Trabajo Derecho Administrativo
Trabajo Derecho Administrativo
Trabajo Derecho Administrativo
Año: II
Turno: Dominical
Elaborado por:
Neyling Arely Mejía Gutiérrez
Salma Mariner Carrión Rodríguez
Denis Mejía
Oscar Gabriel Silva
TEMA
Ley del Servicio Civil y carrera Administrativa 476
a. Valoración general de la ley
b. Estructuras Administrativas
c. Distribución entre el contrato laboral y el Servicio Público
Establecer la diferencia sobre la base de la experiencia nicaragüense
Análisis de las sentencias emitidas por la CSJ sobre el particular
INTRODUCCIÓN
Se entiende por Servicio Civil el conjunto de normas que regulan los derechos,
deberes, faltas y procedimientos disciplinarios de los servidores públicos en su
relación integral que mantienen con la Administración del Estado. Por Carrera
Administrativa: se entiende la normación jurídica del sistema de méritos para el
ingreso, estabilidad, capacitación, promoción, traslados y retiro de los servidores
públicos de carrera.
El presente trabajo abordará la valoración general de la ley del Servicio Civil y
carrera administrativa, la estructura administrativa, así como la distribución entre el
contrato laboral y el servicio público.
El objeto de esta ley regular el régimen del Servicio Civil y de la Carrera
Administrativa, establecido por el artículo 131 de la Constitución Política, para
garantizar la eficiencia de la administración pública y los derechos y deberes de
los servidores públicos.
La presente Ley establece el principio de estabilidad de los servidores públicos,
sobre la base el mérito, la capacidad, especialización, profesionalismo, con el
objetivo de que el servidor público tenga como meta convertirse en un servidor
público de carrera.
OBJETIVOS:
Valorar la ley del servicio civil y carrera administrativa.
Precontrato
En las negociaciones previas a un trabajo pueden ya establecerse compromisos y
obligaciones para una futura contratación, lo que constituye un precontrato de
trabajo.
En este precontrato se realiza una oferta y una aceptación recíproca de las
condiciones para un futuro, que depende de un término del mismo o de cierta
condición a darse en alguno de ellos.
Ya se generan obligaciones recíprocas entre las partes, que pueden llevar a
reclamaciones de no cumplirse.
¿Quiénes pueden firmar un contrato de trabajo?
Quienes pueden firmar un contrato de trabajo son las personas mayores de edad,
los menores que se hallen emancipados de forma legal, los mayores de 16 años y
menores de 18 años con autorización expresa de sus padres o tutores, y los
extranjeros de acuerdo con la legislación aplicable.
Por medio de ese contrato la persona asume la realización de una prestación
personal que se compromete a realizar esa persona y no otra, por lo que los
menores necesitan una autorización previa.
Esta autorización previa se debe realizar por parte de quien sea titular de la patria
potestad, o la persona o la institución que tenga su guarda o custodia.
Derechos y obligaciones
El contrato de trabajo supone derechos hacia el trabajador, que son obligaciones
para su empleador. Lo mismo ocurre con las obligaciones del trabajador, que son
derechos de su empleador.
En las relaciones laborales con una duración mayor a 4 semanas, se debe
informar de manera escrita los elementos del contrato y sus principales
condiciones en la ejecución de la tarea a realizar, siempre que esos elementos y
condiciones no figuren en el contrato formal de trabajo.
Se entiende cumplida la obligación cuando los elementos y las condiciones figuren
ya en el contrato de trabajo. Esa información se centra en:
Los datos de la identidad de cada una de las partes intervinientes.
La fecha de comienzo de esa relación laboral.
La duración de la relación entre trabajador y empresario. El domicilio de la
empresa o del empresario y el lugar del trabajo donde se deba realizar el
servicio.
La categoría del puesto de trabajo que desempeñe el trabajador.
El salario que acordaron establecer.
La duración de cada jornada laboral.
Las vacaciones.
Los plazos en que se realizará el preaviso.
El convenio colectivo que se aplique.
Con todo ello, conociendo el contrato de trabajo con sus particularidades
principales, todo trabajador debe conocer su existencia y prever su
protección laboral ante un empleo.
SERVICIO PÚBLICO
Los servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos,
reservados o exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada
Estado, y tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del
funcionamiento de la sociedad y, en última instancia, favorecer la realización
efectiva del desarrollo personal, económico, la igualdad y el bienestar social.
Suelen ser servicios esenciales, ya que los costos corren a cargo de los
contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen una presencia
especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos
político-económicos como el Estado social o Estado del bienestar. A menudo
suele ser tratado en los organismos internacionales como un elemento
fundamental dentro del Estado de bienestar.
Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una
institución pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad básica del
conjunto de la sociedad, sin malgastar los recursos públicos.
Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la ley de
defensa del consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras de
servicios, como el gas, la luz o el teléfono y establece que cuando el consumidor
hace un reclamo por fallas en el servicio, las empresas tienen la obligación de
registrar su reclamo por cualquier medio DISPONIBLE
DIFERENCIA ENTRE CONTRATO LABORAL Y SERVICIO PÚBLICO
Uno de los problemas recurrentes en el recorrido de nuestra legislación sobre
contratación pública ha sido lograr diferenciar el riesgo operacional entre los
contratos de servicios y los ahora derogados contratos de gestión de servicios
públicos.
Esto llevó a que se desarrollara una interpretación casuística por parte de los
poderes adjudicadores sobre el tipo de contrato a utilizar en función del servicio
concreto ante el que se estuviera.