Ejemplo de Tesis ECUADOR CUENCA
Ejemplo de Tesis ECUADOR CUENCA
Ejemplo de Tesis ECUADOR CUENCA
RESUMEN
CONTENIDO
RESUMEN .............................................................................................................. 1
CONTENIDO ........................................................................................................... 2
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... 5
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. 6
ÍNDICE DE GRÁFICAS .......................................................................................... 7
ANTECEDENTES ................................................................................................. 10
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 12
ALCANCE ............................................................................................................. 13
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA
1.1. ESTADÍSTICAS DE LA ENERGÍA EÓLICA ............................................. 15
CAPÍTULO 2: EL RECURSO DEL VIENTO
2.1. EL RECURSO EÓLICO ........................................................................... 17
2.2. PATRONES GLOBALES DE CIRCULACIÓN DEL VIENTO.................... 18
2.2.1. Escalas de vientos: variación horizontal ............................................ 19
2.2.2. Variación de la velocidad del viento con la altura .............................. 21
2.3. CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL VIENTO ........................................... 24
2.4. INFORMACIÓN NECESARIA PARA EVALUAR EL USO DE LA ENERGIA
EÓLICA .............................................................................................................. 27
2.4.1 Datos meteorológicos requeridos .......................................................... 27
2.5. MÉTODOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA VELOCIDAD DEL VIENTO. 29
2.5.1. Información Empírica ......................................................................... 29
2.5.2. Anemómetros Totalizadores .............................................................. 31
2.5.3. Método de Correlación ...................................................................... 32
2.5.4. Instalación de Pequeños Equipos Eólicos ......................................... 33
2.5.5. Adquisición de Datos en Tiempo Real ............................................... 33
ANEXO 1
DATOS DE LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA ................................................ 93
ANEXO 2
CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD CON LA ALTURA ............ 97
ANEXO 3
CARACTERÍSTICAS DEL AEROGENERADOR ............................................... 99
ANEXO 4
DATOS DE LAS VELOCIDADES CALCULADAS A 60 m DE ALTURA .......... 101
ANEXO 5
SOFTWARE WRPLOT ViewTM ........................................................................ 104
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2. 1 Coeficiente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno ......... 22
Tabla 2. 2 Valores de velocidad del viento a diferentes alturas............................. 23
Tabla 2. 3 Variación de la potencia eólica específica ............................................ 26
Tabla 2. 4 Densidad del aire a diferentes alturas sobre el nivel del mar ............... 26
Tabla 2. 5 Escala de beaufort para la intensidad de viento ................................... 31
Tabla 3. 1 Proyectos Eólicos en construcción y en Estudios ................................ 36
Tabla 3. 2 Velocidades de un generador síncrono ................................................ 52
Tabla 4. 1 Grupos de velocidades y frecuencias ................................................... 63
Tabla 4. 2 Frecuencia puntual y frecuencia acumulada de las velocidades .......... 64
Tabla 4. 3 Valores de X e Y de la transformación doble logarítmica ..................... 65
Tabla 4. 4 Valores para el cálculo de k y b ............................................................ 67
Tabla 4. 5 Puntos para la aproximación lineal ....................................................... 68
Tabla 4. 6 Función densidad de probabilidad de Weibull ...................................... 70
Tabla 4. 7 Potencia instantánea, Potencia media y Potencia media de salida ...... 73
Tabla 4. 7 Cuadro de valores de multiplicación entre velocidad por horas/año y
velocidad media del viento .................................................................................... 76
Tabla 4. 8 Distribución de Rayleigh , Funciones de Probabilidad Acumuladas y
complementarias ................................................................................................... 79
Tabla 4. 9 Diferencias de probabilidades, Potencias medias y Producto de las
Diferencias y Potencias Medias ............................................................................ 81
Tabla A1. 1 Resumen de los datos de velocidad del viento tomados en 1 año..... 94
Tabla A1. 2 Datos de de velocidades del viento en intervalos de 15 días. ............ 95
Tabla A2. 1 Clases y longitudes de rugosidades................................................... 97
Tabla A3. 1 Potencias a diferentes alturas del aerogenerador REpower MM82 ... 99
Tabla A4. 1 Resumen de los datos de velocidad del viento calculados a 60 metros
de altura .............................................................................................................. 102
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. 1 Paso de velocidad del viento a Potencia Eléctrica (curva P-v). ........... 15
Figura 2. 1 Patrones globales de viento ............................................................... 19
Figura 2. 2 a) Brisa Marina; b) Brisa Terrestre ...................................................... 20
Figura 2. 3 a) Viento ascendente durante el día; b) Viento descendente durante la
noche .................................................................................................................... 20
Figura 2. 4 Perfiles de velocidad de viento, en función de las características
topográficas del terreno ......................................................................................... 21
Figura 2. 5 Potencia Eólica especifica en función de la velocidad para condiciones
normales de presión y temperatura ....................................................................... 25
Figura 2. 6 Deformación causada en árboles de pino por la incidencia permanente
del viento y su relación con la velocidad promedio anual esperada ...................... 30
Figura 2. 7 Anemómetro ........................................................................................ 32
Figura 3. 1 Sistema eólico de pequeña potencia ................................................... 37
Figura 3. 2 Diagrama unifilar de un parque eólico ................................................. 38
Figura 3. 3 Aerogenerador de Eje Vertical (Savonius) ......................................... 39
Figura 3. 4 Aerogenerador de Eje Vertical (Darrieus) .......................................... 39
Figura 3. 5 Aerogenerador de Eje Horizontal ........................................................ 41
Figura 3. 6 Sistema eólico de gran potencia ......................................................... 42
Figura 3. 7 Trabajos de cimentación para una unidad de generación de 1,5 MW en
el Parque Eólico Villonaco ..................................................................................... 43
Figura 3. 8 Cimiento del aerogenerador cubierto con el material del terreno ........ 44
Figura 3. 9 Torres tubulares de acero .................................................................. 45
Figura 3. 10 Escalera de acceso al interior de una torre ....................................... 46
Figura 3. 11 Principales componentes de un aerogenerador ................................ 47
Figura 3. 12 Caja multiplicadora para aerogenerador de 1,5 MW ......................... 50
Figura 3. 13 Aerogenerador sin caja multiplicadora ............................................. 52
Figura 3. 14 Rotor con las aspas mientras es montado a la torre ......................... 55
Figura 3. 15 Detalle del buje de una turbina eólica ............................................... 55
Figura 4. 1 Rosa de los vientos correspondiente a la estación meteorológica del
Puntas ................................................................................................................... 82
Figura 4. 2 Rosa de los vientos sobre el sitio de estudio. ..................................... 83
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ALCANCE
Se requiere una media de velocidad del viento a lo largo del año superior a 4
m/s para considerar un sistema de energía eólica. Sin embargo, es conveniente
tener velocidades mayores a 4 m/s. Una gran variabilidad de velocidades de viento
se encuentra en las diferentes regiones del mundo, desde un promedio anual de
velocidad de 2 m/s hasta 4 a 7 m/s en lugares con mucho viento. Esta variación en
viento implica una mayor variabilidad en la potencia disponible, desde 40 a 200
W/m2. Los aerogeneradores deben ser instalados en zonas no obstruidas,
abiertas, con una clara exposición a los vientos dominantes. (4)
Fuente Propia
El viento tiene variaciones verticales pero son mucho menores que las
variaciones horizontales, por tal motivo se lo clasifica según la variación horizontal.
Escala Macro (100 - 10,000 Km.)
Dentro de esta escala se encuentra el flujo de viento originado por la
circulación global. La escala horizontal de movimiento de estos vientos va desde
algunos cientos a miles de kilómetros.
El viento de escala macro no perturbado por características de la superficie
terrestre, excepto por cadenas de montañas, se encuentra en altitudes superiores
a los 1,000 metros. (3)
Escala Media (5 a 200 Km.)
Las variaciones de la superficie terrestre con escala horizontal de 10 a 100
Kilómetros tienen una influencia en el flujo de viento entre los 100 y 1,000 metros
de altura sobre el terreno. (3)
La topografía es importante y los vientos tienden a fluir por encima y
alrededor de montañas y colinas. Cualquier otro obstáculo sobre la superficie
terrestre de gran tamaño desacelera el flujo de aire. La brisa marina y los vientos
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Figura 2. 4 Perfiles de velocidad de viento, en función de las características topográficas del terreno
v1 h1
(2. 1)
v2 h2
Fuente: Propia
Fuente: Propia
1
E mv (2. 2)
2
1
e v2 (2. 3)
2
v A (2. 4)
Por lo tanto, para determinar la potencia eólica disponible por área expuesta
al viento, se aplica la expresión siguiente:
Pd e
1
Pd v 2 v A
2
1
Pd A v3 (2. 5)
2
La velocidad del viento y el diámetro del rotor son los dos parámetros
básicos para estimar la energía de un aerogenerador. (13)
La velocidad del viento es muy importante para la cantidad de energía que
un aerogenerador puede transformar en electricidad. La cantidad de energía que
posee el viento varía con el cubo de la velocidad media del viento. (13)
1
Pd v3 (2. 6)
2
Fuente: Propia
Tabla 2. 4 Densidad del aire a diferentes alturas sobre el nivel del mar
Fuente: Propia
Vientos extremos: Estos datos son necesarios para determinar las máximas
velocidades de viento en las cuales cualquier equipo de conversión de energía
eólica puede ser capaz de aguantar sin presentar daño. (16)
Períodos de Calma: Se requiere esta información para determinar las
dimensiones de algunos elementos como las baterías para suplir el suministro de
energía cuando el equipo eólico no se encuentre en operación. (3)
Distribución de Frecuencia de Velocidades de Viento: Es el porcentaje
del tiempo en que una determinada velocidad de viento ocurre en el año. Nos da
un estimativo adecuado de la probable producción de energía de cualquier equipo
eólico. (3)
La información que se utiliza sobre velocidad y dirección del viento es de
anemómetros instalados en torres a 10 m. de altura de la superficie, por lo cual no
es recomendable utilizar información de estaciones agrometeorológicas; ya que
Gráfica 2. 2 Variaciones diarias en la estación meteorológica del Puntas en los meses de Enero y
Febrero del 2012
Fuente: Propia
Figura 2. 6 Deformación causada en árboles de pino por la incidencia permanente del viento y su
relación con la velocidad promedio anual esperada
Fuente: Propia
VELOCIDAD
NUMERO VIENTO DENOMINCACION EFECTOS EN TIERRA
BEAUFORT (Km/h)
Calma, el humo asciende
0 0a1 Calma
verticalmente
El humo indica la
1 2a5 Ventolina
dirección del viento
El humo indica la
2 6 a 11 Brisa muy débil
dirección del viento
Se agitan las hojas,
3 12 a 19 Brisa débil
ondulan las banderas
Se levanta polvo y
4 20 a 28 Brisa moderada papeles, se agita las
copas de los árboles
Oscilan árboles
5 29 a 38 Brisa fuerte
pequeños
Se agitan ramas gruesas,
6 39 a 49 Viento dificultad para mantener
el paraguas abierto
Los árboles grueso
7 50 a 61 Viento fuerte
oscilan
Se rompen las ramas de
8 62 a 74 Temporal los árboles, dificultad
para caminar
Daños en árboles,
9 75 a 88 Temporal fuerte imposible andar contra el
viento
Árboles arrancados,
10 89 a 102 Temporal duro
daños en construcciones
Estragos abundantes en
11 103 a 117 Temporal muy duro
construcciones
temporal
12 > 118 Destrucción total
huracanado
Figura 2. 7 Anemómetro
Este es otro método para evaluar el recurso eólico. La selección del lugar
donde va estar instalado el equipo eólico se basa en las características de la
vegetación alrededor del lugar y del conocimiento empírico del régimen de los
vientos de los habitantes del lugar. (4)
Los equipos para medición meteorológica son utilizados en general para evaluar
las condiciones de un futuro emplazamiento para máquinas eólicas. Estos equipos
almacenan como mínimo datos de intensidad y dirección de viento, aunque no es
raro utilizar también sensores de temperatura y presión atmosférica. (19)
Un mapa eólico es aquel que recoge información acerca del viento en alguna
zona geográfica. Existen varios mapas eólicos, aunque la mayor parte están
construidos pensando en la producción eólica de gran potencia. (20)
La información que se obtiene en estos mapas eólicos son la intensidad media y
variabilidad del viento por direcciones, a diferentes alturas. Esta Información
puede ser anual, mensual, diaria o incluso horaria. (21)
Los datos que se usan para los mapas eólicos son:
San
PROYECTO Villonaco Salinas Chinchas Ducal Huascachaca
Cristóbal
Potencia parque
(MW)
16.5 15 10 5.2 50 2.4
Número de
Aerogeneradores
11 10 7 4 25 3
Potencia de
Aerogenerador (MW)
1.5 1.5 1.5 1.3 2 0.8
energía eléctrica por el generador eólico, esta energía pasa por un regulador de
sobretensión, luego pasa a un banco de baterías y a un inversor antes de brindar
energía eléctrica a una vivienda. (29)
En cambio, en sistemas eólicos de grandes potencias como se indicó, lo que
se tiene es un parque eólico, el mismo que suele estar formado por un gran
número de generadores de baja tensión, enlazados entre sí a través de los
respectivos transformadores y una red de baja tensión. El conjunto se acopla a la
red de alta tensión a través de otro transformador (TP). La Figura 3.2 muestra el
diagrama unifilar de una instalación tipo de un parque eólico. (30)
Estas turbinas son sencillas y de bajo costo pueden arrancar con poco
viento. Tiene una velocidad de giro pequeña. Estos son de dos o más
semicilindros o canaletas colocadas opuestamente alrededor del eje. Los
anemómetros, medidores de velocidad del viento situado en muchos tejados,
funcionan como las turbinas Savonius. (31)
Rápidos.
Lentos.
Estos están constituidos por un número alto de palas, multipalas, que cubren
casi toda la superficie del rotor. Poseen un elevado par de arranque, gracias al
cual pueden ponerse en marcha incluso con velocidades de viento muy bajas. Su
baja velocidad de rotación hace que sean poco útiles para la producción de
electricidad, siendo su uso más frecuente para el bombeo de agua. (38)
3.4.1 Cimentación
Figura 3. 7 Trabajos de cimentación para una unidad de generación de 1,5 MW en el Parque Eólico
Villonaco
3.4.2 Torre
Son fabricadas en secciones de 20-30 metros con bridas en cada uno de los
extremos y unidas con pernos "in situ". Las torres son tronco-cónicas, es decir,
con un diámetro creciente hacia la base, con el fin de aumentar su resistencia y al
mismo tiempo ahorrar material. (43)
3.4.3 Góndola
Paso variable.
Control en punta de pala.
Control por entrada en pérdida
Son sistemas con diseños sencillos de los bujes y también las palas tiene un
solo cuerpo o pieza, por lo que este método es barato y simple. Estos no
necesitan sistemas auxiliares para el control de la potencia pero si se necesita
algún tipo de freno aerodinámico para poder proteger de sobre embalamiento a la
máquina. (46)
3.4.3.5 Electrofreno
Sirve para reducir las revoluciones del rotor cuando la velocidad del viento es
demasiado alta y existe el riesgo de rotura del rotor o de las palas. El controlador
es el que opera al electrofreno. (45)
3.4.3.7 Generador
120 f
N (rpm) (3. 1)
P
Fuente: Propia
Velocidad en (rpm) a:
Número de polos
50 Hz 60Hz
2 3000 3600
4 1500 1800
6 1000 1200
8 750 900
10 600 720
12 500 600
3.4.4 Rotor
Existen rotores de una pala hasta 6 palas pero las más utilizadas para
generación eléctrica son de 2 y 3 palas, ya que se requiere alta velocidad
rotacional y bajo momento par para mover los generadores eléctricos, aunque las
de 2 palas (Bipalas) son de bajo costo, las de 3 palas (Tripalas) trabajan de forma
más uniforme y por lo tanto tienen mayor duración. (55)
La cantidad de energía que produce una turbina eólica depende del diámetro
del rotor. Este diámetro define el área de barrido o la cantidad de viento
interceptado por la turbina eólica. (4)
3.4.4.1 Aspas
3.4.6.2 Convertidor
Debido a que las altas velocidades del viento a lo largo del año son raras,
mientras que los vientos moderados son bastante comunes (43) y a las
características tan dispersas y aleatorias de la energía eólica, se tiene que la
utilización de la estadística es la mejor manera de estudiar si un emplazamiento
es adecuado o no; para lo cual se recurre a la representación de la velocidad del
viento como una variable aleatoria (57). Esto permite analizar si las probabilidades
de ocurrencia pueden ajustarse a algún tipo de distribución continua, permitiendo
encontrar una expresión matemática para calcular la energía eólica en función del
tiempo. Normalmente se utiliza la distribución de Weibull y la de Rayleigh. (2) La
función de Weibull es más versátil pero la de Rayleigh es más simple. Además la
Distribución de Rayleigh es un caso particular de la Distribución de Weibull con k
(parámetro de forma) igual a 2. Para obtener resultados más exactos con la
distribución de Weibull y Rayleigh se necesita datos de velocidades de 25 años o
más, pero para tener una aproximación es suficiente los datos de velocidades de 1
año. (58)
A continuación se detallan los métodos de Weibull y de Rayleigh.
f v dv e C
dv 1 e C
(4. 2)
0 0
CC
k
v
e C
=1 f v
1
k =1 f v
v
C
e
k
v
1
=e C
1 f v
v
k
1
Ln =Ln e
C
1 f v
1
Es un método matemático que permite modelar la curva que mejor se ajuste a una nube de
puntos, se utiliza una variable dependiente o regresando Y y la variable independiente X . Este
modelo puede ser expresado como: Y=aX+b.
Donde a y b se llaman coeficientes de regresión.
k
1 Cv
Ln =e
1 f v
v
k
1
Ln Ln
=Ln e C
1 f v
1 v
Ln Ln =k Ln
1 f v
C
1
Ln Ln =k Ln v k Ln C (4. 4)
1 f v
1
y Ln Ln (4. 6)
1 f v
x Ln v (4. 7)
b k Ln C (4. 8)
k
x x y y (4. 9)
x x
2
b y kx (4. 10)
b k Ln C
b
Ln C
k
b
e
Ln C
e k
b
C e k
(4. 11)
Los datos que se utilizan para este análisis corresponde a una estación
meteorológica ubicada en el Cerro Puntas, localizada en la región Sierra, entre los
cantones de Checa y Pifo del cantón Quito perteneciente a la provincia de
Pichincha, los cuales se detallan en el Anexo 1. Estos datos fueron tomados a una
altura de 10m sobre el terreno.
Horas / Año
Frecuencia Puntual (4. 12)
8760
FRECUENCIA FRECUENCIAS
VELOCIDAD
HORAS-AÑO PUNTUAL ACUMULADAS (HORAS-
(m/s)
(HORAS-AÑO/8760) AÑO/8760)
0 2 0.000228 0.000228
1 262 0.029909 0.030137
2 475 0.054224 0.084361
3 557 0.063584 0.147945
4 579 0.066096 0.214041
5 504 0.057534 0.271575
6 460 0.052511 0.324087
7 468 0.053425 0.377511
8 511 0.058333 0.435845
9 484 0.055251 0.491096
10 438 0.050000 0.541096
11 446 0.050913 0.592009
12 394 0.044977 0.636986
13 326 0.037215 0.674201
14 305 0.034817 0.709018
15 265 0.030251 0.739269
16 268 0.030594 0.769863
17 260 0.029680 0.799543
18 227 0.025913 0.825457
19 193 0.022032 0.847489
20 177 0.020205 0.867694
21 153 0.017466 0.885160
22 139 0.015868 0.901027
23 131 0.014954 0.915982
24 104 0.011872 0.927854
25 113 0.012900 0.940753
26 75 0.008562 0.949315
27 63 0.007192 0.956507
28 62 0.007078 0.963584
29 61 0.006963 0.970548
30 46 0.005251 0.975799
31 46 0.005251 0.981050
32 29 0.003311 0.984361
33 24 0.002740 0.987100
34 20 0.002283 0.989384
35 22 0.002511 0.991895
36 11 0.001256 0.993151
37 15 0.001712 0.994863
38 9 0.001027 0.995890
39 13 0.001484 0.997374
40 7 0.000799 0.998174
41 4 0.000457 0.998630
42 2 0.000228 0.998858
43 7 0.000799 0.999658
44 2 0.000228 0.999886
45 1 0.000114 1.000000
TOTAL 8760
47.547
k 1.426
33.324
y 1.426 x 3.503
x y
Ln Ln
1
x x y y x x * y y x x 2
Ln Velocidad
1-Frecuencia Acumulada
0.000000 -3.486741 -2.848120 -0.638621 1.818869 8.111786
0.693147 -2.428910 -2.154973 0.419209 -0.903385 4.643907
1.098612 -1.831929 -1.749508 1.016191 -1.777834 3.060777
1.386294 -1.423578 -1.461825 1.424542 -2.082432 2.136934
1.609438 -1.149260 -1.238682 1.698860 -2.104347 1.534333
1.791759 -0.937283 -1.056360 1.910837 -2.018532 1.115897
1.945910 -0.746485 -0.902210 2.101635 -1.896115 0.813982
2.079442 -0.557872 -0.768678 2.290248 -1.760464 0.590866
2.197225 -0.392309 -0.650895 2.455811 -1.598476 0.423665
2.302585 -0.249855 -0.545535 2.598265 -1.417444 0.297608
2.397895 -0.109245 -0.450225 2.738875 -1.233108 0.202702
2.484907 0.013227 -0.363213 2.861347 -1.039279 0.131924
2.564949 0.114644 -0.283170 2.962764 -0.838967 0.080185
2.639057 0.210662 -0.209062 3.058782 -0.639476 0.043707
2.708050 0.295849 -0.140070 3.143969 -0.440374 0.019619
2.772589 0.384637 -0.075531 3.232757 -0.244174 0.005705
2.833213 0.474467 -0.014906 3.322587 -0.049528 0.000222
2.890372 0.557088 0.042252 3.405208 0.143877 0.001785
2.944439 0.631546 0.096319 3.479666 0.335159 0.009277
2.995732 0.704403 0.147612 3.552523 0.524397 0.021789
3.044522 0.772057 0.196403 3.620177 0.711012 0.038574
3.091042 0.838507 0.242923 3.686627 0.895565 0.059011
3.135494 0.906936 0.287374 3.755055 1.079107 0.082584
3.178054 0.966627 0.329934 3.814747 1.258615 0.108856
3.218876 1.038879 0.370756 3.886999 1.441128 0.137460
3.258097 1.092637 0.409977 3.940756 1.615618 0.168081
3.295837 1.142678 0.447717 3.990797 1.786748 0.200451
3.332205 1.197782 0.484085 4.045902 1.958559 0.234338
3.367296 1.259878 0.519176 4.107998 2.132774 0.269544
3.401197 1.314091 0.553078 4.162210 2.302025 0.305895
3.433987 1.377749 0.585867 4.225869 2.475799 0.343241
3.465736 1.425027 0.617616 4.273147 2.639164 0.381450
3.496508 1.470305 0.648388 4.318425 2.800014 0.420407
3.526361 1.514105 0.678241 4.362225 2.958639 0.460010
3.555348 1.571792 0.707228 4.419912 3.125887 0.500172
3.583519 1.606154 0.735399 4.454274 3.275669 0.540812
3.610918 1.662275 0.762798 4.510395 3.440521 0.581861
3.637586 1.703735 0.789466 4.551855 3.593536 0.623257
3.663562 1.782123 0.815442 4.630242 3.775693 0.664945
3.688879 1.841400 0.840760 4.689520 3.942759 0.706877
3.713572 1.886015 0.865452 4.734135 4.097168 0.749008
3.737670 1.913293 0.889550 4.761413 4.235514 0.791299
3.761200 2.076856 0.913080 4.924975 4.496898 0.833716
3.784190 2.205849 0.936070 5.053968 4.730867 0.876227
SUMATORIA 47.547648 33.324746
Fuente: Propia
Una vez obtenido los parámetros de forma “k” y de escala “C”, se procede a
aplicar la ecuación 4.1 para obtener la función densidad de probabilidad de
Weibull, entonces:
C 11.653
k 1.426
v k
k 1
k v C
f (v ) e
C C
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Pi Pin
Pmsn n 1 f v (4. 14)
2
Para determinar la energía anual extraíble del recurso eólico, basta con
multiplicar la potencia media de salida acumulada total por 8760, que corresponde
al total de horas que existe en un año.
Fuente: Propia
FUNCION DE
POTENCIA POTENCIA POTENCIA MEDIA DE
VELOCIDAD DENSIDAD DE
HORAS/AÑO INSTANTANEA MEDIA DE SALIDA ACUMULADA
(m/s) PROBABILIDAD
(KW) SALIDA (KW) (KW)
(FORMULA)
0 2 0 0 0 0
1 262 0.041654 0 0 0
2 475 0.053220 0 0 0
3 557 0.059390 0 0 0
4 579 0.062408 64 1.997066 1.997066
5 504 0.063270 159 7.054592 9.051659
6 460 0.062577 314 14.799383 23.851042
7 468 0.060751 511 25.059661 48.910703
8 511 0.058111 767 37.132730 86.043433
9 484 0.054906 1096 51.145315 137.188748
10 438 0.051337 1439 65.069141 202.257889
11 446 0.047560 1700 74.645256 276.903144
12 394 0.043702 1912 78.926005 355.829150
13 326 0.039862 2000 77.969570 433.798720
14 305 0.036114 2000 72.228789 506.027509
15 265 0.032516 2000 65.032829 571.060338
16 268 0.029108 2000 58.216190 629.276528
17 260 0.025916 2000 51.832862 681.109390
18 227 0.022958 2000 45.915084 727.024475
19 193 0.020239 2000 40.477575 767.502049
20 177 0.017761 2000 35.521202 803.023251
21 153 0.015518 2000 31.036144 834.059396
22 139 0.013502 2000 27.004580 861.063976
23 131 0.011701 2000 23.402953 884.466929
24 104 0.010102 2000 19.759367 904.226296
25 113 0.008689 2000 17.377544 921.603840
26 75 0.007447 0 7.446606 929.050446
27 63 0.006360 0 0.000000 929.050446
28 62 0.005414 0 0.000000 929.050446
29 61 0.004593 0 0.000000 929.050446
30 46 0.003885 0 0.000000 929.050446
31 46 0.003275 0 0.000000 929.050446
32 29 0.002753 0 0.000000 929.050446
33 24 0.002308 0 0.000000 929.050446
34 20 0.001929 0 0.000000 929.050446
35 22 0.001608 0 0.000000 929.050446
36 11 0.001336 0 0.000000 929.050446
37 15 0.001108 0 0.000000 929.050446
38 9 0.000916 0 0.000000 929.050446
39 13 0.000755 0 0.000000 929.050446
40 7 0.000621 0 0.000000 929.050446
41 4 0.000510 0 0.000000 929.050446
42 2 0.000417 0 0.000000 929.050446
43 7 0.000341 0 0.000000 929.050446
44 2 0.000278 0 0.000000 929.050446
45 1 0.000226 0 0.000000 929.050446
TOTAL 8760
1 W
v mi vi
n i 1
(4. 17)
v 2
4 v (4. 19)
F (v ) 1 e
v 2
4 v (4. 20)
P(v va ) 1 F (va ) e
4.3.1 Pasos para la aplicación del método de Rayleigh
Como primer paso, se debe clasificar los datos de cada velocidad horaria en
un rango de 1 m/s, es decir se cuenta el número de datos que existe en cada
rango, estos resultados se los llama frecuencias del viento los cuales se pueden
observar en la Tabla 4.1.
4.3.1.2 Cálculo de la velocidad media del viento
v
1
99196 1 99196 11.323 m / s
n 8760
Fuente: Propia
que supere 0 m/s en un tiempo es del 100%, mientras que probabilidad que
supere los 25 m/s es aproximadamente 0%.
Gráfica 4. 6 Porcentaje del tiempo en que la velocidad del viento sea mayor a “v”.
Fuente: propia
N
P Pi
Energía Anual ( MWh) 8760 F (vi ) F (vi 1 ) i 1
i 1 2 (4. 21)
Fuente: Propia
Fuente: Propia
4140
288 8435
1.225 e 0.779
4.1169 273
1
Pd 0.779 5281 8.994 1496kW
3
Con Weibull:
2
1
Pd 0.779 5281 11.32 2983kW
3
Con Rayleigh:
2
5.1. CONCLUSIONES
Además el viento posee una característica aleatoria que afecta en gran parte
a su variación total, así pues la energía eólica disponible por unidad de área es
proporcional al cubo de la velocidad, por lo que pequeñas variaciones en la
velocidad del viento conllevan a sensibles variaciones en la energía suministrada.
Por esta razón es importante la colocación del aerogenerador a la mayor altura
posible sobre el nivel del suelo, dado que la velocidad tiende a crecer con la altura.
Las características del viento influyen de forma importante:
En la selección del emplazamiento más favorable para la instalación de los
sistemas eólicos, dadas las diferencias locales del viento.
En la estimación de la producción energética y del funcionamiento global
del sistema eólico, donde se consideran valores medios de viento y
distribuciones en lugares específicos o de interés.
En el diseño del sistema, donde se tienen en cuenta las condiciones medias
representativas y condiciones extremas de viento.
En la operación y regulación del sistema eólico, donde intervienen aspectos
como la predicción del viento para planificar el funcionamiento en tiempo
real, así como características del viento que influyen en la estrategia de
operación, como son, el arranque, parada y orientación; además de
factores que afectan al mantenimiento o vida útil del sistema, como por
ejemplo las ráfagas o turbulencias.
Fuente: Propia
Gráfica 5. 2 Comparación de velocidades del viento a la altura que se tomó los datos (10m) y a la altura
de eje del aerogenerador (60m)
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Energía Anual DisponibleWeibull 8760 1496 13104960 kWh / año 13104.960 MWh / año
Energía Anual DisponibleRayleigh 8760 2983 26131080 kWh / año 26131.08 MWh / año
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICO. Formulacion de un programa básico de
normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusion. Bogotá : s.n., 2003.
2. Creus Solé, Antonio. Aerogeneradores. s.l. : CEYSA, 2008.
3. Pinilla s., Alvaro. Manual de Aplicación de la Energía Eólica. 1997.
4. Leonardo ENERGY. Manual Práctico - Energía Eólica. Leonardo-ENERGY. [En línea] [Citado el: 17 de
Agosto de 2012.] http://www.leonardo-energy.org/espanol/tag/energia-eolica.
5. Cárdenas, E. y Rivera, W. Análisis Estadístico de Mediciones de la Velocidad del Viento Utilizando la
Técnica de Valores Desviados. Santiago de Querétaro : s.n., 2008.
6. Global Wind Energy Council. Global Wind Report 2011 - Annual market update. [En línea] [Citado el:
14 de Agosto de 2012.] http://www.gwec.net/index.php?id=190.
7. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Plan de Acción de Energía Sostenible. [En línea]
[Citado el: 14 de Agosto de 2012.]
http://www.mer.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=282&Itemid=232.
8. Padilla, Luis. Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. andes. [En línea] 19 de Agosto de
2011. [Citado el: 14 de Agosto de 2012.] http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=84384.
9. Fernández Díez, Pedro. ENERGÍA EÓLICA.
10. Campbell, Reece. Biología. Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2007.
11. Bañuelos Ruedas, F., y otros. Análisis y Validación de Metodología UsadaPara la Obtención de Perfiles
de Velocidad deViento.
12. Sánchez Campos, Teodoro. Algunos Elementos Sobre La Energía Eólica. Perú : s.n.
13. Solarizate. Aprovechar la energía del viento. Preparación ficha(10). [En línea] [Citado el: 8 de Agosto de
2012.] http://www.solarizate.org/pdf/castellano/fichasalumnos/FICHA10.pdf.
14. SOLÓN PINO, GIRALDO. Sistemas de Conversion de Energía Eólica. Medellín, Colombia : s.n., 2009.
15. Leiva Illanes, Roberto y Herrera Reyes, Cynthia. Energía Eólica en Chile. 2008.
16. Direccion General de Aeronáutica Civil. Direccion Meteorológica de Chile. [En línea]
http://www.meteochile.gob.cl/instrumentos/inst_convencional.html#l.
17. IKKARO inventos y experimentos caseros. Escalas del viento. Escala Beaufort. [En línea] [Citado el: 9
de Agosto de 2012.] http://www.ikkaro.com/book/export/html/18.
18. Estación Meteorológica Hipólito UNANUE PUCP. Estación Meteorológica Hipólito UNANUE PUCP.
Equipos para Viento. [En línea] [Citado el: 9 de Agosto de 2012.]
http://meteorologia.pucp.edu.pe/estacion/bevientoe.html.
19. Oliva, Ing. Rafael. Adquisicion de datos Recurso Eólico. Introduccion a los modelos y control de
Maquinas eólica I.
20. Energía Eólica Web tematica de soliclima. Mapa Eólico. Mapa Eólico. [En línea] [Citado el: 27 de
Agosto de 2012.] http://www.energiaseolicas.com/mapa-eolico.html.
21. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS. Mapa y prediccion eólica. Evaluación de los recursos
y potenciales de EERR. [En línea] [Citado el: 26 de Agosto de 2012.]
http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random499e8e8d0ea7a/1235568147_presentacion_eramac
_mapa_y_prediccion_eolicaITC.pdf.
22. Leal Rubio, Manuel, León Reneses, Alvaro y Marcos Barrio, Agustin. Diseño de Aerogeneradores.
23. Resendiz Calixto, Gustavo, Mata Corona, Jorge Salvador y Sanchez Yañes, Luis Alberto.
Construccion de un Generador de energía Eólica. San Juan del Rio : s.n., 2010.
24. Talayero Navales, Ana Patricia y Telmo Martinez, Enrique. Energías Renovables. Zaragoza : Prensas
Universitarias de Zaragoza, 2008.
25. Renovables Verdes (Adrian). Origenes e historia de la energia Eólica. [En línea] 9 de Marzo de 2011.
[Citado el: 11 de Septiembre de 2012.] http://www.renovablesverdes.com/origenes-e-historia-de-la-energia-
eolica/.
53. Energía de la Patagonia AYSÉN S.A. EPA. [En línea] [Citado el: 15 de Agosto de 2012.]
http://www.epasa.cl/tecnologia/generador-asincronico/.
54. Lopez Solis, Sara. Energia Eólica en la EPO 126. Partes del aerogenerador. [En línea]
http://saralopezsolis.blogspot.com/2011/10/partes-del-aerogenerador.html.
55. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA
ENERGÍA. Bogotá : s.n., 2003.
56. Gobierno de Canarias (Direccion General de Industria y energia. Guia de contenidos minimos de
proyectos de instalaciones eolicas.
57. Fernández Díez, Pedro. ENERGÍA EÓLICA. Catabria : s.n.
58. Villarrubia, Miguel. ENERGÍA EÓLICA. Barcelona (España) : Ceac, 2004.
59. Palacio Palacio, Luis Hernando. La Cultura de Confiabilidad. Cálculo de los parámetros de la
distribución de Weibull. [En línea] [Citado el: 22 de Agosto de 2012.]
http://confiabilidad.net/articulos/calculo-de-los-parametros-de-la-distribucion-de-weibull/.
60. Almonacid B., Ana y Nahuelhual M., Laura. Revistas Electrónicas UACh. ESTIMACIÓN DEL
POTENCIAL EÓLICO Y COSTOS DE PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN LA COSTA DE
VALDIVIA, SUR DE CHILE. [En línea] Agosto de 2009. [Citado el: 19 de Agosto de 2012.]
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304-88022009000200004&script=sci_abstract.
61. Orellana, Liliana. Regresión lineal simple. 2008.
62. La Cal Herrera, José A. Energía Eólica En Sierra Mágina.
63. Mata Mata, Hamlet. Medidas de Posicion. Ayacucho : s.n.
64. Gómez de León, Félix Cesáreo. Tecnología del Mantenimiento Industrial. Murcia : s.n.
65. Brendstrup, Hugo. DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA
CON TECNOLOGÍA PROPIA: 1,5 MW PARA VIENTOS CLASE I. Argentina : s.n., 2009.
ANEXO 1
DATOS DE LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA
Tabla A1. 1 Resumen de los datos de velocidad del viento tomados en 1 año
Fuente: Propia
NUMERO DE DATOS
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Rango de
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Junio
Mayo
Julio
Abril
velocidad del
viento
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
0 1 63 48 75 5 64 61 37 46 1 0 1 4 0
1 2 91 91 107 21 87 114 65 87 4 5 2 3 0
2 3 76 78 140 37 67 103 72 123 19 13 9 13 0
3 4 91 81 86 47 49 75 58 97 35 34 8 30 1
4 5 66 51 64 72 28 46 41 68 42 43 23 28 2
5 6 63 69 50 101 38 45 56 64 62 39 25 43 2
6 7 43 57 37 132 63 48 49 63 70 30 28 43 3
7 8 29 55 28 114 48 46 42 36 63 46 34 56 5
8 9 27 38 21 79 60 38 37 34 65 48 37 47 7
9 10 12 41 21 46 45 23 37 20 61 39 45 49 5
10 11 8 20 26 33 36 15 31 26 45 50 59 28 6
11 12 4 39 11 24 35 17 22 10 45 46 49 48 9
12 13 3 36 22 13 32 14 32 8 49 45 42 54 4
13 14 1 22 25 7 26 10 30 10 26 48 45 40 5
14 15 0 9 5 5 24 12 24 7 36 43 44 41 4
15 16 0 8 1 4 17 11 23 5 32 24 36 44 7
16 17 0 0 1 2 11 5 20 4 25 40 37 25 6
17 18 0 1 0 2 9 6 33 6 18 25 25 31 9
19 20 0 0 0 0 2 3 12 3 6 20 30 18 6
20 21 0 0 0 0 1 3 8 1 12 13 24 21 4
21 22 0 0 0 0 0 1 7 1 9 15 23 20 10
22 23 0 0 0 0 1 0 2 0 5 7 29 12 11
23 24 0 0 0 0 0 0 3 0 7 16 17 9 7
24 25 0 0 0 0 0 0 1 0 3 9 12 7 2
25 26 0 0 0 0 0 0 1 0 1 6 11 6 0
26 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 12 9 0
27 28 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 8 5 3
28 29 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 2
29 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 7 6 1
30 31 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 0
31 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
32 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0
33 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0
SUMA PARCIAL
DE DATOS 577 744 720 744 743 696 743 720 744 720 744 744 121
SUMA TOTAL 8760
Fuente: Propia
Fuente: Propia
ANEXO 2
CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD CON LA ALTURA
CLASE DE LONGITUD
RUGOSIDAD DE
TIPO DE TERRENO
RUGOSIDAD
(Zo) (m)
0 0.0002 Superficie de agua. Terreno abierto, superficie lisa.
0.5 0.0024 Pistas de hormigón (aeropuertos), césped.
Campos abiertos sin cercados ni setos. Edificios muy dispersos.
1 0.03 Colinas suavemente redondeadas.
Campo con algunas casas y arbolado de hasta 8m. Situado como
1.5 0.055 mínimo a 1250m.
Campo con algunas casas y arbolado de hasta 8m. Situado como
2 0.1 mínimo a 500m.
Campo con algunas casas y arbolado de hasta 8m. Situado como
2.5 0.2 mínimo a 250m.
3 0.4 Pueblos, bosques y terreno accidentado y desigual.
3.5 0.8 Ciudades con edificios altos.
4 1.6 Grandes ciudades con edificios muy elevados.
h´
ln
v´ v 0
z
(A2. 1)
h
ln
z0
Este modelo se debe usar sólo hasta alturas sobre el nivel del suelo que no
excedan de unos 100m y en general para terrenos que no tengan una elevada
rugosidad, como máximo hasta clase 3. (1)
ANEXO 3
CARACTERÍSTICAS DEL AEROGENERADOR
Fuente: Propia
ANEXO 4
DATOS DE LAS VELOCIDADES CALCULADAS A 60 m DE ALTURA
Tabla A4. 1 Resumen de los datos de velocidad del viento calculados a 60 metros de altura
Fuente: Propio
NUMERO DE DATOS
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Rango de velocidad del
Agosto
Marzo
Enero
Junio
Mayo
Julio
Abril
viento
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
0 1 40 34 50 3 45 36 23 28 0 0 1 2 0
1 2 78 62 66 11 71 80 47 61 1 2 0 2 0
2 3 55 73 111 17 65 87 56 78 7 4 4 6 0
3 4 64 53 106 33 47 83 47 103 17 14 7 13 0
4 5 65 62 67 37 40 58 39 68 24 28 6 21 1
5 6 59 47 55 49 32 43 37 64 26 29 10 16 2
6 7 50 52 41 70 26 39 35 45 43 30 16 32 1
7 8 44 53 38 93 34 33 49 48 51 30 24 27 1
8 9 34 37 31 90 42 39 36 52 53 24 22 33 2
9 10 21 30 20 102 38 31 31 25 49 33 21 49 2
10 11 22 52 19 64 43 31 32 28 53 46 34 33 3
11 12 20 27 16 57 46 29 32 25 49 34 29 39 5
12 13 9 32 16 32 34 16 30 15 48 31 37 37 3
13 14 5 17 18 29 32 15 24 21 33 49 46 25 4
14 15 4 28 12 19 21 6 21 11 43 31 39 31 7
15 16 4 24 11 15 29 17 17 8 32 42 37 36 4
16 17 2 28 19 10 20 8 28 6 37 34 32 42 3
17 18 1 21 20 3 23 8 20 9 22 40 32 32 5
19 20 0 8 3 2 13 8 17 6 25 29 34 34 3
20 21 0 3 0 4 14 9 17 3 25 21 23 33 6
21 22 0 0 1 2 8 5 17 3 22 31 23 24 4
22 23 0 1 0 1 9 5 23 4 12 23 23 23 7
23 24 0 0 0 1 4 2 21 2 10 14 25 18 8
24 25 0 0 0 0 3 1 13 2 17 20 32 20 5
25 26 0 0 0 0 2 3 8 2 3 15 20 17 5
26 27 0 0 0 0 1 3 7 1 8 9 17 14 3
27 28 0 0 0 0 0 1 5 0 10 5 21 13 7
28 29 0 0 0 0 0 0 4 1 6 12 18 15 5
29 30 0 0 0 0 1 0 2 0 2 3 20 10 8
30 31 0 0 0 0 0 0 2 0 6 6 16 8 8
31 32 0 0 0 0 0 0 1 0 4 9 8 5 2
32 33 0 0 0 0 0 0 2 0 2 6 8 5 1
33 34 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 10 5 0
34 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10 8 0
35 36 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 5 3 0
36 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 4 3
37 38 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 2 2
38 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 4 1
39 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 2 0
40 41 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 0
41 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
42 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0
43 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
44 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
SUMA PARCIAL DE DATOS 577 744 720 744 743 696 743 720 744 720 744 744 121
SUMA TOTAL DE DATOS 8760
Gráfica A4. 1 Histograma de las velocidades del viento calculado a 60 metros de altura
Fuente: Propio
ANEXO 5
SOFTWARE WRPLOT ViewTM
programa en que columna están los datos correspondientes a Year, Month, Day,
Hour, Wind Direction, Wind Speed y Hourly Precipitation.
Se debe tener cuidado de indicar en que formato están los datos (m/s, Knots,
Km/h, mm, inches) en la pestaña Unit in Excel File.