La Inteligencia
La Inteligencia
La Inteligencia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Asignatura:
Psicología Clínica
Tema:
INTELIGENCIA: Proceso Cognitivo
Docente:
Dra. Katherine Moran Quinteros
GRUPO 6:
SEMESTRE 4
PARALELO 4
PERIODO LECTIVO
2018 - 2019 CII
Guayas - Guayaquil
ÍNDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 2
INTELIGENCIA ................................................................................................................................................. 4
Definiciones:............................................................................................................................................... 4
Naturaleza de la inteligencia .......................................................................................................................... 6
Estructura de la inteligencia....................................................................................................................... 6
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (GARDNER) ................................................................................ 7
Inteligencia lingüística ........................................................................................................................ 8
Inteligencia lógico-matemática .......................................................................................................... 8
Inteligencia viso-espacial ................................................................................................................... 9
Inteligencia corporal-cinestésica........................................................................................................ 9
Inteligencia musical ............................................................................................................................ 9
Inteligencia interpersonal .................................................................................................................. 9
Inteligencia intrapersonal: ................................................................................................................. 9
Inteligencia naturalista:...................................................................................................................... 9
INTRODUCCION
2
Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La percepción, la atención, la
capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el aprendizaje nos permite una adaptación
activa puesto que desencadenan respuestas a la realidad que nos rodea.
En este proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser humano se enfrenta a situaciones nuevas,
sobre todo, si éstas son dificultosas y problemáticas? Entonces entra en funcionamiento la
inteligencia.
La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta
surgió como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado
acerca de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene
alguna validez
Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a
la mayoría de los psicólogos. Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse de
acuerdo sobre una serie de aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta inteligente?, ¿existe
una capacidad global o un conjunto de habilidades independientes?, ¿está mayoritariamente
determinada por factores hereditarios o factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia
animal o artificial o es un atributo exclusivamente humano?
3
INTELIGENCIA
Definiciones:
Según Spearman (1924: 3), psicólogo británico destacado por los estudios sobre la
inteligencia y las aptitudes humanas, la inteligencia “es la capacidad de crear información
nueva a partir de la información que recibimos del exterior o que tenemos en nuestra
memoria.”
4
inteligencia lógico-matemática y lingüística, la que se centraba en lo cognitivo (Piaget,
Vigotsky, Brunner).
Reuven Feurestein, psicólogo Israelí destacado por su teoría sobre la inteligencia, se basó
en la escuela de Vigotsky y postuló la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.
Ésta teoría consiste en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del
pensamiento, que no solo están implícitos en el ámbito escolar, sino también en la vida
social y familiar del niño.
Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, según la cual las capacidades
cognitivas de los seres humanos son siete: la inteligencia lingüística, la lógico-
matemática, la física-cinestética, la musical, la espacial y la social, que se divide en dos,
la interpersonal y la intrapersonal. Más adelante añadió una octava, a la que llamó
inteligencia naturalista.
5
Naturaleza de la inteligencia
Según el artículo «La intel·ligència», extraído del Quadern de suport per l’aprenentatge
autònom de l’alumnat, son muchos los expertos que señalan que las explicaciones que se
desarrollan sobre el concepto de inteligencia se dan desde tres perspectivas diferentes:
Estructura de la inteligencia
6
individuales a través de elementos estructurales estáticos. Contribuyó a la elaboración
y difusión de numerosos tests de inteligencia, que permitían conceder a cada sujeto
un valor numérico, el coeficiente intelectual. Esta cuantificación ha recibido muchas
críticas. El enfoque diferencial también se interesaba por las aptitudes.
En resumen, podemos decir que no hay una definición exacta de inteligencia. Son
muchos los autores que han escrito sobre el concepto y han mostrado su opinión, sus
estudios…
Con esta pequeña muestra nos podemos hacer una idea de lo que es la inteligencia y
así podemos dar paso a explicar las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que
son el tema central del trabajo.
Howard Gardner propuso su teoría de las inteligencias, la cual establece que lo que
designamos con el múltiple nombre de inteligencia consta en realidad de muchas
habilidades relativamente independientes unas de otras.
Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que
se puede desarrollar. No niega el componente genético: todos nacemos con unas
7
potencialidades marcadas por la genética; estas potencialidades se van a desarrollar de
una manera u otra dependiendo del medio ambiente, estimulación temprana, experiencias,
la educación recibida, etcétera. Debido a estos factores, genéticos y ambientales, algunos
sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en mayor grado en comparación con sus
congéneres; sin embargo, supone que cualquier ser humano puede desarrollar todos los
tipos de inteligencia aun cuando no fuera de manera extraordinaria.
1. Lingüístico - verbal.
2. Lógico - matemática.
3. Musical.
4. Visual - espacial.
5. Corporal- kinestésica.
6. Interpersonal.
7. Intrapersonal
8
Inteligencia viso-espacial: es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo
espacial. Se utiliza en los desplazamientos por una ciudad o edificio, para componer un
mapa, para orientarse en un espacio. A las personas que tienen una marcada tendencia
espacial les gusta aprender mediante imágenes, fotografías..., les gusta dibujar, diseñar...
Profesiones que requieren una buena inteligencia viso-espacial son arquitectura, la
escultura , la conducción de vehículos y máquinas…
9
inteligencia naturalista se empieza a desarrollar desde bien pequeños a través de la
interacción, la observación y la exploración del entorno. A las personas que destacan en
esta inteligencia les gustan los fenómenos naturales; destacan biólogos, arqueólogos,
físicos, químicos…
Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del
desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el
mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva
a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser
humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en
periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño
desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra.
En pocas palabras, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros
años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son
cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo, para
Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va reconfigurando la siguiente, lo que
permite una expansión hacia varios ámbitos del conocimiento.
Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del
nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento,
se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a
ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En
esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho
que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel
que está centrado en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el
comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función
simbólica que acaba de adquirir el niño.
10
Etapa preoperacional (2 a 7 años)
En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de
acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no
pueden realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso,
Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.
En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero
para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar
aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el
pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa es cuando los niños
pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de líquido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su volumen.
En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a
partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar
el razonamiento hipotético deductivo.
Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y
estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra. Por
eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los niños
tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.
11
Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro etapas,
pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza fundacional de la
Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente en
psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico suizo ha servido como
base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la forma como los niños
crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al
entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.
12
CONCLUSIÓN
13