El Albañil Borracho
El Albañil Borracho
El Albañil Borracho
Ha sido estudiado por expertos en el arte de Goya, como Pierre Gassier y Juliet Wilson Bareau, quienes le atribuyeron el número
de catálogo 191.6
Índice
Historia
Análisis del cuadro
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Historia
No está del todo claro con qué objetivo se emprendió la realización de esta pieza. Lo más probable es que,, en efecto, haya sido
un boceto para El albañil herido y que Goya se hubiese visto obligado a cambiar el motivo de su composición por un choque con
los directores de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.3
Junto a Una mujer y dos niños junto a una fuente y La trilla, pertenece a la serie de esbozos del quinto conjunto de tapices
goyescos, con destino al comedor del príncipe Carlos de Borbón en el Palacio del Pardo. La serie quedó incompleta tras la muerte
de Carlos III en 1788, pasando a decorar habitaciones en El Escorial sin un orden fijo.
Todos los bocetos preparatorios de Goya para sus cartones fueron vendidos a los duques de Osuna, mecenas del artista. En 1896,
sus herederos vendieron las obras a la familia del noble español Pedro Fernández Durán y Bernaldo de Quiraldós.7 En dicha
subasta la pinacoteca del Prado adquirió La pradera de San Isidro, La gallina ciega y La ermita de San Isidro, todos ellos lienzos
preparatorios para los cartones del aragonés.
Al igual que La nevada y Los pobres en la fuente, es la única obra del primer período de Goya en Madrid que no se ajustó a las
convenciones artísticas del rococó, sino que preconizó el romanticismo. Ello no fue óbice para que los directivos de la Real
Fábrica de Tapices de Santa Bárbara —dependencia donde se tejían los tapices— impusiesen a Goya un formato alargado para
esta obra.3
Fue concebido originalmente como una obra burlona y de carácter jocoso, como gustaban a los príncipes.3 Pero la presencia de
la ebriedad en el cuadro no hubiese sido apta para un palacio real, como considera Hagen,9 por lo que se transformó en un lienzo
que representa a un herido pero que a la vez hizo referencia al carácter benefactor que había demostrado Carlos III con su edicto
de 1784 protegiendo a los albañiles.10
La interpretación cómica que ha recibido a menudo difiere de cómo se ha visto tradicionalmente a El albañil herido, como obra
de contenido social y crítica encubierta al pésimo estado de seguridad de los trabajadores.
Este cuadro inicia el gusto por la temática rebelde que luego abundará en Goya, pionero en representar la vida del proletariado.3
El albañil borracho posee un marcado carácter satírico. En este punto recae el mayor contraste con El albañil borracho, cuadro
que comienza la escuela del realismo social al presentar al pobre como héroe.11 Los rostros risueños, tan diferentes al oscuro
cielo y la construcción situada detrás de la escena, indican el sentimiento de Goya hacia los pobres.3 El aragonés se verá
sumamente identificado con las clases bajas de la época.12
Con cromatismos pardos y grises, el cuadro presenta una rápida ejecución que Goya pondría de realce en años posteriores. La
sensación invernal que se respira en este cuadro intenta demostrar una posible relación con La nevada y Los pobres en la fuente.3
La capacidad de Goya como retratista se manifiesta al plasmar los burlones rostros de los obreros, que a la postre experimentarían
una metamorfosis.13
El artista se preocupó en esta obra por el espacio pictórico, cuestión que resolvió gracias a la sucesión de planos y a la baja
perspectiva característica de sobreventanas como El bebedor.14 El oscuro colorido y la pincelada empastada en primer plano y
diluida en el fondo recuerda a La vendimia.3
Nigel Glendinning considera que podría tratarse de un directo antecedente de los cuadros para
la alameda de los duques de Osuna. Ambos no son sino una fiel muestra de que el aragonés ya
no creía en el pintoresquismo y anhelaba separarse de las costumbres impuestas en los
tapices.15
Véase también
Museo del Prado
Cartones de Goya
Cuadros de Goya
Bibliografía
BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, Madrid, Tf, 2005, 2 vols. (Aficiones, 5-6). ISBN 978-84-96209-
39-8.
GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, Biblioteca «Descubrir el Arte», 2005, (colección
«Grandes maestros»). ISBN 84-95503-40-9.
HAGEN, Rose-Marie y Rainer Hagen, Francisco de Goya, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-84-7090-399-1.
MENA MARQUÉS, Manuela, «La "mítica" colección de Fernández Durán» (http://www.museodelprado.es/es/pag
ina-principal/investigacion/restauracion-y-estudios/el-coloso-y-su-atribucion-a-goya/2-la-mitica-coleccion-de-fern
andez-duran/), en El coloso y su atribución a Goya, Madrid, Museo del Prado, 2009. URL
<http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/investigacion/restauracion-y-estudios/el-coloso-y-su-
atribucion-a-goya/2-la-mitica-coleccion-de-fernandez-duran/> Consultado el 13 de febrero de 2009.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Eulalio, Museo del Prado, Barcelona, Danae, 1974. ISBN 84-2523-815-49.
—, Museo del Prado, Barcelona, Océano, 1996. ISBN 84-7764-295-8.
RAPELLI, Paola, Goya, Madrid, Electa, 1997 (serie «ArtBook»). ISBN 84-8156-180-0.
TOMLINSON, Janis A., Francisco de Goya: los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la Corte
de Madrid, Madrid, Cátedra, 1993. ISBN 84-376-1192-X.
—, Cartones para tapices (http://www.museodelprado.es/es/submenu/enciclopedia/buscador/voz/cartones-para-t
apices-goya/), Enciclopedia en línea, Museo del Prado, 2008. URL
<http://www.museodelprado.es/es/submenu/enciclopedia/buscador/voz/cartones-para-tapices-goya />
Consultado el 13 de febrero de 2009.
TRIADÓ TUR, Juan Ramón, Goya, Barcelona, Susaeta, 2000 (colección «Genios de la pintura»). ISBN 84-305-
9689-5.
Enlaces externos
Museo del Prado, El albañil borracho (http://www.museodelprado.es/es/pagina-principal/coleccion/galeria-on-lin
e/galeria-on-line/obra/el-albanil-borracho/). Descripción y análisis.
InfoGoya, El albañil borracho (http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Catalogo_/Pintura_/191p.html). Información y
catalogaciones.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_albañil_borracho&oldid=116531121»
Esta página se editó por última vez el 7 jun 2019 a las 12:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.