Tesis Caraterización Del Rol Del Orientador
Tesis Caraterización Del Rol Del Orientador
Tesis Caraterización Del Rol Del Orientador
UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
P R E S E N T A
ARELI ROCÍO CAMACHO JUÁREZ
DIRECTORA DE TESIS:
LIC. LIVIA BERENICE VALENZUELA CRUZ
DONDE SU RECOMPENSA
ARTHUR CLARCK
DEDICATORIAS
A Dios
“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de
dominio propio”. 2 Tim. 1:7
A Dulce y Mireya
Con mucho cariño para mis dos grandes amigas, agradezco su honestidad y
comprensión, sé que esta amistad será para toda la vida.
A mis amig@s:
A todas aquellas personas que siempre han estado conmigo, por acompañarme y
compartir momentos muy agradables.
A Fomento Editorial
A todas las personas que laboran en esta área les agradezco todo su apoyo, por
la enseñanza que me han brindado cada uno de ustedes.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN
1. 3. CONTEXTO ECONÓMICO....................................................................................................... 20
1. 3. 1. Sector primario.................................................................................................................. 20
1. 3. 2. Sector secundario ............................................................................................................. 21
1. 3. 3. Sector terciario .................................................................................................................. 22
2. 2. ADOLESCENCIA...................................................................................................................... 65
2. 2. 1. Definiciones....................................................................................................................... 68
2. 2. 2. Subetapas de la adolescencia .......................................................................................... 69
2. 2. 3. Desarrollo físico ................................................................................................................ 72
2. 2. 4. Efectos psicológicos ......................................................................................................... 73
2. 2. 5. Teorías de la adolescencia ............................................................................................... 74
2. 2. 6. Identidad ........................................................................................................................... 79
2. 2. 7. Personalidad ..................................................................................................................... 80
2. 3. LA FAMILIA .............................................................................................................................. 81
2. 3. 1. Etapas de la familia........................................................................................................... 82
2. 3. 2. Tipos de familia ................................................................................................................. 83
2. 3. 3. Funciones de la familia ..................................................................................................... 84
2. 3. 4. Roles familiares ................................................................................................................ 87
2. 3. 5. Teoría general de sistemas .............................................................................................. 87
2. 3. 6. La familia como sistema abierto ....................................................................................... 88
2. 3. 7. Afecto en la familia............................................................................................................ 90
3. 1. MARCO PSICOPEDAGÓGICO................................................................................................ 94
4. 5. CONCEPTOS.......................................................................................................................... 136
4. 5. 1. Realidad .......................................................................................................................... 136
4. 5. 2. Totalidad ......................................................................................................................... 136
4. 5. 3. Ambiente ......................................................................................................................... 137
4. 5. 4. Proceso ........................................................................................................................... 137
4. 5. 5. Contexto.......................................................................................................................... 138
4. 6. MÉTODO................................................................................................................................. 140
4. 6. 1. Primera fase: describir, reconstruir ................................................................................. 140
4. 6. 2. Segunda fase: análisis y explicación .............................................................................. 143
4. 6. 3. Tercera fase: propuesta o estrategias ............................................................................ 144
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
COMENTARIOS.............................................................................................................................. 156
9
La Orientación Educativa es un campo muy humano porque se tiene interacción
cara a cara con la persona, podemos brindarle confianza y, así, avanzar juntos
para conseguir un funcionamiento óptimo de nuestro proceso educativo.
En el tercer capítulo, haré referencia a la definición del rol del orientador y las
funciones que éste realiza dentro de la institución, basándome en el Documento
Rector de Orientación Educativa (DOROE).
10
analizarán los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados al
adolescente, al orientador, a la coordinadora de la preparatoria y a los padres de
familia. Posteriormente, se agregarán las conclusiones, bibliografía y anexos.
11
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN
El glifo del municipio está representado por una casa y el símbolo del agua.
12
regente de la ciudad de México y el presidente municipal”. (Ayuntamiento
Constitucional de la Paz, 2003: 15)
1. 1. 1. Localización
13
1. 1. 2. Extensión
El municipio tiene dos zonas geográficas bien definidas: una amplia llanura que
ocupa el vaso de Texcoco y algunas formaciones montañosas, representadas por
los cerros El Pino y El Chimalihuache, así como un volcán apagado, La Caldera, el
cual tiene dos cráteres y se encuentra a 2,800 metros de altura sobre el nivel del
mar.
Carretera federal
14
1. 1. 3. Principales localidades
15
1. 2. CONTEXTO SOCIAL
1. 2. 1. Población
“De acuerdo al censo del INEGI del año 2000, el municipio de La Paz cuenta con
212, 694 habitantes”. (Ayuntamiento Constitucional de la Paz, 2003: 133)
Además, debemos tomar en cuenta que 50.51% (109,739 habitantes) de la población del
municipio, nació fuera del mismo, destacando los nacidos en el D.F., que representan
54.18% (59,456 habitantes), seguidos por los originarios de Puebla, que representan
10.66% (11,698 habitantes), y los oriundos de Oaxaca, 8.85% (9,712 habitantes). El
16
porcentaje de migrantes en La Paz es significativamente mayor que el que se da en el
Estado de México. (Ibidem: 134)
1. 2. 2. Educación
Un aspecto muy importante a considerar tiene que ver con el rubro educativo. “De
acuerdo con el censo del año 2000, la población del municipio tiene un porcentaje
de analfabetismo de 5.34%, muy por encima del que tiene el D.F. (3.13%); pero
menor que el del Estado de México, que es de 7.07%”. (Ibidem: 135)
17
A pesar de haberse implementado el programa Escuelas de Calidad, el índice de
analfabetismo y deserción ha tenido un aumento importante, las carencias
económicas en el seno de las familias, son un factor decisivo en la atención
escolar, ya que muchos de los educandos acuden a la escuela sin haber
consumido alimento alguno, desaliñados y con una falta total de higiene, además,
en muchas ocasiones, se duermen en el aula y no prestan atención a sus
maestros.
Esto debido a que no se cuenta con una proyección adecuada en los planes y
programas de estudio, cuyos enfoques y contenidos estén orientados en beneficio
del desarrollo municipal y de los propios estudiantes, además, estos planes y
programas en general, no incluyen, el empleo sistemático de las nuevas
tecnologías de información como herramientas de aprendizaje.
“La educación se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las
edades biológicas de los educandos. Por otra parte, dentro de estos niveles, se
18
orienta a los estudiantes en diferentes aspectos del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes”. (Ibidem: 141)
19
1. 3. CONTEXTO ECONÓMICO
Es por esta razón que las principales actividades económicas que se desarrollan
en el municipio, están comprendidas dentro del ámbito comercial y de servicios,
con 51%; le sigue la actividad industrial con 41 por ciento.
1. 3. 1. Sector primario
1. 3. 1. 1. AGRICULTURA
20
1. 3. 1. 2. GANADERÍA
La actividad ganadera se redujo hasta casi ser nula, pues desaparecieron granjas
y establos, lo que orilló a los habitantes a practicar el pastoreo en escasas
localidades, además, teniendo ganado de peso raquítico, con todos estos
inconvenientes es una actividad a punto de extinguirse.
1. 3. 1. 3. MINERÍA
1. 3. 2. Sector secundario
1. 3. 2. 1. INDUSTRIA
21
1. 3. 3. Sector terciario
1. 3. 3. 1. COMERCIO
De acuerdo al censo del INEGI, efectuado en el año 2000, hay 18,078 personas que se
dedican al comercio en el municipio, 41.86% son trabajadores independientes, mientras
que sus familiares, quienes no reciben ningún pago por su trabajo representan 10%, de
los cuales la mayoría son mujeres. Asimismo, hay que considerar que el total de
habitantes del municipio que son derechohabientes por alguna institución de salud, es de
56.79%, lo que significa que gran parte de la población no recibe los beneficios de la
seguridad social. (Idem)
1. 3. 3. 2. TRANSPORTE
El transporte es otra actividad importante dentro del sector terciario, ya que para el
año 2000 ocupaba a 4,600 personas (6.19 de la PEAO total), de las cuales 70%
son empleados y obreros.
Esta actividad es relevante porque involucra no sólo al personal que opera los
vehículos, sino también correos y lugares de almacenamientos de mercancías, lo
cual relaciona a la actividad comercial e industrial con esta área económica.
22
1. 4. CONTEXTO CULTURAL
Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar
la cultura y el estudio, así como por integrar a la comunidad al campo de la
actividad artística y cultural, proporcionando espacios a la población para ocupar
su tiempo libre en actividades positivas. Este equipamiento tiene la finalidad de
apoyar al sector educativo, y contribuye a elevar el grado intelectual y el acervo
cultural de los habitantes del municipio.
También existe una Casa de Cultura que cumple con los requisitos básicos para
atender a la población.
23
En el centro del municipio se encuentra la iglesia de Los Reyes Acaquilpan, que
aún conserva en su portada el escudo y el nicho que remata la clave, también está
el templo de Santa Magdalena, ambas, construcciones iniciadas en el siglo XVII.
24
1. 5. ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE LOS
REYES ACAQUILPAN.
25
sus inicios, ha albergado en sus aulas a un gran número de profesores, que generación
tras generación, se han diseminado por distintos rumbos de nuestra entidad, la mayoría
de ellos prestando sus servicios directamente en el área docente, cubriendo, así, el
propósito primordial de la creación de esta escuela. (Escuela Normal de los Reyes, 2003:
1)
La Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan se fundó durante la gestión del Dr.
Jorge Jiménez Cantú, gobernador constitucional del Estado de México, con la
finalidad de satisfacer la demanda de profesores en los municipios de la región
Oriente de la entidad.
En ese primer periodo, existió un decidido apoyo brindado por los vecinos de la
comunidad, quienes participaron en todo este proceso con gran determinación,
alcanzando, finalmente, la creación de una escuela de nivel superior en la región
que satisfacía sus anhelos.
Primero nació como escuela Normal, con el paso del tiempo, se anexó la
preparatoria, que desde sus inicios hasta ahora, ha albergado distintas
generaciones para encaminar sus estudios a nivel superior.
26
1. 6. CRONOLOGÍA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA
INSTITUCIÓN
1978 – 1987 Plan de estudios de cinco años.
27
Actualmente la Escuela Normal y su Preparatoria Anexa atiende:
Salones de Licenciatura
Salones de Cómputo
28
Dentro de cada área se encuentra:
a) Dirección.
j) Cafetería y papelería.
29
k) Departamento de Docencia, bodega de material de Educación Física, salón
de Música y sala de maestros. (Ver anexo 1)
Estas áreas forman lo que es la institución, no hay una barrera que separe la
preparatoria de la escuela Normal, todos los alumnos comparten las instalaciones,
asimismo hay muchas áreas verdes, lo cual le da un visto bueno a la institución en
general.
La institución es muy amplia, esto permite que las actividades que se realicen
sean muy gratificantes para los alumnos, ya que disponen de espacio para sus
clases de danza, teatro, educación física, etcétera.
Por ejemplo, cuando los estudiantes tienen alguna hora libre, se van a las canchas
a practicar algún deporte, organizan retas de futbol o basquetbol, conviven con
compañeros de otros grados y salones.
30
La matrícula de alumnos durante el ciclo escolar 2004-2005 fue la siguiente:
3° I 9 27 36
3° II 9 27 36
3° III 9 27 36
3° IV 10 26 36
37 107 144
470
alumnos
Una orientadora me comentó que entre las principales causas de deserción de los
alumnos están:
31
• Plan curricular: son 12 asignaturas, entre curriculares y cocurriculares.
• Desintegración familiar.
32
Mapa curricular de la Preparatoria Anexa
Servicios Cocurriculares
Orientación Educativa
Servicio y asesoría de cómputo
Educación para la salud
Educación artística
Educación física
33
Al cursar estas asignaturas, el alumno debe ser evaluado, de esta manera se
tienen las siguientes consideraciones:
Y será reprobatoria:
En este tipo de evaluación están involucrados los alumnos, al principio les cuesta
trabajo adaptarse porque van saliendo del nivel secundaria y es un poco difícil
acostumbrarse a una nueva escuela, a otros profesores, orientadores, directivos y
demás personal.
34
perforaciones, esto causa molestia entre los alumnos, porque se dan cuenta de
que en otras instituciones de nivel Medio Superior sí se permiten este tipo de
cosas; pero, al final, tienen que aceptar, ya que están dentro de la escuela y
mientras tanto tienen que respetar las normas de la institución.
Las orientadoras, al igual que los profesores, no dejan que los alumnos estén
mucho tiempo fuera de sus salones, durante varios años la Preparatoria Anexa se
ha caracterizado por el alto nivel académico que tiene, es de las escuelas más
demandadas, tanto para ingresar a preparatoria como a la Normal.
35
1. 7. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Es importante reconocer que la sociedad que está viviendo en el tercer milenio, enfrenta
una serie de problemáticas inherentes a la dinámica mundial, respecto a la
modernización y a la globalización en lo económico y cultural, que afectan la vida
cotidiana de los jóvenes en su conjunto, unido a esto, según datos del CONAPO en una
encuesta realizada en 2000 a la población joven en nuestro país, se sabe que ésta
enfrenta serias dificultades para ingresar a la vida productiva, o, más aún, para tener
acceso a niveles superiores de escolaridad. (Gobierno del Estado de México, 2002: 38)
Las oportunidades para que los individuos mantengan las competencias existentes y
desarrollen otras nuevas, después de terminar la educación inicial, se dan tanto en
ambientes institucionales formales como de manera informal en el lugar de trabajo y
comunidad […] (Ibidem, 8)
36
En octubre de 2001, se realizó el Coloquio Nacional Sobre la Función de la
Educación Media Superior, en él se dieron a conocer los retos para este nivel
educativo en cuanto a la formación de sus educandos, estos fueron algunos de
dichos desafíos:
37
Sin embargo, nuestro contexto se encuentra en el Estado de México, entonces,
nos preguntaríamos, ¿de qué manera repercuten estos principios en la educación
media superior del Estado de México?
“La visión del Bachillerato General del Estado de México es ‘desarrollar en los jóvenes a
través de la Educación Media Superior en su modalidad general, espacios de formación
integral y de calidad como sujetos morales y éticos que se reconozcan en el contexto
inmediato en su vida social y académica’.
“La misión es ‘fortalecer del alumno sus disposiciones (cognitivas, afectivas y conativas)
competencias académicas y motivaciones en las Escuelas Preparatorias Oficiales’.”
(Idem)
38
De esta manera, las orientadoras tienen una clase de una hora a la semana con
sus grupos, esto es muy poco tiempo; sin embargo, si algún profesor falta, ellas
deben de estar al frente del grupo cuyo maestro no asistió, aun cuando tengan
otras actividades, aprovechan este espacio para dar información a los alumnos o
terminar de aplicar test que en una hora de clase los estudiantes no tienen tiempo
de resolver.
39
Cubículos de Orientación Educativa de la Preparatoria Anexa
40
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. 1. ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Para entender todo este marco, es importante que nos remontemos a los orígenes
de la Orientación, abordando desde una perspectiva histórica la configuración de
esta disciplina.
Desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en las cuales unos
individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad. Los padres han orientado a
sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las personas han encontrado en su vida a
otras que les han ayudado en su desarrollo personal y profesional. Por eso puede
afirmarse que la Orientación es tan remota como el género humano. (Bisquerra, 1996:
15)
Esto es muy importante porque gracias a las formulaciones que se hicieron desde
la antigüedad, se estableció el fundamento sobre el cual se asentó la orientación
en el siglo XX.
41
Sócrates adoptó como lema el aforismo “Conócete a ti mismo”, este será uno de
los objetivos de la Orientación; Platón habló sobre la importancia que tiene el
entrenamiento desde temprana edad para determinar la aptitud, vocación y el
ajuste del individuo; y Aristóteles nos dice que “la felicidad está en desarrollar la
naturaleza racional realizando una actividad propiamente humana”. (Ibidem. 16)
Entrando el siglo XX, podemos encontrar una serie de etapas que, por diversos
acontecimientos (congresos o reuniones nacionales, publicaciones, legislación,
etc.), resultan claves para explicar el desarrollo de la Orientación.
42
En 1942, Rogers* afirma que la Orientación se concibe ahora como una relación
voluntaria entre un orientador y un “cliente”, normal, y tiene además
características específicas que la distinguen de cualquier otro tipo de relación.
43
2. 1. 2. Orientación Educativa en México
Comprende a todos los niveles escolares y tiene cobertura nacional; pero debe operar
especialmente hacia la orientación de la matrícula en el bachillerato. Uno de sus objetivos
principales es el de hacer posible que los estudiantes hagan una elección adecuada de
sus opciones formativas, considerando sus perspectivas laborales. (Oria, 1990: 76)
44
tradicionales, cuyo campo de ocupación está saturado, y, por consiguiente, al
concluir sus estudios obtienen un título académico, pero después no logran
conseguir empleo, ni son capaces de crearlo, entonces, pasan a formar parte de
los profesionistas desempleados.
45
Según Maher y Forman, “puede definirse a la orientación como una aportación
directa de información cara a cara, de asesoramiento o de guía por parte del
orientador, a un grupo estudiantil o a un alumno individual”. (Velaz de Medrano,
1998: 34)
Es por esta razón que se orienta con la finalidad de que el adolescente tenga
alternativas de elección para cada una de las cosas que desee realizar, de esto se
trata, de ayudarlo a reflexionar.
46
2. 1. 4. La orientación como un elemento de la educación
Este punto es importante para las personas que estamos inmersas en el ámbito
educativo. Debemos tener en cuenta que educar es orientar y viceversa, como
pedagogos es un aspecto esencial a considerar.
En tanto que la acción orientadora está determinada por los objetivos, tendencias
filosóficas y valores imperantes de la educación que ofrece el sistema, la educación
recibe de la orientación la información necesaria respecto a las características de los
alumnos, de su nivel pedagógico, de sus aptitudes, motivaciones y situaciones concretas,
sean éstas favorables o desfavorables, además de la atención psicopedagógica y
personal de los educandos para favorecer un adecuado clima en su proceso educativo.
(Serrano, 1999: 36)
47
Con el paso del tiempo, la Orientación Educativa ha pasado a ampliar sus
objetivos con respecto a los alumnos, es decir, se trata de ayudar a todos los
estudiantes de cualquier nivel educativo en diversas situaciones o problemáticas
que así lo requieran.
Parafraseando a Roig (1982), nos dice que la educación debe entenderse como el
proceso, instado desde la sociedad, que se realiza necesaria y permanentemente
en cada individuo para lograr plena madurez de sus facultades y adquirir la
capacidad de adaptación a la realidad -y a sus exigencias- en que vive; significa
instar, dirigir y encauzar el proceso de maduración y de preparación de miembros
inmaduros hacia formas de conducta y de conocimiento cada vez más adecuados,
determinando los métodos a aplicar y los objetivos a conseguir progresivamente.
48
De acuerdo con Roig, a continuación se sintetiza cada una de las diferentes áreas:
49
2. 1. 5. Características de la Orientación
50
Participativa: porque requiere la intervención activa y consciente del personal de
la institución educativa, alumnos, padres y comunidad en sus diferentes
momentos.
• Aplicaciones psicométricas.
51
características psicológicas (intereses, aptitudes, valores y habilidades, etc.
considerando el contexto en el que está inmerso).
Estos modelos nos permitirán intervenir cuando así se requiera, ya que nos
ayudarán en el desarrollo del proceso orientador.
52
2. 1. 7. 1. LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA DESDE EL MODELO DE SERVICIOS
• Informativa.
• Diagnóstico-evaluativa.
• Preventiva (detección y prevención).
• Terapéutica.
• De apoyo (al profesorado y a la administración educativa).
• Formativa.
Sin embargo, han surgido diversas críticas sobre este modelo, una de ellas es que
las intervenciones de los servicios de orientación se han dirigido casi
exclusivamente a los alumnos, y no a todos, sino, en la mayoría de los casos, sólo
a aquellos que presentan algún problema o trastorno, es decir, a las personas más
conflictivas.
53
2. 1. 7. 2. LA PRACTICA PROFESIONAL DESDE EL MODELO DE CONSULTA
Se entiende por consulta, según Aubrey (1990) […] un servicio indirecto que tiene lugar
entre dos profesionales de status similar y coordinado, Se inicia a requerimiento del
cliente, que tiene total libertad para aceptar o rechazar en cualquier momento los
servicios. Implica al consultor y al cliente en una relación confidencial y colaborativa [...]
(Álvarez, 1994: 156)
• Consulta interna: se inicia con la gran ventaja de un conocimiento detallado por parte de
los consejeros / orientadores, de las políticas, los procedimientos, los problemas y las
relaciones existentes en una institución. (Ibidem: 162)
54
2. 1. 7. 3. LA ACCIÓN ORIENTADORA DESDE EL MODELO DE INTERVENCIÓN POR
PROGRAMAS
55
• El programa es una ‘propuesta de equipo’. (Ibidem, 137)
• La determinación de las discrepancias existentes entre “lo que es” y, “lo que debe
ser” una situación, manifestación conductual, etc. Para Kaufman, la evaluación
de necesidades es, en definitiva, un análisis de discrepancias entre las actuales
manifestaciones y las deseadas; por consiguiente, implica también la
determinación de las actuaciones educativas existentes en relación con el
problema dado.
56
3) Implementación de programas. La aplicación de un programa, conforme a su
diseño inicial, requiere una serie de tareas de apoyo y control de su ejecución que
suelen englobarse bajo el término ‘monitorización’ o supervisión de la aplicación
del programa.
Debido a esto, se maneja como una estrategia para el trabajo con el joven
bachiller los aportes del constructivismo.
57
• Área para el Fortalecimiento de Valores en el Bachiller, que en el DOROE de
1995 era el Área para el Desarrollo del Adolescente.
Aunque, como sabemos, de la teoría a la práctica hay mucho camino por recorrer,
porque muchas veces no se lleva a cabo el cumplimiento de las metas planteadas
debido a que los orientadores, por falta de tiempo, excesiva carga de trabajo, o por
atender otras funciones que no le corresponden desempeñar, tiene que dejar de
lado cuestiones importantes que el adolescente debiera conocer.
*La descripción del rol del orientador dentro de cada área se explicará en el capítulo III de
esta investigación.
58
2. 1. 8. Ámbitos de intervención de la Orientación Educativa
Álvarez Rojo nos habla acerca de los ámbitos en los que interviene la Orientación,
y nos dice que el ámbito de actuación u objeto de una disciplina científica, está
constituido por el conjunto de objetos, en sentido amplio, que analiza o estudia,
atendiendo también a las propiedades y relaciones de los mismos.
La orientación es, en último análisis, enseñanza; pero así como los programas de
enseñanza, en sentido estricto, miran a la adquisición de conocimientos para incorporar a
un alumno al mundo de la cultura, la orientación intenta proporcionarle conocimiento de sí
mismo y del mundo para que pueda vivir con la mayor felicidad posible. (Álvarez, 1994:
88)
59
y los conflictos y problemas en el contexto social, bien sea éste considerado en un
sentido amplio (la sociedad) o restringido (la institución educativa).
De acuerdo con Víctor Álvarez, Mira y López definió así la orientación profesional:
"Una actuación científica compleja y persistente destinada a conseguir que cada
sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo
pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la
sociedad”. (Ibidem: 92)
60
2. 1. 8. 4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES
Carlson (1989) considera que la escuela como organización tiene que ser contemplada y
analizada por el orientador desde cuatro perspectivas: desde las relaciones humanas,
desde la estructura de roles en función de unas metas, desde la política organizativa
(reparto de recursos en función del poder detentado por los grupos) y desde la cultura
organizativa “símbolos y sistemas de creencias.” (Ibidem: 95)
61
2. 1. 9. La importancia de la Orientación Educativa en el Nivel Medio Superior
De tal manera que el Nivel Medio Superior se plantea como reto el permitir el
tránsito hacia la educación superior; pero, a la vez, garantizar una formación
pertinente para el desempeño laboral, personal y social, donde el bachillerato sea
62
una experiencia educativa relevante y útil para todos, tomando en cuenta la
diversidad de preferencias y destinos.
En la lógica de nuestra sociedad, son frecuentes las voces que hacen alusiones a
la población juvenil, recriminando su conducta rebelde y delincuente, diciendo que
viven en el ocio y en el juego sin ocuparse en actividades productivas; también se
piensa que los jóvenes son personas inmaduras, irresponsables y que no toman
conciencia de sus actos ni de su futuro.
De acuerdo con Irene Guerra, “Hargreaves (1978) dice que una de las
características principales de la escuela es su capacidad para segregar al
estudiante de la familia durante varias horas diarias” (Guerra, 2004: 183), dado
que los alumnos emplean una buena parte de su tiempo en entrar en contacto o
establecer relaciones con otros jóvenes de su misma edad, de tal forma que la
escuela se constituye como un espacio privilegiado en el que se produce la
confluencia de diversos sujetos con distintas visiones del mundo, con códigos
63
comunes, intereses y expectativas propias, y vivencias compartidas generadas en
el interior de la propia escuela.
Si bien el entorno cultural es un factor importante que influye en las decisiones que
toman los alumnos sobre los proyectos escolares, la situación socioeconómica de
la familia también incide en este aspecto, la Orientación Educativa completa ese
vínculo, escuchando al adolescente, brindándole confianza para que él se dé
cuenta que existen amplias perspectivas tanto académicas como personales para
su futuro, pero que de él depende tomar las decisiones adecuadas que marcarán
el resto de su vida.
Así, el adolescente buscará alternativas de solución a los conflictos por los cuales
esté pasando, hay que considerar que es muy importante el paso del alumno por
el Nivel Medio Superior, ya que implica la toma de una decisión trascendental en
su vida: la elección de su profesión. Por lo tanto, cabe resaltar lo que significa la
orientación en este nivel, pues ayuda en gran medida al planteamiento de un
proyecto de vida que es benéfico para cualquier persona, y con mucha mayor
razón para un adolescente.
64
2. 2. ADOLESCENCIA
La vida del individuo, desde el nacimiento hasta la edad adulta, constituye un todo
en constante desenvolvimiento; pero éste presenta fases definidas que requieren
tratamientos adecuados. Hay que considerar que la adolescencia es una etapa
sumamente importante, al igual que todas las demás, aunque ésta tiene especial
relevancia por los cambios tan marcados que se presentan en el individuo, tanto
física como psicológicamente.
“Cada período tiene sus características; pero como es, a la vez, una continuación
del que le antecede y una preparación de los subsiguientes, necesita ser
comprendido y tratado con acierto y oportunidad, para que no se convierta en un
factor de irremediable deformación del educando” (Carneiro, 1990: 1)
Durante la adolescencia,
[…] la familia* se encuentra con el deber de sincronizar dos movimientos antagónicos que
se presentan con una creciente intensidad: la tendencia del sistema hacia la unidad, al
mantenimiento de lazos afectivos y al sentimiento de pertenencia, por un lado, y la
tendencia hacia la diferenciación y la autonomía de los miembros singulares, por otro. En
este sentido la adolescencia de un miembro de la familia pone a prueba la capacidad de
toda la organización familiar de adaptarse, cambiando muy rápidamente la forma de las
relaciones entre sus miembros. (Musitu, 2001: 24)
65
“Las modificaciones de singular intensidad y profundidad van marcando el proceso
de los adolescentes. Las mismas son de diferente índole -anatómicas, fisiológicas,
psíquicas- y se van desarrollando dentro de una trama cultural que es la que
provee modelos de identificación.” (Jolis, 2000: 33)
Los altos costos que los adolescentes “deben pagar”, a consecuencia de una mala
decisión en su vida, se reflejan en el problema de las adicciones, la violencia, las
depresiones, los suicidios, las enfermedades psicosomáticas, las de transmisión
sexual, etcétera.
Debemos tener muy en cuenta que el adolescente está ligado a todo su entorno,
el cual no se reduce solamente a la familia, o a los profesores, sino que abarca la
sociedad en general a través de ciertos grupos sociales particulares, el
adolescente actúa sobre la sociedad, ya que está en contacto con las normas y
modelos que le propone determinado grupo, de manera más directa y también
más consciente y buscada por él mismo.
66
La adolescencia es una fase del crecimiento individual, y no un estadio en
contraste con otro anterior. Una idea, todavía vigente, concibe la adolescencia
como un periodo de crisis en la vida, proviene directamente del concepto de que
es una edad en la cual las condiciones, las posibilidades, los intereses son
diferentes; esto es consecuencia del periodo vivido y forma parte de la maduración
de cada persona.
67
2. 2. 1. Definiciones
Para cada uno de los autores que han estudiado este proceso, la adolescencia
significa el cambio que sufre una persona para llegar a la madurez.
68
2. 2. 2. Subetapas de la adolescencia
69
• Lo anterior lleva al adolescente a tener carácter irritable y humor cambiante,
y, con frecuencia, se separa de los padres aunque los necesite. El
adolescente descubre en su grupo de amigos un fuerte apoyo para hincar
su aparición en el escenario social. Con los amigos se llegan a formar
círculos de interacción emocional muy fuerte.
70
2. 2. 2. 3. ADOLESCENCIA TARDÍA O FASE DE RESOLUCIÓN DE LA ADOLESCENCIA (18 A 21
AÑOS, CORRESPONDE A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA)
• Las relaciones con los pares todavía son vitales, pero de mayor número y
más selectivas, íntimas y enriquecedoras.
71
2. 2. 3. Desarrollo físico
Unas de las más importantes son las hormonas sexuales, entre ellas la testosterona en
los varones y los estrógenos en las mujeres, hormonas que estimulan el crecimiento de
espermatozoos y óvulos maduros. Sin embargo, estas hormonas se unen también a
otras, como la tiroxina, procedente de la glándula tiroides y el cortisol de la glándula
suprarrenal, a fin de activar el desarrollo de los huesos y los músculos que dan lugar al
‘estirón’. (Ibidem: 33)
72
Así, dentro de la secuencia puberal, el “estirón” aparece primero en las mujeres
que en los hombres. En las niñas, el primer cambio físico evidente es el aumento
de estatura, mientras que en los varones éste se presenta más tarde, tras la
aparición del vello púbico y después de haberse iniciado el crecimiento de los
genitales.
2. 2. 4. Efectos psicológicos
Un factor muy importante es la imagen del cuerpo. El cuerpo, que sirve de soporte
para todas las identificaciones y que es uno de los puntos fijos de nuestra
experiencia existencial, se inserta igualmente en la opinión que uno tiene de sí
mismo, del sentimiento del yo y, sobre todo, de la percepción que se puede tener
del propio valor o no valor personal.
El cuerpo, representa al individuo; es, como dice Zachry, ‘símbolo del yo, de la
personalidad’. No es simplemente algo que uno se representa dentro de sí, que es
personal e íntimo, sino que es también la frontera entre el yo y el mundo; es la primera
cosa nuestra que el otro ve, se quiera o no (es también lo que ve uno mismo, aunque no
lo vean los otros). El cuerpo es pues un estímulo social, y, a partir de la adolescencia, un
estímulo sexual. (Rocheblave-Spenlé, 1989: 39)
73
Por esto, el adolescente concede valor a su cuerpo en tanto éste significa algo
para otra persona; las adolescentes buscan agradar al sexo opuesto con su
vestimenta, con accesorios que llamen la atención, de igual forma, los
adolescentes aunque no de manera tan marcada.
2. 2. 5. Teorías de la adolescencia
Las teorías sobre la adolescencia surgen a partir del interés que hay por conocer
de manera más profunda esta etapa de la vida.
74
Estas teorías nos permitirán identificar los procesos por los que pasa el
adolescente tanto física como emocionalmente.
2. 2. 5. 1. TEORÍA FISIOLÓGICA
El joven, para entender el significado de este cambio, tendrá que recurrir al uso de un
elemento recientemente adquirido como producto de la maduración biológica y los
cambios intrapsíquicos cursados en la preadolescencia: el juicio valorativo, generalmente
conocido como inteligencia abstracta o pensamiento formal. (Dulanto, 2000: 153)
Ante un cambio radical de la apariencia física, ante tanta mudanza en el ser (hacer
y sentir que trae el fenómeno de la pubertad), es obvio entender y aceptar que
quien la sufre recibe el fuerte mensaje de que su vida infantil está por terminar, y
que, irreversiblemente, deberá integrarse a un proceso de cambio y desarrollo
75
acelerado que acontecerá en su cuerpo, vida psíquica, espiritual y en su conducta
social.
PENSAR Y RAZONAR
Operaciones formales:
La labor realizada por Jean Piaget, el psicólogo suizo, constituye el más obvio
punto de partida para considerar el desarrollo cognitivo durante los años de la
adolescencia.
76
asimismo al individuo pensar acerca de constructor mentales como si se tratase de
objetos que pueden ser manipulados y asimilar nociones de probabilidad y creencia.
(Coleman, 1994: 46)
2. 2. 5. 2. TEORÍA PSICOANÁLITICA
Esta teoría tiene sus orígenes en los conceptos de Sigmund Freud sobre el
desarrollo psicosexual, los cuales fueron reaplicados en el campo de la
adolescencia por la doctora Anna Freud.
Todos los autores psicoanalíticos describen al joven como una persona en tensión,
agitación y confusión. Frente a este estrés emocional y social, el adolescente responde
con mecanismos de defensa inmaduros. Los que más predominan de éstos son la
regresión, la negación y la obstinación. De acuerdo con esta teoría, la única manera
positiva de salir y superar este estado es cuando el joven aprende a usar el razonamiento
abstracto. (Dulanto, 2000: 154)
2. 2. 5. 3. TEORÍA COGNITIVA
77
El joven presenta cambios en sus conceptos, normas y maneras de enfocar
diversos problemas personales cotidianos, como aquéllos que ocurren en su
entorno (de manera circunstancial o voluntaria) y que va descubriendo, los cuales
tiene que enfrentar. Maier lo interpreta así:
Piaget señala que la personalidad no comienza a cristalizarse hasta esta fase donde el
joven está en condiciones de utilizar el pensamiento deductivo momento en el que se
definen para él reglas y valores y puede elaborar sus propias hipótesis. La personalidad
existe cuando el sí mismo es capaz de someterse a cierto tipo de disciplina social.
(Dulanto, 2000: 154)
Poco tiempo después de Piaget, Erikson dio a conocer su teoría sobre la adolescencia.
Erikson y sus seguidores consideran que la esencia del proceso adolescente es la
consolidación de la identidad. Todo el desarrollo de la adolescencia está dirigido y
dominado por la urgente necesidad de dar un nuevo sentido al Yo (quién se es) y, por
ello, la formación de la identidad bien puede calificarse como rasgo dominante de la
adolescencia. (Dulanto, 2000: 154)
78
esté en contradicción con muchas personas; aunque se deba a que el adolescente
tratará de entenderse mejor a sí mismo con su propia forma de pensar.
2. 2. 6. Identidad
A medida que se madura, este concepto de sí mismo se estabiliza, sin embargo, la forma
como éste mejora a través de la vocación depende de condiciones que son externas al
individuo, El esfuerzo que se hace por tomar decisiones vocacionales durante la
adolescencia es muy diferente del que se realiza en edades maduras. (Reyna, 2001: 53)
79
De acuerdo con Super, la formación del autoconcepto requiere que la persona se
reconozca como individuo y a la vez reconozca la semejanza de sí mismo en otras
personas.
2. 2. 7. Personalidad
Si se pregunta ahora por las relaciones entre afectividad y los distintos aspectos
de la personalidad, hay que indicar cómo la respuesta no es uniforme.
Para Piaget, la vida afectiva se presenta dispersa, inestructurada. Son las funciones
cognitivas las que van a reconducir y estructurar la afectividad. Para él los sentimientos
sociales y morales se desarrollan en el estadio de las operaciones formales, cuando es
accesible la intelección de la lógica y de las normas. Y ello porque la constitución
progresiva del objeto y de la norma precede y condiciona la expresión afectiva. (Aguirre,
1998: 23)
Por otro lado, para diferentes autores, los primeros seis años de vida del niño son
esencialmente afectivos, y a esa edad se determinan las bases de lo que será la
afectividad adulta.
80
2. 3. LA FAMILIA
Si definimos a la familia como una asociación que se caracteriza por una relación sexual
lo suficientemente precisa y duradera para proveer a la procreación y crianza de los hijos,
encontramos que el grupo familiar gira en torno de la legitimación de la vida sexual entre
los padres y de la formación y cuidado de los hijos. (Sánchez, 1980: 15)
81
Es importante reconocer que una amplísima gama de problemas sociales está afectando
muy sensiblemente a nuestra sociedad y tiene un denominador común, la familia; si ésta
no cumple con las funciones físicas, psíquicas y sociales que históricamente le
corresponden, se convierte en el principal agente motivador de conductas antisociales.
(Ibidem: 23)
2. 3. 1. Etapas de la familia
2. 3. 1. 1. ETAPA PRENUPCIAL
“Es importante recordar el tipo de sociedad en que vivimos; se nos prepara para
ocupar principalmente un papel económico, todo nuestro sistema educativo tiene
como meta primordial el hacer al individuo una entidad productiva, esto es, un
agente económico.” (Ibidem: 29)
Sin embargo, las personas antes que factor económico, somos seres emocionales
que demandamos afecto, el cual, en ocasiones, no estamos en capacidad de dar,
debido a que los procesos educativos que nos han ido formando han cortado los
canales de comunicación interpersonal.
82
La preparación para el matrimonio debe ser una función social.
2. 3. 1. 2. ETAPA NUPCIAL
“En esta etapa se crean los cimientos de lo que la familia llegará a ser en el futuro;
representa el ambiente natural donde el ser humano debe encontrar la plena
realización de sus expectativas.” (Ibidem: 31)
Se presupone que la vida sexual dentro del matrimonio tiene como finalidad crear
nueva vida, de acuerdo con conceptos morales, tradicionales y religiosos.
El núcleo familiar debe satisfacer las necesidades del hombre, la familia debe permitir
que el individuo vaya fortaleciendo un conjunto de caracteres hereditarios por medio de
las normas, pautas y tendencias organizativas que se dan dentro de la misma; busca
acentuar y fortalecer el núcleo de la personalidad, la esencia misma de la naturaleza del
hombre. (Ibidem: 41)
2. 3. 2. Tipos de familia
83
2. 3. 3. Funciones de la familia
“Damos el nombre de familia a los grupos de personas que viven juntas durante
determinados periodos de tiempo y se hallan vinculadas entre sí por lazos de
afinidad, de matrimonio o parentesco de sangre”. (Datz, 1983: 1)
El ser humano nace con una amplia gama de capacidades previamente fijadas en forma
inalterable en su masa hereditaria, pero la manera en que él va a desarrollar esas
capacidades y va a utilizarlas en su vida está determinada por su interacción con el
medio que lo rodea. (Ibidem: 3)
84
La familia está inserta en una estructura social que también la determina. Cada
organización socio-económica producirá el tipo de familia que necesita para el
buen cumplimiento de sus fines.
Con esto podemos darnos cuenta que las funciones básicas de la familia pueden
dividirse en dos tipos:
La condición natural del hombre es la materia prima invariable que los procesos de
la cultura moldean o determinan en muy diversas formas, una función de la familia
consiste, entonces, en la integración y acomodación de los hijos en la sociedad
durante sus años de formación.
85
“De este modo gobierna los procesos fundamentales del desarrollo psíquico,
intervienen en la organización de las emociones de acuerdo con tipos
condicionados por el ambiente, y en un marco más amplio, transmite estructuras
de conducta cuya dinámica desborda los límites de la conciencia.” (Ibidem: 9)
Por un lado, los elementos agresivos que ponen en riesgo la vida (carencias de alimento,
de abrigo, etc). Las condiciones de vida de la familia determinadas por el trabajo e
ingresos económicos de los padres, contienen agresiones concretas de las que el núcleo
familiar trata de protegerse, ejemplo; desempleo, inestabilidad laboral, bajos ingresos
para cubrir las necesidades mínimas, etc. (Ibidem: 11)
86
2. 3. 4. Roles familiares
Dentro del sistema familiar existen subsistemas que contribuyen a establecer una
jerarquía y una especificación de funciones.
“La vinculación de los miembros dentro de una familia viene siendo el resultado de
una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y económicos.”
(Ibidem: 42)
87
La familia es el microsistema moldeado tanto en su estructura como en sus
funciones por el macrosistema social, y a su vez, la familia moldea a sus
integrantes para llevar a cabo, como unidad, las funciones que socialmente le son
requeridas.
• Se debe estar atento a los cambios que ocurran en los otros miembros de
la familia cuando se modifica el comportamiento de uno de ellos.
88
“La familia es un sistema que posee propiedades y características que le son
particulares como sistema, y que de ninguna manera representan solamente la
suma de las propiedades características de cada uno de los miembros que la
componen.” (Ibidem: 46)
89
2. 3. 7. Afecto en la familia
La palabra afecto deriva del latín affectus que se refiere a cualquiera de las pasiones del
ánimo, entre ellas ira, odio y amor; pero en el lenguaje común se usa para expresar
cariño y amor. El término cariño también proviene del latín y significa afecto por lo cual el
alma busca el bien verdadero e imaginado y apetece gozarlo; algunos más le atribuyen el
sentido de voluntad con sentimiento. (Dulanto, 2000: 35)
Como sabemos, el primer contacto que tiene el niño es con su madre y a partir de
ese momento se empieza a desarrollar un vínculo afectivo entre ambos.
Posteriormente, el niño se desenvolverá con otras personas durante su
crecimiento.
Como muchos otros dones del ser humano, el afecto necesita de la comunicación
para desarrollarse de manera óptima y, así, verse reflejado en la convivencia con
otras personas.
“Para lograr una buena comunicación con los demás, es importante que el
individuo sea instruido desde la infancia para desarrollar la capacidad de
90
escucharse a sí mismo, es decir, la autocomunicación, debe ser guiado primero
por los padres y adultos con los que interactúa y más tarde por los profesores
durante el proceso escolar.” (Méndez, 2005: 40)
Los padres necesitan darle la libertad necesaria a sus hijos, pero sin caer en el libertinaje.
La libertad, bien entendida, significa ayudar a hijos e hijas a irse construyendo a sí
mismos, que aprendan a desarrollarse y a ser responsables de sus acciones; que sean
capaces de explicar y explicarse el porqué de sus decisiones. (Ibidem: 43)
91
Las personas equivocadas en su definición de afecto sano, piensan que consentir,
mimar y sobreproteger son pruebas excelentes de amor. Pero, de acuerdo con las
evidencias, esos procederes son devastadores y paralizantes, y producen
estragos muy graves en la conducta y el desarrollo psicosocial de los niños y
jóvenes.
La persona que ayuda, orienta y atiende adolescentes debe tener muy presente que la
madurez afectiva de los jóvenes es una de las tareas fundamentales a realizar.
Tristemente, la madurez afectiva se considera asignatura aprobada y se toma en cuenta
de manera insuficiente. Se concede gran importancia a lo biológico, sexual, y a veces a lo
vocacional; pero en la actualidad ciertas instituciones como la familia y la escuela ponen
poco empeño en ayudar a los adolescentes a reconocerse como personas valiosas y
perfectibles para lograr la superación humana por medio de la autocomunicación, el
reconocimiento y el aliento de sus habilidades y aptitudes de vinculación humana.
(Dulanto, 2000: 215)
En la familia se establecen los primeros vínculos afectivos del niño entre sus
padres, hermanos, etcétera.
92
La familia va a formar parte del crecimiento del niño y, posteriormente, del
adolescente, el adolescente reflejará en su comportamiento lo que tiene en casa,
se notará si viene de familia disfuncional o funcional. Hoy en día es mas creciente
el número de familias que se desintegran y esto, muchas veces, repercute en el
ánimo del adolescente.
Lo importante es conocer y escuchar a los hijos, porque con frecuencia los padres,
al estar trabajando todo el día, llegan cansados, desanimados, y lo que menos
quieren es escuchar los problemas o conflictos que tienen sus hijos; lo importante
es brindarles un poco de atención, por lo menos cinco minutos de atenta escucha
para que ellos se sientan queridos y motivados dentro de su núcleo familiar.
93
CAPÍTULO III
3. 1. MARCO PSICOPEDAGÓGICO
Aprender a ser (saber ser). Se refiere a propiciar que aflore la personalidad propia
de cada individuo y que éste actué con libertad y responsabilidad.
94
• Contenidos declarativos (saber que).
• Contenidos procedimentales (saber hacer).
• Contenidos actitudinales (saber ser).
[…] de ahí la necesidad de que el orientador comprenda los aportes del constructivismo y
comparta junto con los profesores esta forma de concebir el aprendizaje del alumno,
ideando o coordinando proyectos de trabajo conjunto (orientador-docente-alumno)
semestrales o anuales. (Ibidem: 21)
De aquí se desprenden los temas que las orientadoras tienen que revisar con los
alumnos dentro de la Preparatoria Anexa. Muchos de los contenidos señalados en
el DOROE son abordados con los alumnos; pero, en ocasiones, falta tiempo para
abarcar realmente el contenido del programa. Esta actividad forma parte del rol del
orientador.
95
3. 2. ROL DEL ORIENTADOR
96
La orientación, en un mundo de cambios rápidos, persigue también la adquisición-
potenciación por parte de los jóvenes de aptitudes y destrezas relacionadas con la
flexibilidad, la adaptabilidad y la responsabilidad, tanto respecto a su vida
académica presente como hacia su carrera vital futura.
Se considera que la práctica del orientador está condicionada por lo que él piensa y
siente que le corresponde desempeñar, en función de su sentido común, experiencia,
conocimientos, formación y actualización profesional. Es decir, serían representaciones
de su propio quehacer y su conformación como sujeto social las que influirían en la
realización del mismo. (Meuly, 2000: 16)
97
egresados de distintas universidades como la UPN, UNAM, UAM y escuelas
particulares, los cuales vienen a insertarse dentro del área de la orientación.
“Este hecho determina que los psicólogos y pedagogos que se desempeñan como
orientadores tengan una diferente formación profesional, al proceder de distintas
instituciones de educación superior, con diferentes orientaciones de sus planes de
estudio y pertenecientes a sucesivas generaciones.” (Ibidem: 17)
98
3. 3. LA AMPLIACIÓN DEL ROL DEL ORIENTADOR
[…] que el Orientador sea un agente de cambio del Sistema Educativo, que provoque una
pequeña modificación de las estructuras mismas de su organización, que incida en el
proceso de concientización, desarrollo y crecimiento de la persona y lo vincule a la
realidad social que lo rodea afecta y conforma. (Reyna, 2001: 43)
• Función pedagógica.
• Función psicológica.
• Función socioeconómica.
Planteando una serie de actividades para cada una de las funciones, pretende que
las funciones sociales propuestas para el orientador educativo formen parte de los
programas de orientación del país. Lógicamente, se requerirá de una adecuación
al nivel educativo de que se trate, así como a las necesidades y características de
cada institución.
99
El orientador habrá de establecer prioridades funcionales en su actuar, lo cual le
llevará a dedicar una mayor atención a la orientación de “igual a igual”, las
poblaciones especiales y la familia.
Rogers (1984) nos dice que la meta verdadera de quien tiene la función de ayudar,
es la creación de una actitud nueva en el individuo que está siendo ayudado.
Dentro de este apartado, el DOROE marca las funciones que los orientadores
deberían llevar a cabo; pero que por distintas razones no se realizan.
En este sentido, el papel que ahora se requiere por parte de los orientadores educativos
es que sean promotores de proyectos de apoyo a la formación del bachiller, dejando
fuera completamente las funciones administrativas o de prefectura. Es compromiso del
orientador el analizar su función dentro de la institución y para con la sociedad; quizás
asumiendo una postura crítica y reflexiva pueda encontrar un sentido propio a su práctica
y asumirse como un profesional de la orientación, pues no basta el sentido común para
desarrollar su trabajo, es necesario que asuma una postura teórica y ésta sólo podrá
construirse en la medida que el orientador se cuestione sobre su práctica e investigue
sobre ella misma. (Gobierno del Estado de México, 2002: 13)
De esta manera, se concibe el rol del orientador como el de una persona que
cuestione, reflexione y proponga alternativas sobre su práctica orientadora.
100
El DOROE retoma los fundamentos de Zarzar Charur, quien nos dice que,
considerando la labor profesional de los orientadores educativos, éstos transitan
por cuatro niveles de conciencia frente a su trabajo:
101
La función del orientador no es ideologizar a los adolescentes ni imponerles su
realidad; sino, más bien, trabajar con ellos para develar el trasfondo en el que se
encuentra inmersa nuestra sociedad actual. Sin embargo, hay que tomar en
cuenta, como dice Rogers (1984), que al orientador se le puede identificar con
todo aquello contra lo que el sujeto está luchando, o también se le puede
considerar como la respuesta a todos los problemas y la solución a todas las
dificultades.
102
3. 3. 1. 1. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE VALORES EN EL BACHILLER
Por otro lado, se pretende que el joven bachiller encuentre en la escuela un lugar
de reflexión, de discusión de temas que tienen que ver con esos espacios, quizá
intangibles, pero que cotidianamente experimenta en el proceso de incorporación
a la sociedad.
Rogers apoya esta idea diciendo que “el trabajo del maestro y del educador, así
como el del terapeuta, está inextrincablemente ligado al problema de los valores”.
(Palacios, 1999: 221)
La educación conforme a valores debe ser vista como una parte esencial de un
proceso educativo completo, y como una tarea propia del docente que asuma su
quehacer de cara al futuro.
El DOROE retoma los argumentos de Teresa Yuren Camarena y nos dice que,
103
Lo importante de este punto es que el orientador no pretenda abordar esta
temática como una cátedra, ni de manera aislada, sino vivenciando los valores,
tratando de integrarlos a la vida cotidiana de los adolescentes, para que puedan
realizarse y reconocerse como sujetos sociales y auténticos.
104
3. 3. 1. 2. FUNCIONES DEL ORIENTADOR A TRAVÉS DEL ÁREA PARA EL DISEÑO DEL
PROYECTO DE VIDA
El futuro no está cierto, será lo que nosotros queremos que sea, lo estamos
escribiendo todos los seres humanos con cada uno de nuestros pensamientos,
sentimientos y actitudes.
Elaborar un Plan de Vida significa identificar y definir lo que se quiere “ser”, “hacer”
y “tener” en el futuro, exige estimar la posibilidad de alcanzar tales fines tomando
en cuenta elementos internos y externos de la persona. En el desarrollo de un
Plan de Vida, el adolescente logra consolidar el conocimiento de sí mismo, a
través de la integración de intereses personales, aptitudes, valores y la propia
habilidad para establecer una relación bilateral entre su ideología y vocación.
El interés de los adolescentes surge precisamente del diseño del Plan de Vida,
donde se cuestionan las potencialidades personales para el logro de la
autorrealización. De acuerdo con lo anterior, Rogers nos dice que si podemos
proporcionar al cliente la visión de la manera como se ve a sí mismo, él mismo
puede hacer el resto.
105
El orientador, por tanto, no hace cambiar al sujeto, su labor consiste en crear las
condiciones, la atmósfera en la que el cambio le sea a éste posible. Las
decisiones y las acciones son del cliente, por él debe ser guiado el proceso.
Para ello el orientador como agente externo al grupo familiar, es conveniente que asuma
el rol de asesor, es decir, escuchar en primer momento las inquietudes del adolescente
(sociales, personales y académicas), para posteriormente facilitar la información al
alumno y así estimar su capacidad de decisión de acuerdo a su propia realidad.
(Gobierno del Estado de México, 2002: 63)
106
En tanto el sujeto se convierte en cliente de un asesoramiento permanente, ya sea
con carácter asistencial, formativo o educativo, entramos de lleno en el proceso
orientador, en este caso aparece:
[…] la actividad asesora mediante la cual todos los hechos son reunidos y la totalidad de
las experiencias del estudiante son concentradas sobre un problema para que progrese
hacia la dilucidación del mismo; para esto, aquél le proporciona ayuda directa y personal,
pero no le entrega la respuesta ni se lo resuelve… Se dirige el asesoramiento a promover
el desarrollo paulatino de la capacidad del individuo con el fin de que éste pueda valerse
de sus propios medios para zanjar sus dificultades personales. (Ibidem, 45)
107
Desafortunadamente, muchas veces durante nuestra formación como personas,
no recibimos orientación en cuestiones como la que se refiere a la importancia de
contar con un proyecto de vida, por ello, es necesario que como orientadores
retomemos este aspecto que es fundamental para tener una perspectiva de las
metas que queremos alcanzar.
Para llegar a poseer un proyecto de vida requerimos poner en juego nuestra creatividad y
nuestra voluntad, y requerimos también respeto a nosotros mismos y hacia los demás,
por lo que, finalmente, podemos decir que esa facultad de elegir lo que queremos hacer
con nuestra vida es en la que radica la dignidad de la persona, y esa facultad de elegir
implica ejercer nuestra libertad con creatividad, voluntad y respeto. (Méndez, 2005: 16)
Es decir, conocer nuestras aptitudes e intereses para elegir una carrera que vaya
de acuerdo con nuestros intereses personales. Algo de lo que deben estar
conscientes los adolescentes es que al elegir una carrera no deben hacerse a la
idea de que sus actividades profesionales serán exactamente similares a las que
se realizan en el presente. La tarea de la Orientación Vocacional es ayudar al
adolescente a considerar estos elementos para que tome la mejor decisión.
108
Rogers menciona que:
Los propósitos para la orientación del adolescente marcados dentro del DOROE
Hablar del acto educativo intencionado, nos remite inmediatamente a tomar como
referencia obligada el proceso de adquisición de “saberes”, incluyendo en éstos el
conjunto de contenidos específicos de las distintas áreas de aprendizaje escolar,
las destrezas o habilidades, los valores, las normas, las actitudes e intereses
inmersos en el sistema de educación formal.
109
El cómo hacer para adquirir (entendido como proceso de enseñanza-aprendizaje)
esos saberes, es lo que cotidianamente inquieta al educador, pues quien se
encuentra comprometido con su labor tiende a buscar de manera permanente
estrategias que resulten efectivas para alcanzar su cometido.
Como lo explica el DOROE (2002), una gran meta para el servicio de orientación
educativa es que los alumnos se conviertan en aprendices independientes, que
hayan desarrollado estrategias para aprender a través de sus vidas y, más aún,
que puedan mantener unidos el aprender a conocer y el aprender a hacer.
Según Rogers, “el aprendizaje significativo será mayor cuando el alumno elige su
dirección, ayuda a descubrir sus recursos de aprendizaje, formula sus propios
110
problemas, decide su curso de acción y vive la consecuencia de cada una de sus
elecciones”. (Ibidem, 220)
Cuando el facilitador es una persona auténtica, obra según es y traba relación con el
estudiante sin presentar una máscara o una fachada, su labor será proclive a alcanzar
una mayor eficiencia. Esto significa que tiene conciencia de sus experiencias, que es
capaz de vivirlas y comunicarlas si resulta adecuado. Significa que va al encuentro del
alumno de una manera directa y personal, estableciendo una relación de persona a
persona. Significa que es él mismo, que no se niega. (Palacios, 1999: 234)
111
Ambientes de aprendizaje. Propósito: reconocer y propiciar el ambiente favorable
que permita al alumno integrar las características individuales para su aprendizaje
metacognitivo.
Mucho se ha discutido sobre el ser y el hacer del orientador educativo, por eso es
importante pensar en la investigación desde la Orientación Educativa, es
considerarla como una herramienta que permite resignificar y reestructurar las
funciones del orientador,
112
El orientador, en su actividad investigativa, tenderá a considerar a su objeto de
estudio como un ser humano en constante cambio, adaptando el método a esa
diversidad de personalidades -adolescentes-, y no tan sólo pensar en el alumno
como una matrícula, como una masa, sin considerar que está influido por un sin fin
de situaciones -relaciones familiares, contexto escolar, amigos, medios de
información-, etcétera.
113
La parte final del proceso investigativo es la elaboración de informes y la difusión
de resultados, ya que esta última permite, tanto al orientador como a todos los
actores de la realidad educativa, reflexionar sobre los hallazgos, retroalimentar con
información y experiencia de otros profesionales, así como diseñar estrategias de
intervención adecuadas y, de este modo, mejorar la práctica de la Orientación
Educativa.
114
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4. 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS
4. 1. 1. Objeto de estudio
Todo surgió a partir de mi pasado, el cual fue muy importante rescatar para
entender lo que es mi presente, empezando por abordar los vínculos afectivos que
tuve con mis amigos, maestros y familia desde el nivel preescolar, posteriormente,
me pregunté, ¿cómo había vivido mi infancia?, relacionando esta cuestión con las
vivencias, las amistades, la escuela, las tareas, etc., durante mi permanencia en la
primaria.
115
Así, durante este diálogo interno, llegué a reflexionar y a recordar todo lo
acontecido cuando cursé el nivel medio superior, empecé a trazar de una manera
más definida mi proyecto de vida y a darle una orientación más realista; pero
dentro de todo esto, ¿qué factores influyeron en mí para que en un momento
determinado tuviera que decidir qué carrera estudiar?, ¿tuve realmente el apoyo
de mi familia y el de un orientador?, ¿qué beneficio me traería después esto?, ¿en
qué asignaturas tuve problemas para llegar a desanimarme académicamente?,
¿cómo me sentí cuando fui rechazada de las universidades en las cuales presenté
mis primeros exámenes? Todas estas cuestiones salieron a la luz en el ejercicio
de introspección que realicé.
Estas reflexiones fueron plasmadas en un texto que compartí con mis demás
compañeros y con el profesor, quien manifestó diversos puntos de vista, que al
tomar en cuenta fueron determinantes para la construcción de mi objeto de
estudio.
116
importancia a la función que realiza el orientador dentro de una institución y, sobre
todo, al trabajar con adolescentes, quienes en esta etapa tienen diversos
“conflictos” consigo mismos por todo lo que acontece a su alrededor.
4. 1. 2. Sujeto de estudio
117
4. 2. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL
4. 2. 1. Justificaciones teóricas
118
Yo veo la facilitación del aprendizaje como el objetivo de la educación, es la manera
como podemos desarrollar al hombre que aprende, la manera como podemos aprender a
vivir como individuos en proceso. (Zarzar, 2003: 173)
4. 2. 3. Intervención en la escuela
Debemos observar y describir la institución en todos sus ámbitos para tener una
visión general de lo que acontece en ella.
Hay que considerar que orientar no solo tiene como insumos a la información y al
conocimiento, también requiere de otros aspectos distintivos como son la
manifestación de una actitud dispuesta (interés, preocupación, tolerancia),
experiencia y aptitudes como la de ser analítico y sintético, y valores importantes,
como el de solidaridad.
119
4. 2. 4. La visión constructivista de la evolución y el aprendizaje
El aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que
recibe de otras personas. Esa construcción, a través de la cual puede atribuir significado
a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende,
de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo
ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto, que ayuda a detectar un
conflicto inicial entre lo que se sabe y lo que se requiere saber[…] Es un proceso que
contribuye no sólo a que el alumno aprenda unos contenidos, sino a que aprenda a
aprender y a que aprenda que puede aprender; su repercusión, entonces, no se limita a
lo que el alumno sabe, sino también a lo que sabe hacer y a cómo se ve a sí mismo.
(Coll, 1999: 134-135)
120
La naturaleza y las condiciones del aprendizaje significativo, activo y basado en la
recepción también exigen un tipo de enseñanza expositiva que reconozca los principios
de la diferenciación progresiva y de la conciliación integradora en los materiales de
instrucción y caracterizan asimismo el aprendizaje, la retención y la organización del
contenido de la materia en la estructura cognitiva del estudiante. El primer principio
reconoce que la mayoría del aprendizaje y toda la retención y la organización de la
materia es de naturaleza jerárquica, yendo de arriba hacia abajo en función del nivel de
abstracción, generalidad e inclusividad. La conciliación integradora se facilita en la
enseñanza expositiva si el enseñante y/o los materiales de instrucción prevén y
neutralizan explícitamente las similitudes y las diferencias confundibles entre las ideas
nuevas y las ideas pertinentes y establecidas ya existentes que están presentes en las
estructuras cognitivas de los alumnos. (Ausubel, 2002: 33)
El aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno gracias a la ayuda que
recibe de otras personas. Esa construcción, a través de la cual puede atribuir significado
a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende,
de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo
ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto, que ayuda a detectar un
conflicto inicial entre lo que sabe y lo que se requiere saber. (Coll, 1999: 135)
121
4. 3. PRIMERA CATEGORÍA: SITUACIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
4. 3. 2. Lo epistémico
122
• Procesos de comunicación, nos referimos a una serie de circunstancias que
van interrelacionadas. ¿En qué contexto está inmerso el sujeto? Sabemos
que siempre será diferente. Resulta fundamental la comunicación entre los
sujetos para construir la realidad a partir del discurso que los propios
sujetos nos aportan, es decir, desarrollar nuestro propio análisis.
Que el alumno procese, que ordene los contenidos y que aprenda a interpretar, y
que lo relacione con aquellas actividades que le están planteando, esto va a hacer
que el alumno se autoestructure, que organice sus esquemas e identifique cuáles
son más sencillos y cuáles más complejos.
123
Piaget plantea que el proceso de conocimiento como el del aprendizaje es el resultado de
las interacciones entre el sujeto con el entorno que lo rodea. Desde este punto se postula
que las únicas estructuras con las que cuenta el alumno al momento de nacer son las
elementales. El proceso de aprendizaje se realiza mediante las funciones de asimilación
y acomodación que dan como resultado la adaptación. (Carranza, 2002: 235)
Para que un alumno aprenda tiene que hacer un trabajo cognitivo. Bruner dice que
la cognición sí se puede medir.
124
Parafraseando a Rogers, la facilitación del aprendizaje significativo se funda en
ciertas cualidades actitudinales que existen en la relación personal entre el
facilitador y el aprendiz.
• Por último la comprensión empática hacia el alumno, que se entiende como ver
las cosas desde el punto de vista de éste. (Zarzar, 2003: 175-176)
4. 3. 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje
125
La planeación de un curso empieza con la definición de los objetivos de aprendizaje,
continúa con el diseño de las estrategias y de las actividades más adecuadas para
alcanzarlos, y concluye con el diseño del sistema de evaluación, orientado a detectar si
se cubrieron o no esos objetivos y qué fue lo que favoreció u obstaculizó su logro.
(Zarzar, 2003: 205)
Son tres los elementos que incluye el proceso de evaluación dentro de un sistema
escolarizado: la acreditación, la calificación y la evaluación propiamente dicha.
126
• A través de los criterios de acreditación, la institución define los requisitos
mínimos sin los cuales un alumno no tendrá aprobada una asignatura.
127
Ausubel nos dice que para que un alumno pueda realizar aprendizajes
significativos, es necesario que el contenido que se enseña sea potencialmente
significativo, además de tener una actitud favorable de los contenidos.
128
personal, asumiendo los logros o las consecuencias de sus decisiones de la mejor
manera posible.
4. 4. 1. ¿Qué es la interacción?
Identificar los procesos de interacción que se dan entre alumno y maestro. Tiene
que ver con lo afectivo, con la personalidad de cada uno o con la identidad, para
generar la autoestructura del alumno (para que el alumno sea independiente).
129
4. 4. 2. Naturaleza interactiva
Los adolescentes necesitan una guía y control, pero es evidente que no todos lo
piden, se necesita motivarlos, buscar en cierta forma los fines que ellos desean
alcanzar, las preferencias, intereses y otros valores que los hagan sentirse únicos
y valiosos, con un espíritu de superación.
130
4. 4. 3. La escuela pública
Debemos describir, observar todo lo que en ella sucede, todas las relaciones que
se dan. Trabajo interactivo, adolescentes y su comportamiento con las demás
personas. Registrar las conductas de los adolescentes en la escuela (patio, salón,
canchas, etcétera)
131
Las instituciones educativas parecen poner mayor atención a los asuntos administrativos
y a la observancia de actividades de los miembros que la integran, incluyendo a los
alumnos. Mientras al profesor le exigen formalidad en su trabajo (puntualidad, asistencia,
entrega de planes de trabajo, calificaciones a tiempo, etc.) y al alumno le piden
asistencia, puntualidad, pago de colegiatura; la atención al cumplimiento de los
programas, la comunicación entre profesor y alumno, alumno-alumno, profesor-profesor
tiende a soslayarse. (Castillo, 1992: 13)
Hay otra cuestión de fondo que el profesor debe afrontar: su nuevo rol en la
dirección del proceso de aprendizaje, que ahora es entendido más bien como el
de “facilitador y orientador del aprendizaje”, a la vez que se destaca su función
orientadora. Los profesores deben seguir cauces de información y proporcionar
oportunidades de participación que supongan una contribución para ambas partes.
132
La tarea del profesor es ayudar a los alumnos en el desarrollo de actitudes, a la
vez que procura la mejor comprensión de lo que es objeto de estudio. “A estos
roles se añade otro más: la continua búsqueda de la automejora por parte del
profesor, lo cual supone una reflexión sobre su actividad de modo que repercuta
en un mejor aprendizaje en los alumnos”. (Gordillo, 1993: 130)
La intervención debe ser contingente. “Se pretende que el maestro deje de ser un
mero conferenciante que se contente con transmitir soluciones acabadas y se
intenta que se dedique a estimular la investigación y el esfuerzo”. (Palacios, 1999:
86)
[…] el maestro debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas
y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas diversas (especialmente las
que exigen procesamiento estratégico y profundo) o actividades que surjan de las
inquietudes de los alumnos, debe proporcionarles apoyo y retroalimentación continuas.
(Hernández Rojas, 1998: 136)
Se trata de que el alumno crítique, reflexione y analice cada uno de los temas
presentados por el profesor.
4. 4. 5. Interacción maestro-alumno
133
Si la función principal del profesor es que sus alumnos aprendan de manera significativa,
y si la primera condición para el aprendizaje significativo es la motivación y el interés por
parte del alumno, entonces es posible concluir que estimular esa motivación, interés y
compromiso es un elemento sustancial de la función formativa del docente; todo lo que el
profesor haga para alcanzar este objetivo contribuirá al logro de aprendizajes
significativos. (Zarzar, 2003: 183)
Es decir, adaptarla a todo, que todo sea utilizable, presentar los contenidos lo más
organizadamente posible. El docente debe distribuir su atención a todos los
alumnos. La motivación es un factor importante. “La motivación y el aprendizaje
aparecen íntimamente vinculados. Por ello una de las funciones principales de los
profesores es la de motivar a los alumnos en su aprendizaje fomentando su
motivación intrínseca”. (Hernández, 2000: 91)
Debe estar claro que los éxitos en educación dependen, en gran parte, de los
métodos pedagógicos empleados; también debe ser evidente que las mejoras de
las planificaciones tendrán sólo un éxito relativo si es que no implican, a la vez, un
replanteamiento metodológico y teleológico.
134
4. 4. 7. Capacidad para observar, escuchar y analizar
135
4. 5. CONCEPTOS
4. 5. 1. Realidad
La realidad está formada por una serie de contextos y cada uno tiene un sistema
político (gobierno), social, cultural y económico que guardan relación entre sí.
4. 5. 2. Totalidad
El sistema tiene una entidad y organización, dado que los cambios que surgen en
una parte específica inducen al cambio total del sistema, y a esto lo conocemos
como totalidad.
Por otra parte, dentro del sistema familiar existen subsistemas que contribuyen a
establecer una jerarquía y una especificación de funciones, funciones que se
complementan y que establecen fuertes ligas para mantener unida a la familia, de tal
manera que la vinculación de los miembros dentro de una familia viene siendo el
resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y
económicos. (Datz, 1983: 42)
Dentro del sistema familiar se establecen distintas funciones para cada uno de los
integrantes. En la medida que los miembros de la familia vayan desempeñando
cada una de estas funciones, se logrará que haya una mayor interacción entre
136
ellos y los vínculos serán más fuertes, esto propiciará que se tenga una relación
con el medio que los rodea, y del cual son parte.
4. 5. 3. Ambiente
Los estímulos que provienen del exterior (institución escolar) afectan de manera
importante en lo interno, ambos (exteriores e interiores) provocan cambios en la
estabilidad. El ambiente es determinante porque puede generar cambios positivos
o negativos en la institución escolar, más valen pequeños cambios que provoquen
grandes cambios y no grandes cambios que no se lleven a cabo, que nunca se
van a cumplir.
Los procesos de comunicación son un factor esencial, hay que reconocer la forma
en que la familia se comunica.
Todo joven posee una serie de características que lo hacen único y diferente de
los demás, pero también permanece inmerso en un ambiente social que es no
sólo de él, sino común a todos los jóvenes de su misma comunidad y nivel
socioeconómico.
4. 5. 4. Proceso
137
Llegamos así a dos grandes contextos: familia y escuela. Estos sistemas
potencian las reglas de funcionamiento y comunicación.
4. 5. 5. Contexto
Existe una línea de continuidad fundamental entre individuo, familia y sociedad en donde
podemos entender a la familia como intermediaria entre el individuo y la sociedad. La
familia es la institución en donde se efectúa el aprendizaje de los roles y de los vínculos,
elementos estos que la definen y que le permiten al ser humano su socialización. (Datz,
1983: 3)
138
Por consiguiente,
[…] la Orientación Educativa en general se ofrece a todos para que la consideren como el
apoyo de una asignatura y un servicio de asistencia; de esta manera se podrán entender
y satisfacer de la mejor manera las necesidades de desarrollo que tengan en los campos:
personal, escolar, familiar, social y de trabajo. (Miranda, 2000: 22)
139
4. 6. MÉTODO
140
No tengo que prejuzgar, sólo describir; el valor de esta fase reside en capturar
todo lo observado de manera objetiva, todos los elementos objetivos involucrados
en las vivencias. La observación depende de las condiciones de quién es
observado y de quién observa (sujetos que actúan, piensan y sienten).
4. 6. 1. 1. ¿QUÉ RECONSTRUYO?
4. 6. 1. 2. ¿QUÉ OBSERVO?
4. 6. 1. 3. ESCENARIOS
Observaciones de escenario:
141
• Patio: tanto en la situación de recreo, como en las actividades
correspondientes a la asignatura de Educación Física, las relaciones de
amistad, los vínculos entre los alumnos, el escuchar diálogos.
• Talleres.
Todo esto tiene que ver con la primera parte del marco conceptual,
“Sistematización de la Realidad”.
Esta fase inicia con los guiones de observación, a la mitad de las observaciones
se aplican los instrumentos.
142
4. 6. 2. Segunda fase: análisis y explicación
TIPOLOGÍAS: pueden mejorar nuestra visión y modelar nuestro foco al reunir una masa
de detalles en una sola estructura organizada cuyos tipos más importantes están
explícitamente indicados. Pueden darnos una idea del alcance de estos tipos. Apuntan a
relaciones e interconexiones y proporcionan una base de comparación y de construcción
teórica. Una vez más se pueden aplicar a diferentes niveles, desde las tipologías ‘para la
clasificación de los sistemas educativos’ a los del compromiso del maestro en la
enseñanza. (Woods, 1989: 154)
Los modelos y las tipologías son ante todo formas de descripción. En sí mismos, pueden
contribuir a la comprensión de un campo de actividad social, pues son una forma especial
de descripción, que requiere depuración de grandes cantidades de material, análisis y
abstracción. No es de extrañar que a menudo sean fines en sí mismos, o que un estudio
de investigación lleve a un aspecto de un fin particular. Sin embargo, su propósito
primordial en el esfuerzo investigativo considerado en su totalidad es el de contribuir a
explicar por qué las cosas son como son u ocurren como ocurren, o, en otras palabras,
contribuir a promocionar la construcción teórica. (Ibidem: 160)
Hay que relacionar las categorías con la teoría, los énfasis construyen mis
categorías. Toda la información que surge es valiosa, elementos internos y
externos que se involucran en el problema entre ellos la familia.
Discurso: reconstruir las relaciones que se dan a partir del discurso. A partir del
discurso interpreto la realidad. Aquí vamos a tener a la entrevista como
instrumento. La interpretación de la realidad se hace a partir de lo social y la
historia.
143
Analizar: implica utilizar de manera permanente técnicas pedagógicas que nos
ayuden a autoanalizarnos acerca de la manera en que nosotros, como sujetos de
investigación, deformamos la realidad o la automatizamos sin fijarnos en ella. En
la práctica orientadora se hace necesario incorporar a esta fase una técnica
llamada “Análisis de contenido”, que me va a permitir estudiar las ideas, sus
significados, los temas, hacer interpretaciones sobre los propios dichos de los
autores. Esto es parte del diagnóstico del problema. Se trata de analizar
críticamente, ver el problema sin dogmas ni escepticismos, aquello que a partir de
la realidad establezco como realidad concreta.
¿Qué sobresale del análisis? Los conjuntos de elementos más sobresalientes del
fenómeno del problema.
144
4. 7. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Ahora bien, para conocer el progreso del alumno hacia las metas educativas
previamente fijadas, así como para establecer pronósticos y desarrollar planes que
ayuden al estudiante, es necesario utilizar técnicas de obtención de datos, que son
los instrumentos que nos permitirán tener una visión más amplia de lo que
queremos conocer.
145
Cuestionario
Entrevista
Diario de campo
4. 7. 1. Observación
146
Esta fase es fundamental porque es el punto de partida de la investigación.
Observar la institución, a los alumnos, profesores, orientadoras, fue de vital
importancia para describir las vivencias (interpersonales) de los actores: grupo de
alumnos, alumno-alumno, alumno-maestro, y que de esta forma, pudiera tener una
percepción global de mi tema a investigar.
4. 7. 2. Cuestionario
El autor menciona que hay que tener en cuenta la redacción, los términos
utilizados, el ordenamiento y presentación de las preguntas, ya que estos
elementos permiten que los encuestados comprendan los cuestionamientos
correctamente y, así, proporcionen información útil y confiable.
147
4. 7. 3. Entrevista
Debido a que en el cuestionario las preguntas son más concretas, ya que es poco
el espacio que se tiene para responder o se trata, solo de preguntas cerradas (sí,
no, tal vez, etcétera) es conveniente elaborar una entrevista para abarcar con
mayor profundidad un punto específico.
Realizar las entrevistas con las orientadoras fue mucho más enriquecedor, ya que
pudieron explicarme de manera más detallada el rol que tienen dentro de la
148
institución y, asimismo, conocí deficiencias que se presentan dentro del
departamento de Orientación.
4. 7. 4. Diario de campo
149
4. 8. RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Por experiencia propia, sé que el servicio de Orientación Educativa que reciben los
alumnos dentro de la Preparatoria Anexa a la Normal es muy importante, porque
yo cursé en esta institución el Nivel Medio Superior.
Lo consideré importante porque durante los tres años que estuve en esa
institución tuve tres diferentes orientadores, uno por cada ciclo escolar, y me
ayudó mucho el trabajo que ellos realizaron.
Esta idea surgió porque como alumnos tenemos una visión del rol que tiene el
orientador dentro de la institución, pero no sabemos qué hay detrás de ese
trabajo, es decir, ¿en qué se basan los orientadores para impartir sus clases?,
¿qué es lo que más les preocupa de los alumnos?, ¿cuáles son sus funciones
realmente?, etcétera.
150
están plenamente familiarizados con él, pues lo tienen como asignatura
cocurricular, además conviven con su orientador todo el ciclo escolar.
Todo el trabajo de campo realizado para esta investigación abarcó los meses de
febrero a mayo de 2005. Me entrevisté con Patricia Monterrubio, quien es la
coordinadora de la preparatoria en el turno matutino, para platicarle acerca del
proyecto que quería realizar, y me pidió que llevara un oficio expedido por la
Universidad Pedagógica Nacional para que los directivos dieran la autorización, y
así poder realizar mi trabajo de investigación.
De los tres orientadores que yo tuve cuando fui alumna de la Preparatoria Anexa,
sólo dos continuaban prestando sus servicios.
Al regresar con el oficio, me dieron la autorización para poder llevar a cabo mis
prácticas profesionales, primero platiqué con la coordinadora para estar al tanto de
cómo estaban organizados los grupos y conocer detalles de eventos que se
habían realizado o que estaban por realizarse dentro de la institución.
Empecé a interactuar con las orientadoras para familiarizarme con ellas y poder
conocer de una manera general el rol que desempeñan dentro de la institución,
una de ellas me comentó que también tenían la nueva versión del DOROE, del año
2002. Fue importante para mí tener estas dos versiones, porque así pude
compararlas y conocer los cambios implementados de un programa a otro.
151
Me encontré con mucha gente conocida dentro de la preparatoria, tanto profesores
y orientadoras, así como compañeras de mi generación que ahora cursan ahí
mismo la escuela Normal; esto fue muy conveniente para mí porque me hablaron
con más confianza acerca del trabajo realizado por las orientadoras dentro de la
institución.
Pedí permiso a los profesores para poder entrar a unas clases. En una ocasión
entré a un grupo de tercer año y el profesor les comentó a los alumnos que yo
estudiaba en la Universidad Pedagógica Nacional, rápidamente varios alumnos
empezaron a hacerme preguntas relacionadas con la universidad, porque tenían
interés de realizar su examen de admisión aquí.
Platicar con los alumnos me ayudó mucho, porque empecé a conocerlos y así
ellos estuvieron dispuestos a contestar los cuestionarios que yo requería aplicar
para el desarrollo de esta investigación.
En esos meses salieron las convocatorias para los alumnos de tercer año que
quisieran registrarse en alguna de las instituciones del Nivel Superior.
Las observaciones realizadas fueron muy gratificantes para mí, porque pude
entrar a los grupos, platicar con los alumnos, las orientadoras y profesores. Esto
me permitió conocer el trabajo que desempeñan las orientadoras con sus
152
alumnos, con los profesores, padres de familia y directivos. Asimismo, pude
percatarme de la conducta de los adolescentes en distintos escenarios de la
institución. (Ver anexo 2)
Obtuve muchos peros para la obtención del material, hasta que un profesor de
licenciatura de la escuela Normal me dijo que pediría la revista, y no tardó ni 20
minutos en conseguirla, él me proporcionó el material y así fue como obtuve los
datos más significativos de la institución, como el año de fundación y la cronología
de los servicios educativos que se han prestado.
Platicando con una de las orientadoras de primer año, me comentó que ellas
tienen que presentar el examen de carrera docente; este examen es acerca de la
experiencia práctica que tienen en la institución, si lo aprueban se realiza cada tres
años, si no es aprobado se presenta cada año.
153
Con los cuestionarios aplicados a las orientadoras, adolescentes y padres de
familia, pude percatarme de las distintas visiones que se tienen con respecto al rol
del orientador. (Ver anexos 3, 4 y 5)
En general, los padres de familia califican el trabajo del orientador como bueno, ya
que consideran que las orientadoras les prestan la atención necesaria a sus hijos.
También opinan que el orientador sí les brinda asesoría y apoyo cuando tienen
dudas con respecto a los avances o retrocesos de los adolescentes, consideran,
además, que sí es importante el servicio de orientación dentro de la institución.
De acuerdo con los resultados de las entrevistas que realicé, las orientadoras
tienen a su cargo actividades que no forman parte de su rol como orientadoras;
pero tienen que realizarlas por instrucciones de los directivos de la misma
institución. Entre estas labores están organizar actividades extracurriculares,
llamar la atención a los alumnos si no llevan el uniforme completo, es decir, trabajo
de prefectura, cubren las horas de los profesores que no lleguen a asistir, etcétera,
asimismo la coordinadora de la institución me concedio una entrevista para
154
hablarme acerca de cómo ve ella el rol que desempeñan las orientadoras y el
impacto que tiene en el adolescente. (Ver anexo 6)
155
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
COMENTARIOS
Dentro de la Preparatoria Anexa, hay dos orientadoras por cada cubículo, pero
éstos están muy juntos y las paredes son de vidrio, así que se ve lo que sucede en
todos los cubículos, los cuales no son los apropiados, ya que el lugar es muy
pequeño y no se puede tratar un problema personal con un alumno, porque se
escucha la conversación en los otros cubículos. Esto es un problema porque los
156
alumnos o padres de familia no se sienten con la confianza de platicar o tratar un
asunto por temor a que los escuchen.
A medida que fui desarrollando esta investigación, hubo gran interés por parte de
las orientadoras por ayudarme a contestar los cuestionarios y realizar las
entrevistas, excepto por una de ellas que no quiso que le hiciera la entrevista, me
pidió el guión y contestó allí las preguntas, ya que se pone nerviosa y es más fácil
para ella contestarlo como cuestionario.
Por ejemplo, las orientadoras de tercer grado se preocupan mucho por la situación
vocacional de sus alumnos, los mandan a investigar acerca de las carreras de su
interés, se preocupan por las convocatorias que van saliendo para presentar los
exámenes, les aplican test profesiográficos para ubicarlos en un área acorde de
acuerdo a sus aptitudes, es decir, realizan un amplio trabajo en este sentido. Pero,
aunque ellas realicen su trabajo, éste se pierde, ya que en la actualidad es el
157
Estado el que a través del examen único a la Educación Media Superior,
selecciona y ubica a los alumnos de acuerdo con su preparación y capacidad,
haciendo que la labor de orientación vocacional resulte un tanto inoperante y poco
trascendente.
Además, los recursos con los que cuentan las orientadoras son muy limitados, en
las entrevistas que realicé pude darme cuenta de que ellas no cuentan con el
apoyo de la institución para realizar bien su trabajo, los materiales son escasos,
por decir lo menos ellas tienen que solventarlos por cuenta propia.
158
Las entrevistadas hacen hincapié en que hace falta mucha actualización para los
orientadores, si se actualizaran constantemente tendrían en su labor un
conocimiento más profundo acerca del trabajo que realizan.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que “la preparación de los orientadores,
tanto en el nivel formativo como en el de actualización es muy heterogéneo, por lo
que en muchos casos no cubren los conocimientos mínimos requeridos para llevar
a cabo las funciones de Orientación Educativa”. (Argueta, 2001: 46)
Respecto a las deficiencias que detecté, resulta interesante plantear las siguientes
sugerencias, dirigidas hacia el mejor desempeño del rol del orientador.
SUGERENCIAS
• Dada la situación educativa, económica y social que tiene nuestro país, es
importante que siga existiendo el departamento de Orientación Educativa
dentro de la institución escolar.
159
• Tratar de que el rol como orientador cubra en su totalidad todas las
demandas posibles de los alumnos.
160
• El orientador debe hacerle entender al alumno que es mucha la demanda
que existe para ingresar a las instituciones de Educación Superior, por ello,
es importante que el propio alumno sea responsable de sus propias
decisiones.
• Las funciones del orientador educativo son tan diversas que para llevarse a
cabo debe trabajar en equipo con: los padres de familia, los profesores de
grupo y demás personas involucradas dentro de la institución.
161
Superior, en todas aquellas áreas que manejan, para que en realidad
puedan ayudar a los alumnos a una mejor elección de acuerdo con sus
intereses.
• Que los espacios de trabajo sean más cómodos, donde el orientador tenga
oportunidad de hablar con los alumnos o padres de familia en un ambiente
de mayor confianza, ya que los recursos de todo tipo, por ejemplo, los
económicos, humanos y materiales, siguen siendo insuficientes para un
adecuado cumplimiento de las actividades del orientador.
162
De acuerco con Anzaldúa, “es muy limitado el desarrollo de investigaciones en el
campo de la Orientación que aborden problemas concretos de la práctica
orientadora. El orientador se caracteriza por tener una formación inicial, por lo
general psicológica o pedagógica, de manera que aprende en el quehacer
cotidiano desde su propia perspectiva lo que es su tarea.” (Martínez, 2004: 40) Por
lo tanto, es motivo de preocupación el que los orientadores sean incorporados al
campo por su formación profesional con la intención de que éstos puedan tener y
darse la oportunidad de continuar desarrollándose en el mismo.
Es importante crear condiciones para generar proyectos de investigación que aborden los
problemas relativos al campo de la orientación, permitiendo con ello seguir definiendo y
haciendo crecer este campo desde diversos paradigmas. Mediante el proceso de
orientar, se facilita al sujeto la adquisición y desarrollo de habilidades, competencias,
actitudes, valores y experiencias que le posibiliten tomar conciencia de sí mismo y de su
entorno social, económico y político, de tal manera que logre una toma de decisiones
adecuada y pertinente en referencia a su desarrollo personal y su compromiso social.
(Ibidem: 43)
Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que no es posible seguir con la
misma idea tradicional que se ha venido practicando, la cual se enfoca en que la
orientación debe recaer en un sujeto que tiene problemas específicos. El rol que el
orientador tiene es para todas las personas que lo requieran dentro de la
institución, de esta manera podemos guiar y apoyar a los alumnos en todas sus
dudas, ya sean vocacionales, académicas o personales.
163
CONCLUSIONES
La difícil situación social que atravesamos reclama del orientador una postura
crítica que ayude a sus orientados a enfrentar las condiciones desfavorables que
padecemos. El orientador debe entender la realidad en todas sus dimensiones,
para favorecer en sus alumnos una comprensión clara de su entorno, con la
finalidad de que ellos asuman una postura consciente y crítica sobre las
condiciones en las que viven.
164
Es importante resaltar que el departamento de orientación, dentro de una
institución sobre todo de Nivel Medio Superior, constituye parte integral de la
misma, procurando atender las necesidades de adaptación y desarrollo de los
alumnos.
Carl Rogers afirma que la orientación no debe ser directiva, sino humanista y enfatiza que
la confianza del individuo para auto orientarse y expresar por sí mismo, sentimientos y
emociones, siempre y cuando el orientador educativo establezca las condiciones
ambientales de respeto y estímulo necesarios para hacer florecer en el orientado sus
capacidades innatas o aprendidas, requiriendo ayuda sólo para comprender e integrar los
procesos y productos de su reflexión con los cuales arma su proyecto de vida. (Argueta,
2001: 19)
165
Podemos definir a la Orientación Educativa como el proceso que abre el espacio
de informar, prevenir, diagnosticar, apoyar, informar, evaluar y dar tratamiento
psico-pedagógico a los alumnos.
Fue más gratificante realizar las entrevistas, ya que las orientadoras me explicaron
de manera más detallada su rol; en el cuestionario que apliqué, las respuestas
fueron más concretas y sólo se limitaron a decir: sí, no o algunas veces.
Como se ha venido diciendo, el uso del tiempo es uno de los muchos problemas
que tiene el orientador, ya que hay varios materiales e instrumentos que pueden
aplicarse y no se puede por falta de tiempo.
La coordinadora del turno matutino de esta institución apoya mucho el rol que las
orientadoras llevan a cabo, aunque muchas veces no tengan el apoyo de los
directivos; pero este trabajo en conjunto de orientadoras-coordinadora es muy
fuerte, ya que han podido llevar a cabo actividades muy satisfactorias tanto para
los alumnos como para la institución en general.
166
Dentro de la institución, un aspecto interesante es que los alumnos vienen de
diferentes núcleos sociales y económicos, al llegar a la institución se enfrentan a
una realidad a la que no están acostumbrados, por ejemplo, la evaluación va de 0
a 10, además, si tienen varias inasistencias en una materia a lo largo del semestre
se da por reprobada la asignatura.
Las orientadoras hacen énfasis en escuchar a los alumnos, platicar con ellos,
apoyarlos y darles consejos; aunque en opinión de algunos estudiantes, a muchos
si les gusta platicar con su orientadora, pero hay algunos a los que no, y creen que
ellas llegan a intervenir en su vida privada.
167
quienes atraviesan por diversos cambios físicos y emocionales; en tanto el rol del
orientador se convierte en un factor exclusivo de guía y ayuda en el proceso de
formación de cada uno de los alumnos.
Como conclusión de este trabajo podría definir que orientar forma parte del
proceso educativo. Es importante el estudio de la personalidad de cada uno de los
alumnos, ya que se reconoce que son diferentes. A través de la orientación se
propicia en los individuos conocimientos y experiencias de su entorno económico,
político y social, con el fin de que el alumno tome sus propias decisiones. El
orientador debe transmitir seguridad y confianza, también debe utilizar diversas
técnicas que conduzcan a los alumnos a conocerse a sí mismos; la asesoría que
como orientadores podamos brindar a cada uno de los alumnos permite que se
avance en la construcción de los objetivos, metas y organización de aspectos
educativos que cada uno se ha propuesto.
168
BIBLIOGRAFÍA
169
• CASTILLO Jiménez, Virginia. La deserción escolar en la educación Media
Superior. UAEM. Toluca, México, 1992.
170
• DULANTO Gutiérrez, Enrique. Adolescencia. Edit. Panamericana, 2000.
• GUERRA Ramírez, Ma. Irene y Ma. Elsa Guerrero Salinas. ¿Qué sentido
tiene el bachillerato? Una visión desde los jóvenes. UPN, México, 2004.
171
• MEULY Ruiz, René. Caminos de la orientación. Historia, conceptualización
y práctica de la Orientación Educativa en la escuela secundaria. UPN,
México, 2000.
172
• REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Volumen 21. Número I.
Editorial Facultad de Educación, Barcelona, España, 2003.
173
• TYLER, Leona Elizabeth. La función del orientador. Trillas, México, 1978.
174
175
Anexo 1
176
Anexo 2
GUIONES DE OBSERVACIÓN
• Con respecto a los
problemas que se
presentan con los
alumnos, como
académicos, sociales,
etcétera.
• Desarrolla currículum de
formación para los
alumnos.
• Se encuentra en
Trabajo de gabinete posibilidades de orientar
con base en un
conocimiento sólido y
fundamentado.
• Concientiza y ayuda en
ORIENTADOR el desarrollo de la
CON RESPECTO persona.
A: • Revisa guías de
vocación, test para los
alumnos, programas de
estudio, etcétera.
• Su comportamiento
frente al padre de familia.
• Tiempo dedicado a las
pláticas con los padres.
Padres de familia • Ambiente que se maneja.
• Asuntos que tratan.
• Manejo de la información
presentada al padre.
• Observar si ofrece
alternativas de solución a
la cuestión presentada.
• La manera en que se
dirige al docente.
• Interacción que hay entre
éstos.
Orientador y docente • Asuntos que tratan.
• Manejo de la información
con respecto a un
problema.
• Alternativas de solución.
177
• Lenguaje que utiliza el
orientador para dirigirse a
los alumnos.
• Tiempo destinado al
grupo.
• Promueve estrategias de
trabajo.
• Interacción que tiene con
Orientador y su los alumnos.
trabajo frente al grupo • Aplica técnicas de
relaciones humanas.
• Apoya en situaciones de
conflicto entre los
mismos estudiantes o
cualquier otra persona
dentro de la institución.
• Tiempo dedicado al
alumno.
• Interacción entre
adolescentes.
• Comunicación existente.
• Ofrece una orientación o
consejo moral producto
de una escala de valores.
• No impone ni descuida
su papel, su función y la
Orientador y importancia que tiene
Adolescentes para el estudiante el
hecho de poderlo guiar
ante las situaciones que
se le presenten.
• Que a los estudiantes les
presente un panorama
de las metas que desean
alcanzar, ante ellos
mismos y la sociedad
que por naturaleza es
cambiante.
• Apoyo y guía con
respecto a situaciones
académicas,
vocacionales y de tipo
afectivo.
178
• Comportamiento de
los alumnos.
• Tiempo que dura la
clase.
• Interacción con el
profesor.
• Interacción entre los
mismos alumnos.
• Participación en
Salón de clases clase.
• Trabajos y tareas
realizadas.
• Ambiente del aula.
• Respeto en las
opiniones de los
compañeros.
• Atención prestada
en los trabajos
realizados dentro del
aula.
• Comportamiento
ALUMNO fuera del salón de
clases.
• Tiempo empleado en
juegos.
Patio • Interacción con otros
compañeros.
• Relaciones de
amistad.
• Diálogos de los
alumnos.
• Hora de entrada.
• Comportamiento al
ingresar a la
institución.
• Diálogos con otros
Entrada y salida de los compañeros.
estudiantes en la • Hora de salida.
institución • Comportamiento a la
hora de salir.
• ¿Se quedan afuera
de la institución o
empiezan a
retirarse?
• Diálogos.
179
• Comportamiento que
Vínculos entre los tiene con otros
docentes profesores.
• Diálogos.
• Escucha y atiende a
otros profesores.
• Interacción entre ellos
• Realizar
observaciones en el
departamento de
asistencia educativa,
médico escolar,
orientación,
prefectura, trabajo
escolar.
• Puntualidad,
asistencia, entrega de
planes de trabajo,
Trabajo realizado calificaciones a
dentro de la tiempo, etcétera.
Institución • Cumple con la función
de enseñanza-
PROFESOR
aprendizaje.
• Está en continúa
búsqueda de la
automejora por parte
del profesor, lo cual
supone una reflexión
sobre su actividad de
modo que repercuta
en un mejor
aprendizaje en los
alumnos.
• Permite a los alumnos
explorar,
experimentar,
solucionar problemas
y reflexionar sobre
temas definidos.
180
• Participa en
Reuniones de la reuniones de Consejo
institución Técnico, proyecto
escolar, así como en
reuniones de
evaluación.
• Práctica del profesor
y sus interacciones
con el adolescente, la
didáctica, evaluación,
planeación llevada.
• Ayudar a los alumnos
en el desarrollo de
actitudes, a la vez
que procura la mejor
comprensión de lo
que es objeto de
estudio.
Interacción con los • El profesor
alumnos proporciona un
contexto significativo
para que el alumno
pueda significar el
aprendizaje, que el
alumno tenga
confianza.
• Que el profesor ayude
a interpretar los
contenidos, que
provoque la
construcción de
contenidos, que
distinga el nivel y
dirección de ayuda de
cada estudiante.
181
OBSERVACIONES A LOS ORIENTADORES
Trabajo de gabinete
La orientadora de los dos grupos de tercer año está en su cubículo revisando las
convocatorias de la UNAM y la UAM; está revisando las guías que les proporcionan
estas escuelas para manejar los temas que vendrán en el examen de admisión.
Sobre su escritorio tiene los test profesiográficos que aplicará esta semana a sus
dos grupos. El espacio de trabajo para los orientadores es reducido, en cada
cubículo hay dos orientadoras y comparten el mismo archivero, muchas veces, es
bastante incómodo para ellas cuando quieren tratar un tema delicado con algún
alumno o padre de familia, debido a la falta de privacidad.
Por ser el tercer año, le preocupa mucho esta situación, porque hay casos en los
que los muchachos presentan exámenes de admisión y resultan aprobados; pero
no pueden completar el trámite por adeudar alguna asignatura y quedan fuera de
cualquier posibilidad de ingreso.
182
Anexo 3
Nombre:________________________________________________________
Edad: _____________________ Nacionalidad:_____________________
Estado civil: ________________ Nivel de escolaridad:__________________
DATOS SOCIOECONÓMICOS
• Por favor llena los cuadros con los datos que te solicitamos:
Anota la información de las personas que viven en tu hogar.
Madre
Hermanos (as)
Otro (s)
(abuelos, tíos,
primos, etc.)
183
• Marca con una “X” los servicios con los que cuentas:
Tipo de vivienda:
Casa ( )
Departamento ( )
Vecindad ( )
Cuarto de azotea o de servicio ( )
Casa de huéspedes/pensión/hotel ( )
Propia ( )
Rentada ( )
Pagando a plazos ( )
Prestada ( )
La compartes con otro familiar que es el ( )
propietario
Recámaras ( )
Baño ( )
Cocina ( )
Comedor ( )
Sala ( )
Cochera ( )
Patio o jardín ( )
Vestíbulo ( )
Cuarto de servicio ( )
Estudio ( )
Sótano ( )
Microondas ( )
Aspiradora ( )
Refrigerador ( )
Licuadora ( )
Tostador ( )
184
Cafetera ( )
Cocina integral ( )
Televisión ( )
Videocasetera ( )
Aparato modular ( )
Computadora ( )
Impresora ( )
Teléfono ( )
Fax ( )
Suscripción a Internet ( )
Suscripción a periódico ( )
Suscripción a televisión por cable ( )
Enciclopedia y obras de consulta ( )
Cuarto de estudio ( )
Personal doméstico ( )
Señala los servicios públicos con los que cuentas en la zona donde vives.
Agua potable ( )
Drenaje ( )
Alcantarillado ( )
Alumbrado público ( )
Calles pavimentadas ( )
Banquetas ( )
Transporte público ( )
Servicio de limpia ( )
Servicio de gas ( )
Vigilancia ( )
Escuelas ( )
Comercios ( )
Restaurantes ( )
Señala los sitios culturales con los que cuentas en la zona donde vives.
Parques ( )
Club o deportivo ( )
Casa de cultura ( )
Museos ( )
Teatros ( )
Cines ( )
Bibliotecas ( )
Ninguna ( )
185
• Por favor, contesta con honestidad las siguientes preguntas:
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No Algunas veces
6. Señala las áreas en las que has tenido más apoyo por parte del orientador:
( ) Área de aprendizaje.
( ) Área de salud.
( ) Área socio-afectiva.
( ) Área vocacional.
( ) Prevención de adicciones.
( ) Educación sexual.
( ) Campañas con respecto a embarazo temprano, delincuencia, etcétera.
( ) Conferencias sobre hábitos alimenticios.
186
9. En el área socio-afectiva, señala en qué aspectos has recibido apoyo del
orientador:
10. En el área vocacional, señala en qué aspectos has recibido apoyo del
orientador:
187
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CUESTIONARIOS
Grupo Alumnos
Mujeres Hombres
1º 18 = 36%
32 = 64% 18 = 36%
2º 17 = 34%
3º 15 = 30%
Total 50 = 100%
188
RESULTADOS DE LOS ADOLESCENTES
EDADES
19 años o
más 14 años
4% 2% 15 años
18 años
8% 24%
17 años 16 años
30% 32%
TIPO DE FAMILIA
Sí
17%
No
83%
Este punto es muy importante, porque podemos observar que 43 alumnos (73%),
pertenecen a familia nuclear, (sólo viven con padres y hermanos), en contraste, hay 7
alumnos (27%) que pertenecen a familia extendida (viven con abuelos, tíos, primos, etc.)
189
DATOS SOCIOECONÓMICOS
EDAD DE LOS PADRES
60-70
50-60
años
años
2% 30-40
10%
años
42%
40-50
años
46%
50-60
años
8%
40-50
años 30-40
36% años
56%
Con respecto a la edad de las madres, 28 adolescentes señalaron que el rango de edad
de sus mamás está entre 30 y 40 años; 18, entre 40 y 50 años; y 4, entre 50 y 60 años de
edad.
190
EDAD DE LOS HERMANOS
No tienen
hermanos
30-40 0-10
3%
años años
20-30 3% 23%
años
25%
10-20
años
46%
El mayor porcentaje (46%) se centra en los adolescentes que tienen hermanos en una
edad desde los 10 hasta los 20 años, en contraste, con 3% están los que tienen
hermanos entre 30 y 40 años, así como los que no tienen hermanos.
20-40 años
0-20 años 7%
12% 40-60 años
5%
No viven
con otras 60-80 años
3%
personas
73%
Con respecto a la edad que tengan otras personas (tíos, primos, abuelos, etc.) que vivan
con los adolescentes, 73%, o sea, 43 alumnos contestaron que sólo viven con sus papás
y hermanos.
191
NIVEL DE ESCOLARIDAD
(PADRES)
Carrera
técnica No contestó
2% 6%
Primaria
Licenciatura 16%
8%
Bachillerato Secundaria
30% 38%
Carrera No contesto
técnica 8% Primaria
2% 30%
Licenciatura
8%
Bachillerato
18% Secundaria
34%
192
NIVEL DE ESCOLARIDAD
(HERMANOS)
Doctorado No estudian
Carrera 1% 6%
técnica
5% Preescolar
7%
Primaria
Licenciatura 29%
9%
Bachillerato
Secundaria
20%
23%
NIVEL DE ESCOLARIDAD
(ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ETC.)
No estudian
Bachillerato 6%
19%
Primaria
Secundaria
62%
13%
Respecto a otras personas que viven en casa de los adolescentes encuestados, 62%
tiene escolaridad de nivel primaria.
193
OCUPACIÓN
(PADRES)
No contestó
Mecánicos Jubilados
6%
6% 4% Empleados
26%
Maestros
6%
Comerciantes
10%
Chofer
Profesionistas Obreros 14%
8% 20%
OCUPACIÓN
(MADRES)
Empleadas
Maestras
8%
8%
Profesionistas
Comerciantes
4%
8%
Obreros
4%
Amas de casa
68%
La ocupación de ama de casa ocupa el primer lugar de los resultados (68%); vemos, por
otro lado, que la ocupación de obreras y profesionistas representa 4% cada una.
194
OCUPACIÓN
(HERMANOS)
En estas dos gráficas podemos apreciar que de acuerdo con los adolescentes
encuestados, la ocupación de sus hermanos y demás personas que viven en su casa es,
en su mayoría, la de estudiantes.
Maestros Médicos
1% residentes
Desempleado 1%
s
2% No trabajan
8%
Empleados
14%
Profesionistas
2%
Choferes Estudiantes
1% 65%
Hogar
Enfermeras 4%
2%
OCUPACIÓN
(OTROS)
Hogar Obreros
Carpinteros 7% 7%
7%
Costureras
13%
Comerciantes Estudiantes
20% 46%
195
ESTADO CIVIL
(PADRES Y MADRES)
Viudos
Divorciados 2%
Unión libre
2% 14%
Casados
82%
En esta gráfica encontramos que 41 adolescentes (82%) contestaron que sus padres
están casados; siete que sus padres viven en unión libre (14%); en contraste, hay sólo un
padre viudo y uno divorciado (2%).
ESTADO CIVIL
(HERMANOS)
Unión libre
Casados 2%
10%
Solteros
88%
Observamos que 88% de los adolescentes dijo que sus hermanos son solteros; 10% que
son casados; y 2% vive en unión libre.
196
ESTADO CIVIL
(ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ETC.)
Viudos
Unión libre
6%
6%
Casados Solteros
25% 63%
La mayoría de los adolescentes (63%) mencionó que las personas que viven con ellos
son solteros.
197
TIPO DE VIVIENDA
Departamento
10%
Casa
90%
Con respecto al tipo de vivienda que habitan, 45 adolescentes (90%) contestaron que
viven en casa; 5 de ellos (10%) dijo vivir en departamento.
La comparte
Prestada con otro
4% familiar
14%
Pagando a
plazos
6%
Rentada Propia
6% 70%
Por otra parte, 35 adolescentes (70%) indica que la casa donde viven es propia, mientras
que 2 de ellos (4%) hace alusión a que la vivienda que habitan es prestada.
198
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0 10 20 30 40 50
Microondas
Recámaras
Aspiradora
Refrigerador
Baño
Licuadora
Tostador Cocina
Cafetera
C. Integral Comedor
T.V.
Sala
DVD
Modular
Cochera
Computadora
199
Impresora Patio
Teléfono
Fax Vestíbulo
Internet
Periódico C. Servicio
EN TU VIVIENDA CUENTAS CON…
T.V. de paga
Estudio
Enciclopedia
C. de Estudio
Sótano
P. Doméstico
EN TU VIVIENDA, ¿CON QUÉ BIENES Y SERVICIOS CUENTAS?
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0 10 20 30 40 50
Parques
Agua
Drenaje
Deportivo
Alcantarillado
C. Cultura Alumbrado P.
Pavimento
Museos Banquetas
Transporte
200
Teatros S. de Limpia
DONDE VIVES
DONDE VIVES
S. de Gas
Cines Vigilancia
Escuelas
Bibliotecas
Comercios
Ninguna Restaurantes
SEÑALA LOS SITIOS CULTURALES CON LOS QUE CUENTAS EN LA ZONA
SEÑALA LOS SERVICIOS PÚBLICOS CON LOS QUE CUENTAS EN LA ZONA
1. ¿DENTRO DE LA INSTITUCIÓN, CONOCES EL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA?
No
4%
Sí
96%
No
20%
Sí
80%
De los adolescentes encuestados, 40 (80%) sí tuvieron alguna plática con respecto a los
servicios que brinda el Departamento de Orientación Educativa, 10 alumnos (20%) dijeron
que no.
201
3. ¿HAS VISITADO EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CUANDO HAS TENIDO ALGÚN PROBLEMA PERSONAL O ESCOLAR?
No
16%
Sí
84%
No
22%
Sí
78%
Podemos observar que 39 alumnos han visitado por iniciativa propia el Departamento de
Orientación Educativa, los 11 alumnos restantes han ido porque los mandan llamar.
202
5. ¿CUANDO ASISTES AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA,
EL ORIENTADOR TE HA AYUDADO A ENCONTRAR SOLUCIONES A TUS
PROBLEMAS?
Algunas
veces
44%
Sí
No 54%
2%
De los 50 alumnos encuestados, 27 afirman que los orientadores sí les han ayudado a
encontrar soluciones a sus problemas, 22 coinciden en que sólo algunas veces, y uno de
ellos dice que no.
6. SEÑALA LAS ÁREAS EN LAS QUE HAS TENIDO MÁS APOYO DEL
ORIENTADOR
Área Área de
vocacional aprendizaje
29% 32%
Área de
Área socio- salud
afectiva 20%
19%
En la opinión de los alumnos, 33 de ellos señalan que han tenido más apoyo por parte del
orientador en el área de aprendizaje; 30 en el área vocacional; 20 en el área de salud; y
19 en el área socio-afectiva. Teniendo en cuenta que los adolescentes contestaron más
de una vez.
203
7. CON RESPECTO AL ÁREA DE APRENDIZAJE, SEÑALA EN QUÉ
ASPECTOS TE HA APOYADO MÁS EL ORIENTADOR
Deserción Técnicas
escolar grupales
24% 29%
Hábitos de
Reprobación estudio
22% 25%
Con respecto al área de aprendizaje, el 29% de la muestra ha tenido más apoyo por parte
del orientador con respecto al análisis de causas de reprobación y técnicas grupales; el
24%, acerca de fomentar hábitos de estudio adecuados; 25%, con respecto al análisis de
estrategias para evitar la deserción escolar; y 22% ha recibido atención personal si tienen
riesgo de reprobar una asignatura.
Educación
Campañas
Sexual
de
30%
prevención
38%
En el área de salud, 38% de los adolescentes han recibido más apoyo por parte del
orientador en campañas de prevención sobre embarazo temprano, delincuencia, etc.;
30% acerca de Educación Sexual; el 24% con respecto a prevención de adicciones; y 8%
ha recibido mayor apoyo mediante conferencias o pláticas acerca de hábitos alimenticios.
204
9. EN EL ÁREA SOCIO-AFECTIVA, SEÑALA EN QUÉ ASPECTOS HAS
RECIBIDO APOYO DEL ORIENTADOR
Relaciones
Relaciones de interpersonales
comunicación 18%
16%
Atención
Pláticas con los psicosocial
padres 10%
18%
Disciplina Integración
21% grupal
17%
Información Toma de
acerca de las decisiones
universidades 19%
18%
Información con
respecto a
profesiones
19% Test
Test psicométricos
profesiográficos 30%
14%
Treinta por ciento de la muestra considera que el apoyo que ha recibido se refiere a la
aplicación de test psicométricos; 19% se enfoca más en la información con respecto a las
profesiones y la toma de decisiones; 18% de la muestra opina que se da este apoyo con
respecto a información acerca de las instituciones de educación superior; y finalmente,
14% considera que se les ha apoyado en la aplicación de test profesiográficos.
205
11. ¿EL APOYO DEL ORIENTADOR TE HA SERVIDO PARA TU FORMACIÓN
ESCOLAR Y DESARROLLO PERSONAL?
Algunas
veces
32%
Sí
No 60%
8%
Esta respuesta es muy importante porque nos damos cuenta del apoyo que han tenido los
alumnos por parte de su orientador, de esta manera podemos saber qué tan importante
es para los adolescentes que el orientador los guíe y escuche ante los diversos problemas
que se les puedan presentar.
De los 50 alumnos, 30 coincide en que el apoyo que han recibido por parte del orientador
les ha servido para su formación escolar y desarrollo personal; 16 dicen que sólo algunas
veces les ha servido la guía del orientador; y cuatro opinan que el apoyo recibido no les
ha ayudado.
• “Yo pienso que su trabajo es bueno, claro, depende de cada uno de nosotros
cómo lo tomemos.”
206
• “Mejor y mayor comunicación con los alumnos.”
• “Creo que con todo lo que hace es más que suficiente, aunque no estaría nada
mal informarnos sobre educación sexual.”
• “Platicar más sobre los aspectos como las profesiones y técnicas de estudio.”
207
Anexo 4
Nombre: ________________________________________________________
¿Cuál? _________________________________________________________
208
9. ¿Dispone de un cubículo u oficina para su trabajo?
Sí No
( ) Escritorio
( ) Archivero
( ) Librero
( ) Otro: _______________________________
11. ¿Cuenta con recursos financieros, didácticos, pedagógicos, etc., para poder
cumplir con sus funciones?
Sí No
¿Cuáles?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
12. ¿En los últimos dos años ha tomado cursos con respecto a la Orientación
Educativa?
Sí No
13. ¿La institución ha promovido cursos con otras escuelas en relación con la
Orientación Educativa?
Sí No
14. ¿Usted, como orientador educativo, cree que las funciones que desempeña
dentro de la institución son fundamentales para la formación y desarrollo
académico y personal de los alumnos?
Sí No
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
15. ¿En qué área se enfoca más para trabajar y apoyar a los alumnos de la
institución?
( ) Área de aprendizaje
( ) Área de salud
( ) Área socio-afectiva
( ) Área vocacional
209
16. Con respecto al área de aprendizaje, marque los aspectos que aborda con
mayor frecuencia:
( ) Prevención de adicciones.
( ) Educación sexual.
( ) Campañas con respecto a embarazo temprano, drogadicción, etcétera.
( ) Conferencias sobre hábitos alimenticios.
21. Describa cinco técnicas que utiliza en sus funciones para apoyar a los alumnos
en relación con lo psicopedagógico:
210
22. ¿Cuáles son sus sugerencias para mejorar el servicio de orientación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
211
RESULTADOS
ORIENTADORES
Otro
17%
Pedagogía
17%
Psicología
66%
De las seis orientadoras, cuatro tienen formación en psicología, una en pedagogía y una
es maestra normalista.
NO
100%
212
3. ¿TUVO CAPACITACIÓN PARA OCUPAR EL PUESTO DE ORIENTADOR
EDUCATIVO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?
Sí
17%
No
83%
La única orientadora que sí tuvo capacitación, tomó cursos que promovió el gobierno del
Estado de México, en la ciudad de Toluca, bajo la dirección de profesores de la UNAM.
9 a 12 3 a 11
años meses
32% 17%
1 a 3 años
17%
6 a 9 años 3 a 6 años
17% 17%
213
5. ¿ A CUÁNTOS GRUPOS ATIENDE? ¿DE QUÉ GRADO?
2 grupos
100%
Cada orientadora atiende dos grupos, es decir, hay dos orientadoras por grado.
Lo asignaron
las
autoridades
17%
Superación
académica Formación
17% profesional
66%
Cuatro de las orientadoras (66%) opinan que por su formación profesional, una (17%) por
superación académica, y una más (17%) la asignaron las autoridades escolares
correspondientes.
214
7. NIVELES EDUCATIVOS EN LOS QUE HA TRABAJADO COMO
ORIENTADOR
Secundaria
17%
Bachillerato
83%
Cinco orientadoras (83%) han trabajado sólo a nivel bachillerato; una (17%) a nivel
secundaria.
Sí
17%
No
83%
215
9. ¿DISPONE DE UN CUBÍCULO U OFICINA PARA SU TRABAJO?
Sí
100%
Las seis orientadoras cuentan con cubículo para su trabajo, dentro de cada cubículo están
dos orientadoras que trabajan en el mismo grado.
Archivero Escritorio
50% 50%
Las seis orientadoras tienen sólo un archivero y un escritorio, además no cuentan con
computadora u otros materiales que serían indispensables para el desarrollo de su
práctica orientadora.
216
11. ¿CUENTA CON RECURSOS FINANCIEROS, DIDÁCTICOS,
PEDAGÓGICOS, ETC.; PARA PODER CUMPLIR CON SUS FUNCIONES?
Sí
33%
No
67%
Cuatro orientadoras (67%), opinan que no cuentan con todos los recursos, 2 de ellas
(33%) consideran que sí.
¿CUÁLES?
• “La mayoría de las veces el orientador tiene que comprar sus propios materiales.”
• “La mayoría de los materiales que empleo son adquiridos por cada una de
nosotras, la institución sólo te apoya con papelería, si se necesita otro tipo de
recurso lo tenemos que gestionar ante las autoridades correspondientes, o
profesores y alumnos los cubren.”
• “Los recursos que empleo son de tipo personal, banco de materiales y bagaje
cultural en lo didáctico, pedagógico y psicológico.”
217
12. ¿EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS HA TOMADO CURSOS CON RESPECTO A
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA?
No
33%
Sí
67%
Cuatro orientadoras (67%) afirman haber tomado cursos con respecto a Orientación
Educativa, dos de ellas (33%) dijeron que no.
¿CUÁLES?
Los cursos que han tomado cuatro de las orientadoras con respecto a la Orientación
Educativa, han tratado acerca de valores en los adolescentes, mapas mentales y
estrategias de aprendizaje.
No
83%
218
14. ¿USTED, COMO ORIENTADOR EDUCATIVO, CREE QUE LAS FUNCIONES
QUE DESEMPEÑA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN SON FUNDAMENTALES
PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ALUMNOS?
No
17%
Sí
83%
¿POR QUÉ?
219
15. ¿EN QUÉ ÁREA SE ENFOCA MÁS PARA TRABAJAR Y APOYAR A LOS
ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN?
Área de
Área
aprendizaje
vocacional
28%
28%
Reprobación
20%
Regularización
Hábitos de de alumnos
estudio 20%
20%
Con respecto al área de Aprendizaje, las orientadoras opinan que los aspectos que
abordan con más frecuencia son los de análisis de reprobación y técnicas grupales (24%),
posteriormente tratan actividades para la regularización de alumnos, fomento de hábitos
de estudio adecuados, atención personal a los alumnos con riesgo de reprobar (20%); el
análisis de estrategias para evitar la deserción escolar está en último lugar (16%).
220
17. EN EL ÁREA DE SALUD, MARQUE LOS ASPECTOS QUE ABORDA EN
EL DESARROLLO DE SU TRABAJO
Hábitos
alimenticios Prevención de
13% adicciones
Campañas de 25%
prevención
13%
Educación
Sexual
49%
En opinión de las orientadoras, la educación sexual (49%) es el tema que más abordan
con los alumnos.
Relaciones de Relaciones
comunicación interpersonales
17% 14%
Atención
psicosocial
Pláticas con los 17%
padres
17%
Integración grupal
Disciplina 21%
14%
Con respecto al área socio-afectiva, las orientadoras opinan que la integración grupal es
muy importante (21%), posteriormente pláticas con padres, relaciones de comunicación
con los profesores y atención psicosocial a los alumnos (17%); las relaciones
interpersonales y familiares, al igual que la disciplina, son aspectos también relevantes
(14%).
221
19. EN EL ÁREA VOCACIONAL MARQUE LOS ASPECTOS QUE MANEJA
CON MAYOR FRECUENCIA
Información
acerca de las Toma de
universidades decisión
23% 18%
Test
psicométricos
Información con 22%
respecto a
profesiones
23% Test
profesiográficos
14%
Con respecto al área vocacional, los aspectos fundamentales a trabajar con los alumnos
consisten en proporcionarles información acerca de universidades y profesiones que
existen (23%), aplicación de test psicométricos (22%), el apoyo para la toma de decisión
de los alumnos (18%) y la aplicación de test profesiográficos (14%).
Director
Otro
8%
15%
Maestros
31%
Coordinador
de la
institución
46%
222
21. DESCRIBA CINCO TÉCNICAS QUE UTILIZA EN SUS FUNCIONES
PARA APOYAR A LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LO
PSICOPEDAGÓGICO
• Lluvia de ideas
• Exposición
• Debate
• Mapa mental
• Ensayo
• Sesión bibliográfica
• Trabajo en equipos
• Mesas redondas
• Análisis de lecturas
223
• “Mayor comunicación de coordinadores con todo el personal, buscar relaciones
interpersonales, evaluar aciertos y errores de cada orientador con base en el
trabajo realizado frente a grupo, llevar a cabo reuniones de academia de
orientación, donde se genere una secuencia del trabajo a nivel ciclo preparatoria,
desde el momento en que inicia el joven su formación media superior y hasta que
la concluye”.
224
Anexo 5
Propósito: el presente cuestionario tiene como finalidad conocer las funciones que
el orientador lleva a cabo dentro de la institución. Por favor, conteste
honestamente.
Sí No Algunas veces
¿Por qué?
Sí No Algunas veces
5. ¿El orientador le ha brindado apoyo cuando tiene dudas acerca del desempeño
escolar de su hijo (a)?
Sí No Algunas veces
Sí No
¿Por qué?
225
RESULTADOS
PADRES DE FAMILIA
Algunas
veces
20%
SI
50%
NO
30%
Iniciativa
Propia
Ambas 35%
35%
Mandan a
llamar
30%
Por iniciativa propia van siete personas (35%); seis de ellos (30%) porque los mandan
llamar, y siete (35%) por ambas cosas.
226
3. ¿CÓMO CALIFICARIA EL TRABAJO DEL ORIENTADOR DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN?
Regular
25%
Bueno
75%
Quince personas (75%) califican el trabajo del orientador como bueno; cinco padres
(25%) opinaron que el trabajo del orientador es regular.
¿POR QUÉ?
227
4. ¿CREE QUE ES IMPORTANTE QUE LOS ADOLESCENTES ACUDAN A
ESTE DEPARTAMENTO CUANDO TIENEN ALGÚN PROBLEMA?
Algunas
veces
15%
SI
85%
Diecisiete padres (85%) opinan que sí es importante que los adolescentes acudan a este
departamento; tres (15%) opinan que sólo algunas veces, ya que, según ellos, es
importante que los alumnos resuelvan sus propios problemas.
SI
90%
De los 20 padres encuestados, observamos que 18 (64%) opinan que el orientador sí les
ha brindado apoyo y asesoría acerca del desempeño escolar de su hijo.
228
6. DE MANERA GENERAL, ¿CREE QUE ES IMPORTANTE ESTE SERVICIO
DENTRO DE LA INSTITUCIÓN?
NO
0%
SI
100%
¿POR QUÉ?
• “Es una clase que ayuda a los adolescentes a saber qué es bueno para ellos.”
• “Porque si hay algún problema sabemos a quién acudir y con quién hablar.”
• “Porque hay que estar al pendiente de los adolescentes por si tienen algún
problema.”
229
Anexo 6
Formación profesional
2. ¿Actualmente estudia?
Aspecto laboral
6. ¿Cuáles son los principales problemas que presentan los estudiantes de esta
escuela?
10. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo por área de orientación (escolar,
psicosocial y vocacional)?
11. ¿Con qué frecuencia tiene sesiones de orientación con los grupos a su cargo?
230
14. ¿Cuáles son los materiales psicológicos que aplica de manera grupal e
individual?
15. ¿Trabaja en equipo dentro de la institución? Si es así, ¿con quién coordina sus
actividades?
Insumos materiales
231
ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
Formación profesional
2. ¿Actualmente estudia?
Cuatro de las orientadoras no estudian en este momento, pero dos sí, una estudia
inglés, porque es requisito para entrar a la maestría en psicoterapia familiar; y la
otra estudia un diplomado en estrategias de enseñanza-aprendizaje.
232
5. ¿A cuántos grupos atiende dentro de la institución?
Cada una de las orientadoras atiende a dos grupos, es decir, dos orientadoras por
cada grado.
Aspecto laboral
233
apoyarlos moralmente y, con base en eso, tratar de orientar, intervenir para el
mejor funcionamiento de las habilidades o de las destrezas de los alumnos; en el
aspecto social de los adolescentes se trata de revisar la parte afectiva, la identidad
de la persona, es decir, conocer a los alumnos.
10. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo por cada área de
orientación (escolar, psicosocial y vocacional)?
Aquí las respuestas varían dependiendo del grado en el que esté cada orientadora
y de las actividades que realizan, entre las principales están, por ejemplo, en
primer año, se trabaja con la adaptación del alumno al nivel medio superior, se le
dan a conocer los lineamientos de la institución, posteriormente, se trabaja con la
situación académica del estudiante y el proyecto de vida.
11. ¿Con qué frecuencia tiene sesiones de orientación con los grupos a su
cargo?
Se tiene programada una hora semanal; aunque esto es muy poco, por lo que el
tiempo no es suficiente para realizar diversas actividades con los alumnos, así que
cuando falta algún profesor, las orientadoras ocupan esas horas para terminar el
trabajo que tengan pendiente con los estudiantes.
234
12. ¿Qué temas aborda con los grupos?
En primer año, las orientadoras abordan los siguientes temas: adolescencia,
comunicación, familia, proyecto de vida, conocimiento de sí mismo, reglamento
escolar interno, bases instructivas, autoestima, etcétera.
14. ¿Cuáles son los materiales psicológicos que aplica de manera grupal o
individual?
En primer año se utilizan test y cuestionarios acerca de autoestima, personalidad,
familia, etcétera. Una de las orientadoras no quiso especificar qué tipo de
materiales usa en clase.
235
En tercer año se usan diversos materiales, aunque en este grado los test se
enfocan en las áreas de intereses ocupacionales, aptitudes, profesiográficos,
etcétera.
Insumos materiales
236
19. ¿Quién se lo proporcionó?
El material que tienen, ellas mismas lo han adquirido, compran libros o se los
prestan entre ellas, la institución no se los proporciona.
“Yo creo que el trabajo que realizamos repercute en mucho…, la matrícula no baja
demasiado precisamente porque uno está al pendiente de las deserciones, de que
si un muchacho se viene a dar de baja, nosotros siempre estamos platicando con
ellos…, pero también es porque uno anda tras ellos.”
237
“Yo qué espero como repercusión, pues que el índice de aprovechamiento de mis
alumnos se eleve, al presionar por un lado al padre de familia, porque esa es
nuestra misión, hacer que el alumno suba en su rendimiento académico, tenga
ciertas orientaciones en su vida familiar….”
Una de las orientadoras opina “finalmente se trabaja mucho con valores y esa es
la importancia de un orientador, el que tú puedas afianzar, compartir con ellos [los
alumnos], experimentar en el plano del poder ser, en otras palabras, del ser
humano, de las funciones que llevas a cabo en la vida”.
“Yo creo que la función o la importancia que tiene el orientador en las instituciones
educativas es tratar de ayudar o impulsar a un alumno en una formación más
integral, más independiente, más crítica, más analítica, que desafortunadamente
nos cuesta mucho trabajo, a la mayoría de nuestros alumnos les hemos
fomentado mucho la dependencia al servicio….”
238
De lo que se trata es de no caer en el papel de ser la “madre aprehensiva” para
los alumnos, sino que es fundamental que ellos tomen sus propias decisiones,
porque el alumno muchas veces piensa que es la orientadora la que le resolverá
todos sus problemas.
“Estar más cerca de los alumnos, no verlos como los sujetos con los que trabajo,
sino interaccionar, saber sus nombres, escucharlos, esto es fundamental.”
“El trabajo del orientador en cada escuela depende de los objetivos que se
visualicen en la institución, aquí nosotros afortunadamente tenemos mucha
libertad para llevar a cabo ciertas prácticas que en otras escuelas no se pueden
realizar… yo creo que es indispensable que los orientadores seamos las primeras
personas en darle valor o revalorizar nuestra función, lo que realmente esperamos
y queremos de un orientador, sobre todo enfocarlo a lo que los muchachos piden.”
239