TEMA 6. Nivelación Geométrica
TEMA 6. Nivelación Geométrica
TEMA 6. Nivelación Geométrica
VB
VA
B
Sup
. de
nive
l de
eB
A
d
ta
lu
A
so
D
es
ab
ni
Co
ve
ta
ta
l
Co
Debido al orden de precisión con que trabajaremos y considerando que la diferencia de nivel entre
puntos que se encuentran a poca distancia entre sí, se admite que la supuesta superficie esférica
terrestre, se confunda con el plano tangente a la misma, y en consecuencia, que las superficies
de nivel sean planos horizontales. Más concretamente, es establecer las siguientes hipótesis:
• La diferencia de nivel entre dos puntos del terreno, es la diferencia entre sus alturas sobre
un plano horizontal.
• En la determinación de las alturas, se hace abstracción del error de esfericidad o curvatura
terrestre.
• Las visuales son rectilíneas, es decir, se desprecia la trayectoria curva motivada por la
refracción atmosférica.
Sup. de nivel de B B
Desnivel
Cota relativa de B
A Sup. de nivel de A
Cota relativa de A
El problema consiste en lograr, con la mayor precisión posible, horizontalizar una visual
cualquiera. El nivel está compuesto de un nivel tubular acoplado a un anteojo de tal manera que
el eje de colimación (CC) sea paralelo al eje del nivel tubular (NN). Si el nivel tubular tiene
suficiente sensibilidad, entonces se resuelve el problema.
El nivel tubular se cala con el llamado tornillo basculante o tornillo de elevación, es un tornillo
de pequeños movimientos verticales. Previo al calado del nivel tubular, debe calarse el nivel
esférico del instrumento, operación que puede realizarse variando la longitud de las patas del
trípode, o bien utilizando los tornillos calantes del aparato, también llamados tornillos nivelantes.
Con el fin de poder visar todos aquellos puntos que se encuentran alrededor del punto estación, el
anteojo y el nivel giran alrededor de un eje vertical VV. Obviamente cuando se cala el nivel, se
verticaliza el eje principal VV. Estos dos niveles tienen por objeto asegurar la horizontalidad del
eje de colimación.
Al igual que en los anteojos de los teodolitos, los rayos que atraviesan el objetivo proporcionan en
el plano focal una imagen (directa o invertida) del objeto visado, la cual es notablemente
aumentada por el ocular.
En el mismo plano imagen se encuentra el retículo, que es una placa de cristal sobre la cual se
encuentran grabados los hilos verticales, horizontal y estadimétricos (para la medida de
distancia). Previo a cualquier medición, los hilos deben ser observados con total nitidez por el
operador. Esto se logra utilizando el anillo ocular. Este enfoque permanece constante para la
misma persona, y al apuntar a un objeto, para lograr una buena imagen, solo es necesario el uso
del anillo de enfoque, que acciona una lente de enfoque que permite que la imagen se forme en
el plano del retículo. Según el instrumento, la mínima distancia a la que es posible el enfoque
oscila entre 1 y 2 metros.
NIVEL TUBULAR: Consiste en un tubo de 10 a 12 mm. de diámetro que describe un sector de una
superficie tórica y Ileva en su interior una burbuja de aire atrapada en un Iíquido de poca
viscosidad como bencina, éter o alcohol las cuales además, tienen Ia ventaja de no congelarse a
bajas temperaturas.
EI tubo se encuentra alojado en una caja metálica conectada al plano mediante dos tornillos.
EI nivel tubular se subdivide en una serie de marcas paralelas cuya separación por Io general es
de 2 milímetros.
NIVELES REVERSIBLES: son aquellos que tienen la característica de poder ser girados alrededor
de un eje horizontal, de tal forma que el nivel tubular ocupe dos posiciones. El nivel tubular gira
180º alrededor de un eje (RR) que sensiblemente coincide con el de colimación. Están provistos
de un tornillo de elevación que permite dar ligeras inclinaciones al eje de giro del anteojo hasta
conseguir su horizontalidad. Este movimiento debe hacerse a cada visual para conseguir calar la
burbuja con mayor precisión.
NIVELES AUTOMÁTICOS: Los niveles automáticos cuentan con un dispositivo de auto nivelación.
En la mayoría de estos instrumentos se logra una nivelación aproximada usando una base con
tres tornillos niveladores que centran una burbuja circular, aunque algunos modelos tienen una
articulación esférica o de rótula. Después de centrar manualmente la burbuja, un compensador
automático nivela la visual y la mantiene a nivel con toda precisión. El sistema consiste de
prismas suspendidos mediante alambres para generar un péndulo. La longitud de de los
alambres, la ubicación de los soportes y la naturaleza de los prismas son determinados de forma
que sólo los rayos horizontales alcancen la intersección de la retícula de hilos. Así una línea
horizontal de visual es obtenida aun cuando el anteojo mismo pueda ser desviado suavemente de
la horizontal. Los dispositivos de amortiguamiento reducen el tiempo para que el péndulo llegue al
reposo, de forma que el operador no tiene que esperar.
NIVELES DIGITALES O ELECTRÓNICOS: El nivel automático más moderno es: el nivel digital
electrónico. Se denomina "automático" porque usa un compensador pendular para auto nivelarse,
después que el operador ha efectuado una nivelación previa aproximada por medio de una
burbuja. Con su telescopio y su retículo de hilos, el instrumento se puede utilizar para obtener
lecturas manualmente, como en cualquier otro nivel automático. Sin embargo este instrumento
está diseñado para operar empleando un procesador digital de imágenes electrónicas. Después
NIVEL LASER: Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical como
horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso depende de la aplicación.
Los niveles láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos mediante un sistema
giratorio de la emisión del rayo láser y se utilizan principalmente para la nivelación de terrenos
agrícolas. Los niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una
alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes.
Segunda estación:
Ahora hemos trasladado y estacionado el nivel detrás (o adelante) de uno de los puntos (A o B)
muy cerca del mismo (1 a 2 metros, lo mínimo necesario para poder efectuar la lectura). Esta
proximidad a la mira está limitada por la distancia mínima de visual (enfoque) clara del anteojo.
Leemos (con hilo medio) en las miras colocadas en A y B, nuevas lecturas a2 y b2
pero como vemos el instrumento está afectado del error ε, en tal caso;
( a1 – b1 ) ≠ ( a2 – b2 )
esta desigualdad nos indica que los desniveles calculados en la primera y segunda estación no
son iguales, y por lo tanto, se verifica o detecta que el instrumento está afectado del error de
paralelismo.
Para corregirlo se procede de la siguiente manera:
En la segunda estación se eligió estacionar cerca del punto A y se efectuó la lectura a2. Esta
lectura así obtenida estaría libre de error a causa de la distancia mínima a la mira y porque el
ángulo ε es pequeño. Recordar que también ∆HAB está libre de error.
Mirando hacia la mira más lejana, la lectura b2 es la más afectada por el error, es la lectura
incorrecta.
La lectura sería la lectura correcta que la calculamos de la siguiente manera:
= a2 - ∆HAB
Ahora, se produce en la mira más lejana la lectura mediante el tornillo de elevación. Al realizar
esta operación se descorrige el nivel tubular, el que debe volver a calarse con los tornillos propios
del nivel tubular.
Ejemplo:
Lecturas en 1ª estación
a1 = 1.706
b1 = 1.020
∆HAB = (a1 – b1) = 0.686
Lecturas en 2ª estación
a2 = 2.014
b2 = 1.407
(a2 – b2) = 0.607
Corrección
a2 = 2.014
∆HAB = 0.686
= 1.328
d d ε"
ε rad. = a = b ⇒ d a = D . ε rad. = D .
D D 206265"
Ejemplo: dado ε = 30”, tendríamos para las distancias (D) los errores ( d a o d b ) consignados en
la siguiente planilla:
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Es el procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos o más puntos
mediante el uso del nivel y mira vertical. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre
dos puntos a partir de la visual horizontal lanzadas desde el nivel hacia las miras colocadas en
dichos puntos.
La mira de nivelación se coloca verticalmente y con el cero abajo, sobre la que se lee, con el hilo
medio, la altura a la cual la visual horizontal la corta. En las nivelaciones donde deban efectuarse
las lecturas al milímetro, se acostumbra a situarse la mira sobre un apoyo o sobre una base
especial denominada sapo (placa de hierro fundido provisto de uñas en la parte inferior para ser
clavadas sobre la tierra y con una saliente esférica en la parte superior que es donde se apoya la
mira).
En cada estación del nivel y siempre con el hilo medio, la primera lectura recibe el nombre de
lectura atrás, y la última lectura se llama adelante. El resto de las lecturas (si las hubiera) reciben
el nombre de lecturas intermedias.
La nivelación geométrica se clasifica en dos métodos:
• NIVELACIÓN SIMPLE: cuando se pueden determinar los desniveles de dos o más puntos
que están próximos, haciendo una única estación con el nivel.
• NIVELACIÓN COMPUESTA: Si los puntos están alejados es indispensable utilizar puntos de
paso o de cambio, es decir, que para efectuar la nivelación se precisan dos o más
estaciones.
L´A L'B
x x
ε ε
LA LB
∆ΗΑΒ
El principio de este método consiste, en estacionar el nivel equidistante de los dos puntos cuyo
desnivel queremos encontrar. Bisectamos la mira colocada verticalmente en A y efectuamos la
lectura LA, seguidamente bisectamos la mira colocada en B y en las mismas condiciones
anteriores efectuamos la lectura LB.
De la figura obtenemos la siguiente igualdad: LA = ∆HAB + LB ∴ ∆HAB = LA – LB
Si en vez de obtener las lecturas LA y LB (con visual horizontal), obtuviéramos las lecturas L’A y
L’B (visual inclinada un ángulo ε por la falta de paralelismo, y que difieren una misma magnitud x
sobre las miras por encontrarse equidistantes), tendríamos:
∆HAB = L’A – L’B = (LA + x) – (LB + x) = LA + x - LB + x = LA – LB
lo que nos dice que, el desnivel entre dos puntos obtenido desde el medio, no está afectado por la
falta de paralelismo entre el eje de colimación del anteojo y el eje del nivel.
NIVELACIÓN SIMPLE: DESDE EL PUNTO EXTREMO
Por este método se estaciona el instrumento en uno de los extremos y se coloca la mira en el
otro. El desnivel responderá al siguiente planteo:
altura del instrumento = i = ∆HAB + LB ∴ ∆HAB = i – LB
L'B
x
ε
LB
i
B
∆ΗΑΒ
A
En caso de obtener la lectura L’B como consecuencia del error de la falta de paralelismo,
tendremos:
i = ∆HAB + L’B ∴ ∆HAB = i – L’B
L'B L'A
x x
ε ε
LB LA
i'
i
B B
∆ΗΑΒ ∆ΗΒΑ
A A
NIVELACIÓN COMPUESTA.
Cuando es grande la distancia entre los dos puntos cuyo desnivel queremos conocer, o cuando el
desnivel del terreno sobrepasa la longitud de la mira, hay que realizar varias estaciones para
obtener dicho desnivel. En estos casos se utiliza el método conocido como nivelación compuesta.
Esta consiste en dividir en tramos de nivelación simple (desde el medio), siendo el desnivel final,
entre dos puntos considerados, la suma algebraica de los desniveles parciales obtenidos en las
nivelaciones simples.
Por ejemplo, sea encontrar el desnivel entre los puntos A y B y, el itinerario definido será ir de A
hacia B, lo que nos permite diferenciar las lecturas de mira en: lectura atrás (LAT) cuando la mira
se encuentra entre el nivel y el punto A y, lectura adelante (LAD) cuando la mira se encuentra entre
el nivel y el punto B.
En la figura vemos que: ∆HAB = ∆HA1 + ∆H12 + ..............+ ∆H2B
reemplazando los desniveles parciales por las correspondientes lecturas de mira, obtenemos:
L1AT L2AD
B
∆Η12 ∆ΗΑΒ
1
∆ΗΑ1
A
El proceso de nivelación no termina aquí; debemos realizar una nivelación de vuelta o lo que es lo
mismo continuar nivelando en sentido contrario hasta el punto de partida.
CIERRE DE UNA NIVELACIÓN
Al efectuar una nivelación compuesta es necesario efectuar controles que permiten detectar
errores. Dichos errores pueden ser groseros, o sea que la magnitud de los mismos es tal, que
descalifica el trabajo realizado y por ende debe ser ejecutado de nuevo. En otros casos deben ser
compensados si los errores cometidos son tolerables.
Para ello se realiza la llamada nivelación cerrada, que consiste en nivelar de ida y vuelta el tramo
considerado. La vuelta puede efectuarse por otro camino pero siempre tomando los mismos
Para determinar el error de cierre de una nivelación, y efectuar la posterior compensación del
mismo (en caso que éste error sea menor que la tolerancia establecida), se utilizan las llamadas
planillas de cierre. Las mismas permiten, además, determinar en que tramo de la nivelación se
cometió un error grosero, lo que evita realizar nuevamente todo el trabajo.
En la planilla de cierre, se vuelcan en las columnas correspondientes, las cotas obtenidas en la
planilla de observación, tanto de ida como de vuelta. En las columnas adyacentes a las anteriores,
por diferencia de cotas, se calculan los desniveles de ida y de vuelta entre dos puntos fijos
consecutivos. Dichos desniveles se comparan en otra columna. Obviamente, deben ser iguales.
Cuando ello no ocurre, habrá que nivelar otra vez los tramos en que los errores superan las
tolerancias. Veamos el siguiente ejemplo:
En el ejemplo se observa un error grosero cometido en los puntos fijos PF 4 y PF 5 (casi 30 cm.),
por lo que fue necesario nivelar otra vez entre esos dos puntos fijos.