PERFIL COMERCIAL LEG Canario PDF
PERFIL COMERCIAL LEG Canario PDF
PERFIL COMERCIAL LEG Canario PDF
Índice
I. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA ................................................................................... 3
1.1. Nombre del Producto ................................................................................................. 3
1.2. Nombre científico ........................................................................................................ 3
1.3. Código arancelario ..................................................................................................... 3
1.4. Otras presentaciones ................................................................................................. 3
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................ 4
2.1. Características del Producto ..................................................................................... 4
2.2. Producción Nacional por Regiones ......................................................................... 5
2.3. Producción Mundial .................................................................................................... 6
2.4. Climas y Suelos Apropiados ..................................................................................... 7
2.5. Siembra ........................................................................................................................ 8
2.6. Fertilización ................................................................................................................. 9
2.7. Cosecha ....................................................................................................................... 9
2.8. Plagas......................................................................................................................... 10
2.9. Enfermedades ........................................................................................................... 11
2.10. Beneficios y Propiedades del Producto ............................................................ 12
2.11. Costos de Producción. ......................................................................................... 14
2.12. Logística Interna ................................................................................................... 16
2.13. FODA del Producto .............................................................................................. 16
III. SITUACIÓN COMERCIAL .......................................................................................... 18
3.1. Evolución de las Exportaciones Peruanas ........................................................... 18
3.2. Principales Empresas Exportadoras Peruanas ................................................... 20
3.3. Principales Mercados de Destino .......................................................................... 22
3.4. Principales Exportadores Mundiales ..................................................................... 24
3.5. Principales Importadores Mundiales ..................................................................... 25
3.6. Pre-selección de Mercados Objetivos ................................................................... 26
3.7. FODA Comercial....................................................................................................... 29
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO .................................................................... 30
4.1. Correlación Arancelaria en los posibles países de destino. .............................. 30
4.2. Negociación Internacional. ...................................................................................... 30
4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario......................................................... 31
V. OPORTUNIDAD LOCAL ................................................................................................. 35
VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 36
2
PERFIL COMERCIAL DE LAS LEGUMINOSAS
I. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
En conserva: 2005.51.00.00
Frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar.
Grano Seco:
3
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Frijol Canario
La planta del frijol canario posee una flor de color blanca, y la altura de dicha planta
oscila entre los 50 y 70 cm. A su vez el largo de la vaina es de 10 cm
aproximadamente, el color del grano tierno es crema, y el color del grano seco es
amarillo (canario) con forma del grano redondo y oval alargado.
(PeruvianGrowers, s.f.)
4
2.2. Producción Nacional por Regiones
CUADRO N° 01
Producción Nacional por Regiones del Frijol en todas sus variedades (Tn)
REGIÓN 2008 2009 2010 2011 2012
Cajamarca 15,599 17,132 32,623 14,587 14,311
Huánuco 7,553 7,595 16,078 8,134 8,508
Arequipa 13,280 14,429 24,676 10,245 8,427
Huancavelica 3,712 3,860 10,362 4,608 7,417
Apurímac 7,300 9,953 14,922 6,989 5,879
Amazonas 4,349 4,783 8,638 5,226 5,484
San Martín 4,015 5,042 11,211 6,014 5,181
Loreto 8,179 8,897 10,688 4,694 4,840
Junín 4,128 4,762 9,916 5,119 4,729
La Libertad 6,638 7,874 10,527 3,350 3,836
Piura 13,359 14,198 29,642 3,884 2,274
Cusco 3,730 3,737 4,932 2,937 2,214
Ucayali 5,235 6,111 6,765 1,984 2,144
Ayacucho 1,731 1,874 3,542 1,559 2,025
Lima 6,863 7,524 7,847 2,783 1,715
Ancash 2,750 2,505 5,582 2,262 1,672
Lambayeque 6,049 6,830 10,263 1,588 997
Pasco 693 732 1,454 835 811
Ica 406 459 1,139 242 376
Puno 259 266 502 268 297
Moquegua 248 317 696 318 267
Madre de Dios 233 169 424 226 176
Tumbes 189 89 105 - 3
TOTAL (Tn) 116,498 129,138 222,533 87,853 83,584
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
5
Gráfico N° 01
Producción Nacional por Regiones (Tn)
35,000
30,000
25,000
20,000 2008
15,000
2009
10,000
2010
5,000
0 2011
Lima
Pasco
Puno
Cusco
Cajamarca
Huancavelica
Piura
Ancash
Ayacucho
Ica
Madre de Dios
La Libertad
Tumbes
Huánuco
Arequipa
Ucayali
Lambayeque
San Martín
Junín
Loreto
Moquegua
Apurímac
Amazonas
2012
CUADRO N° 02
Producción Mundial por volumen del Frijol (Tn)
R.K.
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012
12
1 Myanmar 3,218,000 3,375,000 3,000,000 3,721,949 3,721,949
2 India 3,010,000 2,430,000 4,890,000 4,330,000 3,630,000
3 Brasil 3,461,194 3,486,763 3,158,905 3,435,366 2,821,405
4 China 1,700,000 1,480,000 1,330,000 1,572,000 1,450,000
5 EE.UU. 1,159,290 1,150,310 1,442,470 899,610 1,448,090
6 México 1,122,720 1,041,350 1,156,251 567,779 1,080,857
7 Tanzania 570,750 773,720 867,530 675,948 780,000
8 Kenya 265,006 465,363 390,598 577,674 613,902
9 Rwanda 308,000 326,532 327,497 331,166 432,857
10 Uganda 440,000 452,000 463,000 447,430 425,400
11 Etiopía 241,418 329,775 362,890 340,280 387,802
6
12 Camerún 270,642 327,526 353,729 366,463 375,000
13 Argentina 336,779 312,998 338,120 332,782 350,000
14 Malawi 124,702 164,712 153,815 176,760 300,000
15 Indonesia 298,059 314,486 291,705 341,097 287,867
16 Mozambique 129,200 130,000 180,000 200,000 281,922
17 Canadá 266,200 223,800 253,700 144,600 272,860
18 Irán 183,073 181,374 267,768 246,056 250,000
19 Corea 325,000 335,000 304,277 224,000 250,000
20 Belarús 132,545 173,949 147,904 157,850 227,333
37 Perú 86,145 98,608 92,758 87,853 91,635
Los Demás (102) 3,322,393 3,541,904 3,546,465 3,884,927 3,661,397
TOTAL GENERAL 20,971,116 21,115,170 23,319,382 23,061,590 23,140,276
Fuente:FAOSTAT.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo del frijol está entre
18°C a 21°C (primavera en costa central). Las temperaturas mínimas
que puede soportar el cultivo para su desarrollo normal está relacionado
a las diferentes etapas del periodo vegetativo, así se tiene para la
germinación 8°C, para la floración 15°C y para la madurez de 18°C a
20°C.
7
2.4.2 Suelos
Humedad:
La humedad del suelo debe ser bien distribuida durante las diferentes
fases del periodo vegetativo principalmente en la floración y la
fructificación. El agua es importante para el crecimiento y desarrollo final
del cultivo de frijol; este depende mucho de la disponibilidad del
agua.Tanto el exceso de agua (encharcamiento) como la falta de agua
(sequía) tienen un efecto negativo.
pH:
El pH óptimo para el buen desarrollo de frijol esta entre 5.5 y 7.0, el frijol
es altamente sensible a la salinidad del suelo y del agua, sobre todo
cuando aparece en forma de cloruro sódico.
2.5. Siembra
Plantación:
El cultivo del frijol se adapta a una gran variedad de tipos de suelo. Sin
embargo para asegurar una buena producción se recomiendan suelos con
buen drenaje y contenido de materia orgánica. En lo posible se debe evitar
sembrar en suelos que se endurecen fácilmente o en suelos pedregosos.
Sembrar en terrenos donde no hubo frijol en la campaña anterior.
Riego:
Para las exigencias de riego, los requerimientos del frijol son del orden de
los 500 a 700 mm.de lámina de agua. Estos volúmenes deben estar
uniformemente distribuidos a lo largo del periodo vegetativo; a la vez el
autor señala que es importante mantener una buena humedad en el suelo
durante el establecimiento del cultivo, en la fase de floración y fructificación.
El efecto del uso del agua por las plantas depende no solo de la cantidad de
agua aplicada sino también de la frecuencia de riego. Que a mayor
8
frecuencia de riego mayor es el número de vainas por planta, granos por
vaina, peso de 100 granos y el rendimiento.
Se recomienda riego ligero, que no debe faltar al inicio del crecimiento
(enseño) y durante la floración (dos riegos). Se saca buena cosecha con un
volumen total de agua, incluido el riego de machaco de germinación de
5,000 m3/ha.
(Espinoza Montesinos, 2008)
2.6. Fertilización
Se recomienda que antes de la siembra sedebe realizar el muestreo del
suelo y de acuerdo al resultado del análisis se formulara la dosis del
fertilizante, puesto que resultará más efectivo fertilizar siguiendo las
recomendaciones de un análisis de suelo.
2.7. Cosecha
Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas searran
can y se amontonan para terminar su secado y efectuar la trilla.
9
2.8. Plagas
10
Barrenador De La Vainas: (Laspeyresialeguminis), las larvas perforan las
vainas verde y se alimentan de los granos.
(Valladolid, 1993)
2.9. Enfermedades
11
Botritis: (Botritissp.), se llaman también “podredumbre gris”, su ataque es
muy común en las plantas que tienen las vainas en contacto con el suelo,
se reconocen por el color entre gris y verde del hongo que coloniza en las
áreas acuosas con lesiones en la vaina.
(Valladolid, 1993)
12
CUADRO N° 03
Valor Nutricional del Frijol
100 gramos de alimento Frijol
comestible Canario
Energía(kcal) 339
Agua(g) 11,70
Proteína(g) 21,90
Grasa(g) 2,10
Carbohidratos(g) 60,20
Fibra(g) 2,90
Ceniza(g) 4,20
Calcio(mg) 138,00
Fósforo(mg) 351,00
Hierro(mg) 6,60
Tiamina 0,16
Rivoflavina 0,01
Niacina 1,50
Ácido Ascórbico reducido 6,30
13
2.11. Costos de Producción.
Cuadro N° 04
Costos de producción de una Hectárea de Frijol Comúnen Arequipa
Tenencia de la tierra: Propia
Nivel tecnológico: Alto
14
Fuente: Ministerio de Agricultura
15
2.12. Logística Interna
La estructura global de la cadena del Frijol se constituye de una estructura en
donde entran insumos (semilla, suelos, insumos para la plantación, labores
culturales, mano de obra, conocimientos, asistencia técnica, financiamiento, entre
otros) y salen productos como el Frijol cosechado, agro-industrializado, listo para
ser comercializado y consumido como producto semi-procesado y procesado. El
gráfico que se muestra a continuación presenta los procesos y agentes que
intervienen en la cadena del Frijol de nuestro país.
Gráfico N° 02
2.13.1 Fortalezas
El frijol tiene un alto valor nutricional ya que posee una gran cantidad de
carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y fibra.
Clima cálido y estable durante todo el año en nuestro país, propicio para
la siembra de leguminosas.
2.13.2 Oportunidades
16
2.13.3 Debilidades
2.13.4 Amenazas
Cambio climático.
17
III. SITUACIÓN COMERCIAL
Tabla N° 01
Evolución de la Exportaciones de las Leguminosas 2008-2012
Var.% 2011-
Valores 2008 2009 2010 2011 2012
2012
FOB (US$) 37,711,726 36,182,170 38,292,415 47,373,736 52,299,557 10.40%
PESO NETO (Kg.) 35,762,694 36,143,856 35,757,566 37,309,365 41,286,091 10.66%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
Gráfico N° 03
60,000,000
50,000,000
40,000,000
FOB (US$)
30,000,000
Peso Neto (Kg.)
20,000,000
10,000,000
-
2008 2009 2010 2011 2012
Como se puede observar, durante el año 2012 las exportaciones de Frijol Canario
han llegado a la suma de US$ 1’189,549 en valor FOB, con un ligero descenso de
(-2.19%) respecto al año 2011.
18
TABLA N° 02
Exportaciones de las Principales Leguminosas Peruanas Valor FOB USD
% Var.
Descripción %
2008 2009 2010 2011 2012 2011-
Arancelaria Part2012
2012
Los demás frijoles
515,455 29,067,335 55.58% 5539.16%
salvajes o caupí
Pallares 7,580,411 7,436,116 5,041,096 6,386,649 7,428,745 14.20% 16.32%
Los demás frijoles
2,215,789 2,173,161 3,907,353 9,371,371 7,225,527 13.82% -22.90%
comunes
Habas excepto para
1,515,208 1,246,340 2,397,629 3,763,734 3,053,997 5.84% -18.86%
siembra
Los demás frijoles
excepto negro y 5,259,757 4,206,305 4,574,013 3,324,887 2,258,683 4.32% -32.07%
canario
Frijol Canario 7,204,097 6,700,520 558,432 1,216,163 1,189,549 2.27% -2.19%
Las demás arvejas de
933,078 1.78% -
palo o gandul
Frijol Castilla 13,384,654 13,949,719 21,209,546 21,624,665 485,212 0.93% -97.76%
Los demás frijoles
318,502 0.61% -
bambara
Frijoles de la especie
30,897 148,133 252,849 189,931 168,670 0.32% -11.19%
Vigna
Demás hortalizas de
98,335 62,206 40,616 61,530 68,981 0.13% 12.11%
vainas secas
Los demás frijoles
43,650 1,100 11,207 97,258 56,354 0.11% -42.06%
comunes para siembra
Frijoles de la especie
142,873 52,465 13,650 0.03% -73.98%
Vigna para siembra
Lentejas excepto para
336 3,668 15,321 37,582 13,457 0.03% -64.19%
la siembra
Frijol común excepto
180,808 83,978 1,699 65 13,269 0.03% 20439.72%
para la siembra
Frijol adzuki excepto
4,387 40,974 102,444 217,900 3,500 0.01% -98.39%
para la siembra
Arvejas enteras
excepto para la 840 276 103 431,471 735 0.00% -99.83%
siembra
Arvejas partidas
excepto para la 448 2,532 104 1,273 312 0.00% -75.48%
siembra
Los demás garbanzos
excepto para la 121,423 69,591 35,269 0.00% -100.00%
siembra
Frijol adzuki para la
70,688 35,078 7,050 0.00% -
siembra
Habas para siembra 22,474 23,134 46,068 0.00% -100.00%
Los demás frijoles para
6,947 0.00% -
la siembra
Total Valor FOB (US$) 37,711,726 36,182,170 38,292,415 47,373,736 52,299,557 100% 10.40%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
19
3.2. Principales Empresas Exportadoras Peruanas
A continuación se puede apreciar que las exportaciones totales de Frijol Canario
en el año 2012 llegaron a superar un valor FOB de US$ 1’189,549, de los cuales la
empresa Perú Bean S.A.C. concentra el 15.93% la misma que ha tenido un
aumento en la variación de 188.95% con respecto al año anterior; posteriormente
le sigue en segundo lugar la empresa SunPackers SRL que posee una
participación del 12.52% al año 2012, sin embargo sus exportaciones en valor FOB
han disminuido un (-18.80%) con respecto al 2011. Cabe destacar que la empresa
KallpaFoods S.A.C. inicia su participación en el año 2011 y al término del 2012 ha
logrado exportar US$ 76,489 en valor FOB, un 3803.27% más que el año anterior.
TABLA N° 03
Empresas exportadoras de Frijol Canario
EXPORTACIONES FRIJOL CANARIO PARTIDA (0713339200) EN VALOR FOB USD
Part. % Var. %
EMPRESAS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
PERU BEAN S.A.C. 97,158 65,064 55,190 65,590 189,523 15.93% 188.95%
SUN PACKERS S.R.LTDA 206,307 29,829 33,599 183,450 148,964 12.52% -18.80%
EXPORTADORA NORPAL S.A.C 380,445 289,427 124,976 128,261 147,079 12.36% 14.67%
INTEGRALEXPORT S.A.C. 111,764 9.40% -
P & R EXPORTACIONES S.R.L. 773,451 889,849 123,550 106,744 8.97% -13.60%
GRUPO SAN NICOLAS S.A.C. 99,190 8.34% -
MIRANDA - LANGA AGRO
13,125 26,518 50,548 83,067 6.98% 64.33%
EXPORT S.A.C
KALLPA FOODS S.A.C. 1,960 76,489 6.43% 3803.27%
S & M FOODS S.R.L. 38,368 3.23% -
PONCE SANDOVAL EDGARD
35,520 2.99% -
GIOVANNI
LOS DEMÁS 5,746,736 5,413,226 318,149 662,806 152,839 12.85% -76.94%
Total FOB (US$) 7,204,097 6,700,520 558,432 1,216,163 1,189,549 100% -2.19%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
GRÁFICO N° 04
PERU BEAN S.A.C.
3% SUN PACKERS
S.R.LTDA
3% 13% 16%
7% 13% EXPORTADORA
12% NORPAL S.A.C
7% 9% 9%
INTEGRALEXPORT
8%
S.A.C.
P&R
EXPORTACIONES
S.R.L.
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
20
Respecto al peso neto exportado del Frijol Canario se puede observar un envío total
de 553,166 kg. exportados en el 2012, de este total la empresa Perú Beans SAC sigue
siendo líder concentrado un 23.37% y en cuanto a su variación con respecto al año
anterior, ésta ha crecido en un 269.34%, en segundo lugar podemos ver a la empresa
Integral Export SAC quien desplaza a las demás empresas que estaban en segundo y
tercer lugar habiendo enviado 84,288 kg. de frijol canario en el 2012, la misma que
empieza su participación en el presente año.
TABLA N° 04
Empresas exportadoras de Frijol Canario
EXPORTACIONES FRIJOL CANARIO PARTIDA (0713339200) EN PESO (Kg.)
Part. % Var. %
EMPRESAS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
PERU BEAN S.A.C. 56,555 39,658 32,000 35,000 129,268 23.37% 269.34%
INTEGRALEXPORT S.A.C. 84,288 15.24% -
EXPORTADORA NORPAL S.A.C 207,430 173,428 76,198 76,272 57,196 10.34% -25.01%
SUN PACKERS S.R.LTDA 119,000 18,182 23,000 121,375 56,394 10.19% -53.54%
P & R EXPORTACIONES S.R.L. 430,650 551,691 83,536 41,493 7.50% -50.33%
GRUPO SAN NICOLAS S.A.C. 38,136 6.89% -
KALLPA FOODS S.A.C. 1,016 35,293 6.38% 3373.70%
MIRANDA - LANGA AGRO EXPORT
7,027 10,461 18,642 25,535 4.62% 36.98%
S.A.C
S & M FOODS S.R.L. 16,556 2.99% -
PONCE SANDOVAL EDGARD
12,000 2.17% -
GIOVANNI
LOS DEMÁS 3,170,216 3,233,844 180,349 397,020 57,005 10.31% -85.64%
TOTAL PESO NETO (Kg.) 3,983,851 4,023,830 322,008 732,861 553,166 100% -24.52%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
GRÁFICO N° 05
PERU BEAN S.A.C.
3% 2% 10% INTEGRALEXPORT
5% S.A.C.
23%
7% EXPORTADORA
15% NORPAL S.A.C
7% 10% 10%
SUN PACKERS
8% S.R.LTDA
P&R
EXPORTACIONES
S.R.L.
21
3.3. Principales Mercados de Destino
En cuanto a los principales mercados de destino, las exportaciones de Frijol
canario en el 2012 han concentrado una mayor participación en el país de EE.UU.
con un 62.38% en cuanto a valor FOB se refiere, generando un 21.55% de
variación anual respecto al año anterior. Le sigue en segundo lugar Croacia y en
tercer lugar Japón, con 10.11% y 9.47% de participación al 2012 respectivamente.
TABLA N° 05
Destinos Comerciales del Frijol Canario
EXPORTACIONES FRIJOL CANARIO PARTIDA (0713339200) EN VALOR FOB USD
Part. % Var. %
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
EE.UU. 6,658,645 6,181,743 404,369 610,445 742,007 62.38% 21.55%
CROACIA 70,995 298,107 33,599 261,002 120,317 10.11% -53.90%
JAPON 135,039 45,798 55,190 65,590 112,690 9.47% 71.81%
COLOMBIA 53,973 62,575 5.26% 15.94%
TURQUIA 56,814 4.78% -
MALASIA 31,701 2.66% -
ESPAÑA 34,279 9,796 7,004 24,939 31,380 2.64% 25.83%
ITALIA 51,865 51,743 10,642 9,828 18,581 1.56% 89.07%
PANAMA 969 517 505 8,981 0.76% 1678.47%
CHILE 989 975 1,110 1,830 0.15% -
LOS DEMÁS 251,317 112,357 46,001 189,881 2,672 0.22% -98.59%
TOTAL FOB (US$) 7,204,097 6,700,520 558,432 1,216,163 1,189,549 100% -2.19%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
GRÁFICO N° 06
1%
2% 0% EE.UU.
3% 3% 0% CROACIA
5%
5%
JAPON
9%
COLOMBIA
62%
TURQUIA
10%
MALASIA
ESPAÑA
ITALIA
22
Respecto al valor de Peso Neto, EE.UU. se sigue manteniendo en primer lugar con un
54.15% de participación al 2012, sin embargo la variación respecto al año anterior ha
disminuido en (-14.71%), Croacia se desplaza al cuarto lugar y encontramos a Japón y
Colombia en segundo y tercer lugar respectivamente, todos con una participación
promedio del 8%, sin embargo quien resalta es el país de Japón con un 40% de
variación respecto al 2011.
TABLA N° 06
Destinos Comerciales del Frijol Canario
EXPORTACIONES FRIJOL CANARIO PARTIDA (0713339200) EN PESO (Kg.)
Part. % Var. %
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
EE.UU. 3,659,346 3,758,784 229,718 351,232 299,558 54.15% -14.71%
JAPON 75,650 26,690 32,000 35,000 49,000 8.86% 40.00%
COLOMBIA 45,840 48,000 8.68% 4.71%
CROACIA 43,950 165,470 23,000 163,500 46,000 8.32% -71.87%
TURQUIA 45,960 8.31% -
ESPAÑA 18,388 5,500 3,150 16,818 24,811 4.49% 47.53%
MALASIA 21,504 3.89% -
ITALIA 27,653 28,326 5,557 6,195 7,270 1.31% 17.34%
PANAMA 680 264 131 6,804 1.23% 5098.93%
CHILE 2,203 1,950 3,530 3,450 0.62% -
LOS DEMÁS 155,981 37,110 24,789 114,144 808 0.15% -99.29%
TOTAL PESO NETO (Kg.) 3,983,851 4,023,830 322,008 732,861 553,166 100% -24.52%
Fuente: Aduanas - Perú.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
GRÁFICO N° 07
1% 1% EE.UU.
4% 1% 0% JAPON
5%
8% COLOMBIA
8% CROACIA
54%
TURQUIA
9%
ESPAÑA
9%
MALASIA
ITALIA
PANAMA
23
3.4. Principales Exportadores Mundiales
TABLA N° 07
Países Exportadores Código de Sistema Armonizado: 071333 Alubia común, seca desvainada
Part. % Var. %
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
CHINA 599,354 482,231 534,725 604,625 718,464 36.79% 18.83%
ARGENTINA 260,672 207,352 255,287 320,225 351,646 18.01% 9.81%
EE.UU. 111,099 97,079 94,286 103,524 156,523 8.01% 51.19%
CANADÁ 119,820 109,594 120,454 102,021 120,947 6.19% 18.55%
ETIOPÍA 42,330 41,296 45,009 63,983 101,613 5.20% 58.81%
EGIPTO 49,830 63,302 42,145 51,432 65,721 3.37% 27.78%
BOLIVIA 41,648 33,937 35,178 26,911 39,612 2.03% 47.20%
KIRGUISTÁN 19,219 29,627 35,101 51,813 38,712 1.98% -25.29%
PAÍSES BAJOS 44,064 35,264 31,914 36,850 38,633 1.98% 4.84%
NICARAGUA 47,576 59,026 59,327 29,741 37,889 1.94% 27.40%
LOS DEMÁS 217,311 215,649 171,773 289,755 283,167 14.50% -2.27%
TOTAL FOB
1,581,144 1,386,479 1,425,249 1,680,881 1,952,927 100% 16.18%
(MILES US$)
Fuente:Trademap.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
Gráfico N° 08
China
2% 2% 15% Argentina
2%
2% 37%
EE.UU.
3%
Canadá
5%
6% Etiopía
8% Egipto
18%
Bolivia
Kirguistán
Países Bajos
Fuente:Trademap.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
24
3.5. Principales Importadores Mundiales
Los países con mayor porcentaje de importación de frijol común, partida (071333)
del sistema armonizado son México, Brasil e Italia; el primero concentra un 13.32%
del total mundial de las importaciones, posteriormente los siguientes países
concentran un 12.15% y 6.89% respectivamente. México sobresale por su
tendencia positiva en las importaciones, llegando a importar un 179.33% más que
en el 2011 en cuanto a valor FOB se refiere.
TABLA N° 08
Países Importadores Código de Sistema Armonizado: 071333 Alubia común, seca desvainada
Part. % Var. %
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
MÉXICO 91,643 170,939 111,863 100,762 281,454 13.32% 179.33%
BRASIL 208,151 62,177 126,960 146,871 256,675 12.15% 74.76%
ITALIA 131,071 92,969 108,829 132,689 145,520 6.89% 9.67%
REINO UNIDO 104,432 121,920 109,472 110,179 109,267 5.17% -0.83%
VENEZUELA 64,674 93,954 85,018 65,151 98,201 4.65% 50.73%
INDIA 44,674 49,231 67,236 59,341 88,642 4.19% 49.38%
SUDÁFRICA 39,807 50,328 59,862 62,019 84,967 4.02% 37.00%
ESPAÑA 73,996 51,673 55,026 58,150 74,998 3.55% 28.97%
ARGELIA 67,599 45,999 49,600 89,364 66,690 3.16% -25.37%
EE.UU. 52,847 42,281 27,247 46,788 59,220 2.80% 26.57%
LOS DEMÁS 822,127 722,586 690,830 842,655 847,573 40.11% 0.58%
TOTAL FOB
1,720,191 1,508,318 1,492,079 1,714,032 2,113,207 100% 23.29%
(MILES US$)
Fuente:Trademap.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
Gráfico N° 09
México
13% Brasil
40% 12% Italia
Reino Unido
7%
Venezuela
5%
5% India
3% 4% 4% 4%
Sudafrica
España
3%
Argelia
Fuente:Trademap.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
25
3.6. Pre-selección de Mercados Objetivos
De ahí que se toma como referencia a estos dos países para los análisis como
posibles mercados meta, además se adicionan a esta lista los países de EE.UU.,
Colombia y Japón al ser tres de los principales mercados de las exportaciones
peruanas de frijol en el 2012; sin embargo nos quedamos de entre estos dos
últimos con Japón puesto que dicho país ha tenido una tendencia positiva en las
importaciones en los últimos cuatro años, en comparación con la tendencia
negativa de Colombia.
México:
26
A lo largo de la historia, se ha convertido no sólo en un alimento tradicional, sino
también en un elemento de identificación cultural, comparable con otros productos
como el maíz y el chile, que son básicos para explicar la dieta alimentaria de la
población mexicana.
Brasil:
Además el ejecutivo del vecino país indicó que otro punto que impide que Perú
incremente su oferta exportable es el elevado costo de transporte, donde el 95%
de envíos peruanos se realiza vía marítima.
EE.UU.:
27
Los productos alimenticios están sujetos a las reglas de la Food and
DrugAdministration (FDA) y del USDA (Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos). Por ejemplo las condiciones de etiquetado, empaque,
ingredientes, entre otras, son establecidas por la FDA. Es así que en cuanto a la
exportación de leguminosas u otro tipo de producto alimenticio, los productos
exportados deben cumplir con los exigentes estándares aplicados.
Japón:
Con un PBI de $5,960 billones al 2012, Japón es una de las principales economías
a nivel mundial y su crecimiento sigue teniendo un ritmo lento y correspondiente al
de una economía madura. El gobierno ha propuesto la apertura de los sectores
agrícola y servicios a una mayor competencia extranjera con el fin de aumentar las
exportaciones e impulsarlas a través de acuerdos de libre comercio.
28
3.7. FODA Comercial
3.7.1 Fortalezas
3.7.2 Oportunidades
3.7.3 Debilidades
3.7.4 Amenazas
29
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
CUADRO N° 05
Acuerdos Comerciales y Tratados de Libre Comercio firmados por Perú y en Vigencia
Subpartida Derecho Preferencia Arancel a
Acuerdo Comercial Observaciones
Equivalente Arancelario Arancelaria pagar 2013
15% - Bolivia
Comunidad Andina – 60% - Colombia (*) Tasa para el Fondo de
0713.33.92.00 100% 0%
CAN 25% - Ecuador + Desarrollo a la Infancia
0.5% (*)
Acuerdo de
Complementación * Tratamiento OMC, cláusula de
0713.33.30.00 10% No otorga 5%
Económica Perú - Cuba Nación más Favorecida NMF
(ACE N° 50)
10% - Argentina +
Acuerdo de 100% 0%
0.50% (*)
Complementación 100% 0% (*) Tasa por Servicio de
0713.33.99.00 10% - Brasil
Económica Perú - 100% 0% Estadística.
10% - Paraguay
Mercosur (ACE N° 58) 100% 0%
10% - Uruguay
Acuerdo de Integración 0% hasta
Por cupos
Comercial Perú – 0713.33.99 125% 2,500 Ver anexo 1
Ver anexo 1
México toneladas
Desgravación Liberado al 100% a partir del 1°
TLC Perú - Chile 0713.33.90.00 6% 0%
en 5 años Julio del año 2003.
TLC Perú - Tailandia 0713.33.90.00 30% 100% 0% -
TLC Perú - Singapur 0713.33.90.00 0% 100% 0% -
TLC Perú - Canadá 0713.33.99.90 2% 100% 0% -
TLC Perú - China 0713.33.90.00 7,5% 100% 0% -
30
TLC Perú - EFTA 0%. - Islandia
0713.33.00 100% 0%
(Asociación Europea de 260% + 2.51
0713.33.00 100% 0%
Libre Comercio: Suiza, Nok/kg.- Noruega Nok (krone) moneda de
0713.33.99 100% 0%
Islandia, Liechtenstein 0% - Suiza Noruega
0713.33.99 100% 0%
y Noruega) 0% - Liechtenstein
31
México:
México otorga a Perú arancel cero para el ingreso del frijol, pero esto condicionado
a un nivel de cuotas establecidas. Ver anexo 1.
Brasil:
32
muchos datos, hasta que se establezca una relación de confianza. Además el
trámite burocrático toma tiempo ya que es más complejo que en países
desarrollados.
EE.UU.:
Japón:
33
controles sanitarios son muy estrictos y persisten algunos problemas técnicos
referidos a aditivos alimentarios y barreras fitosanitarias para frutas y vegetales.
Homologación voluntaria:
En el ámbito de la normativa voluntaria, la más conocida y utilizada es la
JapanAgriculturalStandards (JAS), otorgadas por el Ministerio de Agricultura,
Silvicultura y Pesca. Se aplican a bebidas, alimentos procesados, productos
agropecuarios, productos forestales, aceites y grasas y a productos de pesca. A
pesar de que se trata de normas de cumplimiento voluntario, son de alta
importancia, ya que estas normas y símbolos de calidad pueden resultar
determinantes en la decisión de compra de los consumidores. La empresa
extranjera deberá sopesar, la importancia de las normas para sus productos y las
ventajas comerciales que otorgan, comparándolas con el coste de obtenerlas.
Homologación obligatoria:
En cuanto a las regulaciones obligatorias, vienen impuestas por algunas
reglamentaciones que establecen requisitos especiales sobre la seguridad de los
productos y materiales, calidad, funcionamiento, dimensiones, etc., y se aplican,
entre otros, en los sectores como metales, maquinaria, productos agroalimentarios,
cristales, equipos electrónicos, papel y madera, construcción naval y productos
químicos.
34
V. OPORTUNIDAD LOCAL
CUADRO N° 06
Principales Empresas del Sector Agropecuario que producen y/o exportan Leguminosas
Empresa Departamento Dirección Teléfono Página Web
Cal. Arequipa 254 info@foodexportperu.com
FoodExport Norte SAC Lambayeque 74-270887
Urb. Patazca http://foodexportperu.com/
Av. Del Pinar 198
01-
Gandules INC SAC Lima – Santiago de http://www.gandules.com.pe/
6270300
Surco
Av. Guardia
01- ericzr@vinculosagricolas.com
Vínculos Agrícolas EIRL Lima Peruana 1040 -
3710893 http://www.vinculosagricolas.com/
Chorrillos
Cal. José de San
Martín Mz. H Lte. 01-
Perú Bean SAC Lima http://www.perubean.com.pe/
10 – Los Huertos 3710987
de Huachipa
Av. Zinc 271 Urb.
01- wseras@e-norpal.com
Exportadora Norpal SAC Lima Industrial Infantes
5282000 http://www.exportadoranorpal.com/
– Los Olivos
Los Jazmines 423 german@sunpackers.com.pe
SunPackers SRLTDA Lima Urb. San Eugenio - - jorge@sunpackers.com.pe
Lince http://www.sunpackers.com.pe/
Mz. F Lte. 1 Las
P & R Exportaciones SRL Arequipa Canteras – Cerro 54-252372 -
Industrial
Av. La Paz 1620
01- administracion1@kallpafoods.com.pe
KallpaFoods SAC Lima Urb. Miramar -
2647270 http://kallpafoods.com.pe
San Miguel
Las Fraguas 379
01- rpastor@alisur.net
Alisur SAC Lima Urb. El Naranjal -
5221318 http://www.alisur.net
Independencia
Jirón Miller 450 - 01- rmuelle@rmuelle.com
R Muelle SA Lima
Callao 4296060 http://www.rmuelle.com/
35
VI. ANEXOS
ANEXO 1
TRATAMIENTO ARANCELARIO DE MEXICO
México otorga un cupo agregado anual libre de arancel conforme a los siguientes montos:
ANEXO 2
TRATAMIENTO ARANCELARIO DE ESTADOS UNIDOS
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú / Arancel de Aduanas de Estados Unidos.
36