Propuesta de El Apando
Propuesta de El Apando
Propuesta de El Apando
de ver al mundo.
(...) a El Carajo precisamente le fal
Sumémosle incluso su autoforma-
Los ojos del pequeño José se acostum taba el ojo derecho, y con sólo el
ción, en el mundo "cenado" del Partido
izquierdo no vería entonces sino nada
Comunista (con sus propioscódigoscul bran a ser testigos presenciales de ciu
más la superficie de hierro, próxima,
turales), o las mismas lecturas a las que dades derruidas (vgr. El cuadrante de la
áspera, rugosa, pues por eso lo
se acercó; autores como Dostoievski, soledad, obra teatral, 1953) y de los "se apodaban El Carajo. ya que valia un
Onettio Thomas Mann, y desde luego a res" que las habitan, ya que loscuerpos, reverendo carajo para todo, no servia
Marx o Bujarin, ci^o texto Materialismo los rostros, las actitudes y el vocabulario para un carajo, con su ojo tuerto, la
histórico, recomendaba a todos losjóve de las prostitutas, caciques, homose piernatulliday los temblores con que
nes. xuales. drogadictos (tan fundantes en su se arrastraba de aquí para allá, sin
¿A qué se debía este gusto bujaria- narrativa) a veces son zoomorfizados: dignidad, famoso en toda la Preven
tiva por la costumbre que tenia de
no? Christopher Domínguez Michael,
Estaban presos ahí los monos, nada cortarse las venas cada vez que estrdia
afirma que se 'debe a la condición de
menos que ellos, mona y mono; bien, enel aprando (...)^
sacrificio y de salvación que los bol
mono y mono, los dos, en su jaula,
cheviques experimentaron y queRevuel De la anterior cita puede notarse la des
todavía sin desesperación, sin deses
tas comparaba con los cristeros: "En la cripción del Carajo como individuo mar
perarse del todo, con sus pasos de
viejaguardia bolcheviqueeliminadapor extremo a extremo, detenidos pero en ginado; doblemente marginado, ya que
Stalin, el novelista encuentra a los más movimiento (...)'' además de sus rasgos físicos se halla en
complejos héroes trágicos, y en su cruci una prisión.
fixión, el motor dialéctico de su histo- Pero en otras ocasiones ni siquiera se les Luego de damos las referencias sen
riosofia". conceden característicasde animales, co soriales de la plataforma de hierro por
Con respecto al Materialismo Histó mo es el caso de El Carajoen El apando. donde los presos pueden asomarse y ver
rico, Evodio Escalante José Revueltas: La especial descripción del Carajo es más allá de aquella especie de calabozo
una literatura "del lado moridor'^, pro muy explícita al respecto, la de alguien que es el apando, la narración da un
curaexplicarla obra literaiiay la ideadel que ni siquiera "valía un carajo". ni brinco en el espacio, nos remite a otra
"lado moridor" a partir de este pen siquiera parasu madre, quien contempla habitación, (cuando el Carajo es llevado
samiento. Posteriormente continuaremos con horror el producto de su propio a otro sitio para ser atendido del intento
con este aspecto. cuerpo, que al igual que su hijo, impor de suicidio) y por consiguiente, noscon
Ahora bien, retomando el tema de los taban "un carajo". duce a un retroceso de tiempo, a damos
espacios cerrados en la fonnación cul Revueltas gusta dar detalles del as los antecedentes delpersonaje.
tural de Revueltas: tanto loslugares inte pecto físico de sus anti-héroes. resaltando Enestaparte, el narrador es im regu
riores, psicológicos y espaciales, en los en su momento a quienes conservan ras lador de los sonidos. El narrador repite
que se desenvuelven sus ¿héroes?, serán gos indígenas (físicos y culturales) y constantemente la palabra "carajo". re
determinantes para la construcción de las cuyas acciones muchas veces son lasque marcando la percepciónque tieneel resto
novelas. llegarían a aterrorizar a los lectores. de los personajes, el narrador, el autor y
posiblemente el propiolector acerca, pre
cisamente, de El Caiajo, como si las
imágenes planteadas en la novela fueran
recuerdos y se corriera el riesgo de olvi
darlas (en otras obras utiliza el mismo
recurso).
fW
trata de una posición a distancia de los
acontecimientos.
La rabia de tener ahora aqui a El No debemos extrañamos cuando José
Carajo encerrado junto a ellos en la Revueltas recurre constantemente al
misma celda, jimto a Polonio y Al
método de involucrarse en la narración
bino, y el deseo agudo, imperioso,
como autor. Tanto el narrador como el
suplicante, de que se muriera y dejara
por fin de rodar en el mundo con ese autor están presentes en los acon
cuerpo envilecido. La madre también tecimientos de la novela. Narrador u
lo deseaba con igual fuerza, con la autor van dando su opinión, comentando
misma ansiedad, se veía. Muérete las acciones, explicándose a si mismos
muérete muérete. Suscitaba una mi una realidad difícil de comprender.
resalla el de un cuerpo deforme, como la
representación de una sociedad, del
mundo revuelüano, la verdad vista, ates
Posterior a los recuerdos gratos, surge la tiguada por el autor.
fatalidad. El rompimiento del placer por Se ha insistido constantemente con la
el dolor. Como si los personajes tuvieran palabra "testigo", porque los personajes,
la conciencia de su aulodestiuccíón. como el narrador o los narradores de las
No sólo la realidad del héroe mismo, Como por ejemplo, en el cuento novelas de Revueltas tienen dicha carac
sino tambiénel mundo exterior que lo "Dios en la tierra" (que da nombre al terística.
rodea y la vida cotidiana se integran mismo libro), la tortura que se le impone Cada uno de los personajes, inclu
al proceso de la autoconciencia, se
al maestro por traicionar la causa de los yendo al nanadorque parece entrelazarse
transfieren del horizonte del autor al
Cristeros; el castigo es "brutal, pero sen en los diálogos, se comportan y explican
del héroe.
cillo", como acotaría el narrador del las acciones como si ellos mismos nos
cuento; lo han "empalado", le han intro hicieran la crónica de su experiencia den
Nos enfrentamos a una colectividad, no
con una conciencia de los acontecimien
ducido un palo para desgarrarle por den tro de la prisión, o más bien, desde aden
tos, sino con diversidad de conciencias,
tro, mientras que el sacrificado grita por tro, como si presenciaran cada uno de los
que en este caso, el narrador es quien se
la causa. acontecimientos para luego proporcio
encarga de absortierias y sintetizarlas.
Pero en el caso de los detalles físicos namos su propio punto de vista.
de El Carajo (como si fuera el Gran Dios Estamos frente a un lugar específico;
Narrador y autor están en una lucha
"interna", esto es, utilizan la narración
de los "destruidos") son especiales. En un espacio concreto (una prisión locali
como campo de combate, por ello que aquel mundo de criminalesy drogadictos. zada dentro de otra prisión) en donde se
surja la ideología. desenvuelven una colectividad en un
Parece que el autor intenta salvar a sus tiempo preciso y con un lenguaje deter
personajes por medio de la conciencia minado. Una colectividad que:
social y por ello que en algunas novelas
(...) que se encontrarían, asimismo, en
pertenezcan al Partido Comunista o sean
cualquier vecindad de México o en
miembros de una cooperativa Pero qué
cualquier poblacioncita sucia y
sucede con quienes no pertenecen a nin
pequeña del interior.'^
guno de los dos grupos.
Aunque el narrador y el autor se in Este encuentro cultural trae como con
volucren, estamos frente a personajes secuencia la aparición de voces narrativas
autónomos con su propia autoconciencia. en constante pugna interna- Recurren a la
El personaje, observador y obser
búsqueda de su pasado tratando de en
vado, ya no es guiado por el autor hacia contrar el motivo que los llevó hasta ese
una realidad, él pertenece a ella y no la lugar y el único camino que encuentran
puede transformar ni transformarse. Es
es la autodestiuccióa
una realidad inacabada. Es un personaje
inconclusoy por ello El Carajo denuncia
a su propia madre ante las autoridades.
Sabemos que una cosa es lo que in Veamosel caso de Los muros de agua, en
tenta el autor, lo que le gustaría realizar
donde aparentemente son cinco los per
con la novela y otra el camino por el que
sonajes centrales de la narración.
se dirigen los personajes.
En aquella prisión de máxima seguri
Es entonces cuando surge otro i dad, localizada en medio del mar, parece
movimiento en el tiempo. Cuando los 1 que los cinco "comunistas", llevados a
personajes, autónomos al tiarrador, se
las Islas Marías por cuestiones políticas,
adentran en sus pasados, cuando inte- son quienes llevan la carga narrativa.
Pero lo que descubrimos es que di
chos "comunistas" sólo sirven de
(...) -y aquí sobrevenía una nostalgia
pretexto, en esta novela, para llevamos
concreta, de cuando Polonio andaba
libre: los cuartos de hotel olorosos a
liasta ese punto, aparentemente alejado
desinfectantes, las sábanas limpias de la ciudad o de nuestra realidad, para
pero no muy blancas en los hoteles de que nosotros, como lectores, descubra
medio pelo, La Chata y él de un lado mos una colectividad que desde el primer
a otro del país, San Antonio Texas, momento comienza a descubrimos sus
Guatemala, y aquella vez en Tampico interiores o su pasado.
Nuevamente el personaje principal es
una colectividad en constante pugna con
la moral de la sociedad, por ello que
formen su microcosmos en donde con
viven drogadictos, lesbianas, sifilíticos,
claro, apoyados por el narrador y el autor
"remontados" (homosexuales), asesi
(funcionando como yahemos explicado).
nos, incluso "comunistas", esto es, aque
Teniendo idea de grupo, se vuelve
llos inadaptados.
erróneo pensar en un personaje manipu
lado por tas fuerzas misteriosas de su
No estamos viendo quién es el héroe
autor; tampoco podemos pensar en un
sino cómo se reconoce, y nuestra Sociológicamente, afirman algunos
visión artística ya no se enfrenta a su grupo perfectamente comprendido por
autores, en paises como México, el lum
realidad sino a la pura función de re los personajes o por el narrador.
penproletariado es algo más que un sim
conocimiento de esta realidad por Nos enfrentamos a una colectividad
ple residuo del desarrollo (o del sub-
inacabada, en constante movimiento in
desarrollo) capitalista: es una capa al
terno y externo, psicológico.
mismo tiempo numerosa y visible, con
Sólo que en esta ocasión, como en El Lo que aquí nos importa es el punto
apando, para poner sólo dos ejemplos, el una cultura y un espacio propios en la
de vista acerca de si mismo de cada uno
ciudad.
héroe no es un personaje, sino el grupo de los personajes, la idea que tienen
social, insistimos, la colectividad. acerca de la colectividad a la que per
En cuanto al criterio de la desperso
Las historias se presentan a través, no tenece, e incluso, del espacio o geografía
nalización, parece que Revueltas ha
de un héroe, sino de varios personajes, en la que se encuentran.
encontrado en el lumpenproletariado
una manifestación, asi sea degradada
y corrupta, de la idea básica que le ha
servido para defmir al revolucionario
auténtico.'®
12 Ib., p. 17.
13 Revueltas, José, del prólogoa la novela. Los muros de agua. vot. I, obras
completas. Era, México, 1978, p. 17.
14 Bajtín, op. cit, p. 80.
15 Bajtín, op. cit, p. 74.
16 Revueltas.iíaponí/o, op. cit p. 22.
17 Revueltas, muros c/a aguo, op. cit, p. 168.
Notas 18 Bajtín, op. cit, p. 73.
19 Escalante, Evodio, op. cit, p. 49.
1 Ruiz Abreu, Alvaro,José Remellas: Los muros de la utopia. Cal y Arena, 20 Escalante, E., op. cit, p. 16.
México, 1992,p. 35, (el subrayado es mío).
21 Bajtín, op. cit, p. 86.
2 Domínguez Michaei, Christopher, "L^pra y utopía". Vuelta. Núm. 199.
junio de 1993, p. 25.
3 Escalante, Rvoáifs. José Revueltas: una literatura "del lado moridor ". Col.
Bibliografía
Principia, Departamento Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas,
México, 1990.
4 Revueltas, José,El apando, vol.7, obras completas. Era, México. 1978, p. 1 Bajtín. Mijaíl Mijiilovich, Problemas de la poética deDosíoievski, F.C.E.,
México, 1986.
5 Ibidem, p. 15. 2 Barthes, Roland,£'/graíío cero de la escritura. Siglo XXI, México, 1976.
6 Bajtín, Mijad Mijü\ov\ch, Problemas iie la poética de Dosloievsh, Fondo 3 Domínguez Michaei, Christopher, "Lepra y utopía". Vuelta, Núm. 199,
de Cultura Económica, México. 1986, p. 84. junio de 1993.
7 Domínguez M., Christopher, op. cit, p. 27. 4 Escalante, Evodio, José Revueltas: una literatura del "lado moridor".
Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1990.
8 Barthes, Roland,El grado cero de la escritura. Siglo XXI, México. 1983.
p.22. 5 Revueltas, ¡osé. Los murosde agua, Vol. 1, obras completas. Era,México,
1978.
9 Ibidem, p. 23.
6 , El apando, vol. 7, o.c. Era, México, 1978.
10 Revueltas, José, El apando, op. cit, p. 16.
7 RuizAbreu,Advero, José Revueltas: Los muros de la utopia. Cal y Arena,
11 Ib.,p. 17. México. 1992.