La Inteligencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

{

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Asignatura:
Psicología Clínica

Tema:
INTELIGENCIA: Proceso Cognitivo

Docente:
Dra. Katherine Moran Quinteros

GRUPO 6:

SEMESTRE 4
PARALELO 4

PERIODO LECTIVO
2018 - 2019 CII

Guayas - Guayaquil

ÍNDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 2
INTELIGENCIA ................................................................................................................................................. 4
Definiciones:............................................................................................................................................... 4
Naturaleza de la inteligencia .......................................................................................................................... 6
Estructura de la inteligencia....................................................................................................................... 6
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (GARDNER) ................................................................................ 7
 Inteligencia lingüística ........................................................................................................................ 8
 Inteligencia lógico-matemática .......................................................................................................... 8
 Inteligencia viso-espacial ................................................................................................................... 9
 Inteligencia corporal-cinestésica........................................................................................................ 9
 Inteligencia musical ............................................................................................................................ 9
 Inteligencia interpersonal .................................................................................................................. 9
 Inteligencia intrapersonal: ................................................................................................................. 9
 Inteligencia naturalista:...................................................................................................................... 9

INTRODUCCION

2
Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La percepción, la atención, la
capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el aprendizaje nos permite una adaptación
activa puesto que desencadenan respuestas a la realidad que nos rodea.

En este proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser humano se enfrenta a situaciones nuevas,
sobre todo, si éstas son dificultosas y problemáticas? Entonces entra en funcionamiento la
inteligencia.

La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta
surgió como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado
acerca de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene
alguna validez

Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a
la mayoría de los psicólogos. Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse de
acuerdo sobre una serie de aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta inteligente?, ¿existe
una capacidad global o un conjunto de habilidades independientes?, ¿está mayoritariamente
determinada por factores hereditarios o factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia
animal o artificial o es un atributo exclusivamente humano?

Hoy en día la inteligencia es objeto de investigación de distintas disciplinas, como la Psicología,


las Neurociencias, la Filosofía, la Etología, y la Inteligencia Artificial.

3
INTELIGENCIA

Definiciones:

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), definimos inteligencia


cómo:

1. f. Capacidad de entender o comprender.

2. f. Capacidad de resolver problemas.

3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una


expresión.

5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.

7. f. Sustancia puramente espiritual.

Según «Les intel·ligències múltiples a l’aula», la historia de la investigación de la


inteligencia está marcada para la cantidad de definiciones que existe, muchas de ellas
antagónicas y contradictorias. Sternberg y Detterman (1988) exponen más de cincuenta
definiciones diferentes de inteligencia, de expertos reconocidos en su libro ¿Qué es la
inteligencia?

Según Spearman (1924: 3), psicólogo británico destacado por los estudios sobre la
inteligencia y las aptitudes humanas, la inteligencia “es la capacidad de crear información
nueva a partir de la información que recibimos del exterior o que tenemos en nuestra
memoria.”

La inteligencia ha sido y es uno de los objetos de estudio de la psicología. El concepto ha


ido evolucionando a lo largo de los años. Antes sólo se medía la

4
inteligencia lógico-matemática y lingüística, la que se centraba en lo cognitivo (Piaget,
Vigotsky, Brunner).

Más adelante se comenzó a relacionar aprendizaje y desarrollo, empiezan a tomar sentido


el ámbito sociocultural de la persona, pero siguen sin tenerse en cuenta algunas
capacidades.

Luego surgieron los modelos que se centraban en la comprensión global de la persona.


Según publica J.M. Monteros (2006) en Génesis de la teoría de las inteligencias
múltiples, fueron cuatro los autores que contribuyeron a este modelo:

Reuven Feurestein, psicólogo Israelí destacado por su teoría sobre la inteligencia, se basó
en la escuela de Vigotsky y postuló la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.
Ésta teoría consiste en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del
pensamiento, que no solo están implícitos en el ámbito escolar, sino también en la vida
social y familiar del niño.

Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, según la cual las capacidades
cognitivas de los seres humanos son siete: la inteligencia lingüística, la lógico-
matemática, la física-cinestética, la musical, la espacial y la social, que se divide en dos,
la interpersonal y la intrapersonal. Más adelante añadió una octava, a la que llamó
inteligencia naturalista.

El psicólogo americano Robert Sternberg (1985) ofrece un modelo que integra la


inteligencia y el pensamiento en un contexto social. Defiende la existencia de tres tipos
de inteligencia: la inteligencia analítica (la que utilizamos en el colegio o en la
universidad), la inteligencia creativa (que nos permite resolver problemas nuevos en
contextos diferentes y nuevos) y la inteligencia práctica (la que utilizamos en nuestra vida
para adaptarnos al medio que nos rodea).

Y por último, Daniel Goleman, psicólogo y profesor estadounidense, y Antonio Damasio,


neurólogo, quienes defendían que las emociones jugaban un papel importante sobre las
habilidades cognitivas.

5
Naturaleza de la inteligencia

Según el artículo «La intel·ligència», extraído del Quadern de suport per l’aprenentatge
autònom de l’alumnat, son muchos los expertos que señalan que las explicaciones que se
desarrollan sobre el concepto de inteligencia se dan desde tres perspectivas diferentes:

 La perspectiva biológica: la inteligencia sería la capacidad que surge de la


complejidad neuronal; esta capacidad se interpreta como el poder que tiene cada
sujeto para adaptarse al medio (Piaget).
 La perspectiva psicológica: la inteligencia se concibe como una capacidad
cognoscitiva superior o como la capacidad de aprender. Dos de las aportaciones
más conocidas dentro de ésta perspectiva son las de Hebb, considerado el iniciador
de la biopsicología, y las de Catell, psicólogo británico que teorizó sobre la
inteligencia y la personalidad. Hebb distingue una inteligencia A y una B. La A
es la capacidad innata del celebro, la congénita y biológica. La B es la que pone
en funcionamiento los recursos disponibles en cada momento. Catell distingue
también dos inteligencias. Una inteligencia fluída (Gf), la habilidad para afrontar
problemas nuevos, es el componente biológico o genético y es independiente de
la educación o del entorno que rodee al sujeto. Y una inteligencia cristalizada
(Gc), la habilidad para aplicar aprendizajes previos, aquellos que se han ido
acumulando a través de la experiencia.
 El planteamiento operativo: describe inteligencia como el conjunto de
conductas observables y evaluables a través de test.

Estructura de la inteligencia

Según el trabajo de Valentín Martínez-Otero en «Reflexiones psicopedagógicas sobre la


inteligencia», las investigaciones que se han realizado sobre la inteligencia se pueden
agrupar en dos grande enfoques:

 La teoría psicométrica o diferencial (ahora conocida como inteligencia estática), que


tiene como objetivo el estudio de las diferencias

6
individuales a través de elementos estructurales estáticos. Contribuyó a la elaboración
y difusión de numerosos tests de inteligencia, que permitían conceder a cada sujeto
un valor numérico, el coeficiente intelectual. Esta cuantificación ha recibido muchas
críticas. El enfoque diferencial también se interesaba por las aptitudes.

 La Teoría Cognitiva (actualmente conocida como inteligencia dinámica), que tiene


como objetivo identificar los procesos cognitivos que intervienen en la realización de
las tareas cognitivas o los diferentes niveles de procesamiento de la información. Se
aprecia una creciente observación a la metacognición, al conocimiento y control de
la cognición del sujeto. Es el conocimiento de los propios procesos de pensamiento
lo que favorece a la autorregulación del aprendizaje y de la conducta.

En resumen, podemos decir que no hay una definición exacta de inteligencia. Son
muchos los autores que han escrito sobre el concepto y han mostrado su opinión, sus
estudios…
Con esta pequeña muestra nos podemos hacer una idea de lo que es la inteligencia y
así podemos dar paso a explicar las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que
son el tema central del trabajo.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (GARDNER)

Howard Gardner propuso su teoría de las inteligencias, la cual establece que lo que
designamos con el múltiple nombre de inteligencia consta en realidad de muchas
habilidades relativamente independientes unas de otras.

En su teoría son fundamentales las consideraciones de la influencia del contexto y de la


modificabilidad de la inteligencia. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su
ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca
había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después, refiriéndose a la
situación generada por la administración de test de C.I. Para Gardner Inteligencia es la
capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear
productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que
se puede desarrollar. No niega el componente genético: todos nacemos con unas

7
potencialidades marcadas por la genética; estas potencialidades se van a desarrollar de
una manera u otra dependiendo del medio ambiente, estimulación temprana, experiencias,
la educación recibida, etcétera. Debido a estos factores, genéticos y ambientales, algunos
sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en mayor grado en comparación con sus
congéneres; sin embargo, supone que cualquier ser humano puede desarrollar todos los
tipos de inteligencia aun cuando no fuera de manera extraordinaria.

En 1983, Gardner propuso siete inteligencias básicas susceptibles de ampliarse a medida


que surgieran capacidades que cumplieran los requisitos, mencionados con anterioridad,
para llegar a ser inteligencia.

1. Lingüístico - verbal.
2. Lógico - matemática.
3. Musical.
4. Visual - espacial.
5. Corporal- kinestésica.
6. Interpersonal.
7. Intrapersonal

 Inteligencia lingüística: es la capacidad que permite el uso y el manejo de la fonética de


una lengua como sistema simbólico y de expresión. Esta inteligencia se empieza a
desarrollar desde los primeros años de vida, desde que los niños empiezan a descubrir y
jugar con el significado de las palabras, a expresar sentimientos, a hacer descripciones…
Esta inteligencia se utiliza en la lectura de libro, en la escritura de textos, en la compresión
de palabras y en el uso del lenguaje. Podemos encontrar personas con una alta inteligencia
lingüística en profesiones como escritor, lingüista, orador o locutor de radio.

 Inteligencia lógico-matemática. Esta inteligencia se utiliza en la resolución de


problemas matemáticos, en las cuentas bancarias… Se desarrolla desde los primeros años,
pero su máximo desarrollo es en la adolescencia. Las personas que destacan en esta
inteligencia manifiestan gusto por las combinaciones numéricas, para experimentar con
fórmulas. Podemos destacar profesionales como científicos, matemáticos, informáticos,
ingenieros…

8
 Inteligencia viso-espacial: es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo
espacial. Se utiliza en los desplazamientos por una ciudad o edificio, para componer un
mapa, para orientarse en un espacio. A las personas que tienen una marcada tendencia
espacial les gusta aprender mediante imágenes, fotografías..., les gusta dibujar, diseñar...
Profesiones que requieren una buena inteligencia viso-espacial son arquitectura, la
escultura , la conducción de vehículos y máquinas…

 Inteligencia corporal-cinestésica: se refiere a la habilidad para controlar los


movimientos del propio cuerpo, utilizar los objetos con destreza. El desarrollo motor
empieza en los primeros meses de vida, con él se proyecta este tipo de inteligencia. Se
utiliza en la práctica de deportes, de bailes… Es propia de bailarines y deportistas.

 Inteligencia musical: está relacionada con la habilidad para discriminar, asimilar y


expresar diferentes formas musicales, también para apreciar y distinguir diferentes tonos,
ritmos, timbres… Se utiliza para cantar una canción, para componer una melodía, para
tocar un instrumento… Un ejemplo de inteligencia musical alta la poseen los músicos o
los compositores.

 Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a los demás. Se aplica en la


relación con las otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y
comportamientos. El entorno familiar estimula esta inteligencia a los niños y niñas desde
bien pequeños. Las personas que tienen una alta inteligencia interpersonal suelen
intervenir en las relaciones sociales, en la organización de eventos… Profesionales que
destacan en esta inteligencia son maestros, vendedores o terapeutas.

 Inteligencia intrapersonal: hace referencia a la capacidad de formarse un modelo


ajustado de uno mismo. Es la capacidad de acceder a tus sentimientos y emociones y
utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta propia. Es una capacidad cognitiva
que permite ver el estado de ánimo de uno mismo. Destaca este tipo de inteligencia en los
monjes, los religiosos…

Años más tarde, en 2001, se añadió una octava inteligencia:

 Inteligencia naturalista: se refiere a las habilidades que permiten a las personas


comprender las características del mundo natural y cómo desarrollarse en él. La

9
inteligencia naturalista se empieza a desarrollar desde bien pequeños a través de la
interacción, la observación y la exploración del entorno. A las personas que destacan en
esta inteligencia les gustan los fenómenos naturales; destacan biólogos, arqueólogos,
físicos, químicos…

En 2005, Gardner señaló la posibilidad de una novena inteligencia, la inteligencia


existencial o espiritual, la capacidad y la inquietud por comprender la realidad, hacer
preguntas sobre la propia existencia, la vida y la muerte.

El Desarrollo De La Inteligencia O Desarrollo Cognitivo De Jean Piaget

Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del
desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el
mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva
a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser
humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en
periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño
desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra.

Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de


operaciones concretas (7 a 12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante).

En pocas palabras, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros
años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son
cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo, para
Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va reconfigurando la siguiente, lo que
permite una expansión hacia varios ámbitos del conocimiento.

 Etapa sensiomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del
nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento,
se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a
ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En
esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho
que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel
que está centrado en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el
comportamiento o lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función
simbólica que acaba de adquirir el niño.

10
 Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a la hora de
acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta etapa, los niños aún no
pueden realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por eso,
Piaget también habla de lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de
asociaciones simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta entender cómo
funciona el mundo.

 Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero
para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden categorizar
aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el
pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal clara de esta etapa es cuando los niños
pueden darse cuenta, por ejemplo, de que la cantidad de líquido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere, pues éste conserva su volumen.

 Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar
a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. En otras palabras, a
partir de este momento, pueden “pensar sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar
el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y
estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra. Por
eso, para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los niños
tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

11
Su teoría es mucho más compleja y se extiende más allá de la síntesis de sus cuatro etapas,
pero lo más importante es entender que su trabajo ha sido una pieza fundacional de la
Psicología del Desarrollo y sin duda ha tenido una gran influencia, especialmente en
psicólogos y pedagogos. En la actualidad, el trabajo del científico suizo ha servido como
base para impulsar investigaciones más actualizadas sobre la forma como los niños
crecen, se desarrollan y aprenden, y esto da cuenta del impacto de su aporte al
entendimiento del desarrollo cognitivo infantil.

12
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la inteligencia como teoría se considera como la capacidad de


identificar, gestionar, modificar y manipular las emociones propias y ajenas ya que esta
está marcada por una potencialidad de desarrollo cognitivo propio de cada individuo, que
consiste esencialmente en el grado de desarrollo de los procesos de análisis y
generalización que nos permite analizar y resolver distintos tipos de problemas, en lo
laboral, en lo académico y en lo cotidiano. Aunque también se debe reconocer los
determinantes hereditarios de la inteligencia que posteriormente va a desempeña un papel
fundamental al momento de su desarrollo ya que cada individuo nace marcado por una
potencialidad genética heredada de su familia que le es exclusivo. También se debe tomar
en cuenta que la genética heredado puede desarrollarse dependiendo del medio ambiente,
estimulación temprana, educación recibida y experiencias, etc.

13

También podría gustarte