ELECTRONEGATIVIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad es la capacidad de los átomos en una molécula para atraer


los electrones compartidos. Dicho de otra manera, es la propiedad que
determina cómo se distribuyen los electrones que se comparten cuando dos
átomos se conectan a través de un enlace químico.

Por ejemplo, si dos átomos comparten por igual los electrones, se dice que son
similares en electronegatividad; en cambio, si un átomo tienen mayor
electronegatividad, los electrones se distribuirán más próximos a este.

IMPORTANCIA DE LA ELECTRONEGATIVIDAD

Un uso importante de la electronegatividad es que la diferencia entre dos átomos


pueden ser tomados como un indice predictivo de la reactividad entre ambos.
Esto quiere decir, si un átomo tiene una electronegatividad suficientemente
mayor que otro, este tiene la posibilidad de atrapar electrones de su vecino y
oxidarlo.

La electronegatividad sirve como una herramienta para el diseño de nuevos


materiales.

PROPIEDADES DE LA ELECTRONEGATIVIDAD

 La electronegatividad depende de la estructura atómica, es decir, de los


electrones y del núcleo: la electronegatividad es la medida de la
efectividad de la carga nuclear para sentir si hay vacantes en el orbital
externo.
 Un átomo capaz de mantener su nube electrónica compacta a pesar de la
fuerte repulsión interelectrónica (por ejemplo, los átomos de halógenos)
debería tener una mayor atracción por un electrón externo y por lo tanto
tendrá una mayor electronegatividad. Por ejemplo, el átomo de potasio
mantiene 19 electrones dentro de un radio de 196 picometros y una
electronegatividad de 0,445, mientras que el átomo de cloro mantiene 17
electrones dentro de un radio de 99,4 picometros y una electronegatividad
de 3,475.

 La electronegatividad de átomos con varios estados de oxidación es


menor en los estados de oxidación menores. Por ejemplo, la
electronegatividad del aluminio Al(I) es 0,84 , Al(II) es 1,63 y del Al(III)
es 1,714.

 En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta de izquierda a


derecha en un período, y de arriba a abajo en un grupo. Por ejemplo, en
el grupo de los metales alcalinos el elemento más electronegativo es el
litio y el menos electronegativo es el francio. En el tercer período, el sodio
es el menos electronegativo y el más electronegativo es el cloro.

TABLAS DE ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad no se puede medir directamente, si no a través de la


medición de otras propiedades atómicas. Existen varias escales de la
electronegatividad, aqui te presentamos la más usada (Pauling) y la más
actualizada (2018).
Tabla de electronegatividad de Pauling

Tabla de electronegatividad en la escala de Pauling.

El método más aceptado para determinar los valores de electronegatividad es el


de Linus Pauling (1901-1995). El cálculo se realiza midiendo la energía de
enlace del elemento.
Tabla de electronegatividad según la energía de unión de los electrones de
valencia

Tabla periódica de valores actualizados de electronegatividad.

En el 2018, los químicos Martin Rahm, Tao Zeng y Roald Hoffmann publicaron
una nueva tabla de electronegatividad, basándose en el valor de energía de unión
promedio de los electrones de valencia. Usando este método pudieron
determinar valores de electronegatividad para 96 elementos de la tabla
periódica.
Las unidades para esta tabla vienen dados por unidades de energía por electrón
(eV e-1). La conversión de estos valores a los de la escala de Pauling son,
aproximadamente, 1 unidad de Pauling = 6 eV e-1.

Relación entre electronegatividad y tipo de enlace

Para átomos iguales, donde la diferencia de electronegatividad sea igual a cero,


los electrones en el enlace se comparten equitativamente y se forma un
enlace covalente no polar. Por ejemplo, en el oxígeno molecular O2 (O-O) la
diferencia de electronegatividad es cero pues son átomos iguales.

Para átomos enlazados, cuya diferencia en electronegatividad sea mayor de 0,4


y menor que 1,7 (en la escala de Pauling) el enlace será de tipo covalente polar.
En este caso, los electrones permanecerán con el átomo más electronegativo.
Por ejemplo, en la molécula de ácido clorhídrico (HCl) la diferencia de
electronegatividad es igual a 0,9. Los electrones compartidos entre cloro e
hidrógeno permanecerán más cerca del cloro, que es el elemento con mayor
electronegatividad (Cl=3,0; H=2,1).

Cuando la diferencia de electronegatividad entre átomos sea mayor de


1,9 (escala de Pauling) estamos en presencia de un enlace iónico. En este caso,
no se comparten electrones, más bien, el electrón del elemento menos
electronegativo se transfiere al elemento más electronegativo. Por ejemplo, el
cloruro de sodio, NaCl, está formado por un enlace iónico entre el sodio
(electronegatividad igual a 0,9) y el cloro (electronegatividad igual a 3).
ELECTRONEGATIVIDAD DE ELEMENTOS

Flúor

El compuesto pentafluoro xenato ([XeF5]-) se caracteriza por su estructura


plana.

El flúor forma parte del grupo de los halógenos y es el elemento más


electronegativo de la tabla periódica. En la escala de Pauling tiene un valor de
4 y en la escala actualizada de 23 eV e-1. Esta capacidad se ha empleado para
crear una gran cantidad de compuestos, como el anión pentafluoroxenato (XeF-
5), compuestos oxofluorados como el dióxido de trifluoro cloruro ClF 3O2 y el
superácido fluoroantimónico HSbF6.

El número atómico es 9, con 7 electrones de valencia. El radio covalente mide


72 picometros.

Oxígeno

El oxígeno (O) es el segundo elemento más electronegativo, con 3,5 en la escala


de Pauling y 19 eV e-1 en la escala actualizada. Con un número atómico de 8,
posee 6 electrones de valencia en el orbital más externo. El radio covalente mide
73 picómetros.

Gases nobles

Los elementos del grupo de los gases nobles son el helio (He), neón (Ne), argón
(Ar), kripton (Kr), xenón (Xe) y radón (Rn) que representan los elementos con
el orbital externo de valencia completo, no existen vacantes para electrones. La
electronegatividad de los gases nobles es mayor que el de los halógenos que les
preceden. sin embargo, son los elementos menos reactivos en la naturaleza.

Cesio y francio

Dependiendo de la escala de lectronegatividad que se utilice, el cesio y el


francio son los elementos menos electronegativos de la tabla periódica.
El francio Fr es un metal alcalino radiactivo con número atómico 87 y un
electrón de valencia. El cesio Cs también es un metal alcalino con valencia igual
a 1 y número atómico 55. El Cs es uno de los metales más reactivos conocidos.

ORIGEN DEL CONCEPTO DE ELECTRONEGATIVIDAD

Es posible atribuir a Amedeo Avogadro (1776-1856) la construcción


rudimentaria de una escala de electronegatividad, cuando estableció una escala
de acidez y alcalinidad y la escala de oxigenicidad.

Sin embargo, fue el químico sueco Jöns Jakob Berzelius (1779-1848) quien
empezó a usar el término "electronegatividad" en su teoría electroquímica, en
donde los reaccionantes se localizan en una escala de antagonistas
electronegativos-electropositivos.

También podría gustarte