Mexico Prehispanico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

ONLINE

Nombre: Oscar Rey Ladrón de Guevara Díaz

Matricula: 105066

Materia: México prehispánico

Docente: Mtro. Fernando Jesús Cab Pérez

Trabajo: Actividad # 4 ensayo

H. Veracruz; Ver a 01 de junio de 2019


Dentro de la Historia de los pueblos originarios del continente americano, se
conoce como Imperio Azteca a la organización político territorial, surgida durante la
época precolombina conocida como Posclásico Tardío, a raíz de la Triple Alianza
(Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan) y que tuvo como campo de desarrollo la
zona central de Mesoamérica.

La cultura azteca es sin duda alguna junto con la cultura española, una de
las piedras angulares más importantes del mestizaje en México, pero nosotros como
individuos poco nos interesamos en su desarrollo como individuos o seres
pensantes, ya que regularmente tomamos la enseñanza de esta cultura meramente
como dato histórico, sin adentrarnos un poco más en el pensamiento base de su
cultura.

El pensamiento de la cultura Azteca debió ser sumamente inclinado a una


cultura de superación y conquista ya que como muchos de nosotros hemos leído
acerca de su esplendor sobre las demás culturas mesoamericanas, y que como
mexicanos tenemos sobre esta cultura nuestro símbolo como país.

La cultura azteca o Mexica, estableciéndose tardíamente a diferencia de las


demás culturas, tuvo su lugar hacia el año 1325 a.C., estableciéndose en el Lago
de Texcoco e iniciando la construcción de la Gran Tenochtitlán. Esta tribu guerrera
proveniente del norte de México, dominaron a sus pueblos vecinos mientras
construían uno de los más grandes imperios, abarcando hasta gran parte del centro
y del sur de México.

Una vez lograda la derrota del imperio Tepaneca, el imperio Azteca logró
extender sus límites a través del Valle de México, logrando establecer ciudades
controladas por ellos en los actuales territorios de Puebla, Veracruz, Oaxaca,
Guerrero, Hidalgo, la costa perteneciente a Chiapas, así como parte de Guatemala.

Este extenso territorio estaba integrado por geografías, climas y culturas


distintas, que necesitaron de la conformación de un fuerte sistema de gobierno, que
pudiese tener bajo control a sus pobladores, a tiempo de responder adecuadamente
a las necesidades de cada rincón del imperio.

En este sentido, el gobierno del Imperio Azteca se estructuró básicamente en


torno a una teocracia, donde el máximo gobernante era el huey-tlatoani, el cual
electo por un consejo conformado por veinte representantes de cada uno de los
clanes en los que se encontraba dividida la sociedad azteca, ejercía el poder
político, al tiempo que encarnaba el poder religioso. No obstante, las decisiones
cruciales no eran tomadas en solitario por el Huey-tlatoani, sino que éste pedía
consejo de sus distintos consejeros y asesores.

Es preciso, entonces, señalar las distintas jerarquías y funcionarios que


conformaban la organización del gobierno Aztecas. A continuación, una breve
descripción de cada uno de ellos:

 Tlahtoāni: era la principal figura de poder del imperio, el cual encarnaba una
especie de Rey. El poder se transmitía por vía hereditaria, de acuerdo a la
línea de descendencia tolteca.
 Huey-tlatoani: era considerado el máximo gobernante y representante de
los dioses en la tierra, por lo que en él se encarnaba el poder político y
religioso. Ejercía el poder en compañía de un consejo de funcionarios.
 Chiuacóatl: podía considerarse una especie de vicepresidente, su principal
función residía en administrar los tributos hechos por las distintas regiones,
aunque también tenía incidencia en asuntos religiosos y judiciales. Era el
segundo al mando.
 Tlacochcálcatl y Tlacatécatl: eran los jefes militares del Imperio Azteca, su
función principal era mantener el control y orden en las distintas regiones del
imperio.
 Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl: en cuanto a estas figuras, los
historiadores han señalado que en ellas residía la Justicia, al ejercer el papel
de los jueces principales, donde residían la mayoría de decisiones en esta
materia.
 Tlatoque: era el equivalente a un Gobernador de provincias, era el
encargado de rendir cuentas al poder central, así como mantener el orden y
funcionamiento de las regiones sobre las cuales gobernaban.
 Tecutli: su principal función era encargarse de garantizar el pago de los
tributos de su región al poder central.

Una organización tan compleja a nivel gubernamental, también requería


una estructura social bastante organizada. En el caso del imperio Azteca, ésta se
disponía en función de clanes, los cuales eran agrupados de acuerdo a criterios de
parentesco, territorios, y afinidades religiosas. Dentro de estos clanes, se
presentaban también distintas jerarquías, como las siguientes:

 Pīpiltin: equivalentes a los nobles, constituían el clan dominante de la sociedad,


estaba conformada por individuos que asumían cargos directivos dentro de la
estructura gubernamental y religioso. Así mismo eran propietarios de tierras, y
tenían a su servicio mano de obra campesinal
 Mācēhualtin: vocablo que se puede traducir como “gente común”, estaba
constituido por un personas que pertenecían a los círculos de artesanos,
campesinos y comerciantes.
 Tlātlācohtin: equivalentes a los esclavos, estaban conformados por aquellos
individuos que habían sido hechos prisioneros de guerra, o personas que caían
en prisión por deudas o algunos delitos. Su principal función era servir sin
remuneración a aquellos a los que debían dinero, o a quien eran designados.

Su educación se iniciaba inmediatamente después de terminar de


amamantarse, en el tercer año, en el cual se les enseñaban las técnicas y
obligaciones de la vida adulta. A diferencia de nuestra cultura actual los niños se les
daban la oportunidad de participar en las labores adultas. Los padres daban y
vigilaban la educación a los hijos varones mientras que las madres enseñaban a
sus hijas el arte de la labor domestica del hogar. Este tipo de educación se daba
hasta los 6 años, en donde llegaban a aprender el empleo de utensilios domésticos
y hacían tareas de menor importancia.

El Códice Mendocino entre otras cosas reflejaba las ideas aztecas


prevalecientes sobre la psicología infantil. Hasta los 8 años, el principal método de
disciplina era la amonestación, la cual podría darse de muchas formas, muy severas
si se ve desde la perspectiva de hoy.

El castigo consistía básicamente en herir corporalmente, iban desde clavar


espinas de maguey en las manos, hasta atar de manos y pies al niño por la noche
y desnudo en una montaña, y en un charco de lodo. Pero se dice que los padres no
solían aplicar estos métodos de indisciplina debido a su bondad para con sus hijos.

“Había dos tipos de escuela: el tepuchcalli, donde asistían los jóvenes


“plebeyos”, y el calmecac donde se instruía a los jóvenes nobles para el
adiestramiento en los deberes sacerdotales”. C. Vaillant, George. La civilización
azteca; Origen, grandeza y decadencia)

Podría decirse que la educación que recibían los hijos era 50% en casa y
50% en escuelas, ósea muy similar a nuestros tiempos; los padres se encargaban
de adiestrarlos en materia de sostenimiento, y la escuela en materia de valores, o
normas religiosas.

Los varones se consideraban listos para casarse a los 20 años, las mujeres
desde los 16. Sus padres disponían de su consentimiento para realizar la unión y
consultaban a un sacerdote para que se les dijera por no decir “asegurar” la
prosperidad del matrimonio. Se regían leyes en contra del incesto en incluso entre
dos miembros del mismo clan. El padre del novio mandaba dos ancianas de la tribu
con obsequios para los padres de la futura nuera, aunque esta petición era por
costumbre desechada. El propósito de mandar a las ancianas era para evaluar el
dote que tenía la futura esposa. Los novios después de desposados tenían que
ayunar durante 4 días al final de los cuales podían consumar su matrimonio.

Era de costumbre practicar la poligamia sin embargo la primera mujer tenía


una considerable prioridad sobre las demás y sus hijos eran los únicos que recibían
herencia. Un divorcio era mal visto, pero si era necesario se permitía.

El hombre podía repudiar a su mujer si esta estaba estéril o si tenía mal carácter; y
si una mujer quería libertarse de su marido era cuando este no podía sostenerla o
educar a sus hijos, o si llegaba a maltratarla físicamente ya que no era una
enseñanza de los Aztecas la crueldad.

Las mujeres gozaban de derechos, poco inferiores que los hombres, pero a
fin de cuentas gozaban de cosas como, poseer bienes, celebrar contratos y podía
también acudir a los tribunales; en cuanto a moralidad sexual estas tenían que ser
castas y fieles a sus maridos; solo se consideraba que un hombre transgredía las
normas de la decencia si la mujer con quien había practicado relaciones ilícitas era
mujer casada, ya que como vimos anteriormente estaba permitido el contacto con
concubinas e incluso con prostitutas.

Como en muchas otras culturas, la muerte era vista y abrazada con respeto
y sin temor alguno. Todo giraba en la dualidad que formaba la vida y la muerte. Los
aztecas entendían que esa dualidad generaba vida, así que después de la muerte
vendría más vida.

“Los hombres y mujeres tenían destinados su lugar al momento de


perder la vida, pero solo los hombres al cabo de un tiempo, se convertían en
aves de gran plumaje que les permitía regresar a la vida nuevamente. O sea
que solo los hombres podían regresar a la vida de una u otra forma después
de haber conocido la muerte.

Un segundo lugar a donde iban era el tlalocan donde iban las personas
que habían padecido enfermedad y aquí encontraban la paz, la tranquilidad y
el descanso de su lucha fallida contra su padecimiento. El tercer lugar era el
Mictlán, donde iban las personas que habían fallecido por muerte natural”
…(Talavera Franco. La Muerte entre los Aztecas)
Como hemos visto, nuestra cultura actual, se basa en muchos aspectos, con
nuestros antepasados aztecas; aunque en muchos aspectos es cambiante la
situación, aun se ve en muchas ocasiones como las mujeres se quedan en las
labores del hogar mientras que el hombre es el encargado de sostener a la familia,
hoy en día la mujer en muchos casos es parte también de la colaboración en el
cargo de sostener a una familia, incursando en el campo laboral y sin dejar a un
lado las actividades del hogar.

Esta cultura se basta en enseñanzas de distintos caracteres, de valores como


filosóficos. Es importante que sigamos y nos interesemos en conocer más las
culturas que han pasado por nuestro país y así ver lo que cada una tuvo o tiene
para ofrecernos y llevarnos una gran enseñanza de cada una.
REFERENCIAS

 Talavera Franco, R. La muerte entre los aztecas


http://www.culturafronteriza.com/muerte%20aztecas.htm consultado en
octubre 2011
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica consultado en octubre de 2011
 http://library.thinkquest.org/C006206F/Aztecas.htm consultado en octubre de
2011
 C. Vaillant, George; La Civilización Azteca: Origen, grandeza y decadencia;
Segunda edición, Fondo de Cultura Económica, México DF (1973).

También podría gustarte