Juego Sucio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Juego Sucio

Como Trump consiguió ganar las elecciones

Periodismo de Investigación
Teófilo de Prada Blanco
Indice

1.- Ficha Técnica ................................................................................................................................................. 3


2.- Tema y motivo que origina el documental .................................................................................... 4
3.- Hipótesis que se desprenden del documental ............................................................................ 4
4.- Fuentes personales y documentales ................................................................................................. 5
5.- Técnicas utilizadas ..................................................................................................................................... 5
6.- Peligros para el periodista ..................................................................................................................... 6
7.- Consecuencias y conclusión................................................................................................................... 6
8.- Opinión crítica............................................................................................................................................... 7

2
1.- Ficha Técnica

- Titulo: “Unfairgame: HowTrump won?” (“Juego Sucio”).


- Año: 2017.
- Genero: Documental.
- Duración: 54 m 14”
- Idioma: Ingles.
- País: Francia.
- Director: Thomas Huchon.
- Fotografía: Edward Bally.
- Productor: Jean Bernard-Schimdt.
- Productora: Spicee
- Montaje: Jerome Prourost, Oliver Le Solleu y Margarite Teulet.

3
2.- Tema y motivo que origina el documental

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones a la presidencia de los Estados


Unidos en 2016, numerosos medios de comunicación comenzaron ha hacerse eco de
irregularidades en la campaña del vencedor, y en el resultado final de las elecciones.
Desde el cambio drástico en el resultado, ya que según los sondeos 1 durante la campaña
electoral se daba como favorita a la candidata demócrata Hillary Clinton, pasando por
los contactos de la familia Trump con Rusia, y la posible injerencia de sus servicios
secretos en las elecciones presidenciales 2 , hasta la difusión de noticias falsas para
confundir e influenciar a la opinión pública en su decisión de voto 3, las sospechas de
una posible manipulación interesada fueron constantes.
A raíz de la publicación de estas noticias, el documental que se analiza, trata de una de
estas facetas: la manipulación consciente de la opinión pública a través de las redes
sociales y como esto influenció en el resultado de las elecciones presidenciales, a favor
de unos de los candidatos.

3.- Hipótesis: explícitas o que se desprenden del documental

Dentro del documental podemos distinguir una hipótesis principal o directriz y La


hipótesis directriz, y que marca el documental, seria:
“Las elecciones a la presidencia de los EE.UU fueron influenciadas de manera
deliberada a favor de Donald Trump”.
A partir de aquí podemos deducir otras dos hipótesis secundarias:
- Robert Mercer estaba interesado en la victoria de Trump para implantar las
políticas que el consideraba correctas.
- La desconfianza de parte de la población en los medios tradicionales de
información, ha propiciado que sean las redes sociales su principal fuente de
noticias

1Nate, Cohn (4 de Mayo de 2016). Análisis: En la elección general, Clinton empezaría con ventaja ante Trump.
The New York Times. Recuperado dehttps://www.nytimes.com/es/
2Agencia EFE/France Presse (10 de diciembre de 2016). La CIA concluye que Rusia ayudó a ganar las

elecciones a Trump. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es


3Terrasa, R. y Toledano, B. (20 de noviembre de 2016). Por qué Facebook pudo decidir la victoria de Donald

Trump. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es

4
- A partir de las redes sociales se puede manipular a los sujetos para que opten por
una u otra opción (política, económica o social), y estas fueron utilizadas para
favorecer la campaña de Donald Trump.

4.- Fuentes personales y documentales

Atendiendo a la clasificación dada en la asignatura de Periodismo de Investigación,


podemos distinguir:
 Dentro de las fuentes personales dos grandes grupos
- Voluntarias, de tipo pasivo: seria el caso de los periodistas Rosie Gray, Carol
Cadwalladr y SebastianMallabay (escritor y periodista).
- Voluntarias, de tipo experto: Tad Devine (estratega político), Kathy Frankovic
(encuestadora y analista política), Ben Tolchin (investigador de opinión), Paul
Oliver Dehaye (matemático), Brendan Fischer (abogado), David Carroll
(profesor de universidad) y MichalKosinski (investigador en psicometría). Estas
dos ultimas personas citadas serían también fuentes implicadas. El primero,
David Carroll, porque sus datos demuestran el uso que se hace de ellos por parte
de Facebook, y por tanto, se relaciona con el presunto uso fraudulento de los
datos privados; y el segundo, MichalKosinski, porque elaboró una de las
pruebas utilizadas por Cambridge Analityca, empresa involucrada en la presunta
manipulación que denuncia el documental.
 En el caso de las fuentes documentales se utilizan las siguientes:
- Archivos Públicos de Libre acceso como la web del Centro Legal de Campañas.
- Internet: páginas web de Cambridge Analytica ySCL Defence;
- Otros documentos privados: libros de campaña electoral de Trump.

5.- Técnicas utilizadas


Principalmente se utilizan las entrevistas directas y la búsqueda de información a través
de Internet o de fuentes documentales disponibles (públicas).
En el primer caso, entrevistas, se acude a diferentes fuentes de manera directa sin
ocultar el motivo del reportaje.
En el segundo caso, las fuentes documentales, se accede a ellas con total libertad.

5
6.- Peligros a los que se enfrentan los periodistas/realizadores
Aunque no se hay amenazas directas durante la realización del documental para los
periodistas, si que pude haber existido presiones indirectas por parte de los
involucrados, Estas pueden ser de tipo económico, entorpeciendo la distribución del
reportaje o presionando a la productora, o con amenazas de tipo legal (demandas).
En ningún caso han salido a la luz ni hay referencia de ellas, por lo que solamente
podemos intuir.

7.- Consecuencias y conclusión del documental


Las consecuencias directas que se derivan de la difusión del documental no aparecen
reflejadas a posteriori de manera clara, aunque a partir de su emisión y distribución, se
han realizado investigaciones, reportajes y documentales sobre la figura de Trump, su
relación con los medios y su llegada a la Casa Blanca. Otros han sacado a la luz la
relación de Cambridge Analytica con Facebbok y el uso que se ha dado a los datos
obtenidos a través de esa red social.
En cuanto a las conclusiones del documental, se pueden destacar:
1.- La relación establecida entre Robert Mercer y su círculo con Donal Trump, propicio
la victoria de este. Esta victoria se debió a la ayuda prestada por Mercer a través de su
empresa Cambridge Analytica.
2.- Que la empresa anterior, a través de algoritmos y la recogida de datos a través de
redes sociales, caso de Facebook, desarrolló patrones de personalidad, y que a partir de
ellos estableció una campaña de mensajes individuales para influir en el voto particular
3.- Y por último, como las nuevas tecnologías han irrumpido en la política,
estableciendo un nuevo escenario en el que la opinión pública y las noticias pueden ser
moldeables por intereses económicos, ideológicos o de poder en beneficio propio.
En resumen, el documental no solo pone de manifiesto todo lo anterior, sino que
además demuestra cómo se puede influir y controlar un sistema electoral como el
norteamericano.

6
8.- Opinión crítica
En cuanto al trabajo realizado, desde el punto de vista del periodismo de investigación,
reúne los principales requisitos como son el descubrir una verdad que se pretende
ocultar al público y que es de sumo interés, que el tema pretende ser ocultado por su
protagonistas (aunque los documentos y las pruebas son accesibles), y que se trata de un
trabajo original, ya que hasta entonces no se había realizado un documental abordando
esta cuestión.
Si bien el documental realiza un trabajo de investigación en el que consigue demostrar
la implicación de Robert Mercer y su empresa Cambridge Analytica en la campaña de
Trump, no demuestra de manera evidente ese fraude electoral que defiende.
Aunque los testimonios que aporta y las pruebas de financiación son claros y nos hacen
decantarnos por esa supuesta manipulación, en ningún momento se aportan datos que
verifiquen las acciones de manipulación.
A posteriori sí que se han demostrado varias de las afirmaciones que se vierten en el
caso de Cambridge Analytica y su conexión con la compra-venta de datos por parte de
Facebook4.
Otro punto que me parece interesante y que solo se plantea hacia el final del
documental, es la influencia de las nuevas tecnologías en la vida política y en especial
en las campañas electorales. Aquí se deja un interrogante que podría suponer seguir con
la investigación de otros casos anteriores, como el caso del referéndum para el Brexit, o
en posteriores campañas.
Como conclusión final se puede decir que el reportaje es un buen ejemplo de
periodismo de investigación, ya que aporta información relevante sobre un tema
importante y que la investigación llevada a cabo consigue darnos una explicación de
uno de los acontecimientos más sorprendentes de estos años, como es la elección de
Donald Trump como presidente de los Estados Unidos

4Biosca, P. (25 de mayo de 2018). Facebbok y Cambridge Analytica: 10 claves para entender el escándalo del
robo de datos. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/

También podría gustarte