Lilian
Lilian
Lilian
Síndromes invalidantes
Que aunque no son síndromes exclusivos de la tercera edad, en estos cursan con una
forma propia de presentación (P. Ej: Hemiplejías por ACV).
Síndromes no invalidantes
Pero cuya recuperación en el anciano es más lenta por los efectos desastrosos de la
inactividad física, mental y social; de tal modo que los afectados requieren ayuda para
recuperar su independencia
Fisioterapia respiratoria
¿Qué es la Fisioterapia Respiratoria?
Es una especialidad de la fisioterapia que se encarga del tratamiento, prevención y
estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que
interfiera en su correcto funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función
respiratoria.
EFECTOS Y OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.
Mejora de la capacidad de ventilación del pulmón, lo que conlleva la mejora
de los volúmenes y capacidades pulmonares.
Limpieza del árbol bronquial porque se eliminan los excesos de secreciones
acumuladas, así se evitan infecciones respiratorias.
Mejora la elasticidad o expansión del parénquima pulmonar.
Mejora la extensibilidad o elasticidad de la caja torácica, evitando la rigidez y
que aparezcan deformidades en el tórax.
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
Mejorar la relajación del paciente.
Aumentar la capacidad pulmonar.
Mejorar la expansión del parénquima pulmonar.
Ayuda a eliminar las secreciones.
Mejoramos la movilidad del tórax, de sus
articulaciones.
Búsqueda del patrón respiratorio adecuado.
CONTRAINDICACIONES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Son limitadas ya que se trata de técnicas muy suaves, puede existir contraindicación a
alguna técnica concreta, algunas contraindicaciones generales son:
Sangrados de las vías respiratorias, hemoptisis (expectoración sanguinolenta).
Infección aguda.
Traumatismos torácicos o intratorácicos (vísceras u órganos internos).
Masaje terapéutico
El masaje terapéutico se realiza manualmente, trasladando la energía mecánica de las
manos del fisioterapeuta a los tejidos de las zonas del cuerpo que se trabajan en cada caso.
Definiciones
Calidad de vida
Calidad de vida, a las condiciones físicas, psicológicas y sociales concretas, que permiten
al paciente en fase terminal actuar de acuerdo a sus objetivos, expectativas y creencias, en
el contexto de sus relaciones familiares y sociales.
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos, al cuidado activo e integral que, de manera específica, se proporciona
a pacientes que cursan la fase terminal de una enfermedad y que se orientan a mantener
o incrementar la calidad de vida del paciente en los ámbitos individual, familiar y social; en
su caso, con el apoyo y participación de un equipo interdisciplinario.
Intervención de enfermería
Ayuda espiritual
Espiritualidad es aquella dimensión del ser básica y transcendente formada por creencias
y valores. La espiritualidad incluye la religión, pero no es igual a ella; es un concepto más
amplio, un fenómeno no confinado a templos, iglesias o ritos. Es una dimensión única de la
persona
Soporte familiar
El apoyo familiar se refiere a la presencia de la unidad familiar durante el proceso de
enfermedad, discapacidad y asistencia de uno de sus miembros. El resto de los miembros
debe ofrecer su apoyo emocional, mantener con éste una buena comunicación, participar
en su cuidado, y estar en contacto con otros miembros de la familia para informarles y
demandarle ayuda, si fuera necesario
Oxigenación
Para ayudar con la dificultad para respirar, pruebe:
Sentándose erguido
Sentándose o durmiendo en una silla reclinable
Elevando la cabecera de la cama o usando almohadas para sentarse erguido
Inclinándose hacia delante
Encuentre maneras de relajarse:
Escuche música tranquilizadora.
Reciba un masaje.
Póngase un paño frío sobre el cuello o la cabeza.
Tome respiraciones lentas a través de la nariz y exhale a través de la boca. Puede
ayudar el hecho de fruncir los labios como si fuera a silbar. Esto se llama respiración
con los labios fruncidos.
Reciba consuelo de un amigo calmado, un miembro de la familia o un miembro del
equipo del centro de cuidados paliativos.
Reciba la brisa de una ventana abierta o un ventilador.
Para respirar con más facilidad, comprenda cómo utilizar:
El oxígeno
Las medicinas para ayudar con la respiración
Nutrición e hidratación
Tratar la comida como una ocasión social, no como una obligatoriedad a cumplir.
Arreglar al paciente para contribuir a mejorar la autoestima. Es preferible que estén
sentados, si pueden, y acompañados.
Evitar actos dolorosos antes de las comidas y retirar todo el material de curas.
Evitar dar líquidos antes de las comidas.
Evitar los olores fuertes.
Presentar la comida de forma agradable. Vigilar color, textura y cantidad de la
comida. Servirla en platos pequeños y retirar un plato antes de servir el siguiente.
Las comidas en purés pueden resultar muy insípidas, resultan más atractivas las
condimentadas adecuadamente.
Pueden tener aversión a la carne roja por el amargor de la urea que contiene, dar
en su lugar carne de pollo o similar o disimular el sabor añadiendo vino o cerveza.
Mantener la comida caliente porque resulta más sabrosa que la tibia.
Evitar durante la quimioterapia dar sus platos preferidos porque a veces se produce
aversión a la comida en esta fase.
Eliminación
De la regularidad y consistencia de las deposiciones va a depender en parte el
bienestar del paciente, por tanto, deberá tener en cuenta que:
La ingesta de líquidos y fruta es importante, pero no será suficiente. Por ello,
administrará los laxantes o inductores pautados con la regularidad que se le indique.
La dureza y cantidad de heces debe ser: sin formas, blandas y al menos cada dos
días.
La acción de defecar no debe suponer un sobreesfuerzo, ha de ser un acto lo más
íntimo posible, a poder ser sentado y mejor aún si se hace a horas fijas (al
despertarse y después de las comidas es cuando el intestino está más activo).
Si tuviera alguna duda, apareciera diarrea, dolor abdominal, mal olor en la boca,
inquietud o pasasen 3-4 días desde la última deposición.
Higiene personal
El baño es una de las actividades básicas y esto hace que la ayuda del cuidador en
el aseo personal es muy importante:
Se requiere paciencia, flexibilidad, amabilidad, creatividad y conocimiento de la
persona a la que cuida tratando que el baño sea un momento de placer y de
relajación.
Se deberá buscar la postura más adecuada, cómoda y segura para el enfermo.
Se creará un entorno seguro, adaptando el baño, suprimiendo o eliminando todas
las barreras arquitectónicas. Usando agarraderas en la ducha, barras de apoyo,
bandas o alfombras antideslizantes, asientos geriátricos, etc.
Si el paciente está encamado, el aseo se realizará en la cama, con ayuda de dos
palanganas. Se colocará al paciente boca arriba y ligeramente incorporado,
empezando la higiene por la cara, parte delantera, parte trasera y acabando por la
región genito - anal.
Se evitará la piel seca ya que aparecerá picor, usando cremas hidratantes o
emolientes como el aceite de almendras.
Sueño y descanso
Movilización
No realizar movimientos bruscos y vigilar la aparición de dolor durante la
movilización, por si fuera necesario administrar analgesia antes.
Buscar la posición más confortable para el enfermo, la que no le cause dolor.
Se aconseja el uso de una cama articulada, soportes y asideros para facilitar la
movilización.
Se recomienda el colchón antiescaras, para prevenir úlceras. Evitar colocar el
paciente sobre las úlceras que presente.
Realizar cambios posturales, si lo tolera.
No arrastrar el cuerpo para subirlo, utilizar una sábana doblada, una entremetida.
Usar sistemas de protección local sobre prominencias óseas, talones, codos,
caderas, para evitar la presión. Se puede poner una almohada o cojín dejando libres
dichas zonas para que no estén en contacto con la cama.
Para girar al enfermo, hacerlo en bloque con ayuda de la entremetida. Colocar una
almohada paralela a su espalda y sacar el hombro sobre el que se apoya el cuerpo.
Poner otra almohada o cojín entre pierna y pierna, para que no rocen las rodillas.
Comunicación
El médico tratante, será el responsable de indicar o prescribir un plan de cuidados paliativos,
el cual deberá ser explicado en forma comprensible y suficiente al paciente, familiar, tutor
o representante legal.
Información
Durante la explicación del plan de cuidados paliativos, el médico tratante deberá informar
al enfermo en situación terminal, en su caso, familiar, tutor o representante legal, el
beneficio deseable con la aplicación de los cuidados paliativos sobre la condición del
paciente, así como del manejo de los signos y síntomas.
Para poder iniciar con el plan de cuidados paliativos indicado o prescrito por el médico
tratante, se deberá recabar la carta de consentimiento informado, de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 3.1., del capítulo de
Referencias, de esta Norma;
Antes de establecer el plan de cuidados paliativos, el médico tratante deberá obtener el
consentimiento informado del paciente.
Acompañamiento
Acompañar a un enfermo terminal en sus últimos meses de vida enfrenta a los familiares
con la propia muerte. El acompañamiento tiene sus momentos fuertes y débiles, sus dudas,
sus silencios, sus progresos y sus retrocesos. Se trata de una labor sumamente
desgastante tanto desde el punto de vista físico como emocional por lo que es primordial
que el acompañante respete el mundo interior del enfermo hasta que él nos permita entrar
en él o bien apartarse cuando él desea permanecer sólo consigo mismo.