Bloques en Los Cuales Se Divide La Tabla Períodica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bloques en los cuales se divide la Tabla Períodica

El pensanteCiencia
Definición de Tabla Periódica
En el ámbito de las Ciencias Químicas, se conoce como Tabla Periódica al gráfico donde se
encuentran dispuestos los distintos elementos químicos, descubiertos hasta ahora, los cuales están
organizados de acuerdo a su número atómico, así como en cuanto a sus propiedades y
características.

De acuerdo a la historia de la Química, el primer intento de clasificación y ordenación gráfica de los


elementos químicos se le debe al químico ruso Dmitri Mendeléyev, quien tomó como criterio de
clasificación las propiedades químicas de los elementos, específicamente la masa atómica de cada
uno. En la misma época, el científico alemán Julius Lothar Meyer también propuso una forma de
ordenar los elementos químicos, en contraste con Medeléyev se basó en las propiedades físicas de
los elementos, tomando en cuenta el peso atómico de cada elemento.
No obstante fue el químico alemán Alfred Werner, quien basándose en los trabajos adelantados
por Mendeléyev, diseñó la disposición o forma actual que tiene la Tabla Periódica. Algún tiempo
después, en la década de los años cincuenta, el científico Gil Chaverri, de origen costarricense
rediseñó la Tabla Periódica, proponiendo que los elementos se organizaran según su estructura
electrónica, la cual permitía encontrar los elementos según su número atómico.
Desde entonces, los elementos químicos de la Tabla Periódica se encuentran agrupados en
dieciocho (18) líneas verticales, que reciben el nombre de Grupos o Familias (ver más información
en Ejemplos de familias o grupos de la Tabla Periódica), en siete líneas horizontales las cuales
son llamadas Períodos (más detalles en Períodos que conforman la Tabla Periódica) y en cinco
grandes bloques, teniendo cada uno de estas grandes parcelas de elementos sus propias
características y criterios de agrupación.
A continuación entonces la definición de Bloque y el detalle de cada uno de los que existen dentro
de la Tabla Periódica:
Bloques de la Tabla Periódica
En la actualidad, dentro de la Tabla Periódica se pueden distinguir –además de los dieciocho grupos
y los siete períodos- cinco grandes bloques, lo cuales han sido identificados de acuerdo a los
orbitales que ocupan los electrones más externos de un elemento específico, basándose en la ley
científica conocida como Principio de Aufbau, la cual dicta cómo deben ubicarse los electrones en
cada uno de los orbitales de un átomo.
En este sentido, estos bloques son nombrados en referencia al orbital donde se encuentran los
átomos más externos del elemento en cuestión. De esta forma, dentro de la Tabla Periódica actual
se pueden distinguir entonces los siguientes: bloque s, bloque p, bloque d, bloque f, y bloque g (el cual
es hipotético, y se encuentra a la espera de elementos por descubrirse). Seguidamente se precisará
cada uno de ellos:
Bloque S: dentro de este bloque se agrupan todos aquellos elementos cuyos electrones de valencia
se encuentran ubicados en el orbital S. Así mismo estos elementos pertenecen a la primera y
segunda columna de la Tabla Periódica, por lo que se circunscriben en el Primer y Segundo grupo
(IA y IIA). Los elementos que forman parte de este bloque serían los siguientes:
 I A: Helio (He), Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).
 II A: Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba) y Radio (Ra).
Bloque P: dentro de este bloque se agrupan aquellos elementos químicos, cuyos electrones de
valencia se encuentran situados en el orbital P, contando con una configuración electrónica
equivalente a ns2px. De acuerdo a lo señalado por los textos químicos, los elementos pertenecientes
a este bloque también se encuentran ubicados en los grupos o familias III A, IV A, V A, VI A, VII A y
VIII A. Los elementos que pertenecen a este bloque son los siguientes:
 III A: Boro (B), Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In) y Talio (Tl).
 IV A: Carbono (C), Silicio (Si), Germanio (Ge), Estaño (Sn) y Plomo (Pb).
 V A: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Bismuto (Bi) y el Ununpentio (Uup).
 VI A: Oxígeno (O), el Azufre (S), el Selenio (Se), el Telurio (Te) y el Polonio (Po).
 VII A: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Yodo (I), stato (At) y Ununseptio (Uus).
 VIII A: Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (kr), el Xenón (Xe), el Radón 8Rn) y el Ununoctio
(Uuo).
Bloque d: en este bloque se encuentran clasificados los elementos cuyos electrones de valencia se
encuentran ubicados en el orbital d. De acuerdo a la literatura química, el bloque d se encuentra
conformado por treinta elementos de la tabla periódica. No obstante, los científicos han señalado
que en realidad existan más elementos con este tipo de valencia, sólo que se encuentran en estado
libre en la naturaleza, y no son tomados en cuenta dentro de la clasificación química. Los elementos
que conforman este bloque son los siguientes:
Titanio (Ti), Vanadio (V), Cromo (Cr), Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Cobre
(Cu), Cinc (Zn), Itrio (Y), Circonio (Zr), Niobio (Nb), Molibdeno (Mo), Tecnecio (Tc), Rutenio (Ru),
(Rodio (Rh), Paladio (Pd), Plata (Ag), Cadmio (Cd), Lutecio (Lu), Hafnio (Hf), Tantalio (Ta) Wolframio
(W), Renio (Re), Osmio (Os), Iridio (Ir), Platino (P), Oro (Au), Mercurio (Hg), Lawrencio (Lr),
Rutherfordio (Rf), Dubnio (Db), Seaborgio (Sg), Bohrio (Bh), Hasio (Hs), Meitnerio (Mt), Darmstadtio
(Ds), Roentgenio (Rg), Copernicio (Cn).
Bloque f: con respecto a los elementos pertenecientes a este bloque, es decir, cuyos electrones de
valencia se encuentran en el orbital f, los químicos los han clasificado en dos series: lantánidos y
actínidos. Dentro de este bloque se encuentran los siguientes elementos:
 Lantánidos: Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm),
Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Iterbio (Yb)
y Lutecio (Lu).
 Actínidos: Actinio (Ac), Torio (th), Protactinio (Pa), Uranio (U), Neptunio (Np), Plutonio (Pu), Americio
(Am), Curio (Cm), Berkelio (Bk), Californio (Cf), Einstenio (Es), Fermio (Fm), Medelevio (Md), Nobelio
(No) y Lawrencio (Lr).
Bloque g: de acuerdo a lo señalado por los químicos, este grupo sería un bloque hipotético, es decir,
conformado por elementos aún no descubiertos, los cuales se creen además tendrían sus electrones
de valencia dispuestos para un nuevo orbital. Se cree así mismo que este bloque podría empezar a
partir del elemento químico hipotético Unbiunio (Ubu) que se cree contaría con el número atómico
121.
Bloque de la tabla periódica
La tabla periódica de los elementos se puede dividir en bloques de elementos según
el orbital que estén ocupando los electrones más externos, tomando el bloque el nombre de
dicho orbital, es decir s, p, d o f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales,
pero aún no se han sintetizado o descubierto; de ser el caso se continuaría con el orden
alfabético para nombrarlos (el siguiente por descrubir sería el orbital o bloque g).
Seguidamente se muestran los bloques en los que se divide la tabla periódica.
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Periodo
1 2
1
H He
3 4 5 6 7 8 9 10
2
Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 *
Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
87 88 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
7 **
Fr Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
*
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102
**
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No
Bloque s Bloque p Bloque d Bloque f ¿Bloque g?
Hay otras formas de agrupar a los elementos en distintas familias. Véase serie química.

También podría gustarte