TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS
Capítulo I
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
CRBV Artículo 28 Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que
sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones
que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de
solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a
documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés
para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información
periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Capítulo III
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Capítulo IV
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de
investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y
administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán
la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de
seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y en la ley.
TÍTULO I
Capítulo II
Artículo 4 De los Fines del Servicio de Policía Son fines del Servicio de Policía:
1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades públicas y garantizar la paz
social.
Capítulo III
Artículo 12 Principio de Respeto a los Derechos Humanos Los cuerpos de policía actuarán con
estricto apego y respeto a los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en los tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y en las leyes que los desarrollen.
Capítulo IV
Artículo 17 Órgano Rector El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana es el Órgano Rector del servicio de policía.
Artículo 18 De las Atribuciones del Órgano Rector Son atribuciones del Órgano Rector: 1. Dictar
políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y velar por su ejecución. 2. Diseñar y
formular políticas integrales en lo que respecta a procedimientos y actuaciones de los cuerpos de
policía. 3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación del servicio de policía. 4.
Establecer los lineamientos administrativos, funcionales y operativos, conforme a los cuales se
organizan los cuerpos de policía. 5. Proceder a la intervención y suspensión de los cuerpos de
policía de conformidad con lo previsto en esta Ley. 6. Fijar, diseñar, implementar, controlar y
evaluar las políticas, estándares, planes, programas y actividades relacionadas con la prestación
del Servicio de Policía. 7. Adoptar las medidas que considere necesarias, en atención a las
recomendaciones formuladas por el Consejo General de Policía, para el mejoramiento del
desempeño policial. 8. Velar por la correcta actuación de los cuerpos de policía en materia de
derechos humanos. 9. Diseñar, supervisar y evaluar, en conjunto con el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de educación superior, los programas de estudio
relacionados con la formación, capacitación y mejoramiento profesional de los funcionarios y
funcionarias policiales. 10. Establecer un sistema único de expedición de credenciales a los
funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía. 11. Mantener un registro actualizado del
personal policial, parque de armas, asignación personal del arma orgánica y equipamiento de los
cuerpos de policía. 12. Acopiar y procesar la información relacionada con los índices de
criminalidad, actuaciones policiales y cualquier otra en materia de seguridad ciudadana, que
deben ser suministradas por los órganos y entes de la Administración Pública en los distintos
ámbitos político territoriales, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado cuando le sea
solicitado. 13. Ejercer el control de desempeño y evaluación de los cuerpos de policía, de acuerdo
con los estándares que defina el Órgano Rector. 14. Establecer y supervisar planes operativos
especiales para los cuerpos de policía en circunstancias extraordinarias o de desastres, con el fin
de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos
ciudadanos, la paz social y convivencia. Dichos planes se ejecutarán de manera excepcional y
temporal, con estricto apego y respeto a los derechos humanos. 15. Crear Oficinas Técnicas para
ejercer con carácter permanente funciones de supervisión y fiscalización de la prestación del
servicio de policía, de la aplicación de los estándares y programas de asistencia técnica. 16.
Otorgar la habilitación requerida para formar cuerpos de policía. 17. Dictar las Resoluciones
necesarias para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Ley. 18. Cualquier otra
que le atribuyan los reglamentos de esta Ley.
Resumen:
Introducción
A nivel mundial los gobiernos destinan cuantiosos recursos para mejorar las tecnologías
empleadas en la lucha contrael delito y mejorar la gestión de la seguridad ciudadana. Los equipos
de comunicación, el equipamiento de los funcio-narios de los organismos policiales, y los sistemas
de gestión de información policial son algunas de los elementosque forman parte de este
complicado andamiaje.Los sistemas de gestión de información policial son una estructura probada
para la mejora continua de los procesos,las políticas y procedimientos de cualquier organismo
policial. Estos sistemas se adaptan a las necesidades y los re-cursos de cada país o conjunto de
países en particular. Pueden tener alcance internacional como es el caso de la Plata forma México
que tiene conectividad con las base de datos de Interpol o alcance nacional como es el caso del SII-
POL, para ser utilizados solo por los funcionarios del CICPC en los estados venezolanos.
El SIIPOL comenzó su desarrollo en julio del 2007 con tecnologías de punta y fue culminado en
enero del 2012. Elsistema posee 26 módulos que responden a las necesidades de la institución y
controla el tratamiento de cada uno delos casos investigativos que se manejan en los órganos de
investigaciones. Muestra el contenido de cada investigacióna partir de cada una de las diligencias
que brindan la información científica que constituyen pruebas para los procesosque se aplican a
personas en juzgados venezolanos. Incluye listados de resultados y reportes personalizados en
dondeel usuario puede seleccionar los elementos y la manera en que se mostrará la información.
Contiene los procesos deinvestigación penal como núcleo central y como apoyo los procesos de
investigación criminalística e investigaciónforense. Cuenta con módulos que manejan información
utilizada por todos los procesos anteriores, estos son: Eviden-cias y Análisis de Información
(manejo de armas, objetos, vehículos y personas). Posee además otros módulos parale-los como
Estadísticas para la generación de informes a partir de los datos gestionados en los módulos
anteriores yGestión de Despacho para la gestión de todos los documentos que surgen durante los
procesos investigativos, los es-tados por los que pasan y los elementos que manejan.A
continuación se describen algunos de los módulos pertenecientes al sistema.
Módulo fundamental del sistema, el cual permite llevar a cabo las tareas relacionadas con las
investigaciones penalesmediante casos investigativos. Agrupa Funcionalidades que permiten
sustanciar Expedientes Investigativos a partir deDiligencias sustanciales y solicitudes de apoyo que
son respondidas por Entidades que aportan información y que permiten esclarecer las
investigaciones.Abarca conceptos que involucra desde el Inicio de Investigación hasta el
tratamiento de la sustanciación del Expe-diente. Cada Elemento involucrado respeta flujos de
trabajo en los que cada entidad se somete a revisiones y correc-ciones controladas y supervisadas
por roles determinados (Cancela, 2012).
Investigaciones forenses
Investigaciones criminalísticas
Análisis de información
Módulo para llevar a cabo las consultas de los elementos de análisis de información: Personas,
Armas, Objetos yVehículos.De cada elemento que se consulte se permite ver las relaciones que
posee con todos los elementos investigativos, loscuales permiten tomar decisiones en
dependencia de la situación de cada elemento que se esté consultando. Todas lasfuncionalidades
están reguladas por permisos, lo que restringe el acceso a la información que se muestra en las
con-sultas de este módulo (Cancela, 2012).
Investigaciones internacionales
Materiales y métodos
Capa de Presentación:
1.1.
Capa de Negocio: Spring 3.1.
Como lenguaje de programación Java y cómo gestor de base de datos Oracle 10g release 2.
Eclipse en su versión 3.6 Helios, como Entorno Integrado de Desarrollo (IDE, por sus siglas en
ingles).
Plataforma de desarrollo:
Java Enterprise Edition
Se desarrolló un sistema que responde a las necesidades del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Crimi-nalísticas, que integra en una sola fuente de datos todo lo referente a delitos
ocurridos en los estados venezolanos. ElSIIPOL al integrarse con otros sistemas de otras entidades
permite actualizar sus datos, además de realizar consultasde información sobre datos actuales y
que pueden ser utilizados por la administración del estado. El sistema facilita elintercambio de
información entre los funcionarios del CICPC sin importar la distancia entre ellos, lo que
disminuyelos tiempos de respuesta para el esclarecimiento de un hecho delictivo. De manera
general el SIIPOL permite que elCICPC se ajuste las nuevas necesidades del gobierno venezolano y
unifica el esfuerzo de los funcionarios de estainstitución en su lucha contra el delito. Además de
permitir evaluar resultados que influyen en la toma de decisiones para mejorar la seguridad
ciudadana.
Para las venezolanas y venezolanos, la seguridad constituye uno de los valores superiores
de la calidad de vida. El objeto de la seguridad ciudadana, como función a cargo del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana, radica en la protección de las personas
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para su integridad
física, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Garantizar la seguridad ciudadana es una función del Estado que se ejerce en los ámbitos
Nacional, Estadal y Municipal. El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, que se propone, tiene su
origen en el artículo 332, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, donde se responsabiliza al Ejecutivo Nacional de la organización de un Cuerpo
Uniformado de Policía Nacional Bolivariana, así como en los artículos 164, numeral 6 y
178, numeral 7 de nuestra carta magna, donde se regulan las competencias estadales y
municipales, en lo concerniente a la actividad policial. La preocupación demostrada por el
Estado por erradicar diversas causas y condiciones generadoras de delitos y de otras
manifestaciones de conductas delictuales, se expresan de forma clara y palpable en la
Implementación de un conjunto de políticas y misiones sociales aplicadas en estos últimos
años. La nueva visión del modelo policial que se propone viene a complementar y reforzar
el compromiso del Ejecutivo Nacional, con un marcado interés en el trabajo preventivo en
las comunidades, especialmente promoviendo la participación activa de las personas a
través de los Consejos Comunales, a tono con la nueva geometría del poder. A partir del
análisis global de diferentes asuntos como son, la situación de la seguridad ciudadana del
país, el diagnóstico realizado sobre los Cuerpos de Policía, los resultados obtenidos en las
encuestas de victimización, el conocimiento de las demandas de la sociedad en este tema,
así como de otros requerimientos percibidos, el Estado venezolano consideró
impostergable asumir el proceso de reordenamiento del Sistema de Policía en Venezuela,
con el propósito fundamental de adecuar el servicio de policía a las necesidades de
seguridad que hoy tiene la Nación. De igual forma precede a esta reorientación del
Sistema Policial Venezolano, un conjunto de cambios operados en el país en las esferas
sociales, políticas y económicas, una inconformidad mantenida por la sociedad sobre el
tema de la inseguridad, la aparición en los últimos años de nuevas modalidades delictivas,
un inicio precoz de jóvenes implicados en la delincuencia y una tendencia creciente de la
sociedad a la privatización de la seguridad en busca de sus propias formas de protección,
en las que algunas de ellas han venido generando un incremento de la violencia. Estas y
otras causas no enunciadas, fundamentaron la estrategia policial que hoy se construye.
Históricamente, uno de los factores de mayor incidencia en la percepción de inseguridad
presentada por los ciudadanos y ciudadanas, ha estado relacionado con la presencia,
actuación y funcionamiento en general, de diversos órganos policiales. El Gobierno
Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia,
como Órgano Rector en materia de seguridad ciudadana y razonando la existencia
objetiva de elementos indispensables para realizar una adecuada propuesta, se permite
considerar que la regulación que se proyecta, prevé la formulación y articulación
coherente de cuatro aspectos claves que dan respuesta a los principales problemas
identificados en el sistema de policía que hoy posee la República Bolivariana de Venezuela
y que contribuirán a alcanzar un impacto progresivo en los niveles de seguridad del país.
La creación del Cuerpo de Policía Nacional, permitirá la integración en un mismo órgano,
de diferentes competencias relacionadas con la alta criminalidad y con una mayor
especialización en la ejecución de sus funciones. La organización de la policía comunal,
como estrategia para fortalecer el trabajo entre la policía y la comunidad, dará paso a un
servicio policial esencialmente preventivo, apegado a los derechos humanos y trabajando
en conjunto con la población y las instituciones locales en la solución de los problemas en
materia de seguridad. La designación de un Órgano Rector del servicio de policía,
proporcionará un mejor ordenamiento, control y proyección de la función policial en los
diferentes ámbitos político territoriales y finalmente, la homogenización de los diversos
Cuerpos de Policía en aspectos claves para su funcionamiento, como son, principios de
trabajo, capacitación, respeto a los derechos humanos, rendición de cuentas, indicadores
del desempeño, uso de la fuerza, entre otros, contribuirán a elevar su efectividad y
eficiencia en el cumplimiento de sus misiones. El planteamiento que hoy hacemos,
constituye un paso significativamente superior al que actualmente se posee y que como
conocemos requerirá sistemáticamente de diversos ajustes, atendiendo al dinamismo con
que la delincuencia modifica y perfecciona sus actuaciones, así como por otros factores de
índole económico, político, social, cultural y comunal, con impacto en la seguridad del
país. Por otra parte es importante destacar, que el problema de la seguridad ciudadana en
Venezuela, no se soluciona de forma definitiva con reformas de carácter policial. El
problema de la seguridad constituye un asunto de interés común para sus ciudadanos y
ciudadanas, comunidades e instituciones en general, que necesita de soluciones
conjuntas. Debe ser precisamente la comunidad, quien coopere de forma importante y
directa, en la implementación de estas propuestas y se convierta en el principal
colaborador y controlador del desempeño de los Cuerpos de Policía.