TAREAS - 2do Año - I BIM (Recovered) PDF
TAREAS - 2do Año - I BIM (Recovered) PDF
TAREAS - 2do Año - I BIM (Recovered) PDF
Tarea
1. En una huelga, los profesores portan carteles d) ambos manejen el mismo código
con mensajes en contra del gobierno. ¿Cuál es el e) se conozcan en persona
canal?
a) La huelga d) Los carteles 7. ¿Qué tipo de comunicación humana es la más
b) Los profesores e) La movilización importante?
c) El gobierno a) Visual d) Oral
b) Gestual e) Escrita
2. Si yo escucho las noticias por la mañana antes c) Visuográfica
de ir al colegio, ¿qué tipo de comunicación se
presenta según el espacio? 8. Una madre está preparando una ensalada y su hijo
a) Unidireccional d) Interpersonal le dice: «A mí me gusta esa salsa», y su madre le res-
b) Directa e) Indirecta ponde: «Sí, las de Héctor Lavoe son buenas». ¿Qué
c) No lingüística elemento de la comunicación no tomó en cuenta
la madre?
3. Según el emisor, los tipos de comunicación pue- a) El canal d) El referente
den ser __________ y _______________. b) El contexto e) El mensaje
a) directa – indirecta c) El receptor
b) lingüística – no lingüística
c) de difusión – de medios o masas 9. Información que transmite el emisor al receptor
d) interpersonal – intrapersonal durante una comunicación:
e) bidireccional – unidireccional a) Contexto d) Mensaje
b) Referente e) Ruido
4. La comunicación es un fenómeno principal- c) Canal
mente _____________.
a) psicológico d) intrapersonal 10. El __________ falla cuando estoy afónica.
b) emotivo e) social a) contexto d) mensaje
c) lingüístico b) referente e) ruido
c) canal
5. El medio físico se encuentra en el elemento de
la comunicación denominado _____________. 11. El __________ falla cuando un chino no puede
a) contexto d) receptor comunicarse con un alemán.
b) referente e) emisor a) contexto d) mensaje
c) canal b) código e) ruido
c) canal
6. Para que pueda existir una comunicación
entre el emisor y receptor, es necesario que 12. Cuando las personas utilizan el messenger para
_________________. comunicarse, el canal es _________.
a) ambos leean y escriban a) las ondas sonoras d) la escritura
b) exista ruido en el momento de la comunicación b) el aire e) el cable de red
c) se conozca el canal que se utiliza c) el idioma
5 LENGUAJE 1
2.o Año LA COMUNICACIÓN
13. En el ETI que nos da Pamer, el canal _________. 15. El _________ interfiere un acto comunicativo.
a) son las palabras impresas a) contexto
b) es la profesora que preparó la separata b) referente
c) es el papel c) mensaje
d) son los alumnos d) ruido
e) es Pamer e) canal
1 LENGUAJE 6
2 El signo lingüístico
Tarea
1. El signo lingüístico es _____________ porque 7. La imagen mental de una pelota presenta varias
está compuesta por significado y significante. formas de expresar de acuerdo a la lengua em-
a) biplánico d) mutable pleada. Lo mencionado corresponde al princi-
b) triplánico e) inmutable pio de _______________.
c) lineal a) linealidad
b) mutabilidad
2. El signo lingüístico fue planteado por ________. c) arbitrariedad
a) Martha Hildebrant d) doblemente articulado
b) un profesor de Pamer e) inmutabilidad
c) Chomsky
d) Julio Arroyo 8. Según el tiempo, se define como el estudio dia-
e) Saussure crónico del signo lingüístico.
a) Inmutabilidad
3. Señala la relación incorrecta. b) Linealidad
a) Mutable: diacrónico c) Arbitrariedad
b) Inmutable: sincrónico d) Mutabilidad
c) Lineal: convencional e) Convencionalidad
d) Arbitrario: convencional
e) Biplánico: dos planos 9. Es la imagen acústica.
a) Contenido
4. En su primera articulación, el signo lingüístico b) Idea
presenta unidades llamadas __________. c) Significado
a) fonemas d) alófonos d) Significante
b) morfemas e) fonos e) Signo
c) sememas
10. No es una característica del signo lingüístico.
5. Principio que desarrolla una secuencia sonora a) Inmutabilidad
en la cadena hablada: b) Linealidad
a) Lineal d) Mutable c) Arbitrariedad
b) Arbitrario e) Inmutable d) Universalidad
c) Biplánico e) Mutabilidad
6. Los __________ son las unidades distintivas de 11. Según el tiempo, el signo puede ser _________
la segunda articulación del signo lingüístico. y ______.
a) fonos a) bidireccional – unidireccional
b) semas b) arbitrario – no convencional
c) fonemas c) lingüístico – no lingüístico
d) sememas d) interpersonal – personal
e) morfemas e) sincrónico – diacrónico
7 LENGUAJE 2
2.o Año EL SIGNO LINGÜÍSTICO
12. El plano de la expresión se llama ____________. 14. Significado y significante son las partes del
a) significado d) contenido _______________.
b) significante e) interpersonal a) semema
c) morfema b) símbolo
c) lenguaje
13. ¿Cuál es el principio que nos refiere a la secuen- d) emisor
cia de sonidos, uno tras otro, como en una cade- e) signo lingüístico
na hablada?
a) Arbitrario 15. Es la asociación psíquica de dos planos.
b) Inmutable a) Triplánico
c) Mutable b) Mental
d) Lineal c) Ícono
e) Biplánico d) Signo lingüístico
e) Lineal
2 LENGUAJE 8
3 El lenguaje
Tarea
9 LENGUAJE 3
2.o Año EL LENGUAJE
12. En Todos de pie, por favor, la función del lengua- 14. Característica que señala que el lenguaje es
je que se evidencia es la _______. una facultad de todos los hombres:
a) poética a) Universal
b) expresiva b) Innato
c) apelativa c) Racional
d) fática d) Biarticulado
e) representativa e) Social
13. Característica que señala que el lenguaje nace 15. Característica que señala que el lenguaje pre-
con nosotros: senta dos articulaciones (morfemas y fonemas):
a) Universal a) Universal
b) Innato b) Innato
c) Racional c) Racional
d) Biarticulado d) Biarticulado
e) Social e) Social
3 LENGUAJE 10
4 Planos del lenguaje
Tarea
1. Se define como la lengua oficial de un país. 6. La variación lingüística que es determinada por
a) Lenguaje la edad, género, ocupación de los hablantes se
b) Jerga denomina _________.
c) Habla a) dialecto
d) Código b) idiolecto
e) Idioma c) variación diafásica
d) variación diatópica
2. Característica no compatible con el habla: e) B y C
a) Individual
b) Variable 7. No es un tipo de variación de la lengua.
c) Práctica a) Diastrática
d) Psicofisiológica b) Idiolecto
e) Social c) Sociolecto
d) Dialecto
3. Un grupo social, de acuerdo a su estrato so- e) Lenguaje
cial, evidencia la variación de la lengua llamada
__________. 8. Es una característica de la lengua.
a) diafásica a) Universal
b) diatónica b) Racional
c) diatópica c) Innato
d) diastrática d) Social
e) diglosia e) Biarticulado
11 LENGUAJE 4
2.o Año PLANOS DEL LENGUAJE
11. El concepto que se asocia con el término idioma 14. En Batería, anda de fresa no más, se evidencia el
es _____________. nivel ________ de la lengua.
a) el código que no tiene gramática: solo gestos a) coloquial
b) la variación regional de una lengua b) subestándar
c) el código lingüístico reconocido políticamente c) superestándar
como oficial en el país d) estándar
d) la variación social de una lengua e) culto
e) la variación individual de una lengua
15. La variación diatópica toma en cuenta ______.
12. Es el nivel que se emplea en las noticias todos a) las clases sociales
los días. b) los lugares geográficos
a) Estándar c) las diferencias de cada individuo
b) Superestándar d) la lengua predominante
c) Subestándar e) el idioma de un país
d) Coloquial
e) Dialecto
4 LENGUAJE 12
5 Relaciones semánticas
Tarea
1. Las palabras «sábana» y «sabana» son ______. 6. Las palabras homógrafas tienen _________.
a) homófonas a) igual escritura
b) parónimas b) significado parecido
c) antónimas c) pronunciación parecida
d) homógrafas d) igual pronunciación
e) cohipónimas e) igual significado
2. Señala el cohipónimo que continúa en la serie: 7. En La llama fue atrapada en los Andes y Se apa-
gó la llama del amor en mi vida, las palabras
margarita, rosa, tulipán y __________.
resaltadas representan una relación semántica
a) planta
llamada ________.
b) tallo
a) homonimia
c) pistilo b) paronimia
d) arboleda c) antonimia
e) clavel d) sinonimia
e) hiperonimia
3. Es correcto sobre las palabras sinónimas:
a) Igual o parecido significado 8. Señala la alternativa que presenta un par de pa-
b) Parecida pronunciación labras cohipónimas.
c) Parecido significante a) Flaco, obeso
d) Igual pronunciación b) Feo, lindo
e) Diferente escritura, pero igual significante c) Pequeño, pigmeo
d) Casual, fortuito
4. La ___________ es la relación semántica que e) Naranja, manzana
está incluida en un término que lo engloba.
a) antonimia 9. Señala la afirmación correcta.
b) cohiponimia a) Las palabras homófonas tienen igual escritura.
b) Las palabras polisémicas presentan un solo sig-
c) hiperonimia
nificado contextual.
d) sinonimia
c) Las palabras parónimas tienen significante pa-
e) hiponimia
recido y significado diferente.
d) Los sinónimos son opuestos en sus signi-
5. En La cartera está repleta de papeles y No traba- ficantes.
ja sin su cartera de clientes, las palabras resalta- e) Las palabras sinónimas tiene igual significante.
das representan una relación semántica llamada
____________. 10. Es una relación semántica.
a) polisemia a) Semántica
b) paronimia b) Connotativo
c) antonimia c) Denotativo
d) sinonimia d) Biarticulado
e) hiperonimia e) Hiperonimia
13 LENGUAJE 5
2.o Año RELACIONES SEMÁNTICAS
11. Término que no está incluido en la semántica: 14. Señala la alternativa incorrecta.
a) Denotativo a) Homófonas: hatajo – atajo
b) Sema b) Homógrafas: vino – vino
c) Homógrafas c) Parónimas: expiar – espiar
d) Antonimia d) Antónimas: frío – suave
e) Apelativa e) Hiperónimas: Perú – país
12. Las palabras «acto» y «apto» son entre sí _____. 15. Señala la alternativa que presenta un par de pala-
a) homófonas bras hipónimas.
b) homógrafas a) Margarita – flor
c) parónimas b) Plátano – fresa
d) cohipónimas c) Llama – llama
e) sinónimas d) Verdura – zanahoria
e) Perro – can
13. «Inesperado» e «inadvertido» son palabras____.
a) hiperónimas
b) sinónimas
c) cohipónimas
d) homógrafas
e) homónimas
5 LENGUAJE 14
6 La morfología
Tarea
1. Los prefijos son los morfemas que van _______ 6. Señala la alternativa que presenta un infijo.
de la raíz. a) Internado
a) antes b) Hipertenso
b) después c) Anita
c) en medio d) Malo
d) pospuesto e) Compuso
e) a y c
7. Identifica qué alternativa presenta sufijos flexivos.
2. Los morfemas ________ permiten señalar los a) Inmoral
accidentes gramaticales de una palabra. b) Pared
a) sufijos
c) Regalitos
b) flexivos
d) Descortés
c) derivativos
e) Cojear
d) afijos
e) amalgamas
8. Término que no pertenece al estudio de la
3. El morfo es la _____________________. morfología:
a) unidad distintiva de la palabra a) Morfo
b) representación fonética de un morfema b) Monema
c) unidad mínima significativa de una palabra c) Morfema
d) unidad mínima articulatoria d) Alomorfo
e) unidad mínima de representación gráfica de un e) Fono
sonido
9. Se define como la mínima unidad significativa
4. En La amante por amor fue descubierta en un de una palabra.
amorío con el gran amor de su vida, señala el a) Morfema
lexema correcto de las palabras resaltadas. b) Morfo
a) Amo- c) Sema
b) A- d) Semantema
c) Amar- e) Semema
d) Amn-
e) Am- 10. Señala la opción donde la palabra presenta
morfemas gramaticales, uno derivativo y otro
5. Señala la alternativa que presenta morfemas
flexivo:
flexivos.
a) Platos
a) Arboleda
b) Chiquito
b) Calle
c) Peruanitos c) Árboles
d) Civilidad d) Panal
e) Grandazo e) Fidelidad
15 LENGUAJE 6
2.o Año LA MORFOLOGÍA
11. Indica la alternativa que tiene una raíz común: 14. Señala la raíz o lexema de la palabra «bailaba».
a) Florería, floral, florista a) bai-
b) Diurno, jornal, periodista b) bailab-
c) Cantante, artista, periodista c) ba-
d) Chatear, patear, cachetear d) bail-
e) Patín, patineta, zapato e) baileé-
12. Señala la raíz o lexema de la palabra «inhumano». 15. Señala qué tipo de morfema es la parte resaltada
a) Inhuman- de la palabra «hijitos».
b) Humana- a) Derivativos
c) Inhumana- b) Amalgama
d) Human- c) Lexemas
e) Huma- d) Flexivos
e) Raíz
13. Señala la alternativa que no presenta correcta
separación morfológica.
a) libr-ería
b) abuel-it-o-s
c) gat-a-s
d) chat-ear
e) Pat-e-ar-on
6 LENGUAJE 16
7 Procedimientosdeformaciónde
palabras
Tarea
1. Se define como el proceso en el que se reduce 6. Es el proceso de formación de palabras que consis-
una palabra por la economía lingüística. te en la imitación de sonidos de animales o cosas.
a) Parasíntesis a) Propiamente dicha
b) Derivación b) Onomatopeyas
c) Sufijación c) Composición
d) Composición d) Parasíntesis
e) Acortamiento e) Derivación
2. Fórmula del proceso de parasíntesis: 7. Señala la alternativa que no presenta una pala-
a) Lexema + MD bra formada por siglación.
b) MD + Lexema a) BCP
c) Lexema + Lexema + MD b) TLC
d) Lexema + Lexema c) UNMSM
e) MD + MD + Lexema d) ONU
e) Sedapal
3. No es un proceso de formación de palabras.
a) Connotación 8. Señala la alternativa que presenta una palabra
b) Composición formada por acronimia.
c) Derivación a) Sedapal
d) Parasíntesis b) OEA
e) Onomatopeya c) DNI
d) SOL
4. Es un proceso de formación de palabras. e) LUNA
a) Sufijación
b) Metáfora 9. Señala la alternativa que está formada por com-
c) Onomatopeya posición propiamente dicha.
d) Afijación a) Tapaboca
e) Racional b) Clavel
c) Ojiverde
5. Es el proceso de formación de palabras que con- d) Palta
siste en la unión de dos o más lexemas con la e) Láser
alteración fonéticamente de una de ellas.
a) Yuxtapuesta 10. Señala la alternativa que está formada por
b) Propiamente dicha onomatopeya.
c) Derivación a) Salchipapa
d) Acortamiento b) Cejijunto
e) Onomatopeya c) Choripán
d) Internacional
e) Crujir
17 LENGUAJE 7
PROCEDIMIENTOS DE
2.o Año FORMACIÓN DE PALABRAS
11. Es una palabra parasintética. 14. La unión de lexema + morfema flexivo corres-
a) Sietemesino ponde al proceso de ____________.
b) Pordiosero a) onomatopeya
c) Ropavejero b) acortamiento
d) Librecambista c) composición
e) Todas d) yuxtaposición
e) derivación
12. Las palabras camposanto y cortaúñas es-
tán formadas por el proceso denominado 15. Indica la alternativa en la que hay una palabra
_____________. derivada:
a) onomatopeya a) Rompeolas
b) acortamiento b) Subterráneo
c) composición propia c) Agridulce
d) yuxtaposición d) Cortaplumas
e) parasíntesis e) Tictac
7 LENGUAJE 18
1 La sílaba
Tarea
3. La sílaba con menor fuerza de voz se llama 8. Según el número de letras, ¿qué tipo de sílaba es la
_________. parte subrayada de la palabra plo-mo?
a) átona a) Monolítera
b) cerrada b) Tetralítera
c) libre c) Bilítera
d) trabada d) Pentalítera
e) tónica e) Trilítera
4. Se define como grupo consonántico que se pos- 9. ¿Cuántas sílabas abiertas existen en adhesión?
pone al núcleo de una sílaba. a) Dos
a) Ataque b) Cuatro
b) Sonido c) Cinco
c) Cima d) Tres
d) Coda e) Seis
e) Cabeza
10. ¿Cuántas sílabas trabadas existen en existir?
5. La cabeza es la consonante o grupo consonánti- a) Dos
co que _________ al núcleo de la sílaba. b) Cuatro
a) se pospone c) Cinco
b) interfiere d) Tres
c) precede e) Siete
d) incluye
e) es posterior
19 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1
2
Concurrencia vocálica
Tarea
1. Señala la alternativa que presenta hiato acentual. 6. Señala la alternativa que presenta dos diptongos.
a) Cohete a) Constitución
b) Paciente b) Solucionario
c) Muerte c) Legendario
d) Competía d) Emergencia
e) Ahuyentar e) Abuelitos
4. Palabra que presenta incorrecta separación silábica: 9. Señala la alternativa que presenta hiato simple.
a) a-te-o a) Maldad
b) so-pra-no b) Dionisio
c) co-hi-bi-do c) Patea
d) Prohi-bi-do d) Siempre
e) Mie-do e) Baúl
5. Concurrencia silábica que presenta fórmula 10. Presenta correcta separación silábica:
VA+VC: a) De-sal-ma-do
a) Diptongo decreciente b) Im- be-r- be
b) Triptongo c) Me-n-ti-ro-sa
c) Diptongo creciente d) Vi-e-na
d) Hiato simple e) Se-ri-e-dad
e) Hiato acentual
2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 20
3 Acentuación general
Tarea
1. Señala la palabra grave que requiere de tilde. 7. ¿Qué serie presenta solo palabras llanas o
a) Sutil d) Futil paroxítonas?
b) Zafiro e) Emergencia I. cráter - prócer - néctar
c) Electro II. líder - mármol - reloj
III. óseo - fémur - oído
2. Las palabras ___________ llevan la mayor IV. canción - volteó - malo
fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. V. aéreo - útil - cráneo
a) llanas d) esdrújulas a) I, II, V d) Solo I
b) paroxítonas e) sobresdrújulas b) II, III, IV e) Solo II
c) graves c) III, IV, V
3. Las palabras que no se tildan cuando termi- 8. Señala el número de palabras esdrújulas que hay
nan en -n, -s, o vocal y tienen la mayor fuer- en el siguiente texto (se han omitido las tildes):
za de voz en la ___________ sílaba se llaman «Yo te llevo desde niño muy adentro. Te en-
____________. contraba en el pajaro y la flor, en la lluvia, en la
a) penúltima – agudas tierra y el silencio y en mis sueños cada noche
b) última - graves estabas tú. Desde entonces, quiero darte siem-
c) antepenúltima – llanas pre gracias porque puedo darme cuenta de tu
d) última - agudas amor. Bebere de tu cuerpo y de tu sangre y por
e) penúltima – graves siempre te dare mi corazon».
a) Dos d) Tres
4. Son llamadas también preproparoxítonas. b) Una e) Cuatro
a) Esdrújulas c) Cinco
b) Agudas
c) Llanas 9. Señala la palabra esdrújula que está correctamen-
d) Sobresdrújulas te tildada.
e) Oxítonas a) Crústaceo
b) Brujulá
5. Las paroxítonas se tildan _______. c) Dejáme
a) cuando terminan en -n, -s o vocal d) Informatíca
b) cuando no terminan en -n, -s o vocal e) Vírgenes
c) nunca
d) siempre 10. Las palabras época, física, química son
e)cuando terminan en cualquier consonante __________ o llamadas también ___________.
a) esdrújulas – proparoxítonas
6. Señala la alternativa que presenta una palabra b) esdrújulas – preproparoxítonas
esdrújula incorrectamente tildada. c) graves – paroxítonas
a) Márgenes d) Sábana d) agudas – oxítonas
b) Útiles e) Algébra e) llanas – proparoxítonas
c) Cráteres
21 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 3
4 Acentuación especial:
tilde diacrítica
Tarea
1. Señala la alternativa que presenta un monosílabo 7. ¿Qué serie presenta una correcta tildación diacrítica?
bien acentuado. a) Tú, sé, sí d) Vió, dió, dí
a) Fué c) Dió e) Dé b) Sé, dio, tú e) Dé, tí, sí
b) Dí d) Tí c) Él, mí, fé
2. La palabra __________ se tilda cuando funciona
como verbo dar. 8. Monosílabos que solo se tildan cuando son verbos:
a) di c) mas e) se a) Mas, te, de d) Se, de
b) me d) de b) Se, de, aun e) Si, mas, aun
c) El, tu, mi
3. Las palabras él y sí se tildan cuando funcionan
como __________ y _____________, respecti- 9. Indica cuántas palabras monosílabas necesitan
vamente. tilde diacrítica (se han omitido las tildes):
a) pronombre - adverbio de afirmación «Asi que corre, corre, corre corazon, de los dos
b) conjunción - sustantivo tu siempre fuiste el mas veloz. Toma todo lo que
c) artículo - verbo quieras; pero vete ya, que mis lagrimas jamas te
d) artículo - sustantivo voy a dar.
e) sustantivo - adverbio Asi que corre como siempre no mires atras. ¡Lo
has hecho ya y la verdad me da igual!»
4. Monosílabo que lleva tilde cuando funciona
a) Seis c) Cinco e) Dos
como sustantivo:
a) Sé c) Té e) Tú b) Cuatro d) Siete
b) Dé d) Él
10. Señala el número de tildes diacríticas que faltan
5. Presenta incorrecta tildación diacrítica: en el siguiente texto:
I. Dé amor a sus hijos siempre. «Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
II. Él no escucha consejos. Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
III. Seguro quiere más oportunidades. No se si me quisiste... No se si te quería...
IV. Sí, deseo de corazón irme contigo. O tal vez nos quisimos demasiado los dos.
V. Se que tu no mientes. Este cariño triste, y apasionado, y loco,
a) I, II, III d) II, III, IV, V me lo sembré en el alma para quererte a ti.
b) II, IV, V e) Solo V No se si te amé mucho... no se si te amé poco;
c) I, II, III, V pero si se que nunca volveré a amar así.
Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
6. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan en el siguiente y el corazón me dice que no te olvidaré;
texto?
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
«Eres tu y nadie mas
a quien quiero amar tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.
y una rosa lo sabe. Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
Me podrás preguntar, mi mas hermoso sueño muere dentro de mi.
no te voy a engañar Pero te digo adiós, para toda la vida,
pues mi amor es muy grande». aunque toda la vida siga pensando en ti».
a) Dos c) Cuatro e) Tres a) Seis c) Ocho e) Dos
b) Un d) Cinco b) Diez d) Cinco
4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 22
5
Acentuación especial II
Tarea
1. Señala la alternativa que tiene una palabra con 6. En Di quien te ofreció tanto dinero y por que no
acentuación robúrica. me dijiste cuanto fue, ¿cuántas tildes enfáticas
a) Té faltan?
b) Demás a) Dos
c) Según b) Un
d) Tú c) Cuatro
e) Frío d) Cinco
e) Tres
2. La palabra __________ se tilda cuando funciona
como pronombre interrogativo o exclamativo. 7. Señala la palabra que está correctamente tildada.
(Se han omitido las tildes) a) Marmól
a) Maria b) Cádaver
b) buho c) Cratér
c) donde d) Brujúla
d) dia e) Maíz
e) sugeria
8. ¿Qué serie presenta correcta tildación enfática?
3. Las palabras cuáles y cuántos se tildan cuando a) Sé, dé, té
funcionan como__________. b) Fracción, explicación
a) adverbios c) Mí, tú, él
b) conjunciones d) Qué, quiénes, dónde
c) verbos e) Búho, Saúl, frío
d) pronombres interrogativos
e) pronombres relativos 9. ¡____ feliz está: _______ compró un nuevo
auto!
4. Señala la alternativa que debe llevar tilde enfática. a) Qué – si
(Se han omitido las tildes) b) Que – sé
a) No se nada de la clase. c) Qué – sé
b) Te quiero cerca de mi. d) Qué – sí
c) Dinos que enfermedad tienes. e) Qué – se
d) Deseo que te portes bien.
e) No entiendo por que me llamaste. 10. Presenta tilde robúrica.
a) Caimán
5. Presenta incorrecta tildación enfática. b) Radiografía
a) El amor qué te tengo es inmenso. c) Mástil
b) Quién trabaja progresa en la vida. d) Azúcar
c) La fiesta qué se realizó el sábado fue un éxito. e) Cráter
d) No me explico en qué estuviste pensando.
e) El polo qué prestaste se ensució.
23 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 5
6
Signos de puntuación I: La coma
Tarea
6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 24
7 Signos de puntuación II:
El punto y los dos puntos
Tarea
1. Señala la alternativa que no presenta un signo 6. ¿Cuántos puntos le falta al siguiente texto?
de puntuación. «El mar estaba embravecido aquel día Los bar-
a) Coma cos bailaban sobre el agua sorteando las olas
b) Punto y coma con dificultad»
c) Punto y seguido a) Dos d) Cinco
d) Dos puntos b) Un e) Tres
e) Sílaba c) Cuatro
2. _________________ indica(n) causa y efecto. 7. ¿Qué signo separa un párrafo de otro relaciona-
a) El punto final dos entre sí?
b) El punto y aparte a) Punto final
c) Los dos puntos b) Punto y aparte
d) La coma c) Punto y seguido
e) El punto y coma d) Dos puntos
e) Punto y coma
3. ___________ va(n) antes de una enumeración.
a) El punto final 8. Los dos puntos se emplea cuando _________.
b) El punto y aparte a) empezamos con un saludo en las cartas u oficios
c) Los dos puntos b) tenemos que enumerar objetos
d) La coma c) terminamos un párrafo y empezamos otro
e) El punto y coma d) queremos abreviar una palabra
e) se quiere concluir definitivamente un texto
4. El _____________ da por terminado un texto u
oración. 9. El punto y aparte se emplea cuando _________.
a) punto final a) empezamos con un saludo en las cartas
b) punto y aparte b) tenemos que enumerar sustantivos
c) punto y seguido c) terminamos un párrafo y empezamos otro
d) coma conjuntiva d) reemplazamos a una conjunción
e) punto y coma e) antecede a una cita textual
5. Signo de puntuación que separa al vocativo en 10. Señala el número de signos de puntuación que
las documentos, oficios, cartas, etc. falta en el siguiente enunciado.
a) Punto final «Pensar es el trabajo más difícil que existe Qui-
b) Punto y aparte zá esa sea la razón por la que haya tan pocas
c) Punto y seguido personas que lo practiquen»
d) Dos puntos a) Dos d) Tres
e) Punto y coma b) Cuatro e) Uno
c) Cinco
25 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 7
1
El signo lingüístico
Tarea
1 APTITUD VERBAL 26
EL SIGNO LINGÜÍSTICO 2.o Año
II. Identifica el sentido de los siguientes enunciados, luego escribe tu respuesta en los espacios en blanco.
Sigo Practicando
III. Escribe si el sentido de las expresiones es denotativo o connotativo.
IV. Investiga
Busca el significado de los siguientes significantes:
27 APTITUD VERBAL 1
2.o Año EL SIGNO LINGÜÍSTICO
1 APTITUD VERBAL 28
2 Sinonimia y antonimia
contextual
Tarea
SINÓNIMOS
Indica el sinónimo correspondiente.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS
1. Sumisión 6. Frágil
a) Obediencia d) Pretensión a) Resistente d) Tenaz
b) Rebeldía e) Indisciplina b) Duro e) Sólido
c) Indolencia c) Quebradizo
2. Desaire 7. Venerable
a) Atención d) Desprecio a) Indigno d) Violento
b) Cortesía e) Alegría b) Honorable e) Miedoso
c) Respeto c) Ruin
3. Jungla 8. Tímido
a) Pradera d) Prado a) Atrevido d) Cobarde
b) Selva e) Hacienda b) Desleal e) Vergonzoso
c) Jardín c) Osado
4. Centella 9. Diligente
a) Fuego d) Trueno a) Apático d) Cuidadoso
b) Faro e) Estrella b) Pasmado e) Vanidoso
c) Chispa c) Lento
ANTÓNIMOS
Escribe el antónimo correspondiente.
11. Mínimo: M A X I M O
12. Óptimo: E M
13. Moderno: N U
14. Pregunta: S S
15. Encender: P
29 APTITUDVERBAL 2
SINONIMIA Y ANTONIMIA
2.o Año CONTEXTUAL
Sigo Practicando
2 APTITUD VERBAL 30
3 Estructura de un texto
Tarea
Nuestro mar es muy rico en peces y aves marinas, 6. ¿Cuál es la idea principal?
gracias a la abundancia del plancton; los cuales sirven _____________________________________
de alimento a los peces pequeños (cardumen) y estos a _____________________________________
su vez son alimento de los más grandes. Este es el ciclo _____________________________________
biológico en el mar.
7. ¿Cuál sería título adecuado para el texto?
1. Es una correcta definición de plancton: _____________________________________
a) Plantas pequeñas que existen en las profun- _____________________________________
didades del mar. _____________________________________
b) Residuos de peces que flotan en el mar.
c) Seres microscópicos de origen vegetal y animal. TEXTO II
d) Sustancias que emergen del subsuelo marino. Las piedras preciosas son fragmentos de minerales,
cristalizados de una manera distinta a la habitual.
2. ¿Cómo se denomina la variedad de plancton de Su valor se debe más a su rareza que al carácter
mayor tamaño? precioso de los materiales que las componen.
a) Fitoplancton
b) Macroplancton Existen muchas clases de piedras preciosas, pero
c) Mesoplancton solo cuatro de ellas merecen auténticamente este
d) Zooplancton título: el diamante, la esmeralda, el zafiro y el rubí.
31 APTITUD VERBAL 3
2.o Año ESTRUCTURA DE UN TEXTO
El diamante, por su naturaleza y escasez, es la piedra 8. Las piedras preciosas son fragmentos de _____.
más costosa. En estado bruto, esta piedra preciosa a) hierro fundido
no es en modo alguno llamativa; solo cuando es b) mineral cristalizado
tallada con suma maestría adquiere cierta belleza. c) hielo congelado
d) tierra endurecida
Se cuenta a este respecto una curiosa anécdota:
En 1905, cuando al rey Eduardo VII de Inglaterra 9. Mineral más duro que existe en la naturaleza:
le regalaron el mayor diamante del mundo a) El diamante
encontrado en Sudáfrica (¡pesaba tres mil quilates, b) La esmeralda
o sea seiscientos gramos!), el soberano observó el c) El zafiro
tosco aspecto y el poco brillo de la piedra y exclamó: d) El rubí
«Si me lo hubiera encontrado en la calle, le habría
dado un puntapié como si fuera un trozo de vidrio 10. ¿Por qué el diamante es la piedra más costosa?
cualquiera». a) Sus singulares colores
b) Su dureza y escasez
c) Su gran luminosidad
d) Su flexibilidad y tamaño
Sigo Practicando
3 APTITUD VERBAL 32
ESTRUCTURA DE UN TEXTO 2.o Año
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Actualmente, el papel se fabrica con maquinaria
a) El gusano fabrica hilos moviendo la cabeza muy moderna. En su composición se emplea pulpa
de un lado a otro. de madera para el papel ordinario; trapos viejos y
b) Primero es mariposa y después es gusano. desperdicios de las fábricas de tela, para el de mejor
c) El capullo se forma en dos o tres semanas. calidad.
d) El gusano cambia varias veces su piel.
El crecimiento de la industria papelera marcha parejo
17. La oruga fabrica la seda con ____________. con el perfeccionamiento de la imprenta; de ahí
a) la hojas de la morera los diversos tipos de papel: para libros, periódicos,
b) una sustancia que produce su organismo cartas, envoltorios y muchas otras aplicaciones de la
c) un líquido que extrae de las flores vida cotidiana, de la industria y del comercio.
d) las alas de las mariposas
21. Los inventores del papel fueron los ________.
18. ¿Cuál es el tema del texto? a) egipcios
_____________________________________ b) griegos
_____________________________________ c) chinos
d) árabes
19. El gusano se encierra en el capullo para
________. 22. Las primeras inscripciones del hombre antiguo
a) abrigarse del frío invernal fueron hechas sobre ___________.
b) vivir con más seguridad a) piedras
c) completar su ciclo de vida b) plantas
d) protegerse de la intemperie c) pieles
d) palos
20. La planta que sirve de alimento al gusano de
seda es ___________. 23. ¿Qué era el papiro?
a) la morera a) Un punzón con el cual se hacia las inscripciones.
b) el eucalipto b) Una planta egipcia en cuyas hojas se escribía.
c) el rosal c) Un ladrillo de barro sobre el cual se escribía.
d) la azucena d) Una piel extraída de los animales para hacer
pergaminos.
TEXTO V
Antes de inventar el papel, los hombres hacían sus 24. Material que se usó para la invención del papel:
inscripciones sobre piedras y ladrillos de barro, a) Residuos de minerales
las que, luego, secaban al sol o al fuego. Después b) Pieles de animales
escribieron sobre pieles de animales y a estos escritos c) Retazos de tela
antiguos se les denominó pergaminos, en alusión a d) Fibras vegetales
la antigua ciudad asiática de Pérgamo.
25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Los chinos inventaron el papel utilizando fibras a) Antiguamente también se escribía sobre ladrillos.
vegetales. Posteriormente, los egipcios extrajeron b) Los árabes difundieron por el mundo la in-
láminas delgadas de una planta llamada papiro y las vención del papel.
pegaban unas a otras con cola y almidón; mientras c) Primero se inventó el papel y luego la escritura.
que los árabes propagaron por el mundo este invento. d) Actualmente se emplea pulpa de madera y re-
tazos de tela para la fabricación del papel.
33 APTITUD VERBAL 3
4 Series verbales y
término excluido
Tarea
Sigo Practicando
Series verbales 14. Alberto, Carlos, Felipe, _________.
Completa la serie. a) Diego
b) Luis
11. Tres, siete, once, _______. c) Luisa
a) cinco d) dos d) Javier
b) nueve e) cuatro e) Manuel
c) quince
15. Amando, comiendo, cantando, __________.
12. Limpiar, cocinar, bailar, ________. a) ama
a) caminando d) ser b) comido
b) vivo e) estar c) descubrir
c) jugar d) bailando
e) ando
13. Chompa, camisa, abrigo, __________.
a) chalina 16. Cebada, avena, trigo, maíz, _________.
b) saco a) frejol
c) pantalón b) café
d) medias c) manzanas
e) balerina d) arroz
e) betarraga
4 APTITUD VERBAL 34
SERIES VERBALES Y
TÉRMINO EXCLUIDO 2.o Año
17. Flauta, clarinete, trompeta, __________. Elabora un conjunto de series verbales teniendo en
a) violín cuenta el campo semántico presentado:
b) guitarra 21. Verano:
c) silbato _____________________________________
d) fagot _____________________________________
e) charango _____________________________________
35 APTITUD VERBAL 4
5 Tipos de textos
según su contenido
Tarea
Lee la teoría del texto y responde: Lee los siguientes textos y completa la información
requerida:
1. Es una característica del texto argumentativo.
a) Relata hechos TEXTO I
b) Describe objetos La hija (malhumorada): Nos vamos a calar hasta
c) Utiliza diálogos los huesos. ¡Vaya un chaparrón! ¡Quién lo hubiese
d) Defiende ideas y opiniones pensado con una noche tan serena cuando salimos
e) Es objetivo de casa! Pero, ¿en qué estará pensando Freddy?
Ya van por lo menos veinte minutos que se fue en
2. No es un texto narrativo: busca de un coche.
a) Novelas La madre: “No tanto, hija. Pero, en fin, ya no podía
b) Cuentos haber venido”.
c) Recetas Un desconocido (al lado de ellas): No se hagan
d) Fábulas ustedes ilusiones. Ahora, a la salida de los teatros,
e) Noticias no se encuentra un coche por toda la ciudad. Si
sigue lloviendo, no tendremos más remedio que
3. Es un texto descriptivo: esperar que vuelvan de sus carreras.
a) Guías de viaje
b) Cuentos 6. Tema:
c) Novelas _____________________________________
d) Guiones _____________________________________
e) Entrevistas _____________________________________
5 APTITUD VERBAL 36
TIPOS DE TEXTOS
SEGÚN SU CONTENIDO 2.o Año
Sigo Practicando
Lee cada texto y responde no son la causa del alejamiento de sus hijos, solo una
TEXTO III variable más. Hay que evitar el conflicto y dialogar»,
Se hace hervir leche con un pedacito de vainilla y dice Ibañez.
canela entera, y se endulza bien con azúcar. En una Asimismo, es importante poner límites en cuanto
vasija grande (una sopera, por ejemplo) se pone al uso. Por ejemplo, definir un horario para ver
unos huevos muy batidos, se echa un poco de licor televisión, usar la computadora, los videojuegos
(aguardiente, coñac o pisco) y la leche, poco a poco, y demás. También es necesario definir algunas
teniendo cuidado de mover bien mientras se vierte normas de convivencia, como apagar los celulares
para que los huevos no se corten. Al servir, se le durante el almuerzo y otros momentos en común.
espolvorea nuez moscada raspada. «Además, hay que buscar actividades para pasar
en familia, generar espacios “off line”, sin imponer
11. ¿Cuántos ingredientes encontraste? ni obligar, de modo que todos disfruten». Con
_____________________________________ disciplina y respeto, es posible convivir bien con la
_____________________________________ tecnología.
37 APTITUD VERBAL 5
TIPOS DE TEXTOS
2.o Año SEGÚN SU CONTENIDO
Provisto de dientes aserrados, es capaz de matar de verdad implica un correlato de lo que se dice con lo
un mordisco a un caballo o un toro. Pero prefiere que se siente o piensa. Definir la verdad es sencillo,
la carroña. Dado que posee un fino olfato, detecta ponerla en práctica es difícil, tanto así que solemos
la presencia de un cadáver a varios kilómetros de hacer uso de las «mentiras piadosas» cuando no se
distancia. Una de sus excursiones favoritas es a los quiere ofender a alguien con la verdad.
cementerios de las aldeas, donde detecta muertos Sin embargo, la verdad no es solo una cuestión
frescos a gran distancia. A pesar de que no va de personal, sino también social. Ello se evidencia
acuerdo con su personalidad, los desentierra de día. claramente en el plano de la política donde la verdad
pareciera algunas veces estar ausente. Un viejo dicho
17. ¿Cuál es el tema del texto? romano decía que «la esposa del César no solo debe
a) El origen de Komodo ser virtuosa sino, sobre todo, aparentarlo».
b) Los dragones y la mitología
c) El dragón de Komodo 21. ¿Qué postula centralmente el autor del texto?
d) Los dinosaurios y sus descendientes a) La verdad podría resultar incómoda para el
e) Las características de los dragones mitológicos que la afronta.
b) La verdad es una cuestión personal, a excep-
18. Son ideas secundarias del texto: ción del plano político.
I. En 1912 se ubicó en la isla de Komodo un c) Es sencillo definir la verdad, pues se refiere a
lagarto al que se le llamo dragón de Komodo. decir las cosas como realmente son.
II. Existe una especie de lagarto que recuerda a d) La verdad tiene una dimensión social que se
animales mitológicos. manifiesta en el ámbito político.
III. Algunas culturas tienen elementos mitoló- e) Los romanos sabían que en la política la no-
gicos comunes. ción de verdad era impracticable.
a) Solo III d) I y III
b) Solo I e) II y III 22. El término «evidencia» puede sustituirse por ____.
c) I, II y III a) nota d) dice
b) plasma e) verifica
19. Es correcto de acuerdo con el texto: c) manifiesta
a) Los dragones son personajes mitológicos co-
munes en todas las culturas. 23. Indica las ideas falsas, según el texto.
b) El dragón fue visto por primera vez en el I. Decir las cosas como realmente son es un
mundo en 1910. acto sencillo.
c) La personalidad del dragón se caracteriza II. La verdad es solo un asunto personal.
por desenterrar cadáveres de día. III. Definir la verdad es fácil, tanto así que sole-
d) Los biólogos descubrieron al dragón de mos hacer uso de las «mentiras piadosas».
Komodo. a) Solo II d) II y III
e) El olfato del dragón le permite detectar cadá- b) Solo III e) I y II
veres a más de mil metros de distancia. c) I y III
20. Del texto se puede inferir que ____________. 24. Marca la idea falas
a) el dragón de Komodo es un ser milagroso a) decir las cosas como realmente son puede re-
b) todos los dragones de Komodo miden 3.60 sultar incómodo.
metros de largo y pesan 220 kilos b) definir la verdad es sencillo.
c) todavía existen dinosaurios c) poner en práctica la verdad es sencillo.
d) el nombre de «dragón» es dado a una especie d) solemos usar “mentiras piadosas”
de lagarto y no solo a un ser mitológico e) la verdades una cuestión social.
e) los dragones están en extinción
25. ¿Qué tipo de texto es?
TEXTO VI a) Narrativo d) Informativo
Decir las cosas como realmente son o como b) Expositivo e) Argumentativo
realmente sucedieron puede resultar incómodo. La c) Dialogado
5 APTITUD VERBAL 38
6 Analogías método RON
Tarea
ZZ ¿Qué palabra falta para que la relación sea igual Piedra: __________ (intensidad)
al tipo analógico indicado? ___________: pistola (uso)
Perro: hocico (todo - parte) 6. Alumno: _________ (uso)
Perro: jauría (elemento - conjunto)
Trotar: __________ (intensidad)
Caminar: ________ (intensidad)
39 APTITUDVERBAL 6
2.o Año ANALOGÍAS MÉTODO RON
Sigo Practicando
ANALOGÍAS 18. INGENIO : INVENTOR::
Encierra con un círculo la alternativa correcta: a) locutor : científico
11. CHOCOLATE : CACAO:: b) imaginación : literato
a) azúcar : dulce c) desmayo : triunfador
b) abeja : miel d) templo : pecador
c) pan : levadura e) torpeza : leñador
d) mazmorra : gelatina 19. FLOR : RAMO::
e) caramelo : azúcar a) mujer : pléyade
b) barco : buque
12. HELENA : TROYA:: c) árbol : arboleda
a) Cleopatra : Egipto d) idea : pensamiento
b) Mama Ocllo : Puno e) sortear : rifas
c) Ítaca : Penélope
20. SÓTANO : ÁTICO::
d) María Antonieta : Italia
a) vademécum : asociación
e) Lucrecia : Roma
b) sima : cima
c) telescopios : catalejos
13. ODISEO : PENÉLOPE:: d) artificios : microscopio
a) candy : Anthony e) suposición : rutilante
b) Otelo : Desdémona
c) Nadine : Ollanta 21. PANTERA : HIMPLA::
d) Nestor : Flores a) perro : muerde
e) Luis : Luisa b) elefante : barrita
c) conejo : salta
14. MANGUERA : BOMBERO:: d) muge : toro
a) pincel : artista e) aguilucho : águila
b) cincel : escultor 22. CÉLULA : NÚCLEO::
c) cañería : ebanista a) planeta : satélite
d) nota : músico b) avión : pasajero
e) herradura : caballo c) cascarón : yema
d) hombre : corazón
15. TRAGEDIA : COMEDIA:: e) linterna : pila
a) Otelo : El avaro
b) Rayuela : La hojarasca 23. TALLO :CORTEZA::
c) Bodas de sangre : La casada infiel a) pétalo : corola
b) Pierna : pantalón
d) María : Los gienecillos dominicales
c) almohada : funda
e) Poema XX : El puma y los zorros d) vaca : cuero
e) cerro : ladera
16. EXAMEN : EVALUACIÓN::
a) prueba : científico 24. TRUENO : METEORO::
b) estría : séptico a) relámpago : aerolito
c) ensayo : Mariátegui b) nabo : : zanahoria
d) experimento : comprobación c) celeste : color
e) cálculo : dinero d) melodía : canción
e) alambre : electricidad
17. DISEÑO : ARQUITECTO:: 25. MAMÍFERO : HOMBRE::
a) partitura : música a) detergente : espuma
b) proyector : cine b) oxígeno : agua
c) alegato : abogado c) trompa : elefante
d) foto : luz d) carnívoro : gato
e) tijeras : sastre e) oración : idea
6 APTITUD VERBAL 40
7 Taller de redacción:
textos narrativos
Tarea
Lee atentamente la teoría de la semana y luego responde:
1. ¿Qué es el cuento?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Sigo Practicando
ZZ Lee cada texto y responde las pregutnas Pero no estaba muerto, no; solo muy, muy enfermo.
TEXTO I Sentía, además, la apatía del inválido y no lo
El hecho de que Henry Armstrong estuviera preocupaba mucho el inusitado destino que le
enterrado no le parecía una prueba de su muerte, había tocado. No era un filósofo, solo una persona
siempre había sido un hombre difícil de convencer. común y corriente dotada, por el momento, de
Pero el testimonio de sus sentidos lo obligaba a una indiferencia patológica: su órgano de temer
reconocer que estaba realmente enterrado. Su consecuencias estaba aletargado. De modo que
postura –estirado de espaldas, con las manos sin particular aprensión por su futuro inmediato,
cruzadas sobre el estómago y atadas con algo que se quedó dormido y todo fue paz para Henry
rompió fácilmente, aunque sin alterar la situación Armstrong.
en forma provechosa–, el estricto confinamiento de Pero algo ocurría más arriba. Era una oscura noche
toda su persona, la oscuridad y el profundo silencio de verano rasgada por algunos relámpagos que
constituían un conjunto de evidencias imposible de hacia el oeste encendían silenciosamente una nube
controvertir y él lo aceptaba sin vacilar. baja, presagio de tormenta.
41 APTITUDVERBAL 7
TALLERDEREDACCIÓN:TEXTOS
2.o Año NARRATIVOS
7 APTITUD VERBAL 42
TALLERDEREDACCIÓN:TEXTOS
NARRATIVOS 2.o Año
19. Pese a sus deficientes condiciones, los ríos pue- c) Características ecológicas de los ríos
den sostener vida gracias a que ___________. d) Características heterotróficas de los ríos
a) son subsidiados por lagos e) Productividad de los ríos
b) la agitación mecánica arrastra e incorpora al
río lo necesario TEXTO III
c) el río tiene zonas tranquilas, como los reman- Nosotros, los hombres, poseemos sentidos no solo
sos, favorables a la vida necesarios para nuestra vida de relación animal,
d) la respiración es mayor que la producción sino también para el conocimiento de las cosas.
e) los organismos se han adaptado a esas duras Todas tienen gran importancia, pero el gusto y el
condiciones olfato son un poco menos importantes que el tacto,
y este lo es menos, a su vez, que la vista y el oído.
20. La productividad primaria, se entiende, se Por mediación del oído adquirimos conocimiento
refiere a ____________. de los más diversos sonidos. Pero el mejor
a) la productividad de base conocimiento de las cosas que nos rodean nos lo
b) la proporción entre respiración y producción da el sentido de la vista. Mediante él descubrimos
c) el módulo heterotrófico innumerables maravillas: conocemos los cuerpos
d) los vegetales nativos celestes, la Luna, el Sol, las estrellas, las bellezas de
e) los restos orgánicos la naturaleza y muchos de los hermosos seres que
pueblan nuestra Tierra.
21. Se puede decir que el río ____________.
a) es subsidiado por otros sistemas 24. ¿Qué afirmación puede considerarse como
b) «absorbe» condiciones vitales de otros sistemas tema?
c) transporta vida a caros sistemas a) Los sentidos y la vida de la relación animal
d) «subsidia» los sistemas que están en su des- b) La necesidad de poseer todos los sentidos
embocadura c) Los sentidos y la aprehensión de conocimientos
e) es un medio de circulación d) La importancia solo de la vista para obtener
conocimientos
22. Los animales del río pueden respirar gracias a e) Los sentidos y la belleza de la naturaleza
que _____________.
a) se han adaptado a vivir en aquellas zonas del 25. De acuerdo al texto, jerarquiza solo tres senti-
río donde hay condiciones dos, de menor a mayor importancia:
b) tienen bronquios o son anfibios y pueden sa- I. Gusto – vista – oído
lir a tierra II. Olfato – tacto – oído
c) reciben el oxígeno III. Tacto – vista – oído
d) siempre hay zonas del río con poca velocidad
e) aprovechan el oxígeno incorporado al río en a) Solo III es correcta
las partes turbulentas y en las correntadas b) I y II son válidas
c) Solo I es falsa
23. ¿Cuál es el tema del texto? d) Solo II es verdadera
a) Características de los ríos e) Solo II es falsa
b) Características biológicas de los ríos
43 APTITUD VERBAL 7
1 Los organizadores visuales
de la información
Tarea
1. Van dentro de los gráficos en los mapas conceptuales:
a) Conceptos
b) Palabras enlaces
c) Proposición
d) Conectores
e) Reflexiones
1 LITERATURA 44
2 Los géneros literarios
Tarea
45 LITERATURA 2
3
La poesía y el verso
Tarea
4. ¿En qué especie lírica sobre salió Jorge Manrique, autor de Coplas por la muerte de su padre?
a) Oda
b) Madrigal
c) Elegía
d) Églogas
e) Letrilla
3 LITERATURA 46
4 Las figuras literarias
Tarea
2. En De sus ojos, estrellados, caían las luciérnagas rotas, ¿qué figura literaria se ha utilizado?
a) Símil
b) Anáfora
c) Hipérbaton
d) Metáfora
e) Hipérbole
3. En Hay golpes en la vida tan fuertes como el odio de Dios, ¿qué figura se ha utilizado?
a) Símil
b) Anáfora
c) Hipérbaton
d) Metáfora
e) Hipérbole
4. En el verso Te quiero por tus ojos que miran y siembra futuro, predomina la figura ___________.
a) símil
b) anáfora
c) hipérbaton
d) metáfora
e) hipérbole
5. Los versos Por estas calles camino yo y todos los que humanamente caminan. / Y por esencia me siento un
completo animal, fueron escritos por _______________.
a) Alejandro Romualdo
b) Jorge Pimentel
c) Omar Livano
d) Enrique Verástegui
e) César Calvo
47 LITERATURA 4
5 Representantes de la literatura
medieval española
Tarea
5 LITERATURA 48
6 Literatura medieval:
El cantar del Mio Cid
Tarea
5. Personaje que ayuda a engañar a los judíos y conseguir el dinero que el Cid necesita para sus nuevas
aventuras:
a) Los infantes de Mogrovejo
b) Martín de Antolínez
c) Los infantes de Carrión
d) Minaya
e) El padre Jerónimo
49 LITERATURA 6
7 Taller de creación literaria:
Amadís de Gaula
Tarea
4. Noble caballero que rescata a Amadís de las aguas y lo refugia en la corte de Escocia:
a) Galaor
b) Lisuarte
c) Gandales
d) Perión
e) Arcalaus
7 LITERATURA 50
1 Civilizaciones de América prehispánica:
la civilización Maya
Tarea
1. Para los mayas, el dios que era representado como una serpiente emplumada era ___________.
a) Yum c) Chac e) Kukulkán
b) Buluc d) Kinich
5. ¿Esta cultura mesoamericana tiene similitudes con los incas? ¿En qué aspectos? Menciona mínimo cua-
tro elementos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
TRABAJO
TEMA: LOS VIAJES DE PIZARRO Y LA INVASIÓN DEL TAHUANTISUYO
INDICACIONES GENERALES
Elabora una historieta (diálogo e imágenes) sobre los temas planteados.
CRITERIOS A EVALUAR
• Creatividad
• Contenido (manejo de información, orden de los acontecimientos)
• Orden y limpieza
• Ortografía
PRESENTACIÓN
• Mínimo 2 hojas (bond A4)
• Datos personales en la parte superior de la primera hoja.
• La presentación se realizará en la semana 7.
Tarea
5. Es una técnica agrícola desarrollada por los aztecas que les permitió vencer el terreno:
a) Wachaques
b) Chinampas
c) Waruwaru
d) Chacras hundidas
e) Camellones
5. ¿Cuál fue el océano que exploraron los europeos durante el siglo XV?
a) Pacífico
b) Índico
c) Antártico
d) Atlántico
e) Mediterráneo
4. Explica brevemente que factores (mínimo 2) posibilitaron que Portugal fuera el primero en iniciar las ex-
ploraciones en alta mar.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué surge la necesidad de los portugueses de buscar nuevas rutas a la India?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tarea
1. ¿Por qué se dice que la Empresa Perulera fue, en un inicio, de carácter privado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Gobernador de Panamá, considerado un cuarto socio por otorgar las licencias y proporcionar dinero a la empresa:
a) Francisco Pizarro
b) Pedrarias
c) Hernando de Luque
d) Pedro de los Ríos
e) Bartolomé Ruiz
5. En sus exploraciones por las costas del continente, descubrió el océano Pacífico:
a) Vasco Núñez de balboa
b) Hernando de Luque
c) Bartolomé Ruiz
d) Francisco Pizarro
e) Pedrarias
Tarea
Tarea
TRABAJO
Elabora una historieta
1. Escoge un tema de los estudiados en este bimestre.
2. La historieta debe desarrollarse en 2 hojas bond A4 como mínimo.
3. Los dibujos deben estar hechos a mano.
4. Presentar en un fólder.
5. Fecha de entrega: semana seis.
1 HISTORIA UNIVERSAL 58
2
Imperio bizantino
Tarea
1. ¿Cómo estaba conformado el Corpus Juris Civilis? Explica cada una de las partes.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. El comercio del Imperio bizantino fue respaldado por una poderosa moneda denominada __________.
a) flarín
b) dinario
c) berzante
d) corona
e) franco
5. Líder turco que logró tomar la ciudad de Constantinopla, poniendo fin al Imperio bizantino:
a) Osman I
b) Solimán
c) Orhan I
d) Mohamed II
e) Mehmed II
59 HISTORIA UNIVERSAL 2
3
Imperio carolingio
Tarea
1. ¿Cuáles eran las artes liberales? ¿Encuentras alguna diferencia con la educación actual? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3 HISTORIA UNIVERSAL 60
4 Feudalismo:
origen y organización política
Tarea
5. El contrato entre nobles por una asistencia recíproca era denominada ____________.
a) espaldarazo
b) servilismo
c) vasallaje
d) investidura
e) homenaje
61 HISTORIA UNIVERSAL 4
5 Feudalismo: organización
económica y social
Tarea
2. ¿De qué manera contribuyeron al desarrollo del feudalismo las innovaciones en la agricultura?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Denominación que recibe la tierra otorgada a los siervos, pero dependiente del señor.
a) Castillo
b) Manso
c) Bosque
d) Talla
e) Corvea
5 HISTORIA UNIVERSAL 62
6 Las cruzadas
Tarea
Primera Cruzada Etapa popular Etapa señorial
Líder
Resultado
63 HISTORIA UNIVERSAL 6
7
Renacimiento urbano y comercial
Tarea
7 HISTORIA UNIVERSAL 64
1 Geomorfología de la costa
Tarea
TRABAJO
- Elabora una maqueta de los Andes peruanos, destaca sus tres sectores, nudos y cadenas.
- Utiliza colores y diversos materiales.
- Maqueta (30 x 40 cm).
- Fecha de presentación: semana 8.
65 GEOGRAFÍA 1
2
Geomorfología andina
Tarea
CORDILLERA SECTOR
Campanquis
Huancabamba
Palomani
Barroso
2. Formula dos propuestas que puedan mejorar el acceso al potencial turístico de la cordillera de los Andes.
a) ________________________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________________________
3. Señala la proposición incorrecta sobre la importancia de la cordillera de los Andes.
a) Es una gran reserva mineral.
b) Sirve de divisoria de las aguas.
c) Produce diversidad climática.
d) Genera potencial hidroeléctrico.
e) Se presenta una ganadería muy tecnificada.
4. Las áreas de potencial ganadero en los Andes son _____________ y una de ellas es _____________.
a) los valles – Mantaro
b) las mesetas – Colca
c) los pasos o abras – Bombón
d) las mesetas – Collao
e) los valles – Anticona
2 GEOGRAFÍA 66
3 Región amazónica
Tarea
3. Región natural de nuestra amazonía que, por su configuración morfológica, sufre los mayores impactos
de erosión en forma de deslizamientos:
a) La ceja de selva
b) Las colinas altas
c) La selva baja
d) La selva alta
e) Los pongos o cañones
4. Los aguajales de la selva baja deben su importancia al hecho de ocupar áreas generalmente extensas.
Marca la alternativa que indica una característica correcta:
a) Permanentemente inundados.
b) Solo se inundan esporádicamente.
c) No se inundan nunca.
d) Presentan abundantes especies vegetales.
e) No presentan vegetación alguna.
5. Las áreas ubicadas en zonas más altas que las áreas inundables en la llanura amazónica, en época de llu-
vias, se denominan ______________.
a) aguajales
b) tahuampas
c) restingas
d) altos
e) filos
67 GEOGRAFÍA 3
4
El mar peruano
Tarea
4 GEOGRAFÍA 68
5 LasochoregionesnaturalesdelPerúI
Tarea
1. ¿Qué es una región natural?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3. Especie arbórea que puede soportar alternancias diarias de agua salada y dulce, y es propia del norte
peruano:
a) Aguaje
b) Mangle
c) Algarrobo
d) Cacao
e) Plátano
4. La agricultura que tiene alta productividad, cuenta con grandes inversiones de capital, está mecanizada,
tiene asistencia técnica y científica corresponde a la región _____________.
a) Suni
b) Yunga
c) Selva
d) Quechua
e) Chala
5. De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, la ciudad de Lambayeque, que se encuenta a 250 m de altitud, está
ubicada en la región _____________.
a) Yunga
b) Puna
c) Suni
d) Chala
e) Omagua
69 GEOGRAFÍA 5
6
Las ocho regiones naturales del Peú II
Tarea
6 GEOGRAFÍA 70
7 LasochoregionesnaturalesdelPerúIII
Tarea
3. La maca es un cultivo que ofrece grandes oportunidades de ingresos económicos a los campesinos de la
región _____________.
a) Selva alta
b) Suni
c) Quechua
d) Yunga
e) Puna
4. ¿Cuál es el principal factor geográfico que se toma en cuenta para clasificar las ocho regiones naturales?
a) Toponimia
b) Altitud
c) Relieve
d) Latitud
e) Clima
5. Región que presenta como relieve a las mesetas, en donde se encuentran numerosos lagos:
a) Puna
b) Suni
c) Quechua
d) Yunga
e) Omagua
71 GEOGRAFÍA 7
1 NúmerosN(adiciónysustracción)
Tarea
5 ARITMÉTICA 1
NÚMEROS N
2.o Año (ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN)
UNI
invertir el orden de sus ci- Claves
13. El complemento aritmético fras es 1090, determina el
de un número de tres cifras complemento aritmético 01. c 09. c
que termina en 2 es otro del número.
02. b 10. a
también de tres cifras que a) 352
b) 353 03. a 11. a
empieza en 16. ¿Cuál es la
c) 356 04. c 12. c
suma de cifras del primer
número? d) 653 05. a 13. d
a) 10 e) 453 06. e 14. c
b) 11 07. a 15. c
c) 12 15. En una sustracción si al mi-
08. d
d) 13 nuendo se le agrega 2 uni-
e) 14 dades en las decenas y al
sustraendo se le aumenta
14. A un número de tres cifras 5 unidades en las centenas,
se le resta el que resulta de entonces la diferencia dis-
invertir el orden de sus ci- minuye en:
fras, y se obtiene otro nú- a) 52
mero de tres cifras que em- b) 520
pieza en 1. Si la suma del c) 480
número y el que resulta de d) 502
e) 540
1 ARITMÉTICA 6
2 Números N
(multiplicación y división)
Tarea
7 ARITMÉTICA 22
NÚMEROS N
2.o Año (MULTIPLICACIÓNY DIVISIÓN)
2 ARITMÉTICA 8
3 Operaciones combinadas en N
Tarea
Integral PUCP
de tres horas, ¿cuántos kiló-
1. Humberto tiene 20 lapiceros 5. ¿Cuánto le cuesta a Hum- metros demás recorrió el de
más que Oswaldo. Si juntos berto lo que al vender en mayor velocidad?
tienen 58 lapiceros. ¿Cuán- S/.160 le deja una pérdida de a) 10
tos lapiceros tiene Oswaldo? S/.23? b) 20
a) 19 a) 127 c) 30
b) 18 b) 137 d) 40
c) 17 c) 183 e) 50
d) 16 d) 138
e) 15 e) 154
9 ARITMÉTICA 3
2.o Año OPERACIONESCOMBINADASENN
11. El producto de tres núme- UNI 15. Dos depósitos contienen 750
ros consecutivos es 2730. Da y 240 litros de agua respec-
13. Edward paga una deuda de tivamente. ¿Cuántos litros
como respuesta el mayor de
200 soles con 55 monedas, hay que pasar del segundo
los números.
unas de 5 Soles y las otras de al primero para que al final
a) 13
2 soles. ¿Cuántas monedas el contenido del primero sea
b) 14
de 5 soles emplea? 5 veces el contenido del se-
c) 15
a) 10 gundo depósito?
d) 16
b) 20 a) 73 d) 76
e) 17
c) 30 b) 74 e) 77
d) 40 c) 75
12. Papo le pregunta a Pepo:
e) 50
¿Qué hora es? Pepo contes-
ta: Quedan 4 horas menos
14. Un contratista ofrece a un
de las horas transcurridas.
obrero S/.30 por cada día
¿Qué hora es?
a) 1:00 pm
de trabajo y S/.8 por cada Claves
día que por falta de obra
b) 2:00 pm
no trabaje. Si después de 20 01. a 09. d
c) 3:00 pm
días el obrero recibe en total
d) 4:00 pm 02. c 10. a
S/.490, ¿cuántos días no tra-
e) 5:00 pm 03. b 11. c
bajó?
a) 1 04. a 12. b
b) 2 05. c 13. c
c) 3 06. e 14. e
d) 4 07. d 15. c
e) 5
08. c
3 ARITMÉTICA 10
4 Números Z I
Tarea
Integral PUCP
a) 630
1. Resuelve: 165 – 275 + 348 – 5. Resolver: 20 – [18 –(2–13) + b) 640
472 - 152 45–63] c) 650
a) -386 a) 5 d) 660
b) 386 b) 6 e) 670
c) -638 c) 7
d) 354 d) 8
e) -275 e) 9
UNMSM
2. Resuelve: -2 + 8 – (4 – 13 + 6) 6. Roger extrae de un cilindro
a) 6 43 litros de agua, más tarde 9. Si a un número le restamos
b) 7 vuelve a extraer 25 litros y el doble del opuesto de 265
c) 8 finalmente agrega 45 litros. se obtiene 743. ¿Cuál es di-
d) 9 Si inicialmente había 150 li- cho número?
e) 10 tros, ¿cuántos litros de agua a) 213
quedarán? b) 214
3. Si un submarino ascien- a) 13 c) 215
de 350m y luego desciende b) 124 d) 216
175m para finalmente as- c) 125 e) 217
cender 19m. ¿A qué altura se d) 126
encuentra del punto de par- e) 127 10. En cierto lugar del desierto
tida? la temperatura es de 19°C,
a) 192 m 7. (–317) + (–821)– (465) – al empezar el día. Hacia el
b) 193 m (–532) mediodía la temperatura
c) 194 m a) –1071 aumenta 15°C por la tarde
d) 195 m b) 1257 disminuye 10°C. Llegada la
e) 196 m c) –1072 noche disminuye 4°C y en
d) –1017 la madrugada baja 12°C.
4. Miguel de Cervantes nació e) 1071 ¿Cuánto debe aumentar la
en 1547, a los 57 años publi- temperatura para empezar
có el Quijote y murió a los 8. Una ciudad A se encuentra a el día a la temperatura men-
69. ¿En qué año publicó el 750m sobre el nivel del mar, cionada?
Quijote? otra ciudad B se encuentra a a) 8°C
a) 1602 845m por encima de A, y C b) 9°C
b) 1604 está a 945 m por debajo de c) 10°C
c) 1616 B. ¿A cuántos metros sobre d) 11°C
d) 1605 el nivel del mar se encuentra e) 12°C
e) 1619 la ciudad C?
11 ARITMÉTICA 4
2.o Año NÚMEROS Z I
11. Juan tiene 2580 soles y Toño UNI 15. Un jugador apuesta en una
3850 soles, si Marco tiene partida de cartas y gana
tanto como los dos juntos. 13. Dos personas tienen deu- 154 soles, vuelve a apostar
¿Cuántos soles tienen en to- das, la primera de S/.250 y la y pierde 235. Apuesta por
tal? otra, de S/.320. Si las dos en- tercera vez y vuelve a perder
a) 12860 tran en un negocio en el que 128 soles. Apuesta por últi-
b) 6430 obtiene una ganancia, con lo ma vez y gana vez 185 soles.
c) 4286 cual pagan sus deudas, que- Si al empezar el juego tenía
d) 12840 dándoles a cada uno s/.360, 300 soles, ¿con cuánto di-
e) 12800 ¿cuánto ganaron en el nego- nero se quedó tras la última
cio entre los dos? partida?
12. Un comerciante tiene deuda a) 1280 a) 270
de 2300 soles. En un negocio b) 1290 b) 262
gana una cierta cantidad de c) 1300 c) 276
dinero con la cual paga su d) 1270 d) 286
deuda, sobrándole 1356 so- e) 1260 e) 275
les. ¿Cuánto gana en el ne-
gocio? 14.Un bote partió de una isla
a) 953 y viajó 24 km hacia el Oes-
b) 3656 te, de allí se dirigió hacia el
c) 938
d) 910
Este, viajando 42 km. Por úl-
timo se dirigió nuevamente
Claves
e) 905 hacia el Oeste, haciendo un
viaje de 65 km. ¿Cuántos 01. a 09. a
kilómetros y en qué sentido 02. d 10. d
debe viajar para llega a la isla 03. c 11. a
de donde partió?
04. b 12. b
a) 47 km al este
05. e 13. b
b) 47 lm al oeste
c) 27 km al oeste 06. e 14. a
d) 45 km al este 07. a 15. c
e) 45 km al oeste 08. c
4 ARITMÉTICA 12
5 Números Z II
Tarea
13 ARITMÉTICA 5
2.o Año NÚMEROS Z II
5 ARITMÉTICA 14
6 Operaciones combinadas en Z
Tarea
Integral PUCP
8. Nelly compra 10 paquetes
5. Richard multiplica un nú- de cereal a S/.15 cada uno y
1. {[( -4 ) × ( 5)] ÷ ( -2 )} + ( -48÷-4 ) mero por 4, al resultado se le 23 botellas de yogurt a S/.9
-3200 cada uno si paga 4 billetes de
suma 12, luego lo divide en-
a) 18 S/.100. ¿Cuánto recibirá de
tre 4, y este resultado lo ele-
b) -13 vuelto?
va al cuadrado y por último
c) 22 a) S/.30
resta 35 y resulta 65, halla el
d) -22 b) S/.43
número inicial.
e) 13 c) S/.27
a) 7
b) 10 d) S/.57
2. Miguel gana S/.800 por se- e) S/.29
c) 15
mana y gasta S/.325, Marco
d) 40
gana S/.1200 por semana y
e) 28
gasta S/.523. ¿Cuánto po-
drán ahorrar los dos juntos UNMSM
6. Si Leyti recorre 500 metros
en 4 semanas?
en 10 minutos y pilar recorre
a) S/.4608 9. María desea renovar su sala
350 m en 14 minutos si los
b) S/.3688 para la cual primero vende
dos parten juntos a visitar a
c) S/.5123 sus muebles, su televisor, su
Roberto que esta a 650 m,
d) S/.2423 equipo de sonido por un to-
¿cuántos minutos demoro
e) S/.789 tal de: S/.432, luego adquiere
uno más que otro?
unos muebles pos S/.2072,
a) 15
3. El producto de tres números un televisor por S/.3200 y un
b) 13
impares consecutivos es 693, equipo de sonido por S/.979.
c) 22
¿calcula la suma de los nú- ¿María cuánto dinero tuvo
d) 11
meros? que agregar a lo que tenía
e) 19
a) 13 d) 24 para poder remodelar su
b) 19 e) 17 casa?
7. Si una persona gana S/.270
c) 27 a) 1198
semana y gasta diario S/.13
para ahorrar el resto. b) 2918
4. Dos números suman 205, si c) 1219
¿cuánto podrá ahorrar la
uno de ellos es mayor que el d) 1819
persona en 6 semanas?
otro en 33, ¿cuál es el menor e) 5819
a) 703
número?
b) 1074
a) 89 10. Juan realizó un pedido de
c) 1104
b) 87 300 kg de harina para elabo-
d) 3720
c) 90 rar panes, la distribuidora le
e) 817
d) 72 envió el primer día la mitad,
e) 86 el segundo día la tercera par-
15 ARITMÉTICA 6
2.o Año OPERACIONESCOMBINADASENZ
6 ARITMÉTICA 16
7
Numeración I
Tarea
17 ARITMÉTICA 7
2.o Año NUMERACIÓN I
7 ARITMÉTICA 18
1
El método científico
Tarea
81 BIOLOGÍA 1
2
La Ciencia Biología
Tarea
2 BIOLOGÍA 82
3
El origen de la vida
Tarea
83 BIOLOGÍA 3
4
Evolución
Tarea
4 BIOLOGÍA 84
5
Características de los seres vivos
Tarea
85 BIOLOGÍA 5
6
Nutrición
Tarea
6 BIOLOGÍA 86
7
Citología
Tarea
87 BIOLOGÍA 7
1
Método científico
Tarea
61 FÍSICA 1
2.o Año MÉTODO CIENTÍFICO
1 FÍSICA 62
2
Magnitudes físicas I
Tarea
63 FÍSICA 2
3
Magnitudes físicas II
Tarea
3 FÍSICA 64
4
Magnitudes físicas vectoriales I
Tarea
ur
Integral 3. Calcula el vector resultante. a) 2A
ur
b) 2B
ur
1. Calcula el módulo del vec-
tor resultante.
A c) 2C
ur
B d) 2D
2u e) Cero
ur C
a) 2A 6. Calcula el vector resultante
ur
b) 2B
3u ur
c) 2C D
1u ur A
d) A
2u e) cero C
B
ur
a) 2 u 4. Calcula el vector resultante. a) 2A
b) 3 u ur
b) 2Bur
c) 4 u B
d) 5 u C c) 2C
ur
e) 6 u A D d) 2D
e) cero
2. Calcula el módulo del vec- E
tor resultante. ur 7. En la figura se muestra un
a) 0 d) 2C triángulo equilátero MNP.
r ur
C b) E e) 2D Si la longitud de uno de sus
B r lados es 2 cm, calcula el mó-
c) 2E
A D dulo del vector resultante.
N
6cm
UNMSM
a) 6 cm C A
b) 12 cm 5. Calcula el vector resultante.
c) 18 cm M P
d) 24 cm C
e) 30 cm B D
B a) 2 cm
b) 4 cm
D
c) 6 cm
A d) 8 cm
E e) cero
65 FÍSICA 4
MAGNITUDES FÍSICAS
2.o Año VECTORIALES I
a) 3 cm
UNI
b) 6 cm
Claves
8. Calcula el vector resultante. c) 9 cm
d) 12 cm 01. a 06. d
A e) cero 02. a 07. b
03. b 08. c
10. Si la siguiente figura mues-
E 04. a 09. d
tra un cuadrado de 3 cm de
lado, calcula el módulo del 05. b 10. a
A F C
vector resultante.
G
B
ur B
a) A E
ur
b) 2A
ur A C
c) 3A
ur
d) 4A
ur F
e) 5A
D
9. Calcula el módulo del vec-
tor resultante: a) 0
ur
b) 2A
ur
c) 3A
A B ur
d) 2C
3cm 3cm 3cm ur
e) 3C
C D
4 FÍSICA 66
5
Magnitudes físicas vectoriales II
Tarea
67 FÍSICA 5
6
Magnitudes físicas vectoriales II
Tarea
6 FÍSICA 68
MOVIMIENTO MECÁNICO I 2.o Año
69 FÍSICA 6
7
Movimiento mecánico II
Tarea
7 FÍSICA 70
MOVIMIENTO MECÁNICO II 2.o Año
A
a) 1 m/s
b) 2 m/s
2m
c) 3 m/s
d) 4 m/s
e) 5 m/s
a) pm/s
9. Del problema anterior, b) 2pm/s
calcula el módulo de la c) 3pm/s
velocidad media. d) 4pm/s
a) 1 m/s e) 5pm/s
b) 2 m/s
71 FÍSICA 7
1
Conjunto convexo
Tarea
PUCP
A C
5. ¿La región interior de un
A O B trapecio es siempre un con- 8. ¿La intersección de dos re-
junto convexo? (Justifica tu giones triangulares es un
respuesta) AB // CD conjunto convexo? (Justifica
3. Si P es un plano y AB un
tu respuesta)
segmento contenido en P, A B
entonces ¿P–AB es un con-
junto convexo? (Justifica tu B
respuesta) D E
D C
B
6. ¿El exterior de un cubo es
A un conjunto convexo? (Jus-
F
P tifica tu respuesta)
33 GEOMETRÍA 1
2.o Año CONJUNTO CONVEXO
O4
O3 D C
1 GEOMETRÍA 34
2
Segmentos
Tarea
Integral PUCP
1. Calcula “x”, si: AD = 24 u. 5. Si “M” es punto medio del AB, calcula “x”.
7u x 7u
A M B
A B C D 3x+4m x+8m
a) 4 u
b) 5 u a) 2 m d) 6 m
c) 7 u b) 3 m e) 8 m
d) 9 u c) 4 m
e) 10 u
6. Calcula “BC”, si: AC + BD = 27 u.
2. Calcula “x”, si: AD = 60 cm.
A B C D
12cm 3x 5x 5u 10u
A D a) 4 u
a) 2 cm b) 6 u
b) 4 cm c) 8 u
c) 6 cm d) 10 u
d) 8 cm e) 12 u
e) 10 cm
7. Calcula la distancia de “A” al punto medio del
3. Calcula “x” si: AD = 36 u. CD.
x+2u 14u 4x
A B C D
A B C D
a) 21 u
a) 3 u d) 7 u b) 23 u
b) 4 u e) 8 u c) 25 u
c) 6 u d) 27 u
e) 29 u
4. Si: “B” y “C” son puntos medios de AC y AD
respectivamente. Calcula “AD”. 8. Si: AD = 67 cm. Calcula “x”.
9u
A B C D A B C D
x 2x+3cm 3x-2cm
a) 24 u d) 32 u a) 9 cm d) 12 cm
b) 28 u e) 36 u b) 10 cm e) 13 cm
c) 30 u c) 11 cm
35 GEOMETRÍA 2
2.o Año SEGMENTOS
UNMSM UNI
2 GEOMETRÍA 36
3
Segmentos proporcionales
Tarea
Integral PUCP
1. Calcula “BC”, si: 5. Calcula “BC”, si: AB = 4(BC).
AB = BC
A B C
3 4 35m
A B C a) 6 m d) 9 m
77m b) 7 m e) 10 m
a) 22 m d) 55 m c) 8 m
b) 33 m e) 66 m
c) 44 m 6. Calcula “AC”, si: AB
= BC
= 2u
3 7
2. Calcula AB, si:
A B C
AB = BC
3
a) 14 u d) 20 u
A B C
45u b) 16 u e) 24 u
a) 32 u d) 42 u c) 18 u
b) 36 u e) 44 u
c) 40 u 7. Calcula “MC”, si: “M” es punto medio del AB y
BC = 2AB.
3. Calcula “BC”, si:
A M B C
AB = BC 8m
3
a) 16 m
A B C b) 18 m
2u
c) 20 m
a) 2 u d) 6 u d) 22 m
b) 3 u e) 7 u e) 24 m
c) 5 u
8. Calcula “AD”, si: AB = CD y AB = 2(BC).
4. Calcula “x”, si: AB = 5(BC).
A B C D
A B C 9m
3x-1m 4m
a) 15 m d) 18 m
a) 5 m d) 8 m b) 16 m e) 19 m
b) 6 m e) 10 m c) 17 m
c) 7 m
37 GEOMETRÍA 3
2.o Año SEGMENTOS PROPORCIONALES
UNMSM UNI
9. En una recta se ubican los puntos consecutivos 13. Si: 2AB = 5BC = 7CD = 70 u, calcula “BD”, se-
A, B y C tal que AB = 3BC y AC = 28 u, calcula gún el gráfico.
“BC”.
a) 5 u A B C D
b) 7 u a) 22 u
c) 9 u b) 24 u
d) 11 u c) 26 u
e) 13 u d) 28 u
e) 30 u
10. Calcula “BD”, si:
AB 14. En una recta están ubicados los puntos A, B, C,
= BC = CD
3 4 5 D y E, si: CD = 4(AB), DE = 4(BC) y AE = 45
cm, calcula “AC”.
A B C D a) 8 cm
36u b) 9 cm
c) 10 cm
a) 21 u d) 11 cm
b) 23 u e) 12 cm
c) 25 u
d) 27 u 15. Calcula AD, si:
e) 31 u AB
= BC = CD
2 3 5
11. Calcula “BE”, si:
10m
AB = BC
3 A B C D
2m x-1m a) 16 m
A C E b) 18 m
x+1m x+3m c) 20 m
a) 10 m d) 22 m
b) 12 m e) 24 m
c) 14 m
d) 16 m
e) 18 m
3 GEOMETRÍA 38
4 Ángulos entre
rectas paralelas y una secante
Tarea
Integral PUCP
↔ ↔ ↔ ↔
1. Calcula “x”, si: L // L . 5. Si: L // L , calcula “x”.
1 2 1 2
a) 70° L1
a) 29° L1 50°
x b) 72°
b) 30°
c) 35° c) 80° β
d) 42° 145° d) 85° β x
L2 L2
e) 51° e) 88°
L3
↔ ↔ ↔ ↔
2. Calcula “x”, si: L // L . 6. Si: L // L , calcula “x”.
1 2 1 2
x L1
a) 6° L1 a) 8°
b) 7° 5x+5° b) 10° 2x
c) 12° 3x
c) 9° 4x
d) 10° 55° d) 15° L2
L2 e) 20°
e) 12° L3
100°
↔ ↔ ↔ ↔
3. Calcula “x”, si: L // L . 7. Si: L // L , calcula “x”.
1 2 1 2
a) 10° L1
a) 40° L1 20°
b) 50° 50° b) 15° 40°
c) 52° c) 16° 40°
d) 55° x d) 18° 4x
10° L2
e) 60° e) 20° 3x L2
↔ ↔ ↔ ↔ ↔
4. Calcula “x”, si: L // L . 8. Si: L // L // L , calcula “x”.
1 2 1 2 3
a) 22° a) 28° L1
x L1 b) 30° 118°
b) 25°
c) 32° 66° c) 35°
d) 40° d) 40° L2
e) 50° 102° x
e) 52° 2x L2
L3
39 GEOMETRÍA 4
ÁNGULOS ENTRE RECTAS PARALELAS
2.o Año Y UNA SECANTE
UNMSM UNI
↔ ↔ ↔ ↔
9. Si: L // L , calcula “x”. 13. Si: L // L , calcula “b”.
1 2 1 2
L1 L1
20° 3
145°
a) 10° 40° x
6x b) 12° x
155° c) 15°
L2 d) 16° 50° 4 L2
a) 8° e) 22°
b) 10° ↔ ↔
c) 12° 14. Si: L // L , calcula “x”.
1 2
d) 15°
e) 20° L1
↔ ↔ a) 10° 150°
10. Si: L // L , calcula “x”. b) 15° 7x
1 2
L1 c) 22°
60° x d) 25°
e) 20° 8x
L2
6β
6β 4β L2 ↔ ↔
a) 66° 15. Si: L // L , calcula “x”.
1 2
b) 70°
c) 75°
d) 80° a) 90° L1
40° 2
e) 82° b) 96°
↔ ↔ c) 100° x
11. Si: L // L , calcula “x”. d) 105° 2
1 2
e) 110°
10° L2
x L1
40°
2x
a) 15°
b) 18° 20° L2
c) 20°
d) 22°
e) 25°
↔ ↔
12. Si: L // L , calcula “x”.
1 2
Claves
L1 01. c 09. b
60° x
02. d 10. d
03. e 11. c
20
°
4 GEOMETRÍA 40
5 Triángulos:
propiedades fundamentales
Tarea
Integral PUCP
1. Calcula “x”. 5. Calcula la longitud del perímetro del triángulo
B ABC, si “x” es un número entero.
a) 62° B
b) 64° x a) 14 m
c) 66° b) 16 m
d) 68° c) 17 m 6m 5m
e) 72° d) 18 m
80° 32° C
A e) 20 m
A C
8x-2m
2. Calcula “x”.
B 6. Calcula el valor entero de x.
a) 72°
78° B
b) 73° a) 4 cm
c) 74° b) 5 cm
d) 79° c) 6 cm x 6x
e) 81° 152° d) 7 cm
x
e) 8 cm
A C A C
35cm
3. Calcula “x”.
7. Calcula “x”.
a) 121° 113° B B
b) 123° a) 18°
4x
c) 128° b) 19°
d) 129° c) 20°
e) 130° x d) 21°
A 40° 6x
e) 23°
118° C A C
4. Calcula m∠ACB .
8. Calcula el mayor valor entero de “x”.
a) 79°
B B
b) 80° a) 18 m
c) 81° 6x b) 19 m
d) 88° c) 20 m 10m 14m
e) 85° d) 21 m
e) 23 m
4x 8x
A C A C
x
41 GEOMETRÍA 5
TRIÁNGULOS:
2.o Año PROPIEDADES FUNDAMENTALES
UNMSM UNI
a) 10°
b) 14°
B 100° Claves
c) 15°
d) 20° 01. d 09. c
e) 21° D 02. c 10. c
50°
35° 03. d 11. c
x
04. b 12. c
A C 05. c 13. b
06. c 14. e
07. c 15. c
08. e
5 GEOMETRÍA 42
6 Clasificación de triángulos y
propiedades auxiliares
Tarea
Integral PUCP
1. Clasifica el siguiente triángulo según la medida 5. En la figura se muestra el triángulo ABC, deter-
de sus ángulos. mina qué tipo de triángulo es con relación a la
B medida de sus ángulos.
a) Acutángulo B
b) Rectángulo 3x a) Obtusángulo
c) Isósceles b) Isósceles
c) Rectángulo 142° 152°
d) Equilátero
e) Obtusángulo d) Escaleno A C
4x 2x
A C e) Equilátero
B a) 34° B
a) Obtusángulo
3x b) 35° 108°
b) Rectángulo
c) 36°
c) Isósceles
d) 37° x
d) Equilátero 14x
4x e) 38° A C
e) Acutángulo
A C
7. Calcula “x”.
3. Clasifica el siguiente triángulo según la longitud B
de sus lados, si x toma su menor valor entero. a) 40°
B b) 42° 20°
a) Escaleno c) 44°
b) Rectángulo d) 45°
c) Isósceles x 6m e) 50° 70° x
d) Acutángulo A D
C
e) Obtusángulo
A 10m C
8. Determina el tipo de triángulo ABC con rela-
ción a la longitud de sus lados.
4. En la figura mostrada, calcula “x”.
B
a) Rectángulo B
a) 20° b) Isósceles
b) 22° 80°
c) Escaleno
c) 24° d) Equilátero
d) 28° 135°
e) Obtusángulo
e) 30° x A C
A C
43 GEOMETRÍA 6
CLASIFICACIÓNDETRIÁNGULOSY
2.o Año PROPIEDADES AUXILIARES
UNMSM UNI
9. Calcula “x”, si AB = BC. 13. En la figura mostrada, calcula x.
a) 8° B a) 2u B
b) 9° b) 3u
c) 10° c) 4u 12u
4x
d) 12° 5x-20° d) 5u
3x
e) 14° e) 6u β β
A C
A C
11. Clasifica el siguiente triángulo según la longi- 15. En la figura mostrada, calcula x,
tud de sus lados, si x forma el término central si AD = DC = BD.
de todos sus posibles valores enteros. A
B a) 39°
50°
a) Rectángulo b) 40° D
b) Isósceles 13cm c) 41°
c) Obtusángulo 9cm d) 42°
d) Acutángulo e) 43° x
B C
e) Escaleno A C
x
6 GEOMETRÍA 44
7
Triángulos pitagóricos
Tarea
Integral PUCP
1. Según la figura mostrada, calcula x. 5. Según la figura, calcula “x”.
a) 9 m B a) 25 u B
b) 10 m 9 3m b) 26 u
c) 11 m x c) 28 u x
d) 12 m 60° d) 30 u 53°
e) 13 m A C e) 35 u A 50u C
3
2. En la figura, calcula x. 6. En la figura mostrada, calcula AB .
BC
B
a) 22 cm a) 16 B
b) 23 cm 12cm b) 2
c) 24 cm c) 4
d) 25 cm 30° d) 6
A x C 45°
e) 26 cm e) 8 A C
8 2u
B a) 1 cm B
a) 30 u b) 2 cm
b) 31 u x-15u c) 3 cm
c) 32 u d) 4 cm
53°
d) 35 u A C e) 5 cm 45° 30°
20u
e) 34 u A H C
45 GEOMETRÍA 7
1.o Año TRIÁNGULOS PITAGÓRICOS
UNMSM UNI
B
Claves
a) 8 m
b) 10 m
c) 15 m 01. a 09. d
d) 20 m 02. c 10. b
e) 25 m 30° 53° 03. b 11. d
A H C 04. b 12. c
x
20 3m 05. d 13. b
06. a 14. c
07. c 15. d
08. d
7 GEOMETRÍA 46
1 Importancia de la química –
método científico
Tarea
Integral
4. Relaciona los enunciados con los siguientes
1. ¿Qué disciplina científica estudia las reaccio- términos
nes químicas que ocurren en los seres vivos?
Medio ambiente - Textilería -
a) Arqueología Nutrición
b) Física
c) Biología
d) Geología • : La química sintetiza
e) Petroquímica fibras, elabora colorantes para el teñido de
fibras naturales y sintéticas
2. Señala la proposición incorrecta respecto a la • : La Química sintetiza
Química: saborizantes y preservantes que mejoran la
calidad de los alimentos
a) Ciencia experimental que estudia a la ma-
• : Ayuda en el trata-
teria
miento y control de sustancias contaminan-
b) Ciencia que estudia las propiedades físicas y
tes que afectan al agua, suelo y aire.
químicas de la materia
c) Ciencia que estudia la transformación de la
Rpta.: Textilería, Nutrición, Medio ambiente
materia
d) Ciencia que estudia las leyes del movimien-
to de la materia
e) Ciencia natural que se basa en hechos y teo- UNMSM
rías
5. Se puede definir como las normas que se si-
guen para realizar un trabajo y dar respuestas
3. Señala la proposición incorrecta respecto al
a las preguntas que se formulan respecto al
método científico
tema.
a) Conjunto de pasos ordenados que da res-
a) Tecnología
puestas a un hecho particular
b) Astroquímica
b) Estudia los principios básicos de la materia
c) Método científico
inerte
d) Química
c) Es la investigación cuidadosa de un hecho o
e) Física
fenómeno
d) Registra la información del hecho o fenó-
6. La Química es una ciencia que no está relacio-
meno en tablas o gráficos
nada con __________.
e) Comprueba experimentalmente la hipó-
tesis
a) la tecnología
b) la investigación científica
1 QUÍMICA 72
IMPORTANCIADELAQUÍMICA–
MÉTODO CIENTÍFICO 2.o Año
c) la industria
9. ¿Cómo se llama el campo científico que estu-
d) el medio ambiente
dia los procesos para la obtención de produc-
e) la literatura
tos derivados del petróleo?
7. Relaciona los enunciados con los siguientes
a) Petroquímica
términos
b) Astroquímica
c) Medicina
Astroquímica - Tecnología -
d) Agricultura
Petroquímica
e) Lenguaje
UNI
8. Relaciona las columnas.
I. Registro de datos
II. Observación
III. Hipótesis
A. Plantea una suposición
B. Anotar lo que se observa
C. Investigación minuciosa del hecho
Claves
a) IB, IIC, IIIA 01. c 06. e
b) IA, IIB, IIIC 02. d 07. -
c) IC, IIA, IIIB 03. b 08. a
d) IB, IIA, IIIC 04. - 09. a
e) IC, IIB, IIIA
05. c 10. d
73 QUÍMICA 1
2
Materia - propiedades
Tarea
2 QUÍMICA 74
3
Clasificación de la materia
Tarea
75 QUÍMICA 3
2.o Año CLASIFICACIÓNDELAMATERIA
UNI 9. ¿Cómo se denomina al paso Claves
del estado gaseoso a sólido?
8. Relaciona las mezclas ho-
mogéneas sólidas (aleacio- 01. b 06. b
a) Fusión
nes) según corresponda 02. e 07. e
b) Solidificación
I. Acero
c) Sublimación inversa 03. a 08. a
II. Bronce
d) Gasificación 04. d 09. c
III. Latón
e) Condensación 05. d 10. d
a. Zinc con cobre
10. ¿Cómo se denomina el es-
b. Estaño con cobre
tado de la materia que se
c. Hierro con carbono
encuentra a temperaturas
mayores a 10 000 °C?
a) Ic – IIb – IIIa
b) Ia – IIb – IIIc
a) Estado sólido
c) Ib – IIc – IIIa
b) Estado gaseoso
d) Ib – IIa – IIIc
c) Estado líquido
e) Ic – IIa – IIIb
d) Estado plasmático
e) Estado condensado
3 QUÍMICA 76
4
Historia y estructura del átomo
Tarea
77 QUÍMICA 4
5
Estructura atómica II: Núclido
Tarea
5 QUÍMICA 78
6
Tiposdenúclidosyespeciesiónicas
Tarea
79 QUÍMICA 6
7
Configuración electrónica
Tarea
7 QUÍMICA 80
1
Psicotécnico
Tarea
47 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 1
2.o Año PSICOTÉCNICO
12.
Señala la figura que 14. Claves
continúa:
01. c 09. a
02. a 10. a
03. b 11. b
04. a 12. a
? 05. a 13. c
? ? 06. d 14. b
? 07. c 15. c
08. b
a)
a)
b)
b)
c)
c)
d)
d)
e)
e)
15.
UNI
13.
?
?
a)
?
? b)
a) c)
b) d)
c)
e)
d)
e)
1 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 48
2
Sucesiones alfanuméricas
Tarea
49 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2
2.o Año SUCESIONESALFANUMÉRICAS
UNI
15. ¿Cuál es el término que Claves
continúa?
13. ¿Qué número continúa?
22; 21; 42; 14; 12; 36; 9; 6; … A ; C ; F ; J ;... 01. d 09. e
a) 18 B D H N 02. a 10. e
b) 22 03. a 11. e
c) 24 a) X 04. a 12. d
d) 27 Y
05. d 13. a
e) 30 b) D 06. a 14. b
T
14. Calcula el término que 07. b 15. c
sigue: c) Ñ 08. b
U
3 ;1; 9 ; 3 ; 5 ; 18 ;...
d) E
5 7 2 3 10 H
a) 13 e) J
12 L
b) 21
11
c) 22
13
d) 23
13
e) 15
11
2 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 50
3
Sucesiones aritméticas
Tarea
51 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 3
2.o Año SUCESIONES ARITMÉTICAS
3 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 52
4
Sucesiones geométricas
Tarea
53 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4
2.o Año SUCESIONES GEOMÉTRICAS
UNI a) 16 Claves
b) 20
13. Determina el término de lu- c) 2
d) 4 01. b 09. b
gar 15:
7; 14; 28; 56; … e) 32 02. a 10. d
a) 1578 03. b 11. a
b) 5316 15. Se tiene una progresión 04. d 12. b
c) 2×715 geométrica de cuatro tér- 05. a 13. e
d) 7215 minos donde la suma de los
06. d 14. c
e) 7×214 dos últimos términos es 240
y el segundo término es 12. 07. d 15. a
14. En una progresión geomé- Calcula el primer término. 08. d
trica de siete términos, el a) 3
producto de los tres pri- b) 6
meros términos es 1/8 y el c) 30
productos de los 2 últimos d) 36
términos es 128. Calcula el e) 72
cuarto término.
4 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 54
5
Series aritméticas
Tarea
55 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 5
2.o Año SERIES ARITMÉTICAS
5 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 56
6
Series geométricas
Tarea
57 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 6
2.o Año SERIES GEOMÉTRICAS
UNI b) 440
47
Claves
13. Calcula el valor de “R”: c) 439
46 01. b 09. a
R = 9 + 99 + 999 + ... + 999..999
n términos d) 442 02. a 10. b
n +1 49 03. a 11. e
a) 10 − 9n − 10
e) 431 04. d 12. a
9 45
n 05. a 13. a
b) 10 − 9n − 10
9 06. a 14. a
15. Calcula el valor de la si-
n −1 guiente serie: 07. b 15. d
c) 10 − 9 − 10n
08. a
9
b1 + b2 + b3 + b4 + ... + bn
n +1
d) 10 − 10n + 9
9 a) bn+1 − 1
n
e) 10 + 10n + 9
9 n+1
b) b −1
b +1
14. Calcula el valor de la si- n
guiente serie: c) b + 1
b +1
A = 2 + 5 + 2 + 5 + ... n+1
7 72 73 7 4 d) b −b
b −1
a) 19 n
48 e) b + b
b +1
6 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 58
7
Sumas notables
Tarea
59 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 7
2.o Año SUMAS NOTABLES
7 RAZONAMIENTOMATEMÁTICO 60
1 Resolución:
Ecuación de primer grado I
Tarea
19 ÁLGEBRA 1
RESOLUCIÓN:
2.o Año ECUACIÓNDEPRIMERGRADOI
15. Resuelve:
d) - 2 Claves
3 (3x-1)2
=(3x+2)(x+3)
e) - 3 3
2 01. 09. b
a) 19
14. Resuelve: 17 02. b 10. e
(x – 4)2 = (x – 4) (x + 4) b) 17 03. d 11. e
21
a) 1 04. e 12. d
b) 2 c) 17
27 05. a 13. c
c) 5
d) 4 d) 39 06. c 14. d
17 07. c 15. e
e) 8
e) - 17 08. e
39
1 ÁLGEBRA 20
2 Ecuaciones de primer grado
(análisis de compatibilidad)
Tarea
Integral PUCP
8. Resuelve:
1. Resuelve: 5. Si 5mx + 2 = 10x+6 es una b ( x-a ) +a ( x+b ) =a 2 -b2 ; a+b ≠ 0
9m+nx=mx+9n; m ≠ n ecuación compatible deter- a) a - b
minada, ¿qué valor no pue- b) 1
a) 5
de tomar m? c) (a · b)
b) 4
a) 2 d) a + b
c) 7
b) 4 e) a
d) 8
c) 6
e) 14
d) 3
e) -3
2. Resuelve:
UNMSM
3 ( x+1) +5 ( x+2 ) =8 ( x+3 ) 6. Resuelve:
9. Resuelve:
a) ∅
x ( m+n ) =n ( x+2 ) ; m ≠ 0 ( x+1)( x+4 ) = ( x+5 )( x+2 )
b)
a) 1
c) 3 a) n
m b) - 2
d) - 1
2n c) 2
e) 2 b)
m d) - 1
3n e) - 3
3. Resuelve: c)
3 ( x+4 ) -2 ( x-5 ) =2 ( x+11) -x m
10. Resuelve:
a) - 4 d) 4n m(x-n)+n(x+m) = m2-n2;
m
b) 5 m≠0
c) 11 e) m a) 2m + n
2n
d) b) m - n
e) ∅ 7. Resuelve: c) - 3m +n
d) 3m +n
x ( 2m+n ) =n ( x+3 ) ; m ≠ 0 e) -2m + n
4. Resuelve:
a ( x+1) -3a=b-b ( x-1) a) 3n
a) 4 2m 11. Resuelve:
b) 1 (2x+3)(4x+1) = 8(x+2)(x+1)
b) m
c) 2 n a) 1
d) 3 b) - 8
c) n
e) 5 m c)- 13
2m 10
d)
3n d) 3
e) - 1
e) 2
21 ÁLGEBRA 2
ECUACIONESDEPRIMERGRADO
2.o Año (ANÁLISISDECOMPATIBILIDAD)
2 ÁLGEBRA 22
3
Sistema de ecuaciones lineales
Tarea
23 ÁLGEBRA 3
SISTEMA DE
2.o Año ECUACIONES LINEALES
3 ÁLGEBRA 24
4 Leyesdeexponentes(potenciacióny
ecuaciones exponenciales)
Tarea
25 ÁLGEBRA 4
LEYESDEEXPONENTES(POTENCIACIÓN
2.o Año Y ECUACIONES EXPONENCIALES)
UNI a) 3 Claves
13. Reduce: b) -1
x-1 x x+1
c) 2
01. e 09. a
E= 3 +3 +3 d) 5
3x +3x+1+3x+2 e) 1 02. a 10. a
a) 1 03. a 11. a
b) 3 15. Resuelve: 04. b 12. d
c) 3x 27 x+3 9 x+3 05. d 13. d
3 = 27
d) 1 06. d 14. e
3 a) 2
b) 1 07. d 15. d
e) 1
9 c) -1 08. a
14. Resuelve: d) -2
e) 3
5x +5x+1+5x+2 =155
4 ÁLGEBRA 26
5
Radicaciónyecuaciónexponencial
Tarea
( )
7
7 6 42 3 3 36 3 3 6m-9 2m+4 7 7
3 + 2 - 27 8 = 2 2
a) 4 a) 2/5 M= 5 . 5 .
b) 3 b) 11/5 a) 7 d) 25
c) 2 c) 1/5 b) 5 e) 35
d) –4 d) 3/5 c) 2
e) 5 e) 4/5
10. Calcula el exponente final
2. Resuelve: 6. Resuelve: de «x» en:
9
10 7 9 33 4
25 × 3 27 × 36 x+3
16=2x+1 64 A= x × x × x
; x>0
18 4 18 2
a) 80 a) 6 x x
b) 90 b) 2 a) 1 d) 2
c) 6 c) 1 b) 3 e) 7
d) 9 d) 5 c) 10
e) 5 e) 7
11. Calcula
3. Reduce: 7. Resuelve: -1 -2-1 -2-1
A = 646 + 1259 + 494
3 3 x+5 3 x+5
c= x x 4 x 3 5 = 6 a) 7 d) 14
b) 5 e) 2
a) 4 x5
a) ∅ c) 13
b) x5 b) –5
c) x5 c) 1 12. Calcula:
d) 4 x d) 3 -
1 -
1
-1
e) 2 B = (25) 2 + (125) 3 + (5)
e) 1
8. Reduce: a) 7
4. Calcula 5
3
27 4 81 7 128 b) 1
5
3x 3x 9x 2 + 2x 2x 4x 2 9 5 243
a) 2 c) 3
a) 3x 5
b) 3
b) 6x
c) 1 d) 1
c) 5x 3
d) 4
d) 2x
e) 7 e) − 2
e) x 5
27 ÁLGEBRA 5
RADICACIÓN Y
2.o Año ECUACIÓN EXPONENCIAL
UNI a) 3 Claves
13. Calcula: b) 311
c) 32
-3-1 01. a 09. e
M = 128343 d) 39
e) 310 02. b 10. d
a) 5
03. a 11. d
b) 3
c) 7 15. Resuelve: 04. c 12. c
d) 4 2( x + 3) x + 2 3( x +1) x + 4 05. b 13. e
4 = 8
e) 2 06. e 14. b
a) – 2
b) 2 07. b 15. c
14. Calcula:
c) 1 08. a
n n +3 2n 4n +2 3n 6n-5
3 × 9 × 27 d) – 1
e) 3
5 ÁLGEBRA 28
6
Polinomios I
Tarea
29 ÁLGEBRA 6
2.o Año POLINOMIOS I
UNI b) - 5 Claves
4 ( c+3 ) c) 2
+2x( )y 7 =5x 4 y 7 ,
a+2
13. Si bx y d) 8
calcula: “a + b + c”. 01. b 09. a
e) - 4
a) 3 02. d 10. c
b) 6 15. Sea el polinomio: 03. c 11. e
c) 9 P(x) = nx+a, P(1) = 5 y 04. b 12. c
d) - 2 P(–1) = 7, calcula “ a ”.
e) 7 05. e 13. c
n
06. c 14. d
a) 3
14. Sea el polinomio b) 1 07. c 15. c
8-m m-1 n-1 7-n 08. d
c) - 6
P ( x ) =3x +x +5x +2x 4 ,
3 4 2
d) 2
calcula “m + n” e) 6
a) 3
6 ÁLGEBRA 30
7
Polinomio II
Tarea
31 ÁLGEBRA 7
2.o Año POLINOMIO II
UNI b) 4 Claves
c) 15
13. Si A(x–3) + B(x+2) ≡2x+9, d) 5
calcula el valor de «A × B» e) 2 01. e 09. e
a) 2 02. b 10. c
b) –1 aa 2
15. Si P(x) = (a -16)x + 03. d 11. a
c) –3
(bb+1 − 81)x+cc−1 − 2 04. a 12. a
d) 1
e) 3 05. b 13. c
Es idénticamente nulo,
06. d 14. a
calcula «a ⋅ b ⋅ c»
14. Dados los polinomios idén- a) 6 07. e 15. d
ticos b) 4 08. b
P(x) = x3 + 5xa c) 10
Q(x) = xa-2 – cx5, d) 12
calcula «a + c» e) 8
a) 0
7 ÁLGEBRA 32