Juego Sucio
Juego Sucio
Juego Sucio
Periodismo de Investigación
Teófilo de Prada Blanco
Indice
2
1.- Ficha Técnica
3
2.- Tema y motivo que origina el documental
1Nate, Cohn (4 de Mayo de 2016). Análisis: En la elección general, Clinton empezaría con ventaja ante Trump.
The New York Times. Recuperado dehttps://www.nytimes.com/es/
2Agencia EFE/France Presse (10 de diciembre de 2016). La CIA concluye que Rusia ayudó a ganar las
4
- A partir de las redes sociales se puede manipular a los sujetos para que opten por
una u otra opción (política, económica o social), y estas fueron utilizadas para
favorecer la campaña de Donald Trump.
5
6.- Peligros a los que se enfrentan los periodistas/realizadores
Aunque no se hay amenazas directas durante la realización del documental para los
periodistas, si que pude haber existido presiones indirectas por parte de los
involucrados, Estas pueden ser de tipo económico, entorpeciendo la distribución del
reportaje o presionando a la productora, o con amenazas de tipo legal (demandas).
En ningún caso han salido a la luz ni hay referencia de ellas, por lo que solamente
podemos intuir.
6
8.- Opinión crítica
En cuanto al trabajo realizado, desde el punto de vista del periodismo de investigación,
reúne los principales requisitos como son el descubrir una verdad que se pretende
ocultar al público y que es de sumo interés, que el tema pretende ser ocultado por su
protagonistas (aunque los documentos y las pruebas son accesibles), y que se trata de un
trabajo original, ya que hasta entonces no se había realizado un documental abordando
esta cuestión.
Si bien el documental realiza un trabajo de investigación en el que consigue demostrar
la implicación de Robert Mercer y su empresa Cambridge Analytica en la campaña de
Trump, no demuestra de manera evidente ese fraude electoral que defiende.
Aunque los testimonios que aporta y las pruebas de financiación son claros y nos hacen
decantarnos por esa supuesta manipulación, en ningún momento se aportan datos que
verifiquen las acciones de manipulación.
A posteriori sí que se han demostrado varias de las afirmaciones que se vierten en el
caso de Cambridge Analytica y su conexión con la compra-venta de datos por parte de
Facebook4.
Otro punto que me parece interesante y que solo se plantea hacia el final del
documental, es la influencia de las nuevas tecnologías en la vida política y en especial
en las campañas electorales. Aquí se deja un interrogante que podría suponer seguir con
la investigación de otros casos anteriores, como el caso del referéndum para el Brexit, o
en posteriores campañas.
Como conclusión final se puede decir que el reportaje es un buen ejemplo de
periodismo de investigación, ya que aporta información relevante sobre un tema
importante y que la investigación llevada a cabo consigue darnos una explicación de
uno de los acontecimientos más sorprendentes de estos años, como es la elección de
Donald Trump como presidente de los Estados Unidos
4Biosca, P. (25 de mayo de 2018). Facebbok y Cambridge Analytica: 10 claves para entender el escándalo del
robo de datos. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/