Muralismo Chileno
Muralismo Chileno
Muralismo Chileno
BRIGADAS Segn Desmond Rochford, los murales representan las races de un pueblo, su etnia y su sentido de origen compartido, en los que el examen y la aprobacin de la historia pueden enfocarse en la lucha por la libertad, la justicia y, ante todo, la identidad. El siglo XX, poca de inquietudes sociales, ve nacer el mural social en Chile. Los acontecimientos producidos en Mxico, despus de la Revolucin con el mural mexicano, descrito como un movimiento socialista, revolucionario y poltico, comienzan a ejercer influencia en la pintura mural chilena. Sin embargo la idea del mural poltico chileno, se separa bsicamente de su antecesor mexicano, con el fin de concientizar a la gente frente a diferentes situaciones, como dejar en claro la situacin desfavorable respecto a la desigualdad, la pobreza y la educacin. A partir de esta influencia, el muralista chileno buscar el mejor efecto visual para el espectador, lo cual entre otras cosas significa que el mural debe estar en un lugar donde el espectador pueda desplazarse libremente, ya que es un relato con episodios distribuidos sobre una superficie. La iconografa sovitica y el cartel cubano tambin influenciaron el mural poltico, pero el referente mas importante en el trabajo brigadista de los murales, fue "el titular del diario como pauta que orienta la informacin" como dice Eduardo Castillo. Era hacer propaganda poltica para ganar las elecciones y tener un gobierno popular. En la campaa previa a las elecciones de 1963, el comando del candidato Salvador Allende, tuvo que disear estrategias comunicativas de bajo costo por no tener recursos abundantes como su contraparte Eduardo Frei. Este comando no slo contaba con grandes medios financieros, sino con el apoyo de calificados profesionales como periodistas, socilogos, psiclogos y especialistas en comunicaciones. Su propaganda copaba radios y peridicos y se apoyaba en slogans precisos, segn Patricio Cleary. Segn Eduardo Castillo en los partidos de izquierda, especficamente entre los muralistas, la voluntad de comunicar era errtica ya que era muy diverso lo que se quera decir, perjudicando la efectividad del mensaje. Las primeras manifestaciones de tipo mural en las murallas de Valparaso en 1963, fueron rechazadas y criticadas por parte del transente, debido a que se realizaban encima de monumentos nacionales u otros espacios histricos. Tal hecho cambi radicalmente con Patricio Cleary y el entonces estudiante de Arquitectura Osvaldo Stranger, quienes tuvieron la idea de intentar frmulas propagandsticas distintas, como representar, por ejemplo, artsticamente, en afiches pintados directamente en los muros las consignas y aspiraciones populares. Con esta idea, un grupo de personas unidas llevaron a cabo el primer mural poltico del pas el mismo ao '63 en Av. Espaa entre Valparaso y Via del Mar. Fue el inicio ya que posteriormente se realizaron murales en Av. Espaa, Quintero y el puente Capuchino, lugares estratgicos por la gran cantidad de gente que transitaba por ellos. Durante los aos 70 a 73, grupos annimos, trabajadores del arte, pobladores, estudiantes y comprometidos con el nuevo proceso social, transforman el mural social en una expresin colectiva. Segn Eduardo Castillo, los rasgos distintivos de diseo del mural de la poca, eran el alto contraste, las tintas planas, los contornos irregulares y el trazado manual, destacando el grosor del negro para contornear las fi guras en la pared. Para las elecciones de 1970, el muralismo ya se haba consolidado como una formula masiva y efectiva de propaganda poltica y difusin de ideas de acuerdo al partido poltico, por sobre todo en sectores de la periferia. Un fenmeno artstico nacional de masas, que los mismos candidatos calificaban como lo ms novedoso de sus campaas. Fue por lo dems el propio Allende quien llev a Santiago la idea de reproducir el ejemplo del mural en Valparaso.
As se hablaba tambin de arte popular, de muralismo, de murales, de comunicacin popular, de arte del pueblo, de muralismo callejero o de pintura social. El mural recurre a los anhelos y esperanzas del pueblo, a las insatisfacciones, a travs de smbolos universales como flores, manos, rostros, hojas, piedras, banderas, estrellas, etc. Es un trabajo que va al encuentro de su espectador, con un mensaje en directa alusin a lo que est pasando en el momento. Especial relevancia tienen los partidos de izquierda en cuanto a promotores y provocadores del muralismo social. Brigadas como la Elmo Cataln, Inti Paredo, Ramona Parra y mas adelante las brigadas muralistas Camilo Torres, la Brigada Chacn e inumerables brigadas poblacionales, fueron los artfices de esta expresin. Algunas perduraron con el tiempo como La brigada Ramona Parra, creada en 1968 por Luis Alberto Corvaln, siendo sta tambin la primera brigada constituda como tal. La Brigada Ramona Parra, la Inti Peredo o la Elmo Cataln hicieron un cambio y aporte en esto ya que el muralismo callejero concientizaba visualmente al espectador, educaba a travs de la denuncia social e informaba a travs de la consigna diaria de los acontecimientos. Con el Golpe Militar en Chile en el ao 1973, el mural social desaparece como expresin popular93 viviendo momentos difciles en la dcada de los 80. Los profesores de la Escuela de Bellas Artes no estaban de acuerdo con esta tendencia pictrica y presionaron para que se cerrara el curso de mural existente. No haba inters por la creacin de obras cuyas temticas se acercaran a la clase trabajadora y a los problemas sociales. Se pintan murales clandestinos en poblaciones de Santiago. Su mensaje es claro: denunciar hechos y realidades como la cesanta, el hambre y la tortura. No duran mucho, ya que son borrados o destruidos rpidamente por la autoridad. Los murales hechos por las brigadas eran pasajeros y annimos, pero deban dejar un mensaje directo para el ciudadano comn, con el fi n de tener un efecto en el pensamiento de ste antes de ser borrados debido a la persecucin poltica existente. La realizacin de un mural se divida en pequeos grupos. Trazadores que diseaban el motivo, fondeadores que pintaban el fondo, rellenadores que ponan color al diseo y fileteadores que eran los encargados de colocar una lnea negra en los contornos del dibujo. La mayora de los murales estn acompaados de un texto que entrega el sentido particular y primario del conjunto, facilitando el entendimiento. Debemos recordar que, al igual que los grafiteros, los muralistas trabajan clandestinamente, por lo que junto con cuidar la esttica del mural deben cuidar tambin el mensaje. La tcnica ocupada por las brigadas se basaba en la tierra de color con un adhesivo andinol. Tambin se ocupaban elementos bsicos como cal y se traspasaba la pintura a la pared por medio de brochas.