PSU Mayo 2019 3° Medio
PSU Mayo 2019 3° Medio
PSU Mayo 2019 3° Medio
PSU HISTORIA
1.-La riqueza es fruto exclusivo del trabajo y por tanto, no puede ni debe existir propiedad privada sobre los medios de producción”. “La
lucha entre capitalistas y proletarios es una etapa histórica, pues siempre ha existido.” “La lucha de clases desaparecerá inevitablemente
cuando los proletariados destruyan al capitalismo industrial y pongan fin a la propiedad privada”. Estas ideas fueron planteadas por:
a) Robert Owen
b) Carl Marx
c) Pierre Joseph Proudhon
d) Francisco Fourier
e) Conde Enrique de Saint Simón
2.- La expansión Imperialista de Europa en la segunda mitad del siglo XIX, está estrechamente ligada con la Revolución Industrial y el
desarrollo del gran capitalismo. Entre las finalidades de esta expansión imperialista se pueden citar:
a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III
3.-Consideraba que los derechos y deberes de los ciudadanos debían estar consagrados en una constitución. Valoraba la libertad de
pensamiento del ciudadano, y establecía que la representación en el parlamento había de hacerse a través de la elección libre de los
representantes a través del voto popular; exaltaba la propiedad privada y el individualismo, al contrario de la socialización de los medios de
producción. Lo recién expuesto alude al:
A) Nacionalismo.
B) Comunismo.
C) Liberalismo.
D) Marxismo.
E) Socialismo
4.- Eran lugares en los cuales los territorios eran totalmente sometidos a la soberanía de las potencias:
A) Las Colonias
B) Los Protectorados
C) Las Concesiones
D) Las Dictaduras
E) Las Capitanías
5.-- “El sol del desastre se ha levantado en occidente, abrazando los hombres y las tierras pobladas (...) La calamidad cristiana se ha abatido
sobre nosotros como una nube de polvo. Al principio, llegaron pacíficamente, con palabras tiernas y suaves. Venimos a comerciar, decían, a
reformar las creencias de los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo, a vencer y barrer la corrupción. No todos adivinamos sus
intenciones, y ahora, he aquí que somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas (...) pero
ahora han cambiado de tono” (El Haij´ Ommar).
6.- La Paz Armada (1870-1914) significó una carrera armamentista y una sucesión de alianzas estratégicas, entre estas alianzas se formó la
Triple Entente, formado por:
I. Francia
II. Alemania
III. Inglaterra
ESTA EVALUACIÓN DEBERÁ SER CORREGIDA Y ENTREGADA EN 2 SEMANAS
Av. Caupolicaá n 785, Puerto Ayseá n.
Fono/Fax: 56-67-33 63 43 ** 56-67- 33 63 63
www.liceosanjoseur.cl Paá gina 1
LICEO BICENTENARIO SAN JOSÉ U.R.
IV. Rusia
A) I, II y III
B) I, III y IV
C) II, III y IV
D) I, II y IV
E) I, II, III y IV
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) II y III
8.- Emperador alemán, que destituyo a Bismark y trato de convertir a Alemania en la potencia hegemónica mundial. Este personaje es:
a.) Guillermo II
b.) Adolf Hitler
c.) Lenin
d.) Mussolini
e) N.A
9.- En la revolución bolchevique de octubre de 1917 fue destituido Alejandro Kerensky. En el golpe participaron soldados y marinos,
también contaron con la ayuda de los obreros. Adoptaron el nombre de Partido Comunista y crearon un Consejo de Comisarios del Pueblo,
con ello se inició la socialización de Rusia. El líder de los bolcheviques y presidente del Consejo fue:
a) Stalin
b) Trotsky
c) Lenín
d) Avilov
e) Rikov
10.- “Se ha hablado la última palabra, ¿debemos abandonar la esperanza, es irremediable nuestra derrota final?, a estas preguntas
respondo ¡ No!. Les pido que me creáis cuando digo que la causa francesa no se ha perdido, suceda lo que suceda la llama de la resistencia
francesa no debe desaparecer “. El mensaje lo dirige el líder de la Resistencia francesa refugiado en Londres, nos referimos a:
a) Mariscal Petain
b) Charles de Gaulle
c) George Clemenceau
d) Mac-Mahon
e) Pierre Koenig
11.-"A fines del siglo XVIII se inicia un proceso que ha recibido el nombre de Revolución Industrial, esto se origina en Inglaterra y significó
cambios profundos en la ciencia, tecnología y principalmente en la industria, todo a partir de la aparición de la máquina a vapor. Por
primera vez el hombre ya no dependía de las fuerzas naturales, sino que disponía de una máquina capaz de generar energía y que le
permitía hacer funcionar otras máquinas". (Breve Historia Universal: R. Krebs Del texto se deduce que
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
14“El Socialismo Científico nace como una respuesta al capitalismo liberal, planteando la unidad de los obreros y la idea que a través de una
revolución era posible alcanzar el poder (lucha de clases)”. Estos conceptos se asocian a
A) R. Owen.
B) A. Smith.
C) C. Marx.
D) Fourier.
E) D. Ricardo
15.- Las potencias no europeas que participaron del imperialismo colonial fueron:
16.- Dentro de las consecuencias del Imperialismo Contemporáneo que se desarrolló principalmente en la segunda mitad del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX, sobre el continente asiático y africano, podemos citar:
17.- Colonialismo e Imperialismo tuvieron su justificación en diversos hechos o ideas ardorosamente defendidas por sus propulsores. Entre
ello se encuentran las siguientes
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
18.- El Papa León XIII, en 1891, condenó el liberalismo económico, por atentar contra los derechos naturales del hombre, expresó el derecho
de los proletariados a organizarse en asociaciones y a percibir un salario justo. Condenó al comunismo y otras doctrinas socialistas por su
ateísmo y materialismo, propuso la justicia social. La Encíclica en cuestión es:
a) Rerum Novarum b) Quadragessimo Anno c) Populorum Progressio d) Pacem in Terris e) Laborem Exercens
19.- A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales del mundo ampliaron sus imperios coloniales desarrollando el imperialismo.
En este contexto la potencia imperialista que incorporó mayores y más ricos territorios a su dominio fue:
a) Rusia
b) Bélgica
c) Holanda
d) Gran Bretaña (Inglaterra)
e) España
20- “Evitar la competencia económica de otros estados, asociada a la aplicación de fuertes aranceles para evitar el ingreso de productos del
extranjero, con al finalidad de favorecer el consumo interno y con ello incentivar la industrialización del Estado”. La definición
corresponde a:
A) Política Intervencionista
B) Política Proteccionista
C) Política de partidos
D) Estado centralizado y Laico
C) N.A.
21.- Durante la mayor parte del siglo XIX se produjeron revoluciones nacionalistas que buscaban la unificación de territorios o la
independencia respecto a terceros países. De estos movimientos nacionalistas lograron triunfar:
I) el italiano.
II) el alemán.
III) el chileno.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y II
22.- Debido a las pésimas condiciones de vida y de trabajo de los obreros producto del desarrollo de la Revolución industrial, fueron
surgiendo en Europa, una serie de movimientos que se oponían a las teorías del liberalismo económico. Dentro de ellos los más importantes
fueron:
I) El Socialismo Científico.
II) El Social-Cristianismo.
III) El Anarquismo.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
23.- “Las naciones de Europa eran como una fila de prisioneros marchando encadenados de los tobillos unos a otros, al dar el líder un paso
hacia delante los de atrás tenían que darlo también siendo arrastrados, prisioneros de un orgullo nacional y encadenados por un convenio
obligatorio y de esta forma voluntaria o involuntariamente llegaban a su destino final: la guerra”. Del texto podemos deducir sobre el inicio
de la Primera Guerra Mundial:
24.- La Primer Guerra Mundial se desarrolló entre 1914 y 1918, involucrando a gran parte del planeta. Entre los acontecimientos ocurridos
durante este conflicto podemos señalar:
I. La Guerra de Trincheras
II. La utilización de nuevas armas como el submarino
III. La retirada de EE.UU. del conflicto en 1917
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
25.- “Berlín, 1 de Septiembre de 1939. Por orden del Führer, comandante supremo de las fuerzas armadas,la Werhmacht ha asumido la
protección activa del Reich. En cumplimiento de la misión encomendada, para poner freno a al potencia polaca, esta mañana unidades del
ejercito alemán han pasado al contraataque en las fronteras entre Alemania y Polonia. Grupos de la Lufwaffe han emprendido el vuelo para
atacar objetivos militares en Polonia. La marina de guerra ha asumido la protección activa del mar Báltico”. (Parte de Guerra Alemán nº 1).
El texto hace referencia a:
26. Dentro de la organización político-administrativa del Imperio Inca las comunicaciones entre los diversos Suyos se realizaban por medio
de una extensa red de caminos. El funcionario encargado de transmitir los mensajes era(n):
a) El contador.
b) El Sapa Inca.
c) Los guerreros.
d) Los mitimaes.
e) Los chasquis
27. El hombre no es originario de América. Según la teoría de Paul Rivet los primeros habitantes de nuestro continente utilizaron como ruta
de ingreso:
a) el océano Atlántico
b) el puente antártico
c) el estrecho de Bering
d) el amazonas
e) el océano Pacífico
28. En América, algún tiempo antes del periodo clásico, empieza la construcción de las primeras pirámides y monumentos con inscripciones
que caracterizan sus grandes centros ceremoniales, como Tikal. Sin embargo, la mayor parte de la población vivía dispersa en chozas
agrupadas en caseríos pequeños. La descripción anterior corresponde a una etapa en el desarrollo de la cultura:
A) Azteca.
B) Maya.
C) Teotihuacana.
D) Inca.
E) Mochica.
29 . Existen varias teorías sobre el poblamiento americano, que reconocen que el hombre no es originario de este continente, sino que migró
hacia América. Indique las vías de este poblamiento:
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
a)T.A.
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) N.A.
a) Inca
b) Maya
c) Azteca
d) Mapuche
e) Hulliche
a) sólo I
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III
33. De acuerdo con las teorías de poblamiento americano el hombre que ingresa a América lo hace en un estado cultural y de organización
social que corresponde a:
a) Un hombre organizado en torno a aldeas desde las cuales salían diariamente a cumplir con las labores propias de la agricultura, recolección y
caza.
b) Un hombre que forma parte de un Estado y como tal se debe cívicamente a éste en obligaciones y derechos.
c) Un hombre que carece de organización comunitaria y por lo tanto es súbdito del imperio más cercano.
d) Un hombre nómade que se dedica a cazar para subsistir y forma parte de una banda.
e) Un hombre que es sedentario por su actividad cazadora y vida comunitaria en la banda.
I. Los Tambos.
II. El Chasqui
III. Los Quipus.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III
35.- La población estaba estructurada en comunidades denominadas Calpullis, de origen tribal. Eran entidades independientes, a la que
pertenecían las familias con un antepasado común y que habitaban un mismo distrito”. (Historia Universal. Editorial Océano). Dicha
descripción se refiere a los:
a) Mayas
b) Aztecas
c) Incas
d) Olmecas
e) Tiahuanaco
36. Entre los aportes culturales de las grandes civilizaciones prehispánicas encontramos:
a) el calendario
b) creación de ciudades
c) construcción de pirámides
d) T.A.
e) sólo a y b
37-.Con respecto a los pueblos indígenas que ocupaban el actual territorio nacional antes de la Conquista, puede afirmarse que:
a) Sus niveles culturales variaban desde el de grupos de cazadores hasta el deagricultores sedentarios.
b) Entre ellos existía uniformidad lingüística debido a su origen común.
c) Presentaban una densidad de población alta y homogénea.
d) Sus sistemas de gobierno presentaban características idénticas.
e) En caso de guerra, se agrupaban todos bajo una autoridad común.
38. "Pueblo prehispánico chileno, en etapa de desarrollo correspondiente al Formativo, se asentó en la hoya del río Loa y en parte del
desierto de Atacama; hablaban el "kunza" y el quechua; se destacaron por su alfarería y por la agricultura". El trozo anterior hace
referencia a los:
a) Atacameños
b) Changos
c) Diaguitas
d) Picunches
e) Onas
39. En relación a la organización y cultura de los Araucanos o mapuches señale la alternativa correcta.
a) T.A.
b) I y II
c) II y III
d) I y IV
e) I, II y IV
I Diaguitas: Agroalfareros
II Yaganes: Agroalfareros
III Mapuches: Preagroalfareros
IV Atacameños: Agroalfareros
a) I y II
b) III y IV
c) I y IV
d) II y III
e) I, III y IV
42.- “Cultura caracterizada por su cerámica zoomórfica (jarro pato) . Se ubicaron en los valles transversales del Norte Chico, dominaron la
agricultura y practicaron la ganadería en trashumancia”. El párrafo describe al siguiente pueblo prehispánico de Chile:
a) Atacameños
b) Cultura Arica
c) Aymarás
d) Diaguitas
e) Changos
43."Con ellas (balsas) entran en el mar y pescan. Usanse estas balsas desde el valle de Arica hasta el valle de Coquimbo, que son más de 200
leguas y están hechas cueros de lobos que dejan secar. Y éstos que habitan en los puertos y caletas de la mar son sus navíos con que navegan
cerca de la tierra y salen a pescar." (Gerónimo de Bibar) Este párrafo se refiere al pueblo:
a) Chango
b) Alacalufe
c) Cunco
d) Yagán
e) Chono
44.- Desde una mirada de largo plazo la conquista de Chile llevada a cabo por los conquistadores españoles a lo largo del siglo XVI significó:
45.-“La imagen fundamental y primera que de Chile se tiene durante el siglo XVI es que constituye dentro del Imperio español en las indias,
una frontera de guerra, una tierra de guerra. A ésta consagran sus poemas épicos Ercilla y Pedro de Oña. Góngora Marmolejo compara a
Chile a la vaina de una espada llena de conflictos entre españoles e indígenas”. (Ensayo Histórico de la Noción de Estado. Mario Góngora).
En relación con el párrafo, y considerando sus conocimientos es correcto señalar que:
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
46.- A mediados del siglo XVII, la encomienda entró en una larga decadencia y la mano de obra indígena dejó de ser la mano de obra
principal de la economía colonial chilena. ¿Qué factor provocó la crisis de la encomienda en el siglo XVII?
47.- La encomienda fue la forma en que se organizó el trabajo indígena en América. De los siguientes enunciados, ¿cuál expresa el objetivo
primordial y explícito de la encomienda?
48.- La tasa fue una forma de reglamentar el trabajo indígena encomendado. ¿Qué razón provocó el establecimiento de las tasas en Chile
colonial?
49.- Entre los factores que favorecieron la profusión de población mestiza en Hispanoamérica y Chile se puede(n) mencionar la(s)
siguiente(s):
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
50.- La condición social del mestizo fue marginal, ya que fue rechazado por las etnias de origen (españoles e indígenas). Desde un punto de
vista económico, de las siguientes y entre otras, ¿qué labor pudo desarrollar el mestizo en el Chile colonial?
A) Comercio legal.
B) Ser terrateniente.
C) Ser encomendado.
D) Oficial del ejército.
E) Peón e Inquilino agrícola
51.- En el proceso de Independencia de Chile hubo factores de distinta índole que influyeron en su desarrollo. El factor que precipitó la
constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 fue:
52.- La Primera Junta de Gobierno, instalada en Santiago el 18 de septiembre de 1810, fue el primer paso en el proceso que condujo a la
independencia. El objetivo fundamental de su formación fue:
53 .-El proceso de independencia tanto en Chile como en América estuvo precedido por diferentes circunstancias que en mayor o menor
medida nos ayudan a comprender su origen. Entre dichas circunstancias estuvieron:
I.- Crisis económica de España y perdida de su capacidad para conducir y controlar sus relaciones de intercambio con sus colonias.
II.- Desarrollo y consolidación de una aristocracia criolla cuyos intereses no siempre eran comunes con los de España.
III.- una fuerte ideología anticatólica.
54.- “Los habitantes y provincias de América solo han jurado fidelidad a los reyes de España y solo eran vasallos y dependientes de los
mismos reyes, ... Los habitantes y provincias de América no han jurado fidelidad ni son vasallos o dependientes de los habitantes y
provincias de España; los habitantes y provincias de España no tienen, pues, autoridad, jurisdicción ni mando sobre los habitantes y
provincias de la América, la Junta Suprema no ha podido pues, mandar legalmente en América. La Junta Suprema solo ha podido mandar
en América en el único caso de que sus reinos y provincias se hubieran convenido en nombrar diputados que los representasen en la misma
Junta y en tener en el otro mundo la cabeza del Gobierno...” (José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano)
De lo expresado en el texto precedente, se puede concluir que Chile, al igual que
las otras colonias americanas:
I.- debía obedecer a la Junta Suprema de España ya que ella representaba al pueblo español.
II.- pertenecía a la Corona española y no al pueblo español.
III.- podría obedecer a la Junta Suprema siempre que tuviese representación en ella.
a) Solo II
b) Solo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
56.- Entre las medidas adoptadas por los gobiernos restauradores de la monarquía en contra de los dirigentes de la revolución de
independencia se puede mencionar:
a) El robo de bienes.
b) Los tribunales de reivindicación.
c) Relegaciones al presidio de Juan Fernández.
d) Alza de impuestos.
e) Todas las anteriores
57.-“Articulo 249: En la legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su
edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que
transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales.” Esta Constitución Nacional es conocida como:
58.-“Chile queda dividido en 8 provincias; las provincias tendrán Asambleas Provinciales y un Intendente elegido por las Municipalidades;
por votación se elegirán a los jueces y curas párrocos. El jefe de Gobierno llevará el titulo de Presidente de la República y se elegirá por
votación popular a un Vicepresidente de la República”. Estas características corresponden a:
59.-El periodo de la historia nacional que comprende los años 1823 – 1830, conocido como el periodo de la Organización Nacional o de los
Ensayos Constitucionales, tuvo como características:
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
60.-El periodo de la historia de Chile que sucedió a la independencia, conocido como “Anarquía” o “de búsqueda de una organización
republicana”, se puede caracterizar a través del (de los) siguiente(s) rasgo(s) general(es):
I.- Déficit fiscal por deudas contraídas con Inglaterra y descenso de la producción agropecuaria.
II.- Eliminación de las diferencias sociales.
III.- Cambios reiterados de gobierno y de organización política.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) II y III
61.- Aunque tradicionalmente ha sido entendida en un sentido negativo, como Anarquía Política, la etapa de los Ensayos Constitucionales
(1823- 1830) destacó por ser una etapa de formación de la clase política chilena del siglo XIX. ¿Qué factores permitieron la formación de
esta clase política?
I. La difusión del ideario republicano proveniente de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa.
II. El desarrollo de una práctica política que fomentó el libre juego de la opinión pública y de la oposición al gobierno.
III. La claridad de las ideas de cómo organizar el país y el Estado.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) II y III
62.-Aunque gobernó poco tiempo el Primer Congreso Nacional realizó una obra social de gran importancia, que luego sería completada en
los tiempos de los Ensayos Constitucionales. Esta es:
a) La Constitución Federal
b) La fundación del Instituto Nacional
c) La abolición de la esclavitud
d) El término de los mayorazgos
e) La publicación del primer periódico.
63.-La Constitución que tuvo entre sus redactores al literato español José Joaquín de Mora en 1828 y que formó parte de los ensayos
constitucionales que se hicieron entre 1823 y 1830:
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III
64.- La Constitución de 1833 proporcionaba al Parlamento algunas atribuciones destinadas a frenar al poder ejecutivo. Entre ellas se
destaca el derecho del parlamento a:
65.- Algunas de las ideas políticas defendidas por Diego Portales fueron:
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
66.-“Su incorporación se relaciona con la segunda mitad del siglo XIX. Fue ocupada gradualmente por el ejercito y junto al ingreso del
colonizador llega también el ferrocarril y el telégrafo, su integración fue importante debida a la habilitación de nuevas tierras de cultivo,
pero dramáticamente, ya que los naturales sufrieron toda clase de persecuciones y despojo.” La región es:
a) Chiloé.
b) Llanquihue.
c) Aysen.
d) Araucania.
e) Magallanes.
67.- La supresión definitiva de los mayorazgos, a través de las leyes promulgadas en 1852 y 1857, apuntaba a:
68.- Durante el siglo XIX la economía chilena se expandió notoriamente, especialmente debido al desarrollo de ciertos enclaves productivos
asociados a la explotación y exportación de materias primas. ¿Qué producto(s) fueron los de mayor desarrollo durante el siglo XIX y que
permitieron este despegue económico nacional?
I. El oro.
II. El trigo.
III. La Plata.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III
69.-“La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos
carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano:
salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar...” (Carta de Portales a Cea,
1822). Para Diego Portales, de acuerdo al párrafo anterior, la democracia es:
a) El régimen ideal para los países americanos, dado que la experiencia monárquica fue terrible.
b) Un sistema impracticable por la carencia de madurez cívica de los ciudadanos americanos.
c) Equivalente al sistema monárquico, pues no hace respetar los derechos individuales.
d) Poco adecuada para América por las inestabilidades económicas existentes.
e) Un sistema viciado que va en contra de la verdadera República.
70.-Durante la República Conservadora hubo una preocupación constante por asegurar la soberanía nacional en diversos puntos del
territorio del país. Ello se evidenció en la:
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
71. El Paleolítico se extiende desde la aparición del hombre hasta la primera forma de escritura. Entre sus características podemos señalar
como incorrecto:
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III
e) I, II y III
72. Hacia el año 3.200 AC se produjo la unificación del Alto Egipto con el Bajo Egipto. El personaje que logró dicha fusión en un solo Reino
fue el Rey:
a) Menes
b) Cheops
c) Pepi I
d) Amenofis IV
e) Ramses I
73.- La escritura fue la Cuneiforme. Se escribía en una especie de tejitas de arcilla, que luego eran endurecidas por cocción. En ellas se
grababan los signos con un punzón de caña o hueso (cuneus). La descripción hace referencia a la civilización de:
a) Fenicia
b) Persia
c) Caldea
d) Mesopotamia
e) Jonia
a) La Sacudida de Cargas
b) La Ley de las Doce Tablas
c) El Código de los Muertos
d) La Ley del Talión
e) La Piedra Roseta
75. Los griegos fueron los creadores de una cultura considerada clásica. De los siguientes elementos de dicha cultura, ¿cuál(es) continúa(n)
vigente(s) en la actualidad?
I.- La filosofía.
II.- La organización en ciudades – estado.
III.- La democracia.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III