La Ley Servir 2019
La Ley Servir 2019
La Ley Servir 2019
todo nivel y en todas las entidades públicas del Estado Peruano, dicha ley contempla como
objeto el reordenamiento de la Gestión de los servidores públicos.
El reglamento de la Ley 30057, fue aprobado por el Poder Ejecutivo y publicado el junio del
2014 donde se contempla 270 artículos 18 disposiciones complementarias finales 21
disposiciones complementarias transitorias 6 disposiciones complementarias modificatorias,
una disposición complementaria derogatoria y tres anexos, que a su vez está comprendida por
dos segmentos: el primero que describe Normas comunes a todos los regímenes y entidades y
el segundo corresponde al Régimen del Servicio Civil, dentro de los títulos de este último se
encuentran principalmente los derechos de los servidores civiles, las obligaciones e
incompatibilidades de los servidores civiles , la incorporación al servicio civil, la suspensión, el
termino del servicio civil, los mecanismos de impugnación del termino del servicio civil y sobre
los grupos de servidores civiles del servicio civil, en este sentido el Estado peruano pretende
reorganizar bajo un panorama normativo inclusivo para los múltiples regímenes laborales que
se han produciendo en respuesta de la necesidad laboral frente a la crisis económica y la
creciente competencia profesional y técnica, que en su momento el Perú enfrento.
El presente trabajo monográfico pretende describir y analizar desde la perspectiva de los
profesionales de la salud, el impacto de la incorporación de la ley de servicio civil en el Perú
tomando de base su reglamento.
Marco conceptual
SERVICIO: Es el conjunto de actividades que buscan responder necesidades de los clientes.
SERVICIO PÚBLICO: LOS Servicios que incluyen una diversidad de actividades, desempeñada
por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado.
SERVICIO PRIVADO Actividades de empleados de una empresa particular.1
FUNCIONARIO PÚBLICO: El que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida
por norma expresa, que representa al estado o a un sector de la población, desarrollan políticas
del estado y/o dirigen organismos o entidades públicas. Se clasifica en:
a) de elección popular directa y universal o confianza política originaria, presidente congresista
o alcaldes.etc.
b) de nombramiento y remoción regulados (jefes de reguladores por ejemplo)
c) de nombramiento y remoción típico caso de los ministros de estado.
SERVIDOR PUBLICO Se clasifica en:
a) Directivo superior.- el que desarrolla funciones administrativas relativas a la dirección de
un órgano, programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, la elaboración de
políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulación de políticas de
gobierno. A este grupo se ingresa por concurso de méritos y capacidades de los servidores
ejecutivos y especialistas su porcentaje no excederá el 10 % del total de empleados de la
entidad. La ineficiencia de este cargo da lugar al regreso a su grupo ocupacional.
b)Ejecutivo el que desarrolla funciones administrativas entiéndanse por ellas al ejercicio de
autoridad de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal preceptiva, supervisión,
fiscalización, auditoria y en general aquellas que requieren garantía de actuación
administrativa objetiva, imparcial e independiente a las personas, conforman un grupo
ocupacional.
c) Especialista el que desempeña labores de ejecución de servicios públicos, no ejerce función
administrativa, conforman un grupo ocupacional.
d) de apoyo: el que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento, conforman un
grupo ocupacional.2
SERVICIO CIVIL DE CARRERA: es aplicado a todos los puestos que pueden considerarse
eminentemente administrativos y consiste en el establecimiento de un sistema de
reclutamiento y ascenso basado en la calificación de meritos del individuo. Su principio
fundamental es la idoneidad del candidato a ocupar el puesto, de acuerdo con los requisitos
que se trazaron como indispensables para cada unidad de trabajo en particular, el servicio civil
tiene tres características competencia, neutralidad e igualdad de oportunidades.
Para Raymundo Amaro Guzmán el servicio civil en su más amplio sentido puede significar:
a) El sector público de naturaleza civil donde se concentran todas las actividades normativas,
operativas, asesoras y administrativas del gobierno.
b) El conjunto de leyes, decretos, reglamentos y disposiciones relativos al régimen del trabajo
del personal civil estatal, aun cuando no se propicie la carrera de servidor público.
c) administración científica del personal civil de las instituciones públicas donde deben de
predominar entre otros elementos el mérito e idoneidad personal y la carrera administrativa.3
El servicio civil son tres sistemas:
I. sistema de empleo
II. sistema de gestión técnica y administrativa de servicios públicos,
III. sistema de gestión política.
La acción del estado no es solamente técnica ni solamente administrativa, requiere de una
articulación política entre el estado y el ciudadano estas tres dimensiones hacen mucho más
complicado el servicio civil. 4
Conclusiones
La ley de servicio civil desde su puesta en marcha, no ha dado opciones de abstención de
pertenencia sino más bien queda establecido de manera obligatoria la incorporación de los
demás regímenes laborales a este régimen laboral único y exclusivo, con el amparo
constitucional que dispone su aplicación inmediata en los servidores públicos, y su renuncia no
es factible pues ocasionaría el cese laboral y perjuicio a sus derechos laborales.
Los servidores públicos de todos los sectores incluidos en esta normativa deben tener claro,
todos los aspectos que se relacionan con su labor diaria, para propiciar nuevos escenarios de
desarrollo y mejora en la atención al cliente.
Referente a la compensación económica, no existe un nexo de negociación entre servidor y
directivo administrativo y menor la probabilidad de alguna negociación colectiva en este tema.
Recomendaciones
La inserción a la ley SERVIR debe tomar en cuenta la decisión del servidor público, que bajo
acuerdos y cese correspondiente de otros regímenes laborales anteriores se dé su inicio en la
nuevo, con la claridad y transparencia.
Creación de políticas dirigidas al cambio de actitudes en los servidores públicos que genere
buenas relaciones interpersonales con miras al mejor desempeño individual y colectivo.
Fortalecimiento de acciones coordinadas, en temas de compensaciones o beneficios por
desempeño, propiciando relaciones cercanas entre los servidores públicos y el estado, con el fin
de obtener una gestión pública, con logros significativos.