Coescop PDF
Coescop PDF
Coescop PDF
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
Considerando:
Que, los artículos 158 y 163 de la Constitución de la República establecen que la Policía
Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada,
disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión fundamental es la
protección interna y el mantenimiento del orden público, así como la tutela de los
derechos, libertades y garantías de las y los ciudadanos;
Que, el artículo 195 de la Constitución de la República dispone que para cumplir con sus
funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de
investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas,
testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones
establecidas en la ley;
Que, el artículo 448 del Código Orgánico Integral Penal dispone que en materia
preprocesal y procesal penal, la Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema Especializado
Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses con el apoyo del
organismo especializado de la Policía Nacional y personal civil de investigación, los que
dependerán administrativamente del ministerio del ramo;
Que, es necesario un nuevo modelo de Policía Nacional que responda a las necesidades
de la comunidad, adaptado al marco constitucional de la actuación policial en materia de
prevención y reacción de delitos e investigación efectiva, sobre la base de los principios
rectores establecidos para su actuar;
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES
Art. 1.- Objeto.- El presente Código tiene por objeto regular la organización,
funcionamiento institucional, regímenes de carrera profesional y administrativo-
disciplinario del personal de las entidades de seguridad ciudadana y orden público, con
fundamento en los derechos, garantías y principios establecidos en la Constitución de la
República.
Concordancias:
Art. 2.- Ambito.- Las disposiciones de este Código son de aplicación obligatoria en todo
el territorio nacional y se rigen al mismo las siguientes entidades:
1. Policía Nacional.
2. Entidades del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
3. Servicio de Protección Pública.
4. Entidades complementarias de seguridad de la Función Ejecutiva:
Art. 3.- Funciones de seguridad ciudadana, protección interna y orden público.- Las
entidades reguladas en este Código, de conformidad a sus competencias, con la finalidad
de garantizar la seguridad integral de la población, tienen funciones de prevención,
detección, disuasión, investigación y control del delito, así como de otros eventos
adversos y amenazas a las personas, con el fin de garantizar sus derechos constitucionales
y la convivencia social pacífica.
En ese marco realizan operaciones coordinadas para el control del espacio público;
prevención e investigación de la infracción; apoyo, coordinación, socorro, rescate,
atención prehospitalaria y en general, respuesta ante desastres y emergencias.
Concordancias:
Art. 4.- Régimen Jurídico.- Las disposiciones de este Código y sus reglamentos
constituyen el régimen jurídico especial de las entidades de seguridad antes descritas. En
todos los aspectos no previstos en dicho régimen se aplicará supletoriamente la ley que
regula el servicio público.
Las escalas remunerativas y los ingresos complementarios de las entidades regidas por
este Código se sujetarán a las políticas y normas establecidas por el ente rector nacional
del trabajo.
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS Y FINES DE LAS ENTIDADES
DE SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 5.- Principios.- Las entidades previstas en este Código, y sus servidores, se rigen por
los siguientes principios:
Concordancias:
Art. 6.- Características generales.- Las entidades de seguridad reguladas en este Código
tienen las siguientes características:
Concordancias:
Art. 7.- Fines.- En el marco de las competencias y funciones específicas reguladas por
este Código, las actividades de las entidades de seguridad tendrán los siguientes fines:
Concordancias:
CAPITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES SOBRE LAS CARRERAS DEL PERSONAL DE LAS
ENTIDADES DE SEGURIDAD
Sección Primera
Aspectos generales de la carrera
Art. 8.- Carrera.- La carrera de las entidades de seguridad previstas en este Código
constituye el sistema mediante el cual se regula la selección, ingreso, formación,
capacitación, ascenso, estabilidad, evaluación y permanencia en el servicio de las y los
servidores que las integran.
Concordancias:
Art. 10.- Mando.- El mando es la facultad legal que permite a las y los servidores de la
entidad de seguridad que cuentan con mayor jerarquía, ejercer autoridad y mando con
responsabilidad en sus decisiones sobre aquellas de menor jerarquía, de acuerdo con la
Constitución de la República, las leyes y reglamentos.
Concordancias:
Art. 12.- Cargo.- El cargo es el perfil del puesto necesario para lograr los objetivos
institucionales. La determinación del cargo se realizará en coordinación con el ministerio
rector en materia de trabajo de acuerdo a la estructura organizacional de las entidades de
seguridad y los requisitos establecidos en la ley y sus reglamentos.
Toda persona que sirva en las entidades previstas en este Código será destinada a cumplir
el cargo dentro de su grado o categoría y competencia, en observancia con el inciso
anterior. A falta de personas que cumplan con los requisitos legales para ocupar el cargo,
podrán ocuparlo servidores o servidoras del grado inmediato inferior.
Por ningún concepto se destinará a la o el servidor de la entidad de seguridad a cargos
que requieran un menor grado y jerarquía del que ostentan.
Concordancias:
Art. 13.- Circunstancias del cargo.- El cargo de las y los servidores de las entidades
previstas en este Código será de tres clases:
Sección Segunda
Niveles de Gestión
Art. 14.- Niveles de gestión.- Los niveles de gestión comprenden el primer factor de
ordenamiento de la carrera, que define el ámbito de la gestión en el nivel directivo o
técnico operativo.
La primera autoridad del nivel directivo será electa de una terna de candidatos compuesta
por las personas de carrera que cuenten con mayor jerarquía y antigüedad en la entidad,
conforme los procedimientos establecidos para cada entidad. En el caso del Servicio
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se realizará mediante concurso de
méritos y oposición y podrá acceder, según su perfil, a la categoría que le corresponda.
El nivel técnico operativo está conformado por el personal de carrera de las entidades de
seguridad, que desempeñan los roles de supervisión y ejecución operativa.
Art. 15.- Rol.- El rol comprende el conjunto de funciones y responsabilidades que realiza
la persona en un determinado nivel de gestión y grado o categoría. El rol lo ejerce la
persona nombrada por la autoridad competente para desempeñar un cargo con su
respectiva misión, atribuciones y responsabilidades.
De acuerdo a su nivel de gestión, se establecen los siguientes roles para las personas de
carrera de cada una de las entidades previstas en el Código:
Art. 20.- Funciones específicas.- Las y los servidores de las entidades de seguridad
cumplirán sus funciones específicas de acuerdo a su jerarquía, nivel de gestión, rol, grado
o categoría, y de conformidad con lo establecido en este Código, leyes conexas y sus
respectivos reglamentos.
Sección Tercera
Sistema de Competencias, Evaluación, Capacitación, Formación, Especialización y Plan
de Carrera
Art. 21.- Sistema de competencias.- Las entidades previstas en este Código desarrollarán
sus actividades sobre la base del sistema de competencias coordinado e integral, definido
por la autoridad rectora en asignación de competencias que contemple las respectivas
funciones y ámbitos de acción así como la articulación entre éstas.
Cada entidad regulada por este Código establecerá las normas de evaluación para la
gestión realizada en cada grado o categoría, nivel de gestión y cargo sobre la base de
indicadores objetivos de desempeño. Los requerimientos específicos, así como la
metodología de evaluación, se realizarán de acuerdo con la norma técnica emitida por el
órgano competente.
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
Art. 25.- Capacitación permanente.- Las y los servidores de las entidades previstas en
este Código participarán en programas de capacitación y entrenamiento continuo, a través
de actividades planificadas por cada entidad dentro y fuera del país.
Las y los servidores deberán cumplir con todos los programas de actualización y
entrenamiento. El cumplimiento de esta norma será tomado en cuenta en la evaluación y
calificación de las y los servidores de acuerdo con la norma técnica emitida por el órgano
competente.
Concordancias:
El Estado podrá otorgar becas de estudio en el país o en el exterior para cursos que no se
impartan en los centros de educación superior públicos, de acuerdo con el nivel de
rendimiento académico de las y los aspirantes.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 28.- Plan de Carrera.- Las entidades de seguridad previstas en este Código definirán
el Plan de Carrera para sus servidores y servidoras, que deberá contener
fundamentalmente los procesos de formación académica profesional y especialización.
En dicho Plan se determinarán mecanismos y criterios de promoción y evaluación de
desempeño de las actividades a su cargo.
Art. 29.- Principios rectores.- En los procesos de administración del talento humano se
observarán los principios previstos en este Código y los contemplados en la Constitución
de la República.
Concordancias:
Sección Cuarta
Convocatoria, Selección, Promoción y Ascensos
Art. 30.- Convocatoria.- La convocatoria para formar parte de las entidades de seguridad
será pública, abierta y respetará los principios previstos en la Constitución de la
República y en este Código.
Concordancias:
Art. 31.- Selección.- Todo proceso de selección de personal para las entidades previstas
en este Código requiere una planificación previa que establezca y justifique las
necesidades específicas de talento humano que se deben satisfacer.
Los cupos de ingreso anual a las entidades de seguridad se definirán considerando sus
requerimientos en los territorios donde operen y de acuerdo con las vacantes previstas,
dando prioridad a los candidatos o candidatas que sean de origen o tengan domicilio civil
o residencia familiar en las circunscripciones territoriales donde existan dichas vacantes.
El proceso será dirigido y gestionado por el órgano competente de cada una de las
entidades previstas en este Código.
Concordancias:
Art. 32.- Perfiles.- Los órganos competentes de la gestión del talento humano elaborarán
los perfiles requeridos para el ingreso de los y las aspirantes para integrarse como
servidoras o servidores públicos de las entidades de seguridad previstas en este Código.
Asimismo, elaborarán los perfiles requeridos para cada una de las posiciones de
conducción y mando, coordinación operativa, supervisión operativa y ejecución
operativa.
Art. 33.- Requisitos.- A más de los requisitos establecidos en la ley que regula el servicio
público, se exigirán como requisitos mínimos para ingresar a las entidades previstas en
este Código, los siguientes:
Concordancias:
Art. 34.- Inhabilidades.- No podrá ser aspirante a servidor o servidora de las entidades
previstas en este Código, quienes incurran en las siguientes inhabilidades:
Concordancias:
Art. 35.- Ascenso.- El ascenso o promoción de las y los servidores de cada una de las
entidades de seguridad, se realizará previo el cumplimiento de los requisitos establecidos
en este Código.
Concordancias:
CAPITULO CUARTO
DISPOSICIONES COMUNES SOBRE EL REGIMEN DISCIPLINARIO
Sección Primera
Lineamientos Generales
Concordancias:
Las y los servidores de las entidades de seguridad podrán recurrir la resolución que
imponga una sanción disciplinaria, en vía administrativa o judicial, de conformidad a lo
previsto en este Código y el ordenamiento jurídico.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 122, 127, 134
Sección Segunda
Faltas y Sanciones Administrativas
Concordancias:
Art. 40.- Tipos de faltas.- Las faltas administrativas disciplinarias se clasifican en:
1. Faltas leves;
2. Faltas graves; y,
3. Faltas muy graves.
Concordancias:
Art. 41.- Concurrencia de Faltas.- Las faltas cometidas por la o el servidor se sancionarán
de forma independiente mediante procedimientos separados. En caso de concurrencia de
faltas originadas en la misma conducta, se sancionará la falta más grave.
Art. 42.- Sanciones Disciplinarias.- Las sanciones aplicables a las faltas administrativas
previstas en este Código, por su orden de gravedad, son:
1. Amonestación verbal;
2. Amonestación escrita;
3. Sanción pecuniaria menor;
4. Sanción pecuniaria mayor;
5. Suspensión de funciones; y,
6. Destitución.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 46.- Destino de las sanciones pecuniarias.- Los fondos provenientes de las multas y
sanciones pecuniarias impuestas a las y los servidores de las entidades de seguridad por
faltas disciplinarias, se depositarán en la cuenta única de la institución a la que pertenece
la o el servidor. Los fondos percibidos por este concepto serán destinados exclusivamente
a la formación y capacitación del personal de la respectiva entidad.
Concordancias:
Concordancias:
1. La identificación de la o el servidor;
2. La descripción de los hechos fácticos que motivan el procedimiento;
3. La descripción y análisis de los medios probatorios de cargo y descargo;
4. La motivación de hecho y de derecho;
5. La adecuación al tipo de la falta incurrida;
6. La sanción impuesta en caso de haberla; y,
7. La fe de notificación de la sanción.
Concordancias:
Para el caso de las faltas leves, la rehabilitación podrá solicitarse transcurridos dos años
desde que se impuso la sanción. En el caso de faltas graves, dicho lapso será de tres años.
Concordancias:
Sección Tercera
Procedimiento Disciplinario
Art. 54.- Oralidad.- El procedimiento para sancionar las faltas administrativas cometidas
por las y los servidores de las entidades de seguridad regulados en este Código será oral y
seguirá los principios y garantías del debido proceso. Se dejará constancia por escrito de
las principales actuaciones del procedimiento administrativo.
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
LIBRO I
POLICIA NACIONAL
TITULO PRIMERO
ESTRUCTURA DE LA POLICIA NACIONAL
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA, MISION Y FUNCIONES
Art. 59.- Naturaleza.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,
armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional, altamente especializada,
uniformada, obediente y no deliberante; regida sobre la base de méritos y criterios de
igualdad y no discriminación. Estará integrada por servidoras y servidores policiales.
Concordancias:
Art. 60.- Misión.- Tiene como misión la protección interna, la seguridad ciudadana, el
mantenimiento del orden público y, dentro del ámbito de su competencia, el apoyo a la
administración de justicia en el marco del respeto y protección del libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, a través de los
subsistemas de prevención, investigación de la infracción e inteligencia antidelincuencial.
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
AUTORIDADES Y ORGANOS COMPETENTES
Concordancias:
Art. 64.- Ministro o Ministra.- El titular del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público tendrá las siguientes funciones:
Concordancias:
CAPITULO TERCERO
SUBSISTEMAS, PROCESOS Y COMPONENTES DE GESTION
Sección Primera
Subsistemas
Concordancias:
Art. 70.- Investigación preprocesal y procesal penal.- Las actividades que desarrolle la
Policía Nacional, a través de los subsistemas relacionadas con la investigación
preprocesal y procesal penal, estarán bajo la dirección de Fiscalía General del Estado, en
el marco del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
Concordancias:
Sección Segunda
Procesos y componentes
Subsección Primera
Subsección Segunda
Art. 73.- Procesos Asesores o Adjetivos.- Los procesos asesores o adjetivos proveen
asistencia y consultoría técnica especializada válida para la toma de decisiones
estratégicas y fundamentales de la Policía Nacional. Para ese efecto, se cumplirán las
siguientes actividades:
Subsección Tercera
Art. 74.- Procesos generadores de valor.- Son procesos intrínsecos que caracterizan la
misión y funciones institucionales de la Policía Nacional. Se establecen de manera
desconcentrada en el territorio, de conformidad con la planificación nacional,
considerando los recursos existentes y las necesidades de cada territorio.
1. Gestión Preventiva;
2. Servicio a la Comunidad;
3. Investigación de la Infracción;
4. Inteligencia Antidelincuencial;
5. Gestión Operativa; y,
6. Control y evaluación.
Concordancias:
Sin perjuicio del apoyo de otras instancias, este componente opera a través de la Policía
Comunitaria, la que se encuentra asignada por distritos y circuitos.
Concordancias:
Concordancias:
Esta unidad está compuesta por la Inspectoría General y la Unidad de Asuntos Internos,
las cuales coordinarán sus acciones y cooperarán con los demás organismos de control
público.
Subsección Cuarta
Concordancias:
TITULO SEGUNDO
PROFESION POLICIAL
CAPITULO PRIMERO
PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL
Sección Primera
Integración
Art. 84.- Aspirantes y formación.- Las y los aspirantes son las personas que se
incorporan a las instituciones de formación policial y académica.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 86.- Servidoras o servidores policiales técnico operativos.- Las o los servidores
policiales técnico operativos son aquellas personas que han completado y aprobado el
proceso de formación policial y de inducción para servidoras o servidores policiales
técnico operativos. Obtendrán el grado de policía y el título profesional de técnico o
tecnólogo otorgado por un centro de educación superior público, reconocido por el
organismo rector de educación superior, en los ámbitos de seguridad pública y ciudadana,
investigación de la infracción, entre otros inherentes a la misión y funciones de la Policía
Nacional. Luego de lo cual dependiendo de su desempeño académico y profesional
podrán optar por una formación en tercer nivel.
Concordancias:
Sección Segunda
Jerarquización y Clasificación de las y los Servidores Policiales
Art. 87.- Grados y Jerarquías.- Las y los servidores policiales serán destinados a los
grados previstos en la carrera profesional y tendrán la jerarquía establecida en el orgánico
institucional.
Art. 89.- Clasificación por Nivel de Gestión, Rol, Grado y tiempo de servicio.- En razón
del nivel de gestión, rol, grado y tiempo de servicio, las y los servidores policiales se
clasifican en:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017,
página 16.
Art. 90.- Mando, dirección y cargo.- El mando, dirección y cargo para el funcionamiento
del servicio policial se designarán de conformidad con lo previsto en este Libro, el
reglamento que regule el orgánico institucional y las disposiciones que en ese marco
emita la máxima autoridad del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 9, 65, 101
CAPITULO SEGUNDO
CARRERA PROFESIONAL POLICIAL
Sección Primera
Aspectos Generales de la Carrera Profesional
Art. 91.- Carrera policial.- La carrera policial constituye un sistema mediante el cual se
regula el ingreso, selección, formación, capacitación, ascenso, estabilidad, evaluación y
permanencia de los servidores o servidoras que lo integran. Se desarrollará en los
subsistemas preventivo, investigativo y de inteligencia antidelincuencial.
Concordancias:
Sección Segunda
Ascensos
Art. 92.- Competencia para otorgar los ascensos de las y los servidores policiales.- Los
ascensos se conferirán grado por grado. Los grados de generales serán otorgados
mediante decreto ejecutivo. Los grados de coronel, teniente coronel y mayor, serán
otorgados mediante acuerdos expedidos por el ministerio rector de la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público. Todos los demás grados de servidoras o
servidores policiales directivos y policiales técnicos operativos serán conferidos a través
de resolución del Comandante General de la Policía Nacional, previo al cumplimiento de
los requisitos establecidos en este Código.
Los ascensos del personal policial se realizarán en todos los casos el 2 de marzo de cada
año, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificado.
Concordancias:
Art. 94.- Requisitos para el ascenso de las y los servidores policiales.- El ascenso de las y
los servidores policiales se realizará con base a la correspondiente vacante orgánica y
previo cumplimiento de los siguientes requisitos:
Concordancias:
Concordancias:
Art. 96.- Selección a los Distintos Grados.- A fin de garantizar la selección del personal
policial en los diferentes niveles y grados de la carrera, se establecerá las cuotas o cupos
de eliminación de conformidad a lo establecido en el presente Libro. En todos los casos,
el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público
determinará los términos de las cuotas de eliminación.
CAPITULO TERCERO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS SERVIDORES POLICIALES
Sección Primera
Derechos
Art. 97.- Derechos.- Dentro de la carrera profesional, son derechos de las y los servidores
policiales, además de los establecidos en la Constitución de la República y la ley, los
siguientes:
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
Art. 100.- Condecoraciones.- Las o los servidores policiales, como estímulo a su labor
policial, tendrán derecho a recibir condecoraciones, medallas y distintivos a través del
respectivo acuerdo que emita el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
reglamento respectivo.
En concordancia con las disposiciones pertinentes de la ley que regula el servicio público,
en ningún caso dichos reconocimientos consistirán en beneficios económicos o
materiales.
Sección Segunda
Obligaciones
Art. 101.- Obligaciones.- Las y los servidores policiales tendrán las siguientes
obligaciones:
Concordancias:
CAPITULO CUARTO
TRASLADOS Y COMISIONES
Sección Primera
Traslados
El traslado que incluya desplazamiento del domicilio civil a otra zona geográfica de la
planificación nacional, durará un periodo de hasta dos años. Por necesidades
institucionales o solicitud del servidor o servidora policial, debidamente justificadas, se
podrá reducir el período del traslado o extenderse hasta por dos años más. Por las mismas
circunstancias, se podrá autorizar el traslado a otro subsistema policial.
Concordancias:
Art. 103.- Traslados por Nivel de Gestión.- El traslado de las o los servidores policiales
generales, coroneles, tenientes coroneles y mayores, por su capacidad de dirección
podrán ser destinados a cualquier provincia o zona geográfica de la planificación
nacional, de acuerdo al respectivo reglamento del presente Código.
Art. 104.- Gastos por traslado y vivienda.- Los gastos generados por el traslado de las y
los servidores policiales con sus respectivas familias y menaje de casa, así como de
alojamiento, cuando no se le otorgue la respectiva vivienda fiscal, sin distinción de grado,
lo sufragará el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público, de conformidad con el Reglamento que expida para el efecto.
Sección Segunda
Comisiones y Agregadurías
Art. 105.- Comisión de servicios.- El personal policial podrá ser destinado a comisión de
servicios únicamente para efectuar estudios regulares de formación, capacitación o
especialización; reuniones, conferencias, pasantías y visitas de observación en el exterior
o en el país, que beneficien a la institución policial. Se concederá la comisión de servicios
previo dictamen favorable del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público, siempre que la servidora o servidor policial hubiere cumplido un
año en el servicio activo.
Por este concepto, el servidor o servidora policial tendrá derecho a recibir el pago de
viáticos, subsistencias, reposiciones y demás emolumentos que corresponda. En los casos
en que la institución de destino cubra total o parcialmente los gastos inherentes a la
actividad objeto de la comisión, el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público reconocerá los conceptos que de forma complementaria sean
pertinentes, de conformidad con este Libro y respectivos reglamentos.
Ningún servidor o servidora policial podrá acumular más de seis años de comisiones de
servicio.
Durarán en sus funciones dieciocho meses improrrogables y lo ejercerán por una sola vez
durante su vida profesional.
CAPITULO QUINTO
DE LA SITUACION DE LAS O LOS SERVIDORES POLICIALES
Art. 107.- Situación Policial.- Las y los servidores policiales podrán encontrarse en
servicio activo o pasivo.
Sección Primera
Servicio Activo
Art. 108.- Servicio activo.- El servicio activo es la situación en la cual se encuentran las
o los servidores policiales graduados como Subtenientes o Policías, destinadas o
destinados a desempeñar cargos y funciones con las responsabilidades, deberes y
derechos correspondientes a su grado y nivel de gestión.
Concordancias:
Integran también el servicio pasivo, la servidora o servidor policial que sufra una
discapacidad o enfermedad originada en actos de servicios o como consecuencia de los
mismos que le inhabilite para el cumplimiento de cualquier función o cargo en la
institución policial, en concordancia con las disposiciones previstas para estos casos en el
régimen de seguridad social policial.
Concordancias:
Sección Segunda
Cesación
Concordancias:
Art. 111.- Causas para la cesación.- Las o los servidores policiales serán cesados de
conformidad con lo previsto en este Libro y su respectivo reglamento, por una o más de
las siguientes causas:
Concordancias:
Art. 112.- Reincorporación.- Las o los servidores policiales que hayan sido cesados de la
institución no podrán volver al servicio activo. Se exceptúan de esta disposición los
siguientes casos:
En estos casos, se reincorporarán con el grado, derechos y condiciones a los que hubiesen
accedido desde el momento de su cesación, previo cumplimiento de los requisitos legales
vigentes establecidos para el efecto en el Reglamento a este Código.
Concordancias:
Art. 113.- Prohibición de cesación.- No podrá ser cesada la o el servidor policial que se
encuentre en comisión de servicio o ejerciendo funciones en el exterior, mientras no se
ordene su retorno al país, el mismo que deberá ocurrir en el plazo de treinta días a partir
de la recepción oficial de la notificación que disponga su retorno.
Art. 114.- Solicitud voluntaria de cese.- Las servidoras o servidores policiales podrán
solicitar voluntariamente el cese de su cargo y funciones mediante documento escrito
dirigido a la autoridad nominadora, de conformidad con este Código y sus reglamentos.
1. Cuando se haya iniciado una acción penal en contra del respectivo servidor o
servidora, por un delito cometido en ejercicio de sus funciones;
2. Cuando exista grave alteración del orden público; y,
3. Cuando el solicitante no hubiere cumplido el tiempo de devengación de un curso de
formación, capacitación o especialización, de conformidad con lo previsto en este
Código. En este caso, se aceptará la solicitud siempre que previamente se realice la
cancelación del valor invertido por el Estado en estos cursos.
Concordancias:
Art. 116.- Cesación por no ascenso.- Las o los servidores policiales que no ascendieren
por cualquiera de las causas establecidas en el presente Libro o su reglamento, y no
fueren consideradas o considerados aptos luego de haber presentado sus impugnaciones y
recursos correspondientes, serán cesados de la institución.
Concordancias:
TITULO TERCERO
DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
CAPITULO PRIMERO
NORMAS GENERALES
La orden legítima es aquella emitida por el superior jerárquico dentro del ámbito de su
competencia con relación a un subordinado, cumpliendo con los procedimientos y
requisitos establecidos en la normativa indicada en el párrafo precedente.
Concordancias:
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
FALTAS ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS
Art. 119.- Faltas leves.- Constituyen faltas leves los siguientes actos o actuaciones, una
vez que sean debidamente comprobadas:
1. No cumplir con los horarios de trabajo o ausentarse del puesto hasta por veinticuatro
horas de forma injustificada, siempre que no afecte al servicio;
2. Realizar actividades ajenas a su función, mientras se encuentre en su jornada de
trabajo, cuando ello no afecte al servicio;
3 No observar el aseo y cuidado en su presentación personal o del lugar de trabajo o de
los equipos e instrumentos a su cargo;
4. Portar el uniforme o equipamiento institucional en actos ajenos al servicio y que no
afecten la imagen institucional;
5. Inobservar las normas institucionales de respeto a los símbolos patrios y de
comportamiento en eventos cívicos institucionales;
6. Inobservar o hacer caso omiso a las normas de seguridad y señales informativas al
interior de las instalaciones institucionales;
7. Inobservar la normativa de los formatos y redacción de los documentos técnicos de la
gestión operativa, que no afecten al servicio;
8. Atender al público incumpliendo con los parámetros de calidad determinados por la
institución;
9. No utilizar la baliza u otro dispositivo de alerta similar cuando sea exigido por la
institución o hacer mal uso de la misma;
10. Agredir verbalmente a las y los miembros de la misma institución o a los usuarios del
servicio; y,
11. Desobedecer órdenes verbales o escritas enmarcadas en el ordenamiento jurídico o
inobservar el procedimiento establecido, cuando ello no afecte al servicio o al orden
institucional.
Art. 120.- Faltas graves.- Constituyen faltas graves los siguientes actos o actuaciones,
una vez que sean debidamente comprobadas:
Concordancias:
Art. 121.- Faltas muy graves.- Constituyen faltas muy graves los siguientes actos o
actuaciones, una vez que sean debidamente comprobadas:
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 50, 54, 122
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 10, 28
CAPITULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Sección Primera
Aspectos Generales
Art. 122.- Competencia disciplinaria.- La competencia para sancionar las faltas leves
cometidas por la o el servidor de la Policía Nacional corresponde al superior jerárquico
de la institución.
Art. 124.- Deber de informar o denunciar.- Las o los servidores policiales tienen la
obligación de informar, de manera inmediata, a su superior jerárquico sobre el
cometimiento de faltas administrativas disciplinarias por parte de cualquier servidor o
servidora policial, quien a su vez, según la gravedad de la falta, deberá continuar con el
procedimiento disciplinario correspondiente.
Concordancias:
Concordancias:
Sección Segunda
Procedimiento para sancionar las Faltas
Administrativas Disciplinarias Leves
El servidor o servidora policial sobre el cual exista presunción del cometimiento de una
infracción dispondrá del término de dos días contados a partir de la notificación de los
hechos que se le imputan, para presentar las pruebas de descargo. El superior jerárquico
emitirá, en el término de tres días posteriores al término que tiene el servidor o servidora
para presentar su prueba de descargo, la resolución que corresponda. La resolución
emitida por el superior jerárquico de la institución deberá estar debidamente motivada, de
conformidad con la Constitución de la República y este Código. Esta resolución será
remitida al órgano competente del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público para su respectivo registro en la hoja de vida de la o el servidor
policial.
Concordancias:
Concordancias:
Sección Tercera
Procedimiento Disciplinario para Faltas Graves y Muy graves
Concordancias:
Concordancias:
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 66, 73, 159, 166, 171
En caso de que, por caso fortuito o fuerza mayor, la audiencia se suspenda, la autoridad
sustanciadora dispondrá la realización de una nueva audiencia en el término de dos días.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 134.- Apelación.- La resolución sancionatoria podrá ser susceptible de apelación por
parte de las y los servidores policiales. La impugnación se realizará en el término de
cinco días contados a partir de la fecha de notificación si la servidora o servidor policial
se encontrare en el país y de diez días si se encontrare fuera de él. El recurso será
interpuesto ante la máxima autoridad del ministerio rector de seguridad ciudadana,
protección interna y orden público, quien resolverá en el término de quince días a partir
del ingreso del recurso. La resolución que adopte la máxima autoridad del ministerio
rector será la última instancia en vía administrativa.
Concordancias:
Art. 135.- Remisión al sistema judicial.- Si en cualquiera de las etapas del procedimiento
administrativo se determina la existencia de indicios de la comisión de un delito, el
órgano con potestad sancionatoria, de manera inmediata, pondrá en conocimiento de
estos hechos a la Fiscalía General del Estado a fin de que actúe conforme a sus
atribuciones. Ello no suspende el procedimiento administrativo disciplinario.
Concordancias:
LIBRO II
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACION, MEDICINA
LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES
TITULO PRIMERO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE
INVESTIGACION,
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA DEL SISTEMA
CAPITULO SEGUNDO
LOS ORGANOS DEL SISTEMA
1. Organo de Gobierno;
2. Organo de Dirección;
3. Organo de Administración; y,
4. Entidades Operativas.
Sección Primera
Organo de Gobierno
El Comité Directivo contará con un Secretario General permanente, quien será designado
por el Fiscal General del Estado, de entre las y los servidores de la institución a su cargo.
Concordancias:
Art. 139.- Funciones del Organo de Gobierno.- Son deberes y funciones del Comité
Directivo, las siguientes:
Concordancias:
Sección Segunda
Organo de Dirección del Sistema
Art. 140.- Fiscalía General del Estado.- La Fiscalía General del Estado es el órgano de
dirección, coordinación y control del Sistema Especializado Integral de Investigación,
Medicina Legal y Ciencias Forenses en materia de investigación preprocesal y procesal
penal. A más de las atribuciones constantes en la Constitución y en el Código Orgánico
Integral Penal, tendrá los siguientes deberes y funciones:
Concordancias:
Sección Tercera
Organo de administración de las entidades operativas
que conforman el Sistema
Sección Cuarta
Entidades Operativas
Art. 143.- Ente especializado en investigación de la Policía Nacional.- Las funciones del
ente especializado en investigación de la Policía Nacional, son:
1. Trabajar bajo la dirección del Fiscal, a quien se le dará aviso en forma inmediata y
detallada de cualquier noticia que tenga sobre un delito de ejercicio público de la acción
penal;
2. Realizar la investigación operativa preprocesal y procesal penal del delito, bajo la
dirección y control de la Fiscalía General del Estado;
3. Recibir y cumplir las órdenes que impartan el Fiscal y el Juez competente para el
descubrimiento, la investigación de los hechos delictivos y la individualización e
identificación de sus responsables;
4. Solicitar al Fiscal la realización de las diligencias necesarias para la investigación
operativa preprocesal y procesal penal y cuando se considere necesario en colaboración
con el personal de las entidades reguladas en el presente Código.
5. Recibir, de ser necesario, las denuncias que sean presentadas por delitos de ejercicio
público de la acción y poner inmediatamente a conocimiento del Fiscal;
6. Proceder a la aprehensión de las personas sorprendidas en delito flagrante y ponerlas
inmediatamente a órdenes del Juez competente, junto con el parte informativo; del hecho
se informará simultáneamente al Fiscal con el parte informativo;
7. Prestar auxilio y asistencia inmediata a las víctimas del delito;
8. Practicar en la investigación pre procesal y procesal penal del delito las técnicas de
investigación y manejo de información conforme a la normativa establecida para el
efecto;
9. Presentar al ministerio rector de orden público, protección interna y seguridad
ciudadana un informe trimestral de actividades con las indicaciones y recomendaciones
que estimare convenientes para el mejor desempeño de las funciones inherentes a su
gestión; y,
10. Las demás que consten en este Código, sus respectivos reglamentos y demás
normativa establecida para el efecto o las que le sean asignadas por el Comité Directivo
dentro del ámbito de sus competencias.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 410, 421, 444, 449, 528
Concordancias:
Concordancias:
TITULO SEGUNDO
SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA, ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO
Concordancias:
Art. 147.- Entidad rectora.- El ministerio responsable del orden público, protección
interna y seguridad ciudadana, ejercerá la rectoría del Servicio Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Tendrá las siguientes funciones:
Art. 148.- Directora o Director General del Servicio.- La Directora o Director General
del Servicio es la persona que ejerce la dirección estratégica, organización, coordinación
y control de la gestión del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en
atención a los lineamientos y directrices provenientes de los órganos de gobierno, de
dirección y de administración del Sistema Especializado Integral de Investigación,
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Art. 149.- Funciones del Servicio.- El Servicio tiene las siguientes funciones:
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
PROFESION DE LOS (SIC) SERVIDORAS O SERVIDORES DEL SERVICIO
Sección Primera
Personal del Servicio
Art. 151.- Personal.- El Servicio está integrado por personal civil y servidoras o
servidores policiales especializados en la investigación técnica y científica, en materia de
medicina legal y ciencias forenses, que, habiendo aprobado los procesos de selección
correspondientes, obtienen esta calidad, de conformidad con el plan de carrera.
Concordancias:
LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP, Arts. 5, 65
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 33, 158
Art. 152.- Cargos.- Las o los servidores del Servicio serán destinados a los cargos y
niveles de gestión previstos en la carrera civil de investigación técnica y científica en
materia de medicina legal y ciencias forenses, conforme a lo establecido en este Código y
sus reglamentos.
Art. 154.- Estructura de la Carrera.- En razón del nivel de gestión, rol y categoría, las
servidoras o servidores del Servicio se clasifican en:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017,
página 29.
Art. 155.- Rol y Cargo.- Los roles y cargos se designarán de acuerdo al orgánico
institucional previsto para el funcionamiento del Servicio, en concordancia con las
políticas y directrices de la entidad rectora nacional en materia de trabajo.
En el caso del personal policial o del personal del resto de entidades previstas en este
Libro referente al personal y participación complementaria de otras entidades, que
participen en el Servicio, ejercerán los cargos de los niveles de gestión que corresponda,
acorde a su especialidad y experiencia, cumpliendo con los protocolos de coordinación
que se establezcan para el efecto.
Sección segunda
Carrera civil
Art. 156.- Carrera del Servicio.- La Carrera del Servicio Nacional de Investigación,
Medicina Legal y Ciencias Forenses, constituye el sistema mediante el cual se regula el
ingreso, selección, formación, capacitación, promoción, evaluación y permanencia en el
servicio de las y los servidores que la integran.
Art. 157.- Aspirantes y su formación.- Los aspirantes serán las personas que se
incorporen a los cursos que imparten las instituciones de formación y capacitación en el
proceso de preselección para el ingreso a la carrera. Las y los postulantes no formarán
parte de la estructura orgánica ni jerárquica de dichas entidades, ni ostentarán la calidad
de servidores o servidoras hasta haber aprobado el curso de formación o capacitación
requerido, cumplido con todos los requisitos legales para el ingreso y formalizado el
contrato o nombramiento correspondiente; tampoco recibirán durante el curso de
formación remuneración alguna.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 33, 158
Art. 158.- De la selección de los postulantes.- Además de los requisitos para el ingreso al
servicio público establecidos en la Ley Orgánica que regula el Servicio Público y demás
normativa establecida para el efecto, se exigirá como mínimo los siguientes requisitos
para la selección de las y los postulantes:
Concordancias:
Art. 159.- De la Inducción y acreditación.- Las y los aspirantes que aprobaron la etapa de
formación y selección se integrarán a la carrera del Servicio, como servidoras o
servidores en etapa de inducción y acreditación.
El Comité Consejo (sic) Directivo del Sistema regulará los procedimientos y demás
aspectos operativos a los que se sujetará el régimen de formación y capacitación de las y
los servidores del Servicio.
Art. 161.- Promoción.- Para la promoción de las o los servidores del Servicio, se
determinan los siguientes requisitos:
Concordancias:
Sección Tercera
De los Derechos y Obligaciones
Art. 162.- Derechos.- Son derechos de las servidoras y servidores del Servicio, a más de
los establecidos en la Constitución de la República y la ley que regula el servicio público,
los siguientes:
Concordancias:
Art. 163.- Obligaciones.- Son obligaciones de las y los servidores, a más de las
establecidas en la ley que regula el servicio público y la normativa pertinente, las
siguientes:
TITULO TERCERO
REGIMEN ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
CAPITULO PRIMERO
NORMAS GENERALES
Las servidoras y o servidores de las entidades operativas previstas en este Libro, estarán
sujetos a las disposiciones de este Título cuando se enmarquen en las faltas relativas al
desempeño de la investigación técnica y científica de la infracción en materia de
medicina legal y ciencias forenses.
CAPITULO SEGUNDO
FALTAS ADMINISTRATIVAS
Art. 165.- Faltas Leves.- Constituyen faltas leves los siguientes actos, una vez que sean
debidamente comprobadas:
1. No cumplir con los horarios de trabajo o ausentarse del puesto hasta por veinte y
cuatro horas de forma injustificada, siempre que no afecte al servicio;
2. Realizar actividades ajenas a su función, mientras se encuentre en su jornada de
trabajo, cuando ello no afecte al servicio;
3. No observar el cuidado en su lugar de trabajo, de los equipos o instrumentos a su
cargo;
4. Portar el uniforme o equipamiento institucional en actos ajenos al servicio y que
afecten la imagen institucional;
5. Inobservar las normas institucionales de respeto a los símbolos patrios y de
comportamiento en eventos cívicos institucionales;
6. Inobservar o hacer caso omiso a las normas de seguridad y señales informativas al
interior de las instalaciones institucionales;
7. Atender al público incumpliendo con los parámetros de calidad determinados por la
institución;
8. Inobservar la normativa de los formatos y redacción de los documentos técnicos de la
gestión operativa, que no afecten al servicio;
9. No utilizar la baliza u otro dispositivo de alerta similar cuando sea exigido por la
Institución o hacer mal uso de la misma;
10. No llevar un registro de calibración o mantenimiento de los equipos asignados o no
dar a conocer con la debida anticipación los pedidos para que estos se realicen, siempre y
cuando no afecte al servicio;
11. Agredir verbalmente a las y los miembros de la misma institución o a los usuarios del
servicio; y,
12. Desobedecer órdenes verbales o escritas o inobservar el procedimiento establecido
cuando ello no afecte al servicio o al orden institucional.
Concordancias:
Art. 166.- De las Faltas Graves.- Constituyen faltas graves los siguientes actos o
actuaciones, una vez que sean debidamente comprobadas:
Concordancias:
Concordancias:
CAPITULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Sección Primera
Aspectos Generales
En el caso de faltas graves, su reiteración, o faltas muy graves, la máxima autoridad del
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses integrará un Comité de
Administración Disciplinaria. Al Comité le corresponderá resolver las faltas
administrativas señaladas en este inciso, para lo cual, conformará una Comisión de
Asesoría Técnica Especializada en materia forense. La sanción disciplinaria o absolución
del sumariado se remitirá a Talento Humano del Servicio Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses para su respectivo registro.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 38, 40, 57
Concordancias:
Sección Segunda
Procedimiento para sancionar las Faltas
Administrativas Disciplinarias Leves
Art. 171.- Trámite en faltas administrativas disciplinarias leves.- Cuando se trate del
cometimiento de faltas administrativas disciplinarias leves, se observará el siguiente
procedimiento:
Concordancias:
En un término de tres días contados a partir del día siguiente de la notificación realizada
al servidor, el Comité de Administración Disciplinaria convocará a una sola audiencia
para que la o el presunto infractor ejerza su derecho a la defensa. A la audiencia
concurrirá también el servidor que constató la falta a efectos de que exponga sus
argumentos. En la misma audiencia, el Comité resolverá imponiendo la sanción
respectiva.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 57
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 176
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 73, 172, 261
Sección Tercera
Procedimiento para sancionar Faltas Administrativas
Disciplinarias Graves y Muy Graves
Con la resolución el auto inicial, la o el secretario ad hoc, dentro del término de tres días,
notificará a la o el sumariado, en su correo electrónico institucional y la entrega personal
de una boleta en el lugar donde labora o en el domicilio civil que la o el servidor tuviese
registrado en la dependencia encargada de la administración del talento humano,
concediéndole el término de diez días para que conteste sobre los hechos que se le
imputan, junto con las pruebas de descargo que estime procedentes, nombre abogada o
abogado defensor y fije domicilio para recibir notificaciones.
Concordancias:
Art. 174.- Término de prueba.- Dentro del término para contestar la o el secretario ad-
hoc recabará los elementos de cargo y de descargo. La o el sumariado y la persona que
informó o el superior jerárquico, podrán aportar con los medios probatorios mientras dure
el procedimiento disciplinario.
Concordancias:
En la audiencia las partes sustentarán las pruebas de cargo y de descargo de las que se
crean asistidas respectivamente. En la misma audiencia, el Comité de Administración
Disciplinaria resolverá. De la audiencia, se dejará constancia por escrito, mediante un
acta sucinta que contendrá un extracto de lo actuado en la misma, suscrita por los
miembros del Comité de Administración Disciplinaria, las partes, y el secretario ad hoc,
quien certificará la práctica de la misma.
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
Recibida la apelación y dentro del término de ocho días, la máxima autoridad nacional o
unidad desconcentrada emitirá la resolución definitiva la cual deberá ser notificada al
recurrente y a la unidad de talento humano a efectos de registro.
Concordancias:
LIBRO III
SERVICIO DE PROTECCION PUBLICA
TITULO PRIMERO
ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE PROTECCION PUBLICA
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA, ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO
Art. 179.- Naturaleza.- El Servicio de Protección Pública es una entidad de carácter civil,
especializada, profesional, técnica y jerarquizada, adscrita al ministerio rector de orden
público, protección interna y seguridad ciudadana, dirigida a prevenir y neutralizar la
probabilidad de ocurrencia de los riesgos y vulnerabilidades a la vida y seguridad integral
de las personas o bienes del Estado protegidos en este Libro.
Para el cumplimiento de sus funciones, sus servidores o servidoras, podrán hacer uso de
medios disuasivos y coercitivos, de conformidad con la ley y en estricto respeto a la
Constitución de la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Concordancias:
Art. 181.- Entidad Rectora.- El ministerio responsable del orden público, protección
interna y seguridad ciudadana, ejercerá la dirección, planificación, rectoría y regulación
de la política pública en materia de protección pública. Sus funciones son:
Concordancias:
Art. 182.- Director o Directora General del Servicio de Protección Público.- Ejerce el
mando directivo operacional del Servicio bajo los lineamientos y directrices del
ministerio rector de orden público, protección interna y seguridad ciudadana.
Art. 183.- Funciones del Servicio.- El Servicio de Protección Pública tiene las siguientes
funciones:
Concordancias:
La Contraloría General del Estado tendrá la potestad del control sobre el uso y manejo de
recursos públicos utilizados por el Servicio de Protección Pública de conformidad con su
propia ley.
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
PROFESION DE SERVIDORAS O SERVIDORES DEL SERVICIO DE
PROTECCION PUBLICA
Sección Primera
Personal del Servicio
Art. 185.- Personal.- El personal del Servicio está integrado por servidores o servidoras
civiles especializados en protección de seguridad pública. Para el cumplimiento de sus
funciones, podrán contar con el apoyo operativo del personal de otras entidades de
seguridad, de acuerdo a los protocolos establecidos para el efecto por el ministerio rector
de orden público, protección interna y seguridad ciudadana.
Art. 186.- Servidoras o Servidores del Servicio de Protección.- Son las personas
naturales que, cumpliendo los requisitos físicos, psicológicos, académicos y técnicos,
hayan aprobado las pruebas integrales de control y confianza e ingresan al servicio a
cumplir una carrera profesional de protección pública.
Art. 187.- Aspirantes a servidoras o servidores del Servicio de Protección Pública.- Los
aspirantes a servidoras o servidores del Servicio de Protección Pública son las personas
que se incorporan a los cursos de formación o capacitación para el personal del Servicio.
Las y los aspirantes no ostentarán calidad de servidores o servidoras hasta haber
aprobado el curso de formación o capacitación requerido, así como con todos los
requisitos legales para el ingreso y cuenten con el nombramiento respectivo. Tampoco
recibirán durante el curso de formación remuneración alguna.
Concordancias:
Sección Segunda
Carrera Civil
Art. 188.- Carrera.- La carrera del Servicio de Protección Pública constituye el sistema
mediante el cual se regula el ingreso, selección, capacitación, ascenso, estabilidad,
evaluación y permanencia en el servicio de las y los servidores que la integran. El
servicio de protección pública se regirá por lo establecido en el presente Código y sus
reglamentos.
Los integrantes podrán ser asignados o rotados con base a las necesidades del Servicio.
Art. 189.- Estructura de la Carrera.- En razón del nivel de gestión, roles y cargos, las
servidoras o servidores del Servicio se clasifican en:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017,
página 36.
Art. 191.- Selección.- A más de los requisitos para el ingreso al servicio público
establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público que regula esta materia, excepto la
declaración patrimonial juramentada, para que una persona pueda acceder a los cursos de
formación del Servicio, se exigirán los siguientes:
Concordancias:
El Ministerio rector del orden público, protección interna y seguridad ciudadana expedirá
la normativa complementaria en la que se determinará el perfil y requisitos
correspondientes para ingresar a esta entidad.
Concordancias:
Art. 194.- Estabilidad y las Evaluaciones.- La estabilidad del personal del Servicio en sus
cargos y carrera profesional dependerá de los resultados de la evaluación integral y
permanente de su desempeño, que incluirá pruebas físicas, académicas, psicológicas y, en
caso de ser necesario, pruebas integrales de control y confianza de acuerdo al perfil de
riesgo y previamente autorizadas, de conformidad a los reglamentos respectivos. En
todos los casos la evaluación deberá basarse en parámetros objetivos.
Concordancias:
Art. 196.- Ascenso.- El ascenso se conferirá a la o el servidor de carrera que cumpla con
todos los requisitos de este Código y sus respectivos reglamentos. El ascenso será
otorgado por la autoridad nominadora del ministerio rector del orden público, protección
interna y seguridad ciudadana, previo el informe correspondiente del Servicio.
Concordancias:
Art. 197.- Requisitos para el Ascenso.- El ascenso de las y los servidores de las entidades
previstas en este Código se realizará a través de un concurso de méritos y oposición,
cuando exista la correspondiente vacante orgánica y previo al cumplimiento de los
siguientes requisitos:
1. Encontrarse en funciones;
2. Presentar la declaración patrimonial juramentada;
3. Acreditar el puntaje mínimo en la evaluación de desempeño en el cargo que ocupa y la
experiencia mínima requerida para ocupar el siguiente nivel de gestión y cargo;
4. Haber sido declarado apto para el servicio de acuerdo a la ficha médica, psicológica,
académica, física; y, cuando sea necesario, pruebas integrales de control y confianza en
consideración del perfil de riesgo del cargo;
5. Haber aprobado los requisitos de formación y capacitación o especializaciones para su
nivel de gestión y cargo, de conformidad a lo establecido en el reglamento respectivo;
6. No haber sido sancionado o sancionada por faltas muy graves;
7. No deber dos o más pensiones alimenticias, ni haber recibido sentencia condenatoria
ejecutoriada por casos de violencia intrafamiliar; y,
8. Los demás que correspondan de acuerdo a la Ley que regula el servicio público y
demás normativa vigente.
El proceso, trámite y la valoración de estos requisitos aplicables para todas las entidades
complementarias de seguridad se establecerán en el reglamento que para el efecto emita
el ente rector nacional de cada materia o el ente rector local según corresponda; para lo
cual se observarán las políticas de reducción de trámites y agilidad de procesos.
Concordancias:
Art. 198.- Competencia para otorgar los ascensos de las y los servidores del Servicio de
Protección Pública.- El cargo de Director o Directora de Protección Pública será otorgado
por la máxima autoridad del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público.
Concordancias:
Sección Tercera
De los Derechos y Deberes
Concordancias:
Art. 200.- De las Obligaciones.- Las y los servidores del Servicio de Protección Pública,
tendrán las siguientes obligaciones:
Concordancias:
TITULO SEGUNDO
REGIMEN ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
CAPITULO PRIMERO
NORMAS GENERALES
Art. 201.- Responsabilidad Administrativa.- El incumplimiento de las disposiciones del
presente Libro será sancionado de conformidad con las normas de este Título, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales a las que hubiere lugar.
Las servidoras o servidores de las entidades operativas previstas en este Libro estarán
sujetos a las disposiciones de este Título cuando se enmarquen en las faltas relativas al
desempeño de la investigación técnica y científica de la infracción en materia de
medicina legal y ciencias forenses.
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
FALTAS ADMINISTRATIVAS
Art. 202.- Faltas Leves.- Constituyen faltas leves los siguientes actos, una vez que sean
debidamente comprobadas:
1. No cumplir con los horarios de trabajo o ausentarse del puesto hasta por 24 horas de
forma injustificada, siempre que no afecte al servicio;
2. Realizar actividades ajenas a su función, mientras se encuentre en su jornada de
trabajo, cuando ello no afecte al servicio;
3. No observar el cuidado en su lugar de trabajo, de los equipos o instrumentos a su
cargo;
4. Portar el uniforme o equipamiento institucional en actos ajenos al servicio y que
afecten la imagen institucional;
5. Inobservar las normas institucionales de respeto a los símbolos patrios y de
comportamiento en eventos cívicos institucionales;
6. Inobservar o hacer caso omiso a las normas de seguridad y señales informativas al
interior de las instalaciones institucionales;
7. Atender al público incumpliendo con los parámetros de calidad determinados por la
institución;
8. Inobservar la normativa de los formatos y redacción de los documentos técnicos de la
gestión operativa, que no afecten al servicio;
9. No utilizar la baliza u otro dispositivo de alerta similar cuando sea exigido por la
institución o hacer mal uso de la misma;
10. No llevar un registro de calibración o mantenimiento de los equipos asignados o no
dar a conocer con la debida anticipación los pedidos para que estos se realicen, siempre y
cuando no afecte al servicio;
11. Agredir verbalmente a las y los miembros de la misma institución o a los usuarios del
servicio; y,
12. Desobedecer órdenes legítimas verbales o escritas o inobservar el procedimiento
establecido cuando ello no afecte al servicio o al orden institucional.
Art. 203.- Faltas Graves.- Constituyen faltas graves los siguientes actos, una vez que
sean debidamente comprobadas:
Concordancias:
Art. 204.- Faltas Muy Graves.- Constituyen faltas muy graves los siguientes actos, una
vez que sean debidamente comprobadas:
Concordancias:
CAPITULO TERCERO
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Sección Primera
Aspectos Generales
Art. 206.- Disposiciones Complementarias.- Para todos los aspectos del régimen
administrativo disciplinario no previstos en este título, se aplicarán, de manera supletoria
las disposiciones de las leyes que regulan al servicio público y los procedimientos
administrativos.
Concordancias:
Sección Segunda
Procedimiento para sancionar Faltas Administrativas Disciplinarias Leves
Art. 207.- Competencia.- El superior jerárquico del servidor que cometió la falta es
competente para sancionar faltas disciplinarias leves y en caso de reiteración de la falta,
la Comisión de Administración Disciplinaria de la entidad rectora.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 104, 105
Art. 209.- Procedimiento.- Cuando se trate del cometimiento de faltas administrativas
disciplinarias leves se observará el siguiente procedimiento:
Concordancias:
En un término de tres días, contados a partir del día siguiente de la notificación realizada
al servidor o servidora, la Comisión de Administración Disciplinaria convocará a una
sola audiencia para que la o el presunto infractor ejerza su derecho a la defensa. A la
audiencia concurrirá también el servidor que constató la falta para que exponga sus
argumentos. En la misma audiencia la Comisión de Administración Disciplinaria
resolverá imponiendo la sanción respectiva.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 57
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 73, 261
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 174, 176, 179
Sección Tercera
Procedimiento para sancionar faltas disciplinarias graves y muy graves
Concordancias:
Art. 212.- Procedimiento.- Una vez receptada la denuncia o el informe del superior
jerárquico sobre el presunto cometimiento de una falta administrativa disciplinaria grave
o muy grave, en un término no mayor a tres días, el titular de la unidad de talento humano
del Servicio, dictará el auto inicial en el que nombrará una o un secretario ad hoc, que
será una o un profesional del derecho de la institución.
Con el auto inicial, la o el secretario ad hoc, dentro del término de tres días, notificará a la
persona sumariada en su correo electrónico institucional y con la entrega personal de una
boleta en el lugar donde labora o en el domicilio civil que la o el servidor tuviese
registrado en la dependencia encargada de la administración del talento humano,
concediéndole el término de diez días para que conteste sobre los hechos que se le
imputan, anuncie las pruebas de descargo que estime procedentes, nombre abogada o
abogado defensor y fije domicilio para recibir notificaciones.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO, Arts. 203, 204
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 47
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 73
Art. 213.- Término de prueba.- Dentro del plazo previsto en el artículo anterior se
recabará la prueba de cargo y descargo dentro del sumario administrativo, la que será
practicada durante la audiencia.
Concordancias:
Art. 214.- Audiencia.- Una vez que concluya el plazo para contestar el inicio del sumario
administrativo, la o el secretario ad hoc, mediante providencia, notificará el día y hora en
la que se realizará la audiencia ante la Comisión de Administración Disciplinaria, la
misma que deberá ser fijada dentro del término máximo de los siete días posteriores a la
fecha de la notificación. En la audiencia, la o el servidor sustentará las pruebas
respectivas. En la misma audiencia, la Comisión de Administración Disciplinaria
resolverá.
Se dejará por escrito un acta sobre la audiencia, la que será suscrita por los miembros de
la Comisión de Administración Disciplinaria, la o el servidor sumariado y el secretario ad
hoc, quien certificará la práctica de la misma.
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
LIBRO IV
ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
TITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
CAPITULO PRIMERO
NATURALEZA
Las entidades que regula este Libro son de carácter operativo, civil, jerarquizado,
disciplinado, técnico, especializado y uniformado. Estas entidades realizan una labor
complementaria a la seguridad integral que brinda el Estado a través de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional. Su gestión debe articularse a las políticas del Plan
Nacional de Seguridad Integral.
Concordancias:
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
CARRERA
Art. 221.- Aspirantes.- Se entenderá como aspirantes, a las personas que se incorporen a
los cursos que imparten las instituciones de formación y capacitación en el proceso de
preselección para el ingreso a las respectivas entidades complementarias de seguridad.
Las y los aspirantes no formarán parte de la estructura orgánica ni jerárquica de dichas
entidades, ni ostentarán la calidad de servidores o servidoras hasta haber aprobado el
curso de formación o capacitación requerida y haber cumplido con todos los requisitos
legales para el ingreso, así como haber formalizado el contrato o nombramiento
correspondiente. Las y los aspirantes no recibirán durante el curso de formación
remuneración alguna.
Art. 222.- Selección de Aspirantes.- A más de los requisitos establecidos en la ley que
regula al servicio público, excepto la declaración patrimonial juramentada, se exigirá
como mínimo para que una persona pueda acceder a los cursos de formación o
capacitación, los siguientes:
1. Ser bachiller;
2. Aprobar el examen de aptitud determinado por la entidad de seguridad
complementaria;
3. Aprobar los exámenes médicos y psicológicos, entrevista personal y cuando sea
necesario, pruebas integrales de control y confianza, en consideración al perfil de riesgo;
4. No haber sido destituido de cualquier entidad complementaria de seguridad, de las
Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional; y,
5. No deber dos o más pensiones alimenticias, ni haber recibido sentencia condenatoria
ejecutoriada por casos de violencia intrafamiliar.
El proceso, trámite y otros requisitos de preselección, selección y capacitación de
aspirantes se establecerán en el reglamento que para el efecto emita el ente rector
nacional o local de acuerdo a sus respectivas competencias observando las políticas de
reducción de trámites y agilidad de procesos.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 224.- Personal.- Las personas que aprueben el proceso de selección, capacitación y
formación y ocupen los cargos y grados previstos en la carrera de las entidades
complementarias de seguridad, serán parte del personal de dichas entidades. Su conducta
se regirá por los principios que determine cada entidad en su reglamento.
En caso de no obtener las calificaciones mínimas requeridas, las y los servidores tendrán
la opción de volver a presentarse a las pruebas físicas, académicas y psicológicas,
técnicas de seguridad y confianza, en un lapso no mayor a noventa días.
Las calificaciones anuales serán revisadas por la unidad de talento humano, quien
presentará un informe a la Comisión de Calificaciones y Ascensos que podrá ratificar a
los funcionarios aptos. En todos los casos la evaluación deberá basarse en parámetros
objetivos.
Las entidades complementarias de seguridad establecerán en sus respectivos reglamentos
institucionales los mecanismos para la aplicación de los procedimientos de evaluación.
Los entes rectores nacionales de la Función Ejecutiva, en coordinación con las entidades
complementarias de seguridad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
desarrollarán los contenidos académicos y doctrinarios que integrarán la malla curricular
estandarizada para cada entidad complementaria de seguridad.
El ente rector nacional en coordinación con el ente rector local establecerá el mecanismo
de capacitación para las y los aspirantes y de actualización en la carrera profesional de las
y los servidores de las entidades complementarias de seguridad con base en el principio
del uso eficiente de recursos, a través de alianzas, convenios interinstitucionales,
mancomunidades y formación dual teórico-práctica.
CAPITULO TERCERO
ASCENSO
Art. 226.- Ascenso.- El ascenso se conferirá grado por grado a la o el servidor de carrera
que cumpla con todos los requisitos previstos por la ley. El ascenso será otorgado por la
autoridad nominadora respectiva, previo al informe de la Comisión de Calificaciones y
Ascensos.
Concordancias:
Art. 227.- Requisitos para el Ascenso.- El ascenso de las y los servidores de las entidades
previstas en este Libro se realizará a través de concurso de méritos y oposición, cuando
exista la correspondiente vacante orgánica y previo al cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. Encontrarse en funciones;
2. Presentar la declaración patrimonial juramentada;
3. Acreditar el puntaje mínimo en la evaluación de desempeño en el grado que ocupa para
ascender al grado siguiente;
4. Haber sido declarado apto para el servicio de acuerdo a la ficha médica, psicológica,
académica, física; y, cuando sea necesario, pruebas técnicas de confianza en
consideración del perfil de riesgo del grado;
5. Haber aprobado los requisitos de capacitación o formación requeridos para el grado; y,
6. No haber sido sancionado en dos o más ocasiones por faltas graves en el grado que
ostenta.
Concordancias:
Concordancias:
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 104, 105
Art. 230.- Proceso de Ascenso.- Las y los servidores de las entidades complementarias de
seguridad que cumplan los requisitos establecidos para ascender, realizarán el curso de
ascenso como parte del concurso de méritos y oposición.
La Comisión de Calificación y Ascensos evaluará las calificaciones obtenidas en el curso
de ascenso, así como el mérito técnico, académico, profesional, disciplinario y la
antigüedad de las y los servidores, conforme al reglamento respectivo.
Si una persona acredita el cumplimiento de todos los requisitos para el ascenso, aprueba
el curso respectivo pero no existe la vacante orgánica, esta continuará en servicio en el
grado que ostenta hasta que exista la misma.
CAPITULO CUARTO
JORNADA DE TRABAJO
Concordancias:
Art. 233.- Licencias, comisiones de servicios y permisos.- Las y los servidores de las
entidades complementarias de seguridad podrán acceder a las licencias, comisiones de
servicio y permisos previstos en la ley que regula el servicio público. Por razones de
necesidad operativa debidamente motivadas de las entidades reguladas en este Libro se
podrá restringir o limitar las licencias, comisiones de servicios y permisos.
Concordancias:
LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO, LOSEP, Arts. 26, 27, 28, 30, 31, 33
CAPITULO QUINTO
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Concordancias:
Art. 235.- De los Traslados.- Las y los servidores de las entidades complementarias de
seguridad de la Función Ejecutiva serán asignados y cumplirán sus funciones
prioritariamente en las zonas donde tengan su residencia habitual. Por necesidad
institucional o seguridad del personal, debidamente motivadas, de conformidad con lo
establecido en el reglamento respectivo de cada entidad, podrán ser trasladados
administrativamente a las diferentes zonas y circunscripciones territoriales del país.
En los traslados, las y los servidores recibirán los estímulos y beneficios previstos en el
reglamento correspondiente. El tiempo de duración del traslado no podrá exceder de dos
años, prorrogables por una única vez de forma justificada.
Concordancias:
Art. 236.- Vivienda.- Se entenderá por vivienda a todas aquellas instalaciones o servicios
que podrán ser provistos por el Gobierno Central o por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo a sus competencias, para
destinarlas a la residencia de las y los servidores en las diferentes jurisdicciones a las que
sean asignados administrativamente. Las y los servidores que reciban este beneficio no
percibirán gastos de residencia.
Concordancias:
Concordancias:
CAPITULO QUINTO
CESACION
Art. 240.- Cesación.- A más de las causales de cesación de funciones previstas en la ley y
el reglamento que regula el servicio público, los servidores de las entidades
complementarias de seguridad cesarán en funciones por las siguientes causas:
Concordancias:
Art. 241.- Renuncia.- Las y los servidores podrán presentar su renuncia escrita dirigida a
la autoridad nominadora de conformidad a lo establecido en las normas que regulan el
servicio público.
Concordancias:
Concordancias:
TITULO II
ESTRUCTURA DE LAS ENTIDADES COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD
CAPITULO PRIMERO
FACULTADES Y COMPETENCIAS
Art. 243.- Facultades del Gobierno Central.- Las facultades de rectoría, planificación,
regulación, gestión y control de las entidades complementarias de seguridad en el nivel
nacional recaen en el órgano competente de la Función Ejecutiva.
Concordancias:
Concordancias:
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
PERSONAL Y LOS NIVELES DE GESTION
Art. 248.- Máxima autoridad del nivel directivo.- La máxima autoridad del nivel
directivo será elegida mediante una terna de candidatos compuesta por las y los
servidores de mayor jerarquía y antigüedad del nivel directivo de cada entidad, previo
informe de cumplimiento de requisitos emitido por la Comisión de Calificaciones y
Ascensos. La terna será elaborada y enviada por la Comisión para la designación de la
máxima autoridad de la institución rectora nacional en el caso de las entidades
complementarias de seguridad del Ejecutivo y la local para aquellas de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos.
Art. 249.- Servidoras y servidores del nivel Directivo.- Las servidoras y servidores del
nivel directivo son el personal de carrera que tiene a su cargo los roles de conducción y
mando o coordinación operativa.
Art. 250.- Funciones de las y los servidores del nivel Directivo.- Son funciones de las y
los servidores que integran el nivel directivo las siguientes:
Concordancias:
Art. 251.- Servidoras y servidores del Nivel Técnico Operativo.- Las servidoras y
servidores del nivel técnico operativo son el personal de carrera que tiene a su cargo los
roles de supervisión operativa o ejecución operativa.
Art. 252.- Nivel Técnico Operativo.- Son funciones de las y los servidores que integran
el nivel técnico operativo las siguientes:
Art. 253.- Tránsito del Nivel Operativo al Directivo.- En las entidades complementarias
de seguridad que correspondan, la o el servidor que desempeña funciones en el nivel de
ejecución operativa, podrá participar en el concurso de méritos y oposición para integrar
el cuadro de servidores directivos en el grado correspondiente de acuerdo al reglamento
respectivo, siempre que existan vacantes y cumpla los requisitos exigidos.
Art. 254.- Convocatoria.- Corresponde a la máxima autoridad rectora del nivel nacional o
local, en coordinación con la respectiva entidad complementaria de seguridad, efectuar la
convocatoria para el concurso de méritos y oposición para acceder a los distintos niveles
de gestión.
Para este efecto, se considerarán las bases y términos establecidos por el ente rector
nacional o local de la entidad complementaria de seguridad en virtud de los requisitos
establecidos en este Libro.
Las pruebas para el acceso a los distintos grados son de carácter teórico-práctico y
pueden incluir pruebas de capacidad física, salud, psicotécnica y de conocimiento, entre
otras. Si en una convocatoria se establece como requisito la realización de un curso
selectivo, las personas aspirantes que acrediten haber superado uno de similares
características quedarán exentas del mismo, conforme lo determine el reglamento
respectivo.
CAPITULO TERCERO
ASPECTOS ESPECIFICOS
Sección Primera
Entidades Complementarias de Seguridad de la Función Ejecutiva
Subsección Primera
Cuerpo de Vigilancia Aduanera
Concordancias:
Concordancias:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
49.
Subsección Segunda
Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Ecuador
Concordancias:
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, Arts. 234, 236
Art. 262.- Funciones y Responsabilidades.- El Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de
Tránsito del Ecuador ejecutará operaciones relacionadas con la dirección y control de las
actividades operativas de los servicios de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en
la red vial estatal y sus troncales nacionales, con sujeción a las regulaciones emanadas
por la autoridad nacional competente para el control del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial. Además realizará la investigación de accidentes de tránsito por
disposición de la Fiscalía General del Estado, en coordinación con el órgano nacional
competente en medicina legal y ciencias forenses; y, la formación del Cuerpo de
Vigilantes y de Agentes Civiles de Tránsito.
Concordancias:
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, Arts. 166, 236
Art. 263.- Estructura de la carrera.- La estructura orgánica y funcional para los niveles
directivo y técnico operativo del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del
Ecuador, es la siguiente:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
49.
Subsección Tercera
Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria
Además, debe proteger el lugar, preservar los vestigios y elementos materiales de las
infracciones cometidas al interior de los centros de privación de libertad, garantizando la
cadena de custodia hasta su entrega a la autoridad competente. Además garantizará la
seguridad del personal técnico y administrativo que labora en los centros de privación de
libertad, así como de las personas visitantes.
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
50.
Sección Segunda
Entidades Complementarias de Seguridad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos
Concordancias:
Subsección Primera
Cuerpos de Agentes de Control Municipal o Metropolitano
Concordancias:
Art. 269.- Funciones.- Los Agentes de Control Municipal o Metropolitano, tendrán las
siguientes funciones:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
51.
Subsección Segunda
Cuerpos de Agentes Civiles de Tránsito
Art. 271.- Naturaleza.- Los Cuerpos de Agentes Civiles de Tránsito son los órganos de
ejecución operativa municipal o metropolitana en materia de vigilancia y control de
tránsito en las vías de sus respectivas circunscripciones territoriales.
Concordancias:
Concordancias:
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, Arts. 30, 163, 179
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
51.
Subsección Tercera
Cuerpos de Bomberos
Art. 274.- Naturaleza.- Los Cuerpos de Bomberos son entidades de derecho público
adscritas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos,
que prestan el servicio de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, así
como de apoyo en otros eventos adversos de origen natural o antrópico. Asimismo
efectúan acciones de salvamento con el propósito de precautelar la seguridad de la
ciudadanía en su respectiva circunscripción territorial.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 277.- Integración.- Con base en la estructura orgánica funcional prevista para las
entidades complementarias de seguridad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales y metropolitanos, los Cuerpos de Bomberos estarán integrados por personal
de bomberos remunerados y bomberos voluntarios.
Las actividades que realicen los bomberos voluntarios se regirán por lo que resuelva el
respectivo Comité de Administración y Planificación.
Salvo en el caso de aquellos bomberos voluntarios que cuenten con sus propios recursos,
los Cuerpos de Bomberos deberán dotar a los bomberos voluntarios, durante el ejercicio
de sus funciones de:
Para los bomberos voluntarios que quieran ingresar a la carrera de Bombero, como
bombero remunerado, se les asignará puntaje adicional de acuerdo a lo previsto en el
respectivo reglamento.
Concordancias:
Art. 280.- Estructura de la Carrera.- La estructura orgánica de los niveles de gestión del
personal de los Cuerpos de Bomberos, es la siguiente:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 19 de 21 de Junio de 2017, página
53.
Art. 286.- Creación de otras Brigadas.- Los Cuerpos de Bomberos podrán promover la
creación y capacitación de brigadas remuneradas y voluntarias, de rescate y salvamento
acuático, subacuático y de montaña y selva.
TITULO III
REGIMEN ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO GENERAL
CAPITULO PRIMERO
REGIMEN DISCIPLINARIO GENERAL
Art. 287.- Clases de Faltas Administrativas.- Las faltas administrativas para las y los
servidores que se rigen por este Libro, son de tres clases:
1. Leves;
2. Graves; y,
3. Muy graves.
A más de las faltas previstas en el régimen disciplinario general, se regulan otras faltas
según la naturaleza del servicio, previstas en el régimen disciplinario específico de cada
cuerpo.
Concordancias:
1. No cumplir con los horarios de trabajo o ausentarse del puesto hasta por veinticuatro
horas de forma injustificada, siempre que no afecte al servicio;
2. Realizar actividades ajenas a su función, mientras se encuentre en su jornada de
trabajo, cuando ello no afecte al servicio;
3. No observar el cuidado en su lugar de trabajo, de los equipos o instrumentos a su
cargo;
4. Portar el uniforme o equipamiento institucional en actos ajenos al servicio y que
afecten la imagen institucional;
5. Inobservar las normas institucionales de respeto a los símbolos patrios y de
comportamiento en eventos cívicos institucionales;
6. Inobservar o hacer caso omiso a las normas de seguridad y señales informativas al
interior de las instalaciones institucionales;
7. Atender al público incumpliendo con los parámetros de calidad determinados por la
institución;
8. Inobservar la normativa de los formatos y redacción de los documentos técnicos de la
gestión operativa, que no afecten al servicio;
9. No utilizar la baliza u otro dispositivo de alerta similar cuando sea exigido por la
Institución o hacer mal uso de la misma;
10. No llevar un registro de calibración o mantenimiento de los equipos asignados o no
dar a conocer con la debida anticipación los pedidos para que estos se realicen, siempre y
cuando no afecte al servicio;
11. Agredir verbalmente a las y los miembros de la misma institución o a los usuarios del
servicio; y,
12. Desobedecer órdenes legítimas verbales o escritas o inobservar el procedimiento
establecido cuando ello no afecte al servicio o al orden institucional.
Concordancias:
Art. 290.- Faltas Muy Graves.- Son faltas muy graves las siguientes:
Concordancias:
CAPITULO SEGUNDO
REGIMEN DISCIPLINARIO ESPECIFICO DEL CUERPO DE VIGILANCIA DE LA
COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR
Art. 291.- Faltas Graves.- Son faltas graves específicas las siguientes:
Art. 292.- Faltas Muy Graves.- Son faltas muy graves las siguientes:
1. Elaborar las boletas de citación por infracciones de tránsito, con información ficticia o
infundada, con el fin de afectar a un tercero; y,
2. Exigir, recibir o insinuar dádivas o recompensas económicas a cambio de la
elaboración de partes sesgados o la no imposición de sanciones por infracciones de
tránsito.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 233
LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, Arts. 163
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 281
CAPITULO TERCERO
REGIMEN DISCIPLINARIO ESPECIFICO DEL CUERPO DE SEGURIDAD Y
VIGILANCIA PENITENCIARIA
Art. 293.- Faltas Muy Graves.- Son faltas muy graves específicas, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal, las siguientes:
Concordancias:
CAPITULO CUARTO
REGIMEN DISCIPLINARIO ESPECIFICO DE LOS CUERPOS DE AGENTES
CIVILES DE TRANSITO
Concordancias:
Art. 295.- Faltas Muy Graves.- Son faltas muy graves las siguientes:
1. Elaborar las boletas de citación por infracciones de tránsito, con información ficticia o
infundada, con el fin de afectar a un tercero; y,
2. Exigir, recibir o insinuar dádivas o recompensas económicas a cambio de la
elaboración de partes sesgados o la no imposición de sanciones por infracciones de
tránsito.
Concordancias:
CAPITULO QUINTO
PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR FALTAS DISCIPLINARIAS LEVES
Concordancias:
ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 104, 105
Concordancias:
En un término de tres días contados a partir del día siguiente de la notificación realizada
al servidor, la Comisión de Administración Disciplinaria convocará a una sola audiencia
para que la o el presunto infractor ejerza su derecho a la defensa. A la audiencia
concurrirá también el servidor que constató la falta a efectos de que exponga sus
argumentos. En la misma audiencia, la Comisión de Administración Disciplinaria,
resolverá imponiendo la sanción respectiva.
La resolución emitida por la Comisión de Administración Disciplinaria podrá ser
recurrida ante la máxima autoridad del ente rector nacional o local al que pertenece,
adjuntando las pruebas de descargo correspondientes. La apelación se interpondrá en el
término máximo de tres días contados a partir de la notificación de la sanción. Este
recurso tiene efecto suspensivo. Recibida la apelación y dentro del término de ocho días,
se emitirá la resolución definitiva la cual deberá ser notificada al recurrente y a la unidad
de talento humano a efectos de registro.
Concordancias:
CAPITULO SEXTO
PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR FALTAS DISCIPLINARIAS GRAVES Y
MUY GRAVES
Concordancias:
Art. 301.- Procedimiento.- Una vez receptada la denuncia o el informe del superior
jerárquico sobre el presunto cometimiento de una falta administrativa disciplinaria grave
o muy grave, en el término no mayor a tres días, el titular de la unidad de talento humano
de la entidad rectora nacional o local del cuerpo de seguridad complementaria, dictará el
auto inicial en el que nombrará una o un secretario ad hoc, que será una o un profesional
del Derecho de la institución.
Con el auto inicial, la o el secretario ad hoc, dentro del término de tres días, notificará a la
persona sumariada en su correo electrónico institucional y de forma personal en el lugar
de trabajo o en el domicilio civil que la o el servidor tuviese registrado en la dependencia
encargada de la administración del talento humano, concediéndole el término de diez días
para que conteste sobre los hechos que se le imputan, anuncie las pruebas de descargo
que estime procedentes, nombre abogada o abogado defensor y fije domicilio para recibir
notificaciones.
La o el servidor que no conteste a este requerimiento incurrirá en rebeldía, hecho que no
suspenderá la continuidad del procedimiento. No obstante, la rebeldía terminará en el
momento en que la persona sumariada se presente al sumario administrativo,
independientemente del momento del procedimiento en el que esto ocurra.
Concordancias:
De la audiencia, se dejará constancia por escrito, mediante acta sucinta que contendrá un
extracto de lo actuado en la misma, suscrita por los miembros de la Comisión de
Administración Disciplinaria, las partes quisieren suscribirla, (sic) y el secretario ad hoc,
quien certificará la práctica de la misma.
Concordancias:
Concordancias:
Recibida la apelación y dentro del término de ocho días, la autoridad prevista por este
Libro emitirá la resolución definitiva la cual deberá ser notificada al recurrente y a la
unidad de talento humano a efectos de registro.
Concordancias:
DISPOSICIONES GENERALES
Las y los servidores regulados por este Código, excepto la Policía Nacional, solamente
podrán utilizar armas no letales. En el caso que se requiera la utilización de armas letales
por su función, deberán contar con la autorización prevista por la ley de la materia.
Sección 1
Para el Libro I. De la Policía Nacional
Los ascensos de este personal podrán realizarse sin que dejen de desempeñarse en estos
Servicios, para lo cual el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y
orden público, emitirá las regulaciones pertinentes.
Sección 2
Para el Libro IV. De las entidades complementarias de seguridad
DISPOSICION GENERAL DECIMA CUARTA: Los entes rectores de los que dependen
el personal de los cuerpos de Bomberos Aeronáuticos civiles, en coordinación con las
demás autoridades competentes, adoptarán la estructura, carrera y régimen disciplinario
previsto en el Libro IV de este Código.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Hasta que se expidan los reglamentos se aplicará las disposiciones de este Código en el
sentido más favorable a las y los servidores de las entidades de seguridad, sin afectar o
suspender la calidad de sus servicios.
Disposición Transitoria Tercera: Los entes rectores nacional y locales de las entidades de
seguridad reguladas en este Código, en el plazo de ciento ochenta días contados a partir
de su promulgación, coordinarán con el ente nacional rector de educación superior, la
adopción de los mecanismos y medidas necesarias para que los centros de formación,
capacitación y especialización de las mencionadas entidades de seguridad cumplan con
los procedimientos y requisitos que permitan su acreditación ante el sistema de educación
superior estatal, de conformidad con la ley correspondiente.
Dentro del mismo plazo, se coordinarán las condiciones que deben cumplirse, de acuerdo
con la respectiva ley, para el reconocimiento de los estudios realizados y otros títulos
académicos, obtenidos por el personal de las indicadas entidades de seguridad.
Disposición Transitoria Décima Octava: En el plazo de ciento veinte días desde la fecha
de expedición de este Código, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior,
transferirán de forma integral todos los bienes muebles e inmuebles y partidas
presupuestarias que están siendo utilizadas para la prestación del Servicio Forense.
Los excedentes del extinto Fondo de Cesantía y Mortuoria para los empleados civiles de
la Comisión de Tránsito del Ecuador serán destinados al patrimonio del Fondo
Complementario Previsional Cerrado aludido en el párrafo anterior.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
"Art. 115.- Del pago a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y entidades
complementarias de seguridad.- Las servidoras y los servidores públicos de las Fuerzas
Armadas, de la Policía Nacional y de las entidades complementarias de seguridad que por
sus peculiaridades y particularidades en el ejercicio de la profesión militar, policial y
otras de seguridad integral que no perciban horas extraordinarias o suplementarias,
subrogación, encargo u otros beneficios económicos por los conceptos previstos en esta
Ley para los servidores, percibirán por compensación los valores a que hubiere lugar, en
base a la resolución que emita el Ministerio rector del trabajo para tal efecto.
DISPOSICION REFORMATORIA CUARTA: En los artículos: 176, 199, 218, 222, 229,
230 y 231, del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, sustitúyase la
frase "delito aduanero" por "delitos contra la administración aduanera.
Se dispone homologar dentro del plazo de 10 años el factor regulador para el cálculo de
las pensiones de retiro entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional, en razón de la
naturaleza del servicio.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICION FINAL
UNICA: El presente Código entrará en vigencia ciento ochenta días contados a partir de
su publicación en el Registro Oficial.