A Ultimo 23 Almeida
A Ultimo 23 Almeida
A Ultimo 23 Almeida
ESCUELA DE POSGRADO
METROPOLITANA”
PRESENTADO POR :
Rocio Guadalupe Condori Acero
Alex Enrique Salazar Saltos
Mariam Miyanay Umeres Bravo
La Molina, 2019
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2
4.8.1 Valor actual neto (VAN) .............................................................................. 36
4.8.2 Tasa interna de retorno (TIR) ..................................................................... 37
4.8.3 Relación beneficio costo............................................................................... 37
3
I. INTRODUCCIÓN
4
II. JUSTIFICACIÓN
Los expertos en salud afirman que la comida rápida no es muy saludable porque pequeñas
cantidades de comida concentran muchas calorías, es decir, si se comieran de norma
esporádica no producirían riesgo para la salud. Sin embargo, las condiciones laborales,
así como la falta de tiempo, hacen que la comida rápida o fast food sea la elección de
muchas personas para poder comer rápidamente y con bajo costo de forma habitual. Las
grandes cantidades de grasa que aporta la comida rápida la convierte en comida poco
saludable, la comida lenta, con la intención de recuperar la comida y sabores tradicionales
que dejan atrás la comida rápida, utiliza productos naturales que sustituyen a los que
utiliza la comida rápida, por ello es necesario crear una empresa de Fast Food que
contengan materias primas saludables, por ello es necesario ofrecer platos de la
gastronomía peruana.
III. OBJETIVOS
Especificar los factores del Macro y Micro entorno de mayor influencia para el
proyecto.
Identificar y aplicar los requisitos legales y tributarios que deben de considerarse para
el buen desarrollo del proyecto.
5
IV. SINTESIS Y ANALISIS DEL PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD
6
4.1.1. Contexto de Mercado
Actualmente, la gastronomía peruana atraviesa su mejor etapa, con tendencia a ser seguir
siendo relevante para la economía del país. Según el estudio “Aporte Económico y Social
de la Gastronomía en el Perú” elaborado por la consultora Arellano Marketing en el 2009,
para cierre del año de la realización del estudio, 188 mil limeños trabajarían en
restaurantes con proyecciones a seguirse generando más empleos durante los próximos
años. Por otro lado, la gastronomía peruana se ha convertido en un foco de atracción para
el turismo. El 42% de los turistas afirman que la gastronomía fue un aspecto influyente
en su elección de Perú como destino. Finalmente, los ingresos que genera esta actividad
se reflejan en el 4% de aporte al PBI que posee y en un 11% considerando toda la cadena
de valor (incluye relaciones con otras industrias como trasporte de alimentos, turismo,
manufactura de utensilios y menaje, entre otros).
El tiempo libre de un peruano está orientado a la gastronomía en una proporción
significativa. Según un estudio realizado por APEGA, el 9% prefieren salir a comer fuera
de casa cuando se encuentran en su tiempo libre, como lo refleja la tabla N°001.
Dentro de los restaurantes frecuentados durante su tiempo libre, los de mayor preferencia
son las pollerías. Otros restaurantes de gran concurrencia son las cebicherías y chifas, tal
como puede visualizarse en la tabla N°002.
7
Otro punto importante a considerar, es el grado de identificación que sienten los peruanos
con su país y gastronomía. El 90% de limeños y chalacos aseguran sentirse orgullosos de
ser peruanos y el 95% de ellos afirma que es debido a la gastronomía. El 76% de los
peruanos, según el estudio “El Boom de la Gastronomía Peruana” de Arellano Marketing
realizado en el año 2012, afirman que el cebiche es un plato representativo del país,
seguido por la pachamanca con un 24%. El resto de platos preferidos son papa a la
huancaína (18%) y el arroz con pato (17%).
Gráfico N°:1 Platos representativos de comida peruana Fuente: Estudio Nacional del
Consumidor Peruano (2009)
Este aspecto, no es ajeno a los extranjeros que visitan el país. El 64% de ellos indican que
la comida peruana es “rica” debido a su sazón, mientras que el 29% debido a la gran
variedad de platos. En el gráfico N° 2 se observa el ranking de los platos de mayor
reconocimiento como peruanos por los visitantes:
8
Gráfico N°2: Platos asociados al Perú según Visitantes Fuente: “El boom de la Gastronomía
Peruana”
Este aspecto, no es ajeno a los extranjeros que visitan el país. El 64% de ellos indican que
la comida peruana es “rica” debido a su sazón, mientras que el 29% debido a la gran
variedad de platos. En el gráfico N°3 se observa el ranking de los platos de mayor
reconocimiento como peruanos por los visitantes:
Gráfico N°3: Platos asociados al Perú según Visitantes Fuente: “El boom de la Gastronomía
Peruana”
9
Gráfico N°4: Tipo de comida preferida
Por último, es importante conocer nociones básicas de logística y costos que tienen los
restaurantes en el Perú. Un restaurante promedio tiene doce mesas, seis trabajadores y
puede recibir desde seis hasta sesenta comensales. Los precios del menú oscilan entre S/.
4.5 y S/. 15, mientras que los platos a la carta se encuentran en un rango de precios entre
S/.6 hasta S/.50.
10
4.1.2. El Consumidor
Para estudiar al consumidor, se define el rango de edad al cual enfocar el producto.
Estudios realizados por IPSOS APOYO muestran que el grupo denominado adulto joven,
entre 21 y 35 años, presenta mayor demanda de consumo en cuanto a comida rápida. En
promedio un adulto joven asiste a un fast food 2.2 veces al mes. Los fast food más
frecuentados por adultos jóvenes son KFC y Norky’s, con nivel de frecuencia de 28% y
25% respectivamente.
Por el tipo de producto ofrecido, los fast food que cuentan con productos que pueden
competir de forma más directa con el proyecto son KFC y McDonald’s. En ellos, los
adultos jóvenes de NSE A, B y C presentan la mayor participación, con un nivel de
preferencia entre 26% y 37%.
Gráfico N°7: Fast food al que asiste con mayor frecuencia Fuente: “Perfil del adulto joven”
11
Por otro lado, debe considerarse que la promoción realizada de la cultura peruana en el
local, es un valor agregado que genera costos que deben incluirse en el precio. Es por ello
que el servicio a ofrecer se dirigirá a un segmento y/o NSE que tenga cierto nivel de
capacidad adquisitiva para poder acceder al producto. En la tabla N°10 presentada a
continuación se observa el nivel adquisitivo con el que cuenta una familia por NSE
cuando salen a comer fuera de casa.
De la tabla anterior, se aprecia que los NSE que cuentan con mayor poder adquisitivo en
el rubro gasto en alimentación fuera de casa son los NSE A y B. Sin embargo, es relevante
considerar también el NSE C ya que representa el 33% de la población adulto joven en
Lima Metropolitana (IPSOS Apoyo, 2011).
El público objetivo serán los habitantes de Lima Metropolitana entre 21 y 35 años de edad
de NSE A, B o C, que trabajen y destinen entre el 6% y el 10% de su ingreso mensual en
alimentación fuera de casa y que asistan regularmente a fast foods, con gusto por la
gastronomía peruana y disposición para consumir productos nuevos e innovadores.
4.1.3. El Producto
12
propia del tema, vestimenta del personal, entre otros, permitirán que el cliente sienta que
está celebrando festividades de distintos puntos del país sin necesidad de salir de Lima.
Descripción de las propiedades del producto:
Contenido: El alimento que la persona ingiere.
Contenedor: El empaque que protege el alimento y que se encuentra afectando
las condiciones como tiempo, clima, humedad, entre otros.
Comunicación: La imagen gráfica, las características visuales del contenido y contenedor.
Para tener éxito en el servicio a brindad, debe velarse por el cumplimiento de las
características de cada una de las propiedades descritas anteriormente, lo cual se muestra
en el gráfico N°9
De la encuesta puede inferirse que los productos estrella serían el wrap con relleno de
lomo saltado y de ají de gallina. Sin embargo, seis rellenos cuentan con más de 72 votos
de un total de 215 personas encuestadas, es decir, los primeros seis rellenos son del agrado
de por lo menos el 33% de la población, por lo cual también será de gran relevancia
lanzarlos a la venta del público. En cuanto a los últimos dos, serán vendidos en
festividades propias de dichos rellenos. Para el caso del “pollo a la brasa”, en un principio
fue considerado dentro de las opciones de wraps, sin embargo, fue descartado, durante el
período de duración de este proyecto, debido al grado de complejidad y costos que
presenta su elaboración, en su reemplazo se ofrecerá el wrap de pollo al horno.
En el gráfico N° 10 se aprecia que los complementos a ofrecer al cliente serán tequeños,
yuquitas fritas, chifles, camote frito y choclo con queso.
13
Gráfico N°10: Preferencia Complementos
De la encuesta puede inferirse que los productos estrella serían el wrap con relleno de
lomo saltado y de ají de gallina. Sin embargo, seis rellenos cuentan con más de 72 votos
de un total de 215 personas encuestadas, es decir, los primeros seis rellenos son del agrado
de por lo menos el 33% de la población, por lo cual también será de gran relevancia
lanzarlos a la venta del público. En cuanto a los últimos dos, serán vendidos en
festividades propias de dichos rellenos. Para el caso del “pollo a la brasa”, en un principio
fue considerado dentro de las opciones de wraps, sin embargo, fue descartado, durante el
período de duración de este proyecto, debido al grado de complejidad y costos que
presenta su elaboración, en su reemplazo se ofrecerá el wrap de pollo al horno.
14
En el gráfico N° 12 se aprecia que los complementos a ofrecer al cliente serán tequeños,
yuquitas fritas, chifles, camote frito y choclo con queso.
En cuanto a las bebidas, la preferencia es claramente marcada por la chicha morada, la
cual se intuye será la más solicitada. Otras bebidas a ofrecerse serán la gaseosa Inca Kola,
limonada y maracuyá. Se descartaron los sours debido a que esto implica un permiso
adicional y un costo adicional.
15
la cultura peruana. Para conocer las preferencias de los posibles clientes, se incluyó una
pregunta sobre aspectos de valor agregado para el cliente. Los resultados se visualizan en
la tabla N°14.
Tabla N°14: Aspectos de valor
N°
Servicios Votos
selvático, entre otros. Dado que el público objetivo son adultos jóvenes, debe
mantenerse un ambiente juvenil y divertido. Para ello se contarán con imágenes que
reflejen la festividad celebrada y mensajes relacionados a la cultura juvenil limeña, sin
sobrecargar al espectador de estímulos que distraigan su atención de los aspectos que se
quiere que el cliente recuerde, como el logo o el formato del menú que se le presenta.
La música será alternativa, cambiando a una mezcla más festiva, bailable y divertida los
fines de semana a partir de las 5 pm. Las festividades de mayor sentir de los clientes
figuran en la tabla N° 15 la cual se obtuvo producto de la encuesta realizada.
Festividad N° Votos
Fiestas Patrias / Día de la Canción Criolla / Día Comida Peruana 164
Señor de los Milagros 112
Navidad 110
Aniversario / Carnaval de Arequipa 93
Fiesta de San Juan 70
Fiesta de la Primavera 68
Carnaval de Cajamarca 60
Vendimia 48
16
Gastronomía Temática: A lo largo del año se celebran distintas festividades, en base a las
cuales se lanzarán, por un período limitado, wraps y/o complementos propios de la
festividad adicionalmente de los regulares. De esta manera, se ofrecerán wraps de pavo y
chocolatada en la temporada navideña, juanes y tacacho con cecina como complemento
durante el mes de la fiesta de San Juan, turrón de doña pepa en el mes del Señor de los
Milagros, entre otros. Combos con souvenirs1: Para ciertas festividades se regalarán
souvenirs como llaveros o polos para impulsar las ventas. Los souvenirs incluidos en los
combos reflejarán la festividad que se esté celebrando. Interacción con el cliente: Todos
los clientes serán atendidos como mínimo por 2 empleados: el cajero y el despachador de
pedidos, habiendo la posibilidad de que uno más lo ayude ante cualquier duda o consulta.
A. Entrevista a Profundidad
B. Investigación Exploratoria
17
Su local se encuentra en la Av. Angamos Oeste 401 – Miraflores y vende productos
relacionados con la comida peruana rellenos de empanada, como, por ejemplo:
Empanada con sangrecita
Empanada de ají de gallina Empanada de recutecu de frejoles Empanada de
chicharrón
Empanada de seco de carne
Empanada de carne guisada y cebollas
Empanada de lomo saltado
Los precios de las empanadas varían desde los S/. 4.90 – S/. 5.20 dependiendo del tipo.
Asimismo, ofrecen combos con recaditos (pequeñas empanadas con queso serrano
peruana) y con una bebida fría que puede ser chicha morada frozen, maracuyá o bebidas
gaseosas. Los aspectos positivos de esta investigación, en medidas generales son:
Poseen una congeladora de empanadas pequeñas listas para que sean horneadas y para
que puedan ser consumidas en casa.
Buen ambiente para las personas que se quedan a comer en el local ya que presentan Wi-
Fi, sillones cómodos con mesas para que se puedan sentar a comer, calefacción, entre
otros. Precios están acorde con las personas que viven en el sector donde se encuentra el
local.
Los aspectos de mejora de la investigación son:
Tener una mejor variedad de bebidas frías ya que solamente tienen chicha
morada frozen o maracuyá, lo cual hace que el cliente tenga opciones limitadas
de consumo.
Las empanadas que tienen relleno de textura muy jugosa, al salir recién
horneadas, puede causar incomodidades a la hora de consumirlas debido a que el
cliente podría mancharse e inclusive llegar a quemarse.
18
las proyecciones de demanda utilizando información histórica del crecimiento económico
del sector y las opiniones del público objetivo respecto a su fast food de preferencia.
A. Sondeo de Mercado
Para empezar, debe revisarse qué información disponible en los recursos informativos y
cuál puede obtenerse de la encuesta realizada. Se utilizarán los estudios IGM realizados
por IPSOS APOYO en el 2011, siendo el IGM Perfil del Adulto Joven el más utilizado,
ya que es éste el mercado foco.
Este estudio incluye información como composición porcentual por NSE, por edad y
sexo, preferencias de fast food, actitud de compra, frecuencia de consumo alimenticio
fuera del centro laboral, asistencia a restaurantes los fines de semana, asistencia de fast
food promedio al mes, entre otros datos, siendo estos los de mayor utilidad en esta parte
del proyecto. La ficha de la encuesta se muestra en la tabla N°16.
Tabla N°16: Ficha técnica de la encuesta
FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Estudio de Pre-factibilidad de un fast food de
Nombre del proyecto de investigación
comida peruana en Lima Metropolitana
Firma Encuestadora: Elaboración Propia
Del 20 al 22 y del de 27 al 29 de Septiembre
Fecha de realización de campo:
del 2012
Persona natural o jurídica que la realizó José Núñez / Christian Vásquez
Perona natural o jurídica que la
José Núñez / Christian Vásquez
encomendó:
Fuente de financiación: Propia
Hombres y mujeres entre 21 y 35 años de los
Grupo Objetivo:
NSE A, B y C de Lima Metropolitana
Diseño Muestral: Muestreo aleatorio simple
Personas que se encontraban saliendo de un fast
food y que se encuentran en el rango de edad
Marco Muestral: del adulto joven (21-35 años) en los centros
comerciales C.C. Plaza San Miguel, Larcomar
y el C.C. Jockey Plaza
Tamaño de la muestra: 217 personas
Encuestas presenciales con cuestionario tipo
Técnica de recolección:
de opción múltiple
Cobertura Geográfica: Lima Metropolitana
Margen de error y confiabilidad (Precisión): Se cuenta con un nivel de confianza del 95%
Fecha de entrega del informe: 19 de octubre de 2012
Tema o temas concretos a los que se Ver el cuestionario en el “Anexo 05:
refiere: Encuesta para Estudio de Mercado”
19
B. Preguntas de encuesta
En donde:
n: Tamaño de muestra
Z2: Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, en este caso para un nivel
de confianza de 95%, Z=1.96
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso
e: Margen de error permitido (se consideró un error del 5%)
N: Total de población adulto joven de los NSE A, B y C: 1’272,000 personas
20
porcentuales p=83% y q=17%, con lo cual, el tamaño de muestra (“n”) redondeado al
inmediato superior, arroja un resultado de n=217 personas.
El resultado de la encuesta fue enriquecedor, ya que brindó información necesaria acerca
de la demanda. Parte de los resultados ya fueron mostrados, como las preferencias de
rellenos de wrap, salsas, bebidas y complementos.
Para la proyección de la oferta se utilizó información sobre el nivel de ventas que han
generado los fast foods en Perú durante los años 2006 y 2010 (Perú: Top 10,000 Las
10,000 principales empresas del Perú 2008-2012), como se muestra en la tabla N° 25,
tomando como base el volumen de venta generado por fast foods que ofrecen productos
similares, tales como son KFC y Bembos.
21
Tabla 18 Venta y producción anual de la oferta
Venta Bembos y KFC (millones
de US$) Venta Tacos y Nro de unidades
En Lima Twister (millones
Año T.C En Lima Moderna de Anual Mensual
US$)
2006 S/. 3.34 $40.6 $30.5 $4.6 1,653,377 137,781
2007 S/. 3.19 $48.8 $36.6 $5.5 1,896,042 158,003
2008 S/. 2.93 $65.9 $49.4 $7.4 2,354,487 196,207
2009 S/. 3.06 $69.7 $52.3 $7.8 2,600,470 216,706
2010 S/. 2.95 $85.3 $64.0 $9.6 3,068,739 255,728
De esta manera se obtiene la oferta mensual proyectada hasta el año 2019, obteniendo los
resultados que se muestran en la tabla Nº19.
Tabla 19 Oferta Proyectada (2011–2019)
Total NSE A B C
22
4.1.7. Demanda insatisfecha
Año Demanda
Oferta Demanda
Insatisfecha
2013 268,465 446,816 178,351
2014 300,931 477,531 176,600
2015 335,444 509,992 174,548
2016 372,002 544,198 172,195
2017 410,608 580,149 169,542
2018 451,259 617,846 166,587
2019 493,957 657,289 163,332
23
4.2. LOCALIZACIÓN
24
4.3. TAMAÑO
El tamaño de la producción de wraps por día se estimó hasta el año 2019, tomando en
cuenta el estudio de la demanda insatisfecha, así como se observa en el cuadro siguiente.
4.4.1. Producto
El producto va dirigido a consumidores finales ya que la comercialización del mismo
consiste en una venta directa al cliente.
25
Wraps
El de Lomo Saltado Clasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena con
salteado de carne de textura suave, cebolla, tomate, papa,
vinagre, ají, sal y pimienta.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para
saltear.
El de Ají de Gallina Clasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena con ají
de pollo preparado en base a pollo, cebolla, leche, ají verde, pan
molido, ajos, y
sal.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para
calentar.
El de Pollo al Horno Clasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena con pollo
al horno y ensalada rusa.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para
saltear.
El de Salchicha Huachana Clasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena de
salchicha huachana con huevos revueltos.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para
saltear.
El de Chicharrón con camot eClasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena con
trozos de chicharrón, camote frito y cebolla.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para
calentar.
El de Apanado a lo Pobre Clasificación: Alimentos Perecibles
Descripción: Tortilla blanda de harina de maíz rellena bisteck
apanado, platano frito, huevo frito y papas.
Dimensiones: 25 cm de largo x 6 cm de diámetro
Duración: Tiempo máximo para consumir: 12 horas
Empaque: Envoltura de papel glassine 20 x 25 cm
Modo de conservación: Mantener refrigerado listo para freir.
26
4.4.2. Manejo
Los wraps dentro del centro de producción. En el punto de venta consiste en calentar o
saltear el relleno refrigerado. Otras actividades que se dan ahí son: freír (por ejemplo, en
el caso de la salchicha de huacho con el huevo), mezclar (en el caso de la ensalada rusa)
y otras operaciones menores que no aportan mucho tiempo dentro del proceso, lo cual
permite mantener un tiempo de respuesta mínimo como lo siguiente:
27
DIAGRAMA ANALITICO DE PROCESO Operación:
PROCESO: Pedido de los consumidores Material:
Distancia en
Almacenaje
Transporte
Inspección
Tiempo en
Operación
minutos
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Retraso
metros
Desplazamiento del
consumidor al módulo de 4.0 0.2
atención
Espera en la cola para
0.5
solicitud de pedido
Solicitud de pedido 0.5
Puede ser un menor
Espera para la preparación
2.5 tiempo dependiendo
de pedido
del pedido
Recepción y validación del
0.33
pedido
Desplazamiento al lugar de
las salsas 2.0 0.1 Opcional al cliente
Colocar salsas a gusto del
0.25
cliente
Desplazamiento a las
Dependerá a dónde se
mesas o al lugar de 3.0 0.15
dirija el cliente
consumo
Diagramado por:
Cantidad 3 3 0 2 0 CriRollos
RESUMEN Hoja: _1
Fecha:
Tiempo 1.1 0.5 0 3 0 de: 1
03 / 12 /2012
hojas
Inspección
Tiempo en
Operación
minutos
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Retraso
metros
28
Posiciona la tortilla caliente
0.1 En mesa de trabajo
en la mesa de trabajo
Se dirige a la plancha
5.0 0.25
Freidora
Rompe la bolsa con porción
y la coloca sobre plancha 0.25
freidora
Calienta el relleno del wrap 1.5 En plancha freidora
4.4.3. Sanidad
La Dirección General de Salud Ambiental es el organismo interno del MINSA que regula
las buenas prácticas en el manejo de alimentos y bebidas para el consumo humano por
medio de la Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios afines.
En ella se expone una serie de parámetros de calidad, manipulación e infraestructura, así
como los procedimientos de deben cumplirse obligatoriamente para que el local
desarrolle sus actividades adecuadamente sin perjudicar la vida y salud humana.
Finalmente, la empresa que cumple los requisitos de higiene, salubridad y seguridad
recibe la aprobación por parte del MINSA a través de una certificación de sanidad.
4.4.4. Instalaciones
El local comercial tiene 130 m2 y éstará ubicado en calle Schell 332-334, en la esquina
con el Pasaje Tarata, y a media cuadra del cruce con Av. Larco, Miraflores. Tiene una
antigüedad de 30 años. Cuenta con 2 baños (por lo que deberá construirse un baño
29
adicional) y 3 vitrinas a la calle (1 de ellas hacia la Calle Schell y 2 hacia el pasaje Tarata),
además de un pozo a tierra. Su área se distribuye de la siguiente manera: zona de
recepción de invitados, comedor, cocina, servicios higiénicos, zona administrativa y una
zona de almacenamiento de material de limpieza (escoba, trapeador, baldes, soluciones
desinfectantes, etc.). El piso del establecimiento comercial, al igual que el de producción,
cuenta con losetas, las cuales hacen que el aseo sea más sencillo.
4.4.5. Área
Se utilizarán para guardar insumos que se utilicen en el rango de tiempo de uno o dos días
y que provienen del local de producción (insumos, materiales de uso diario, utensilios,
etc). El espacio destinado para almacenamiento se determinará bajo el método de
Guerchet, considerando que se debe conectar con la cocina para lograr un mejor flujo de
circulación.
Equipos
30
4.5. INVERSIÓN PARA EL PROYECTO
Al ahorro que es una forma de inversión, que dejamos de usarlo en el presente, para usarlo
en el futuro, con la intención de lograr un beneficio (intereses) llegado el término. La
decisión de invertir o no invertir, como se verá más adelante, dependerá de: a) Del
“precio” o tasa de interés anual que ofrece un proyecto al inversionista para invertir su
capital o la tasa interna de retorno (TIR), comúnmente conocido como rentabilidad, b) de
las disponibilidades de financiamiento, c) del respaldo financiero y d) sus respectivos
costos financieros. Ese “precio” indicado, justamente viene a ser el denominado Costo de
31
Oportunidad del Capital del Inversionista, al hacerlo suyo (como referencia para futuras
decisiones) el inversionista.
Materales e insumos
directos
COSTOS DE FABRICACIÓN
Costos indirectos o
gastos de fabricación
Gastos de venta o de
distribución
COSTOS DE OPERACIÓN
Gastos generales o de
administración
Gastos financioeros
32
Terreno
Recursos Naturales
Edificaciones
Bienes Físicos
Instalaciones
Maquinaria y equipos
INVERSIONES FIJAS
Investigación y estudios previos
Supervisión
Organización
Intangibles Puesta en marcha
Gastos preoperativos
Seguros
Existencias
CAPITAL DE
TRABAJOO Exigibles
Disponible
33
el monto asignado al capital de trabajo varía en cada periodo de ejecución de acuerdo al
nivel de producción y llegará al tope cuando la producción llega al 100% de uso de la
capacidad instalada. El monto total requerido en capital de trabajo corresponde al 100%
de capacidad de uso de la capacidad instalada, significa eso que los primeros años de
iniciado un proyecto el capital de trabajo requerido estará en función al porcentaje del uso
correspondiente al periodo pertinente, e irá creciendo hasta el total requerido para el
proyecto en el periodo de estabilización, en el cual se ha llegado al 100% de uso de la
capacidad instalada.
Hay proyectos cuyo ciclo de producción desde la adquisición de la materia prima, hasta
su comercialización, no requiere más allá de algunos días; como es el caso de la
instalación de una bodega. Para estos casos, el mínimo recurso económico requerido es
para sufragar los gastos corrientes de tres meses, tiempo que en el cual puede generar
ingresos que permita sufragar y mantener sin apoyo de financiamiento, el
negocio.Contablemente, el Capital de Trabajo es la diferencia entre los Activos
Corrientes y los Pasivos Corrientes y está conformado por tres diferentes clases de
recursos: las existencias (inventarios), los disponibles (Caja- Banco), los exigibles
(cuentas por cobrar- cuentas por pagar, etc.).
4.6. FINANCIAMIENTO
34
4.7. ESTADO FINANCIERO
PRODUCTO
TERMINADO
Depreciación
Mano de obra
pagos
PATRIMONIO PASIVOS
35
4.7.2 Estructura de flujo de caja
La estructura del flujo de caja está básicamente conformada por dos flujos,
correspondientes al flujo de capitales y al flujo de operaciones. El flujo de capitales está
compuesto por las inversiones (negativo, por ser salidas de caja) y los préstamos (positivo,
por ser ingreso a caja), éste último se considera para el caso de la evaluación financiera.
De manera global,
+ Ingresos imponibles
- Egresos imponibles
- Gastos no desembolsables
= Utilidad imponible
- Impuesto
= Utilidad después de Impuesto
+ Ajustes por Gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a Impuestos
= Flujo de Caja.
36
4.8.2 Tasa interna de retorno (TIR)
37
38
V. CONCLUSIONES
39