionistas Obreros 14%
8% 20%

La mayoría de los padres de los adolescentes encuestados son obreros (20%); el


porcentaje más bajo (4%) corresponde a los padres jubilados.

OCUPACIÓN
(MADRES)

Empleadas
Maestras
8%
8%
Profesionistas
Comerciantes
4%
8%

Obreros
4%

Amas de casa
68%

La ocupación de ama de casa ocupa el primer lugar de los resultados (68%); vemos, por
otro lado, que la ocupación de obreras y profesionistas representa 4% cada una.

194
OCUPACIÓN
(HERMANOS)

En estas dos gráficas podemos apreciar que de acuerdo con los adolescentes
encuestados, la ocupación de sus hermanos y demás personas que viven en su casa es,
en su mayoría, la de estudiantes.

Maestros Médicos
1% residentes
Desempleado 1%
s
2% No trabajan
8%
Empleados
14%

Profesionistas
2%

Choferes Estudiantes
1% 65%
Hogar
Enfermeras 4%
2%

OCUPACIÓN
(OTROS)
Hogar Obreros
Carpinteros 7% 7%
7%

Costureras
13%

Comerciantes Estudiantes
20% 46%

195
ESTADO CIVIL
(PADRES Y MADRES)

Viudos
Divorciados 2%
Unión libre
2% 14%

Casados
82%

En esta gráfica encontramos que 41 adolescentes (82%) contestaron que sus padres
están casados; siete que sus padres viven en unión libre (14%); en contraste, hay sólo un
padre viudo y uno divorciado (2%).

ESTADO CIVIL
(HERMANOS)

Unión libre
Casados 2%
10%

Solteros
88%

Observamos que 88% de los adolescentes dijo que sus hermanos son solteros; 10% que
son casados; y 2% vive en unión libre.

196
ESTADO CIVIL
(ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ETC.)

Viudos
Unión libre
6%
6%

Casados Solteros
25% 63%

La mayoría de los adolescentes (63%) mencionó que las personas que viven con ellos
son solteros.

197
TIPO DE VIVIENDA

Departamento
10%

Casa
90%

Con respecto al tipo de vivienda que habitan, 45 adolescentes (90%) contestaron que
viven en casa; 5 de ellos (10%) dijo vivir en departamento.

LA VIVIENDA QUE HABITAS ES…

La comparte
Prestada con otro
4% familiar
14%
Pagando a
plazos
6%

Rentada Propia
6% 70%

Por otra parte, 35 adolescentes (70%) indica que la casa donde viven es propia, mientras
que 2 de ellos (4%) hace alusión a que la vivienda que habitan es prestada.

198
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0 10 20 30 40 50
Microondas
Recámaras
Aspiradora
Refrigerador
Baño
Licuadora
Tostador Cocina
Cafetera
C. Integral Comedor
T.V.
Sala
DVD
Modular
Cochera
Computadora

199
Impresora Patio
Teléfono
Fax Vestíbulo
Internet
Periódico C. Servicio
EN TU VIVIENDA CUENTAS CON…

T.V. de paga
Estudio
Enciclopedia
C. de Estudio
Sótano
P. Doméstico
EN TU VIVIENDA, ¿CON QUÉ BIENES Y SERVICIOS CUENTAS?
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0 10 20 30 40 50
Parques
Agua
Drenaje
Deportivo
Alcantarillado
C. Cultura Alumbrado P.
Pavimento
Museos Banquetas
Transporte

200
Teatros S. de Limpia

DONDE VIVES
DONDE VIVES

S. de Gas
Cines Vigilancia

Escuelas
Bibliotecas
Comercios

Ninguna Restaurantes
SEÑALA LOS SITIOS CULTURALES CON LOS QUE CUENTAS EN LA ZONA
SEÑALA LOS SERVICIOS PÚBLICOS CON LOS QUE CUENTAS EN LA ZONA
1. ¿DENTRO DE LA INSTITUCIÓN, CONOCES EL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA?

No
4%


96%

De 50 alumnos encuestados, 48 sí conocen el Departamento de Orientación Educativa,


sólo 2 de ellos dicen no conocer dicho departamento.

2. ¿TUVISTE ALGUNA PLÁTICA SOBRE LOS SERVICIOS QUE TE BRINDA LA


ORIENTACIÓN EDUCATIVA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?

No
20%


80%

De los adolescentes encuestados, 40 (80%) sí tuvieron alguna plática con respecto a los
servicios que brinda el Departamento de Orientación Educativa, 10 alumnos (20%) dijeron
que no.

201
3. ¿HAS VISITADO EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CUANDO HAS TENIDO ALGÚN PROBLEMA PERSONAL O ESCOLAR?

No
16%


84%

De los 50 alumnos encuestados, 42 de ellos sí han visitado el Departamento de


Orientación cuando han tenido algún problema escolar o personal.

4. ¿POR INICIATIVA PROPIA?

No
22%


78%

Podemos observar que 39 alumnos han visitado por iniciativa propia el Departamento de
Orientación Educativa, los 11 alumnos restantes han ido porque los mandan llamar.

202
5. ¿CUANDO ASISTES AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA,
EL ORIENTADOR TE HA AYUDADO A ENCONTRAR SOLUCIONES A TUS
PROBLEMAS?

Algunas
veces
44%


No 54%
2%

De los 50 alumnos encuestados, 27 afirman que los orientadores sí les han ayudado a
encontrar soluciones a sus problemas, 22 coinciden en que sólo algunas veces, y uno de
ellos dice que no.

6. SEÑALA LAS ÁREAS EN LAS QUE HAS TENIDO MÁS APOYO DEL
ORIENTADOR

Área Área de
vocacional aprendizaje
29% 32%

Área de
Área socio- salud
afectiva 20%
19%

En la opinión de los alumnos, 33 de ellos señalan que han tenido más apoyo por parte del
orientador en el área de aprendizaje; 30 en el área vocacional; 20 en el área de salud; y
19 en el área socio-afectiva. Teniendo en cuenta que los adolescentes contestaron más
de una vez.

203
7. CON RESPECTO AL ÁREA DE APRENDIZAJE, SEÑALA EN QUÉ
ASPECTOS TE HA APOYADO MÁS EL ORIENTADOR

Deserción Técnicas
escolar grupales
24% 29%

Hábitos de
Reprobación estudio
22% 25%

Con respecto al área de aprendizaje, el 29% de la muestra ha tenido más apoyo por parte
del orientador con respecto al análisis de causas de reprobación y técnicas grupales; el
24%, acerca de fomentar hábitos de estudio adecuados; 25%, con respecto al análisis de
estrategias para evitar la deserción escolar; y 22% ha recibido atención personal si tienen
riesgo de reprobar una asignatura.

8. EN EL ÁREA DE SALUD, SEÑALA EN QUÉ ASPECTOS TE HA AYUDADO


MÁS EL ORIENTADOR
Prevención
de
Hábitos adicciones
alimenticios 24%
8%

Educación
Campañas
Sexual
de
30%
prevención
38%

En el área de salud, 38% de los adolescentes han recibido más apoyo por parte del
orientador en campañas de prevención sobre embarazo temprano, delincuencia, etc.;
30% acerca de Educación Sexual; el 24% con respecto a prevención de adicciones; y 8%
ha recibido mayor apoyo mediante conferencias o pláticas acerca de hábitos alimenticios.

204
9. EN EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA, SEÑALA EN QUÉ ASPECTOS HAS
RECIBIDO APOYO DEL ORIENTADOR
Relaciones
Relaciones de interpersonales
comunicación 18%
16%

Atención
Pláticas con los psicosocial
padres 10%
18%

Disciplina Integración
21% grupal
17%

Con respecto al área socio-afectiva, 21% de la muestra seleccionada ha sido apoyada


con respecto a la disciplina que se tiene dentro de la institución; 18% ha recibido apoyo en
cuestión de relaciones interpersonales y familiares, al igual que pláticas con los padres;
17% con respecto a la integración grupal; 16% considera que el apoyo ha sido brindado
en las relaciones de comunicación con los profesores; y 10% ha sido apoyado en el rubro
psicosocial.

10. EN EL ÁREA VOCACIONAL, SEÑALA EN QUÉ ASPECTOS HAS


RECIBIDO APOYO DEL ORIENTADOR

Información Toma de
acerca de las decisiones
universidades 19%
18%

Información con
respecto a
profesiones
19% Test
Test psicométricos
profesiográficos 30%
14%

Treinta por ciento de la muestra considera que el apoyo que ha recibido se refiere a la
aplicación de test psicométricos; 19% se enfoca más en la información con respecto a las
profesiones y la toma de decisiones; 18% de la muestra opina que se da este apoyo con
respecto a información acerca de las instituciones de educación superior; y finalmente,
14% considera que se les ha apoyado en la aplicación de test profesiográficos.

205
11. ¿EL APOYO DEL ORIENTADOR TE HA SERVIDO PARA TU FORMACIÓN
ESCOLAR Y DESARROLLO PERSONAL?

Algunas
veces
32%


No 60%
8%

Esta respuesta es muy importante porque nos damos cuenta del apoyo que han tenido los
alumnos por parte de su orientador, de esta manera podemos saber qué tan importante
es para los adolescentes que el orientador los guíe y escuche ante los diversos problemas
que se les puedan presentar.

De los 50 alumnos, 30 coincide en que el apoyo que han recibido por parte del orientador
les ha servido para su formación escolar y desarrollo personal; 16 dicen que sólo algunas
veces les ha servido la guía del orientador; y cuatro opinan que el apoyo recibido no les
ha ayudado.

12. ¿QUÉ ACTIVIDADES RECOMIENDAS QUE REALICE EL ORIENTADOR (A)


EN LA INSTITUCIÓN?

• “Realizar más dinámicas de grupo.”

• “Que sea más comprensiva con nosotros.”

• “Yo pienso que su trabajo es bueno, claro, depende de cada uno de nosotros
cómo lo tomemos.”

206
• “Mejor y mayor comunicación con los alumnos.”

• “Que se logre mayor interacción alumnos-maestros.”

• “Pláticas grupales, técnicas de aprendizaje, apoyo psicológico.”

• “Que siga como es y que siempre nos apoye mucho.”

• “Creo que con lo que nos ayuda es suficiente.”

• “Creo que con todo lo que hace es más que suficiente, aunque no estaría nada
mal informarnos sobre educación sexual.”

• “Que nos apoyen en el área de vocación.”

• “Que realicen más pláticas sobre el aspecto profesional.”

• “Cambiar su manera de dirigirse a los alumnos, de forma de que éstos puedan


sentir y encontrar confianza en el orientador.”

• “Actividades grupales y conferencias relacionadas con hábitos alimenticios.”

• “Platicar más sobre los aspectos como las profesiones y técnicas de estudio.”

• “Que organice más eventos deportivos y de sexualidad.”

• “Pláticas o conferencias de temas relacionados a la adolescencia.”

• “Que se preste más tiempo para convivir con los alumnos.”

207
Anexo 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LIC. EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO PARA EL ORIENTADOR

Propósito: Caracterización del rol del orientador en la Escuela Preparatoria Anexa


a la Normal de los Reyes.

Nombre: ________________________________________________________

1. Su formación profesional es:


( ) Psicología
( ) Pedagogía
( ) Orientación Educativa
( ) Trabajo social
( ) Otra

2. ¿Tiene alguna especialidad sobre Orientación Educativa?


Sí No

¿Cuál? _________________________________________________________

3. ¿Tuvo capacitación para ocupar el puesto de Orientador Educativo dentro de la


Institución?
Sí No

4. ¿Cuántos años de servicio tiene como orientador dentro de la institución?


__________

5. ¿A cuántos grupos atiende? ___________ ¿De qué grado? ____________

6. El puesto que ocupa como orientador educativo se le asignó por…


( ) Su formación profesional
( ) Superación académica
( ) Lo asignaron las autoridades escolares

7. Niveles educativos en los que ha trabajado como orientador

Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato

8. ¿El espacio que ocupa dentro de la institución es el apropiado para llevar a


cabo sus funciones?
Sí No

208
9. ¿Dispone de un cubículo u oficina para su trabajo?
Sí No

10. Mobiliario con que cuenta:

( ) Escritorio
( ) Archivero
( ) Librero
( ) Otro: _______________________________

11. ¿Cuenta con recursos financieros, didácticos, pedagógicos, etc., para poder
cumplir con sus funciones?
Sí No
¿Cuáles?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

12. ¿En los últimos dos años ha tomado cursos con respecto a la Orientación
Educativa?
Sí No

13. ¿La institución ha promovido cursos con otras escuelas en relación con la
Orientación Educativa?
Sí No

14. ¿Usted, como orientador educativo, cree que las funciones que desempeña
dentro de la institución son fundamentales para la formación y desarrollo
académico y personal de los alumnos?
Sí No
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

15. ¿En qué área se enfoca más para trabajar y apoyar a los alumnos de la
institución?

( ) Área de aprendizaje
( ) Área de salud
( ) Área socio-afectiva
( ) Área vocacional

209
16. Con respecto al área de aprendizaje, marque los aspectos que aborda con
mayor frecuencia:

( ) Análisis de causas de reprobación y técnicas grupales.


( ) Actividades para la regularización de alumnos.
( ) Fomento de hábitos de estudio adecuados.
( ) Atención personal a los alumnos con riesgo de reprobar.
( ) Análisis de estrategias para evitar la deserción escolar.

17. En el área de salud, marque los aspectos que aborda en el desarrollo de su


trabajo:

( ) Prevención de adicciones.
( ) Educación sexual.
( ) Campañas con respecto a embarazo temprano, drogadicción, etcétera.
( ) Conferencias sobre hábitos alimenticios.

18. El área socio-afectiva es fundamental para que el alumno se integre a la


sociedad, marque los aspectos principales que trata:

( ) Relaciones interpersonales y familiares.


( ) Atención psicosocial a alumnos.
( ) Integración grupal.
( ) Disciplina.
( ) Pláticas con los padres.
( ) Relaciones de comunicación con los profesores.

19. En el área vocacional marque los aspectos que maneja:

( ) Apoyo para la toma de decisiones.


( ) Aplicación de test de personalidad, aptitudes, inteligencia, etcétera.
( ) Aplicación de test profesiográficos.
( ) Información con respecto a profesiones.
( ) Información con respecto a instituciones de educación superior.

20. Todo el trabajo de orientador educativo lo realiza con:


( ) Director
( ) Maestros
( ) Coordinador de la institución
( ) Solo
( ) Otro: ______________________________

21. Describa cinco técnicas que utiliza en sus funciones para apoyar a los alumnos
en relación con lo psicopedagógico:

210
22. ¿Cuáles son sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Agradezco su atención y colaboración.

211
RESULTADOS

ORIENTADORES

1. ¿SU FORMACIÓN PROFESIONAL ES?

Otro
17%

Pedagogía
17%

Psicología
66%

De las seis orientadoras, cuatro tienen formación en psicología, una en pedagogía y una
es maestra normalista.

2. ¿TIENE ALGUNA ESPECIALIDAD SOBRE ORIENTACIÓN EDUCATIVA?

NO
100%

Ninguna de las orientadoras tiene alguna especialidad en Orientación Educativa.

212
3. ¿TUVO CAPACITACIÓN PARA OCUPAR EL PUESTO DE ORIENTADOR
EDUCATIVO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?


17%

No
83%

La única orientadora que sí tuvo capacitación, tomó cursos que promovió el gobierno del
Estado de México, en la ciudad de Toluca, bajo la dirección de profesores de la UNAM.

4. ¿CUÁNTOS AÑOS DE SERVICIO TIENE COMO ORIENTADOR DENTRO DE


LA INSTITUCIÓN?

9 a 12 3 a 11
años meses
32% 17%

1 a 3 años
17%

6 a 9 años 3 a 6 años
17% 17%

De las seis orientadoras, dos tienen de nueve a 12 años trabajando dentro de la


institución, las cuatro restantes tienen una cantidad de años trabajando que varía de uno
a ocho.

213
5. ¿ A CUÁNTOS GRUPOS ATIENDE? ¿DE QUÉ GRADO?

2 grupos
100%

Cada orientadora atiende dos grupos, es decir, hay dos orientadoras por grado.

6. EL PUESTO QUE OCUPA COMO ORIENTADOR EDUCATIVO SE LE


ASIGNÓ POR

Lo asignaron
las
autoridades
17%

Superación
académica Formación
17% profesional
66%

Cuatro de las orientadoras (66%) opinan que por su formación profesional, una (17%) por
superación académica, y una más (17%) la asignaron las autoridades escolares
correspondientes.

214
7. NIVELES EDUCATIVOS EN LOS QUE HA TRABAJADO COMO
ORIENTADOR

Secundaria
17%

Bachillerato
83%

Cinco orientadoras (83%) han trabajado sólo a nivel bachillerato; una (17%) a nivel
secundaria.

8. ¿EL ESPACIO QUE OCUPA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN ES EL


APROPIADO PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES?


17%

No
83%

Cinco orientadoras (83%), opinan que el espacio no es el apropiado, ya que es muy


reducido y no pueden desarrollar sus actividades correctamente.

215
9. ¿DISPONE DE UN CUBÍCULO U OFICINA PARA SU TRABAJO?


100%

Las seis orientadoras cuentan con cubículo para su trabajo, dentro de cada cubículo están
dos orientadoras que trabajan en el mismo grado.

10. MOBILIARIO CON EL QUE CUENTA

Archivero Escritorio
50% 50%

Las seis orientadoras tienen sólo un archivero y un escritorio, además no cuentan con
computadora u otros materiales que serían indispensables para el desarrollo de su
práctica orientadora.

216
11. ¿CUENTA CON RECURSOS FINANCIEROS, DIDÁCTICOS,
PEDAGÓGICOS, ETC.; PARA PODER CUMPLIR CON SUS FUNCIONES?


33%

No
67%

Cuatro orientadoras (67%), opinan que no cuentan con todos los recursos, 2 de ellas
(33%) consideran que sí.
¿CUÁLES?

Las opiniones de las orientadoras al respecto son las siguientes:

• “La mayoría de las veces el orientador tiene que comprar sus propios materiales.”

• “La mayoría de los materiales que empleo son adquiridos por cada una de
nosotras, la institución sólo te apoya con papelería, si se necesita otro tipo de
recurso lo tenemos que gestionar ante las autoridades correspondientes, o
profesores y alumnos los cubren.”

• “Los recursos que empleo son de tipo personal, banco de materiales y bagaje
cultural en lo didáctico, pedagógico y psicológico.”

217
12. ¿EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS HA TOMADO CURSOS CON RESPECTO A
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA?

No
33%


67%

Cuatro orientadoras (67%) afirman haber tomado cursos con respecto a Orientación
Educativa, dos de ellas (33%) dijeron que no.

¿CUÁLES?

Los cursos que han tomado cuatro de las orientadoras con respecto a la Orientación
Educativa, han tratado acerca de valores en los adolescentes, mapas mentales y
estrategias de aprendizaje.

13. ¿LA INSTITUCIÓN HA PROMOVIDO CURSOS CON OTRAS ESCUELAS EN


RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA?

17%

No
83%

Una de las orientadoras comentó que la coordinación de preparatoria sí ha promovido


cursos con otras escuelas en relación con la Orientación Educativa.

218
14. ¿USTED, COMO ORIENTADOR EDUCATIVO, CREE QUE LAS FUNCIONES
QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN SON FUNDAMENTALES
PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ALUMNOS?

No
17%


83%

¿POR QUÉ?

La razón de la orientadora que contestó negativamente fue:

• “Los adolescentes necesitan también el apoyo de la familia.”

Las razones de las orientadoras que contestaron de manera afirmativa fueron:

• “Porque es la parte medular en donde giran todas las actividades académicas y


conductuales de los alumnos, y es el espacio donde se vinculan padres de familia
y docentes.”

• “En este momento hemos retomado el encontrar la verdadera función del


Orientador en el grado que se labora.”

• “Porque contribuimos en la reflexión de valores, conductas y actitudes.”

• “Porque es el complemento para el desarrollo del alumno.”

219
15. ¿EN QUÉ ÁREA SE ENFOCA MÁS PARA TRABAJAR Y APOYAR A LOS
ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN?

Área de
Área
aprendizaje
vocacional
28%
28%

Área socio- Área de salud


afectiva 11%
33%

Las orientadoras se centran más en el área socio-afectiva (33%), posteriormente, en el


área vocacional y de aprendizaje (28%), por último el área de salud (11%).

16. CON RESPECTO AL ÁREA DE APRENDIZAJE, MARQUE LOS ASPECTOS


QUE ABORDA CON MAYOR FRECUENCIA.
Deserción
escolar Técnicas
16% grupales
24%

Reprobación
20%

Regularización
Hábitos de de alumnos
estudio 20%
20%

Con respecto al área de Aprendizaje, las orientadoras opinan que los aspectos que
abordan con más frecuencia son los de análisis de reprobación y técnicas grupales (24%),
posteriormente tratan actividades para la regularización de alumnos, fomento de hábitos
de estudio adecuados, atención personal a los alumnos con riesgo de reprobar (20%); el
análisis de estrategias para evitar la deserción escolar está en último lugar (16%).

220
17. EN EL ÁREA DE SALUD, MARQUE LOS ASPECTOS QUE ABORDA EN
EL DESARROLLO DE SU TRABAJO

Hábitos
alimenticios Prevención de
13% adicciones
Campañas de 25%
prevención
13%

Educación
Sexual
49%

En opinión de las orientadoras, la educación sexual (49%) es el tema que más abordan
con los alumnos.

18. EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA ES FUNDAMENTAL PARA QUE EL ALUMNO


SE INTEGRE A LA SOCIEDAD. MARQUE LOS ASPECTOS PRINCIPALES QUE
ABORDA EN EL DESARROLLO DE SU TRABAJO

Relaciones de Relaciones
comunicación interpersonales
17% 14%

Atención
psicosocial
Pláticas con los 17%
padres
17%

Integración grupal
Disciplina 21%
14%

Con respecto al área socio-afectiva, las orientadoras opinan que la integración grupal es
muy importante (21%), posteriormente pláticas con padres, relaciones de comunicación
con los profesores y atención psicosocial a los alumnos (17%); las relaciones
interpersonales y familiares, al igual que la disciplina, son aspectos también relevantes
(14%).

221
19. EN EL ÁREA VOCACIONAL MARQUE LOS ASPECTOS QUE MANEJA
CON MAYOR FRECUENCIA

Información
acerca de las Toma de
universidades decisión
23% 18%

Test
psicométricos
Información con 22%
respecto a
profesiones
23% Test
profesiográficos
14%

Con respecto al área vocacional, los aspectos fundamentales a trabajar con los alumnos
consisten en proporcionarles información acerca de universidades y profesiones que
existen (23%), aplicación de test psicométricos (22%), el apoyo para la toma de decisión
de los alumnos (18%) y la aplicación de test profesiográficos (14%).

20. TODO EL TRABAJO DE ORIENTADOR EDUCATIVO LO REALIZA CON:

Director
Otro
8%
15%

Maestros
31%

Coordinador
de la
institución
46%

Las orientadoras tienen el apoyo incondicional de la coordinadora de la institución (46%),


las orientadoras que marcaron la opción “otro” se refirieron a los padres de familia y a los
orientadores de grado.

222
21. DESCRIBA CINCO TÉCNICAS QUE UTILIZA EN SUS FUNCIONES
PARA APOYAR A LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LO
PSICOPEDAGÓGICO

Entre las técnicas empleadas por cada orientadora tenemos:

• Lluvia de ideas

• Exposición

• Debate

• Mapa mental

• Ensayo

• Sesión bibliográfica

• Trabajo en equipos

• Mesas redondas

• Análisis de lecturas

22. ¿CUÁLES SON SUS SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL SERVICIO


DE ORIENTACIÓN?

• “Brindar un giro diferente a la orientación, ser menos paternalistas, generar una


formación independiente en el alumno, y apoyar el fomento del pensamiento,
basado en habilidades; porque el sentido actual es reduccionista.”

• “Implementar cursos a fines a nuestras funciones para enriquecer nuestras


actividades como orientadores.”

• “Capacitación, oficinas para el servicio, materiales, mejor apoyo.”

• “Trabajo interdisciplinario, trabajo a nivel zona con orientadores, cursos dirigidos


exclusivamente a orientadores.”

223
• “Mayor comunicación de coordinadores con todo el personal, buscar relaciones
interpersonales, evaluar aciertos y errores de cada orientador con base en el
trabajo realizado frente a grupo, llevar a cabo reuniones de academia de
orientación, donde se genere una secuencia del trabajo a nivel ciclo preparatoria,
desde el momento en que inicia el joven su formación media superior y hasta que
la concluye”.

• “Considero que el papel del orientador se debe contextualizar, ya que en las


instituciones de Nivel Medio Superior, el orientador realiza actividades
socioculturales que en muchos de los casos son de ‘apoyo’, propias de la misma
dinámica de los grupos e institución [10 de mayo, día del estudiante,
cooperaciones, apoyo en comisiones].”

224
Anexo 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LIC. EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO PARA PADRE DE FAMILIA

Propósito: el presente cuestionario tiene como finalidad conocer las funciones que
el orientador lleva a cabo dentro de la institución. Por favor, conteste
honestamente.

1. ¿Asiste con frecuencia al Departamento de Orientación Educativa?

Sí No Algunas veces

2. ¿Por iniciativa propia o porque lo mandan a llamar?

3. ¿Cómo calificaría el trabajo del orientador dentro de la institución?


Bueno Regular Malo

¿Por qué?

4. ¿Cree que es importante que los adolescentes acudan a este departamento


cuando tienen algún problema?

Sí No Algunas veces

5. ¿El orientador le ha brindado apoyo cuando tiene dudas acerca del desempeño
escolar de su hijo (a)?

Sí No Algunas veces

6. De manera general, ¿cree que es importante este servicio dentro de la


institución?

Sí No
¿Por qué?

Gracias por su atención.

225
RESULTADOS

PADRES DE FAMILIA

1. ¿ASISTE CON FRECUENCIA AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN


EDUCATIVA?

Algunas
veces
20%

SI
50%

NO
30%

Podemos observar que 10 de ellos (50%) sí asisten con frecuencia al departamento


de Orientación Educativa; seis (30%) contestaron que no van seguido; y cuatro (20%)
dijeron que sólo algunas veces.

2. ¿POR INICIATIVA PROPIA O PORQUE LO MANDAN LLAMAR?

Iniciativa
Propia
Ambas 35%
35%

Mandan a
llamar
30%

Por iniciativa propia van siete personas (35%); seis de ellos (30%) porque los mandan
llamar, y siete (35%) por ambas cosas.

226
3. ¿CÓMO CALIFICARIA EL TRABAJO DEL ORIENTADOR DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN?

Regular
25%

Bueno
75%

Quince personas (75%) califican el trabajo del orientador como bueno; cinco padres
(25%) opinaron que el trabajo del orientador es regular.

¿POR QUÉ?

Algunas de las opiniones de los padres de familia son:

• “Deberían estar más al pendiente de los estudiantes problema.”

• “Porque cuando acudo con la orientadora me da la atención adecuada y me


explica el problema que tiene mi hijo.”

• “Atiende bien a mi hija.”

• “Demuestran interés por nuestros hijos y se preocupan y actúan cuando


consideran que la actitud de los alumnos no es la apropiada.”

• “Porque me explica la forma de trabajar y forma de calificar.”

• “Porque atiende bien a mi hija y me informa todo lo que hace en la institución.”

227
4. ¿CREE QUE ES IMPORTANTE QUE LOS ADOLESCENTES ACUDAN A
ESTE DEPARTAMENTO CUANDO TIENEN ALGÚN PROBLEMA?

Algunas
veces
15%

SI
85%

Diecisiete padres (85%) opinan que sí es importante que los adolescentes acudan a este
departamento; tres (15%) opinan que sólo algunas veces, ya que, según ellos, es
importante que los alumnos resuelvan sus propios problemas.

5. ¿EL ORIENTADOR LE HA BRINDADO APOYO CUANDO TIENE DUDAS


ACERCA DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DE SU HIJO?
Algunas
veces
10%

SI
90%

De los 20 padres encuestados, observamos que 18 (64%) opinan que el orientador sí les
ha brindado apoyo y asesoría acerca del desempeño escolar de su hijo.

228
6. DE MANERA GENERAL, ¿CREE QUE ES IMPORTANTE ESTE SERVICIO
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?

NO
0%

SI
100%

¿POR QUÉ?

Algunas de las opiniones de los padres de familia fueron:

• “Para un mejor control de las actividades de nuestros hijos.”

• “Es una clase que ayuda a los adolescentes a saber qué es bueno para ellos.”

• “Porque si hay algún problema sabemos a quién acudir y con quién hablar.”

• “Porque hay que estar al pendiente de los adolescentes por si tienen algún
problema.”

• “Porque en los orientadores pueden encontrar a un amigo.”

229
Anexo 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LIC. EN PEDAGOGÍA

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Propósito: Caracterización del rol del orientador en la Escuela Preparatoria Anexa


a la Normal de los Reyes.

Formación profesional

1. ¿Cuáles son los estudios que ha realizado?

2. ¿Actualmente estudia?

3. ¿Ha tomado cursos de actualización en los últimos tres años?

4. ¿Cuántos años de servicio tiene como orientador?

5. ¿A cuántos grupos atiende dentro de la institución?

Aspecto laboral

6. ¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de esta
escuela?

7. ¿Qué actualización requiere el orientador para el mejor desempeño de su


trabajo?

8. ¿Se basa en el Documento Rector de Orientación Educativa para el desarrollo


de su trabajo?

9. ¿Cuáles son las funciones que realiza como orientador?

10. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo por área de orientación (escolar,
psicosocial y vocacional)?

11. ¿Con qué frecuencia tiene sesiones de orientación con los grupos a su cargo?

12. ¿Qué temas aborda con los grupos?

13. ¿Qué técnicas emplea en su práctica profesional?

230
14. ¿Cuáles son los materiales psicológicos que aplica de manera grupal e
individual?

15. ¿Trabaja en equipo dentro de la institución? Si es así, ¿con quién coordina sus
actividades?

16. ¿Cuenta con el apoyo de los directivos de la escuela?

Insumos materiales

17. ¿Cuenta con material de oficina?

18. ¿Tiene material psicológico y profesiográfico?

19. ¿Quién se lo proporcionó?

20. ¿Qué opina de los recursos para llevar a cabo su trabajo?

Trascendencia del servicio

21. ¿Cómo repercute su trabajo en el funcionamiento de la escuela?

22. ¿Qué importancia tiene su labor en la formación de los alumnos?

23. ¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

231
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

De acuerdo con las entrevistas que realicé a las orientadoras de la Preparatoria


Anexa a la Normal, pude percatarme aún más del rol que ellas desempeñan
dentro de la institución. A continuación hago una síntesis de sus respuestas,
aunque me parece muy importante anexar algunas de las entrevistas completas,
porque se puede apreciar mejor el papel que desempeñan dentro de la institución.

Formación profesional

1. ¿Cuáles son los estudios que ha realizado?


De las seis orientadoras, cuatro tienen Licenciatura en Psicología, y dos son
profesoras normalistas.

2. ¿Actualmente estudia?
Cuatro de las orientadoras no estudian en este momento, pero dos sí, una estudia
inglés, porque es requisito para entrar a la maestría en psicoterapia familiar; y la
otra estudia un diplomado en estrategias de enseñanza-aprendizaje.

3. ¿Ha tomado cursos de actualización en los últimos tres años?


Todas han tenido cursos de actualización, por lo regular, cada que termina un
semestre o cada año (pero sólo duran unas horas). Entre los temas que han
estudiado estos últimos años destacan los relacionados con valores en el
adolescente, mapas mentales y estrategias de aprendizaje.

4. ¿Cuántos años de servicio tiene como orientador?


Tres de las orientadoras tienen entre cinco y 10 años, y las demás entre 11 y 15
años trabajando como orientadoras.

232
5. ¿A cuántos grupos atiende dentro de la institución?
Cada una de las orientadoras atiende a dos grupos, es decir, dos orientadoras por
cada grado.

Aspecto laboral

6. ¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de


esta escuela?
Hay muchos, pero entre los que destacan se encuentran: desintegración familiar,
problemas económicos y académicos, los cuales derivan en reprobación y, en
algunos casos, en deserción escolar.

7. ¿Qué actualización requiere el orientador para el mejor desempeño de su


trabajo?
En la opinión de las orientadoras, la actualización consistiría en asistir a cursos
para conocer mejor a los jóvenes y así apoyarlos más; otra opción sería cursar un
diplomado en Orientación Educativa, estrategias de aprendizaje, psicología del
adolescente, etc.; asimismo, cursos que vayan enfocados a la parte afectiva de los
adolescentes. También, se trata de reconocer que la actualización se presenta de
manera cotidiana, mediante la experiencia como orientador.

8. ¿Se basa en el Documento Rector de Orientación Educativa (DOROE) para el


desarrollo de su trabajo?
Todas las orientadoras se basan en el DOROE; una de ellas comentó lo siguiente:
“el DOROE es precisamente el regulador de nuestras acciones en la Orientación
Educativa, es un documento que permite hacer un proyecto integral del alumno”.

9. ¿Cuáles son las funciones que realiza como orientador?


Entre las funciones que realizan están las académicas y administrativas. En las
académicas se trata de guiar a los alumnos en el logro de un nivel óptimo de
aprovechamiento, en la integración grupal, en el estado anímico y conductual,

233
apoyarlos moralmente y, con base en eso, tratar de orientar, intervenir para el
mejor funcionamiento de las habilidades o de las destrezas de los alumnos; en el
aspecto social de los adolescentes se trata de revisar la parte afectiva, la identidad
de la persona, es decir, conocer a los alumnos.

10. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo por cada área de
orientación (escolar, psicosocial y vocacional)?
Aquí las respuestas varían dependiendo del grado en el que esté cada orientadora
y de las actividades que realizan, entre las principales están, por ejemplo, en
primer año, se trabaja con la adaptación del alumno al nivel medio superior, se le
dan a conocer los lineamientos de la institución, posteriormente, se trabaja con la
situación académica del estudiante y el proyecto de vida.

En segundo año se realizan actividades enfocadas al aprendizaje, resúmenes,


cuadros sinópticos, habilidades cognitivas; también se aborda el área sexual y
afectiva, aplicando diversas técnicas y dinámicas. En este grado, las orientadoras
tratan muchos aspectos vinculados con el aprovechamiento de los alumnos, es
decir, se trata de que los alumnos aumenten su promedio gradualmente desde el
inicio del curso.

En tercer año, las actividades se enfocan en el área vocacional, se aplican test


psicométricos o se emplean otros instrumentos para ayudarle al alumno a elegir su
carrera; se trabaja también con habilidades cognitivas para ayudarles a prepararse
en el examen de admisión a las universidades.

11. ¿Con qué frecuencia tiene sesiones de orientación con los grupos a su
cargo?
Se tiene programada una hora semanal; aunque esto es muy poco, por lo que el
tiempo no es suficiente para realizar diversas actividades con los alumnos, así que
cuando falta algún profesor, las orientadoras ocupan esas horas para terminar el
trabajo que tengan pendiente con los estudiantes.

234
12. ¿Qué temas aborda con los grupos?
En primer año, las orientadoras abordan los siguientes temas: adolescencia,
comunicación, familia, proyecto de vida, conocimiento de sí mismo, reglamento
escolar interno, bases instructivas, autoestima, etcétera.

En segundo año, las orientadoras también dan a conocer a los estudiantes


lineamientos administrativos, por ejemplo, las reglas a las que están sujetos para
aprobar o reprobar una asignatura, asimismo se tratan cuestiones enfocadas al
aprendizaje, además, se hace énfasis en temas de educación sexual:
drogadicción, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos,
etcétera.

En tercer año, las actividades se enfocan, principalmente, a cuatro vertientes:


afectiva, académica, vocacional y de salud, aunque el área vocacional recibe
mayor prioridad.

13. ¿Qué técnicas emplea en su práctica profesional?


Son diversas las técnicas empleadas, entre ellas están: exposiciones, ensayos,
resúmenes, sociodrama, lluvia de ideas, mesas redondas, análisis de lecturas,
mapas mentales, debates, etcétera.

14. ¿Cuáles son los materiales psicológicos que aplica de manera grupal o
individual?
En primer año se utilizan test y cuestionarios acerca de autoestima, personalidad,
familia, etcétera. Una de las orientadoras no quiso especificar qué tipo de
materiales usa en clase.

En segundo año, se aplican test proyectivos (mediante imágenes) como el del


árbol, la familia, el de dominó, test sobre la manera del aprendizaje de los
adolescentes, etcétera, para saber si su aprendizaje es por vía visual, auditiva o
kinéstesica. También empiezan a utilizarse test vocacionales.

235
En tercer año se usan diversos materiales, aunque en este grado los test se
enfocan en las áreas de intereses ocupacionales, aptitudes, profesiográficos,
etcétera.

15. ¿Trabaja en equipo dentro de la institución? Si es así, ¿con quién


coordina sus actividades?
Todas las orientadoras trabajan en equipo, principalmente con sus compañeras de
grado, aunque también con la coordinadora de la preparatoria, que es la persona
que les ofrece su apoyo; asimismo, cuando se requiere llevar a cabo algún
proyecto especial, los profesores las apoyan, a decir de una orientadora “se trata
de integrar lo que se llama trabajo colegiado… reconozco que es trascendente
este trabajo interdisciplinario”.

16. ¿Cuenta con el apoyo de los directivos de la escuela?


Las orientadoras que tienen a su cargo los grupos de primer y segundo año dicen
que sí reciben el apoyo de los directivos; pero las orientadoras que están a cargo
de los grupos de tercer año dicen que no, que por parte de coordinación de
preparatoria sí reciben apoyo, pero por parte de la subdirección y la dirección no
hay apoyo didáctico ni de cualquier otro tipo.

Insumos materiales

17. ¿Cuenta con material de oficina?


De acuerdo con las orientadoras, sólo cuentan con el material indispensable, de
hecho, ellas son las que traen su propio material, porque la institución no ofrece
apoyo en ese aspecto.

18. ¿Tiene material psicológico y profesiográfico?


Sí cuentan con material de los dos tipos, ya que es indispensable en su práctica
orientadora.

236
19. ¿Quién se lo proporcionó?
El material que tienen, ellas mismas lo han adquirido, compran libros o se los
prestan entre ellas, la institución no se los proporciona.

20. ¿Qué opina de los recursos para llevar a cabo su trabajo?


Las orientadoras concuerdan que a nivel Estado de México, carecen de muchos
materiales, los que les llegan a proporcionar en la institución no son los
adecuados, y son muy escasos de acuerdo con las necesidades que hay en el
área de orientación; las actividades que las orientadoras quieran implementar son
por cuenta propia y bajo sus propios medios. En la opinión de una orientadora
“hay muchas limitantes, principalmente porque en la institución no se autorizan
gastos, gastos para poder comprar ciertos instrumentos, salvo que sea bajo una
argumentación muy sólida y también que sea muy poco el dinero que se pudiera
gastar… incluso el DOROE no marca qué instrumentos aplicar, es a consideración
de cada una de nosotras”.

Trascendencia del servicio

21. ¿Cómo repercute su trabajo en el funcionamiento de la escuela?


De manera general, las orientadoras concuerdan en que la repercusión que tiene
el rol del orientador dentro de la institución es importante, porque ayuda en el
rendimiento académico del alumno, y de eso se trata su labor, de apoyar a los
estudiantes y evitar así un gran problema que existe en nuestro país: la deserción
escolar.

“Yo creo que el trabajo que realizamos repercute en mucho…, la matrícula no baja
demasiado precisamente porque uno está al pendiente de las deserciones, de que
si un muchacho se viene a dar de baja, nosotros siempre estamos platicando con
ellos…, pero también es porque uno anda tras ellos.”

237
“Yo qué espero como repercusión, pues que el índice de aprovechamiento de mis
alumnos se eleve, al presionar por un lado al padre de familia, porque esa es
nuestra misión, hacer que el alumno suba en su rendimiento académico, tenga
ciertas orientaciones en su vida familiar….”

“Yo considero que nuestra intención como orientadores es trabajar y optimizar


muchas cosas… hay que tomar en cuenta que los alumnos no sólo son la parte
académica ni conductual, ellos también conllevan a otro tipo de situaciones
afectivas fuertes que vienen a incidir en los elementos anteriores, que es lo que
les interesa finalmente a los profesores y quizá a nosotros como institución, en
realidad un orientador siempre también trabaja con esta parte afectiva que es muy
importante.”

22. ¿Qué importancia tiene su labor en la formación de los alumnos?


Es de suma importancia la labor que realiza el orientador, debido al asesoramiento
en conducta, comportamiento y aprendizaje, también concuerdan en que es
indispensable que los alumnos se conozcan a sí mismos y, además, apoyarlos en
sus inquietudes de adolescentes platicando con ellos.

Una de las orientadoras opina “finalmente se trabaja mucho con valores y esa es
la importancia de un orientador, el que tú puedas afianzar, compartir con ellos [los
alumnos], experimentar en el plano del poder ser, en otras palabras, del ser
humano, de las funciones que llevas a cabo en la vida”.

“Yo creo que la función o la importancia que tiene el orientador en las instituciones
educativas es tratar de ayudar o impulsar a un alumno en una formación más
integral, más independiente, más crítica, más analítica, que desafortunadamente
nos cuesta mucho trabajo, a la mayoría de nuestros alumnos les hemos
fomentado mucho la dependencia al servicio….”

238
De lo que se trata es de no caer en el papel de ser la “madre aprehensiva” para
los alumnos, sino que es fundamental que ellos tomen sus propias decisiones,
porque el alumno muchas veces piensa que es la orientadora la que le resolverá
todos sus problemas.

23. ¿Cuáles serían sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?

“Más apoyo, espacios adecuados para el trabajo personalizado con el alumno, y


materiales adecuados a las necesidades de los alumnos.”

“Actualizarnos más para conocer el ambiente social en el que se desarrolla el


joven.”

“Estar más cerca de los alumnos, no verlos como los sujetos con los que trabajo,
sino interaccionar, saber sus nombres, escucharlos, esto es fundamental.”

“El trabajo del orientador en cada escuela depende de los objetivos que se
visualicen en la institución, aquí nosotros afortunadamente tenemos mucha
libertad para llevar a cabo ciertas prácticas que en otras escuelas no se pueden
realizar… yo creo que es indispensable que los orientadores seamos las primeras
personas en darle valor o revalorizar nuestra función, lo que realmente esperamos
y queremos de un orientador, sobre todo enfocarlo a lo que los muchachos piden.”

“Una de las más importantes es contextualizar adecuadamente la función del


orientador, ya que muchas veces se realizan funciones que no les corresponden,
se confunde mucho el papel con el del prefecto… además tampoco tenemos
definido lo que tenemos que hacer, esto depende de la institución en la que
trabajemos o los requerimientos que nos soliciten….”

239

También podría gustarte