La Colocación Familiar
La Colocación Familiar
La Colocación Familiar
Introducción
Una modalidad de familia sustituta que es indispensable examinar para com-
prender el modelo de protección de la infancia es la colocación familiar. La
misma posee una regulación específica en la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes y se instituye dentro del marco de proteger a
los menores de edad no emancipados que carecen de hecho o de derecho de
guardadores naturales.
*
Universidad de Los Andes, Abogado cum laude. Universidad Central de Venezuela,
Especialista en Derecho de la Niñez y de la Adolescencia, Profesor Instructor por
concurso de oposición de Derecho Civil I Personas. Universidad Bolivariana de
Venezuela, Profesor de Derecho de Familia.
Dedico este modesto opúsculo a la memoria del profesor Francisco López Herrera,
quien fue un destacado académico y promotor del Derecho de Familia y Sucesiones,
con afecto de discípulo.
304 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
1. La colocación familiar
Esta figura es una medida de protección que representa una modalidad de
familia sustituta y persigue tutelar los derechos de los niños o adolescentes
que se encuentran por razones de hecho o de derecho privados temporalmen-
te de los guardadores legales. Su finalidad es proteger a la persona garanti-
zándole un ambiente familiar, mientras se logra restablecer o integrar al
menor de edad no emancipado a su familia de origen o constituir un régimen
de protección permanente.
1
Barrios, Haydée: “Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente”. En: Introducción a la Ley Orgánica
La colocación familiar como medida de protección de los niños… 305
para la Protección del Niño y del Adolescente. 2ª, UCAB. María G. Morais, coord.
Caracas, 2000, pp. 297 y 305.
2
Lo anterior es resaltado por Domínguez Guillén, María Candelaria: Manual de Derecho
Civil I (personas). Ediciones Paredes. Caracas, 2011, p. 407, cuando señala que la
colocación no está diseñada “para contener el atributo de la administración, toda vez
que en tal caso debería cumplirse las formalidades correspondientes consideradas
en la tutela”.
3
Señala Reyes Rebolledo, Rosa Isabel: “Regulaciones especiales en materia de patria
potestad, guarda, obligación alimentaría, visitas y colocación familiar”. En: Derecho
de la infancia y la adolescencia. TSJ. Juan Rafael Perdomo, coord. Caracas, 2007,
p. 77, “Es deber del juez prever al sentenciar con lugar la privación, la extinción de la
patria potestad o la afectación del ejercicio de la guarda, una familia que acoja a ese
niño, niña o adolescente, privado de su medio familiar natural”.
4
En palabras de Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la
Ley Orgánica…”), p. 298, su finalidad es “proteger a aquellos niños y adolescentes
privados de su familia de origen y a los cuales no se les puede abrir la tutela ordinaria
de menores, ni concederse su adopción”.
306 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
5
Domínguez Guillén, María Candelaria: Ensayos sobre capacidad y otros temas de
Derecho Civil. 3ª, TSJ. Caracas, 2010, pp. 798 y 801.
6
Vid. Resolución N° 76, emitida por el TSJ, de fecha 4 de octubre de 2004, publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.733 extraordinario
de fecha 28 de octubre de 2004. Véase texto de la referida resolución en: Proyecto de
Reforma de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (última
versión). Academia de Ciencias Política y Sociales. Irene de Valera, coord. Caracas,
2007, pp. 175 y ss.
7
Villalobos Romero, Gustavo A.: “La colocación familiar en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Breves referencias teóricas, principios
y requisitos de procedencia”. En: VI Foro de Derecho de la Infancia y de la Adolescencia.
TSJ. Caracas, 2011, p. 59.
8
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
p. 303.
La colocación familiar como medida de protección de los niños… 307
Por otra parte, debe puntualizarse que la colocación familiar no es una figura
creada enteramente por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de 1998, como el desprevenido pudiera pensar, ella posee ante-
cedentes en la Ley Tutelar de Menores (artículos 111 y ss.) y responde clara-
mente al fracaso que en la práctica había representado la tutela “ordinaria” y
la denominada: “tutela del Estado”. Por ello la colocación familiar en sus dos
modalidades persigue constituirse en un modelo más efectivo de guarecer a
la infancia cuando ella está desprovista de guardadores naturales y, además,
se ubica en un punto medio entre la tutela y la adopción, o como una opción
más dinámica entre las distintas modalidades de familia sustituta.
2. Tipos de colocación
La colocación siempre es “familiar”, por cuanto su fin último es crear, de forma
controlada, un régimen que represente un ambiente hogareño9, aunque en el
mismo no participen los progenitores por encontrarse limitados en el ejercicio
efectivo de la patria potestad.
9
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
p. 311, comenta “Estas modalidades de familia sustituta (…) pretenden crear de la
manera más fiel posible el ambiente de una familia en la que pueda insertarse al niño
o adolescente protegido”.
10
Ciertamente, los familiares más cercanos como abuelos, hermanos o tíos que, en prin-
cipio, son considerados como coadyuvantes de la familia de origen, cuando esta no
308 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
3. Caracteres
Diversos caracteres dan cimiento a esta institución, a saber:
4. Procedimiento
Como se indicó supra, la colocación es una medida que solamente puede ser
dictada por el tribunal de protección (artículos 129 y 160 literal b, de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes) y representa un
asunto de naturaleza contenciosa (artículo 177 parágrafo primera literal h),
que se sustancia bajo el procedimiento ordinario (artículo 452).
está operativa por no haber padre o madre que ejerzan la patria potestad, son los pri-
meros a ser llamados para integrar alguna de las formas de familia sustituta. Cfr.,
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
p. 302, los “parientes por consanguinidad se constituirán, además, a los efectos legales
en familia sustituta”.
La colocación familiar como medida de protección de los niños… 309
11
Sin embargo, como comenta Barrios, Haydée: “Colocación familiar y adopción. Nuevo
procedimiento en la LOPNA”. En: Derecho de la infancia y la adolescencia. TSJ. Juan
Rafael Perdomo, coord. Caracas, 2007, p. 140, “el abrigo no tiene porque preceder obli-
gatoriamente a una colocación familiar”.
310 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
12
Por ser una función personalísima se prohíbe cualquier vía de hecho que implique ceder
esta responsabilidad, únicamente lo puede efectuar el juez con conocimiento de causa
(artículo 404 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes).
13
Domínguez Guillén: ob. cit. (Ensayos sobre capacidad…), p. 815, señala que esta
figura que denomina “delación paterna” se sustenta en “el afecto natural que inspiran
a los progenitores”, en consecuencia, “debe darle a la voluntad de éstos la primera
opción en la selección de quien cuidara a su hijo si ellos faltan”.
14
Cfr., Domínguez Guillén: ob. cit. (Manual de Derecho Civil I…), pp. 412 y 414.
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
p. 314, afirma: “Tales situaciones conllevan a que se establezcan determinadas relacio-
nes personales entre el niño o adolescente cuya conservación puede convenir al interés
superior del niño (…) Sin embargo, lo importante a tener en cuenta aquí es que se trata
de una situación de hecho que debe ser evaluada por el tribunal, a los efectos de deter-
minar si esa persona es apta o no para ejercer la guarda del niño o adolescente”.
La colocación familiar como medida de protección de los niños… 311
El referido programa está diseñado para capacitar a las personas sobre las res-
ponsabilidades que implica la medida, en especial sobre el ambiente que debe
reinar en su ejecución, así como en las acciones que se pueden realizar para
“lograr la integración y reintegración” del niño y adolescente con los proge-
nitores –si fuere jurídicamente posible– o con la demás parentela (artículos
26 parágrafo segundo, 397-D y 401-D de la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes).
15
Así pues, debe tenerse presente que esta materia es de orden público y por ello la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes regula una contravención
administrativa mediante la cual se sanciona la entrega ilegal de un niño o adolescente
a un tercero, sin la debida intervención del juez (artículo 232).
16
Sobre la excepcionalidad Martínez, Irma: “Análisis socio-jurídico del programa colo-
cación familiar en Venezuela”. En: VI Foro de Derecho de la Infancia y de la Adoles-
cencia. TSJ. Caracas, 2011, pp. 93 y 117, indica: “la no inscripción de las familias en
un registro de elegibles se ha convertido en una situación que ocurre comúnmente, es
decir, que se repite en una gran mayoría de casos”; empero, debe ponderarse lo
siguiente: “En la práctica encontramos que existen muy pocos programas de colocación
familiar y los que existen en la mayoría de los casos funcionan como un ‘preámbulo
o camino seguro para la adopción’”.
17
Villalobos Romero: art. cit. (“La colocación familiar en la Ley Orgánica…”), p. 68.
312 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
Estos insumos sirven de base para que los jueces tomen decisiones. Solo
se puede conocer la realidad de nuestros niños, niñas y adolescentes si rea-
lizamos el seguimiento a las medidas a través de estudios técnicos, que
permitan tener una valoración biopsicosocial del caso18.
18
Martínez: art. cit. (“Análisis socio-jurídico del programa colocación familiar…”),
p. 117.
19
Contraria a la anterior posición se expresa Domínguez Guillén: ob. cit. (Ensayos sobre
capacidad…), p. 819, quien sostiene: que los “abuelos no debería estar sometidos a las
formalidades de la colocación”, como lo son la capacitación, supervisión y registro.
Se reitera que se es de la opinión que todos deberían estar sometidos a estar formalida-
des ya que el vínculo familiar no es garantía de que se va a cumplir el rol encomendado
de acuerdo con los objetivos que plantea la institución que son reintegrar al niño
o adolescente con los padres, si es posible, o integrarlo con los demás familiares.
La colocación familiar como medida de protección de los niños… 313
El juez escogerá a la entidad según la que sea más apropiada a las caracterís-
ticas y condiciones del niño o adolescente. El responsable de la entidad de
atención ejercerá la responsabilidad de crianza y la representación (artículo
398 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes)21,
en cuanto a la administración de los bienes el juez deberá autorizar lo perti-
nente en cada caso. Los objetivos de ofrecer un ambiente familiar y perseguir
la integración o reintegración con la familia de origen, así como las supervi-
siones y seguimientos indicados para la colocación en familia son aplicables
mutatis mutandis a la colocación en entidad de atención.
6. Extinción
La medida de colocación siempre es temporal, por tanto cesa por mayoridad,
emancipación, muerte o revocatoria. Esta última puede proceder en razón que
los progenitores recuperen patria potestad o responsabilidad de crianza, tam-
bién cuando se abra la tutela o se decrete la adopción (artículo 405 de la Ley
20
Barrios, Haydée: “Patria potestad, obligación de manutención y colocación familiar y
en entidad de atención en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Ado-
lescentes, del 10 de diciembre de 2007”. En: IX Jornadas de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente: La Reforma. UCAB. María G. Morais, coord.
Caracas, 2008, p. 238, comenta: “son las oficinas estadales de adopción las que deben
recibir los informes de seguimiento de los responsables de los programas de coloca-
ción familiar, a objeto de que puedan determinar, con prontitud, los niños, niñas
y adolescentes susceptibles de ser reintegrados a su medio familiar o adoptados”.
21
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
pp. 305-306, “en el caso de la colocación en entidad de atención está siempre conllevara
la atribución de ambas facultades”.
314 Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 2 • 2016
Conclusiones
Como se pudo visualizar, en esta breve sinopsis, la colocación es una figura
dinámica que rompe con el formalismo que tradicionalmente posee la tutela.
Su finalidad esencial es la persona del protegido y por ello concede como
atributos la responsabilidad de crianza y la representación para algunos
supuestos. Lo que implica que para realizar actividades que involucren los
atributos que no se posean, ya sea la representación en el caso de la coloca-
ción en familia o la administración de los bienes para ambas modalidades, se
deberán tramitar autorización por los que detente la responsabilidad de crian-
za ante el tribunal de protección, salvo que por su naturaleza y necesidad se
requiera la constitución de la tutela.
22
Barrios: art. cit. (“Colocación familiar o en entidad de atención en la Ley Orgánica…”),
p. 306, apunta que también puede terminar la colocación “por voluntad de la persona
a la que se le concedió, en caso que esta no pueda o no quiera continuar ejerciéndola,
de todo lo cual debe informar al juez que dictó la medida”.