Lengua 2 A
Lengua 2 A
Lengua 2 A
Y COMUNICACIÓN
S
S ISTEMA DE
E
ISTEMA DE
E VALUACIÓN DE
VALUACIÓN DE
2
RENDIMIENTO
R ENDIMIENTO
1 er S E M E S T R E
Santillana
Este material de evaluación de Lengua Castellana y
Comunicación, para Segundo Año de Educación Media, es
una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la
Objetivos
dirección de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA Al igual que la evaluación PSU, esta guía mide un
conjunto de capacidades relacionadas con tu
Coordinación: competencia y dominio del lenguaje: comprensión,
ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ análisis, inferencia, síntesis, interpretación y
evaluación de distintos tipos de elementos verbales,
Autora: provenientes de todos los estratos del lenguaje:
SUSANA RODRÍGUEZ VALDECANTOS léxico, conectores, enunciados y texto, en el que se
materializan las principales funciones del lenguaje.
Edición:
ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ Junto con lo anterior, esta evaluación mide el
dominio y competencia que has alcanzado sobre los
Ayudante de edición: contenidos significativos del currículo de Lenguaje y
ALFREDO GÓMEZ ALCORTA Comunicación, durante Primero y, especialmente,
Segundo Medio.
Corrección de estilo:
ISABEL SPOERER VARELA
Producción:
NELSON GUAJARDO ARRIAGADA
Instrucciones
Es conveniente desarrollar esta evaluación al final del
primer semestre, para que tengas los conocimientos
básicos necesarios. Lo primero que debes hacer es
separar este cuadernillo de la hoja de respuestas.
Coloca en ella tus datos y a medida que vayas
contestando las preguntas, rellena el óvalo que
corresponda a la alternativa que seleccionaste. Una
vez que hayas terminado de contestar todas las
Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización preguntas, compara tus respuestas con las claves
escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total proporcionadas. Finalmente comenta con tus
o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el compañeros(as) y profesor(a) aquellas preguntas que
tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
omitiste o contestaste erróneamente, de modo que
© 2005, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones
puedas resolver tus dudas y mejorar tu aprendizaje.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Antártica Quebecor S.A. ¡Éxito en tu trabajo!
ISBN: 956 - 15 - 1053 - 5
Inscripción Nº 149.356
www.santillana.cl
© Santillana
2 Lenguaje / Santillana
Prueba de Lengua Castellana y Comunicación.
Segundo Año Medio. Primer Semestre.
• Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos, repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
César Vallejo. “Masa”.
I. Hipérbole.
II. Metáfora.
III. Personificación.
IV. Repetición.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y IV.
D) II y III.
E) I, II, III y IV.
Lenguaje / Santillana 3
• Está Miró ligeramente recostado. Sus dos brazos caen a lo largo de la cama. Entre ellos, el
periódico, tendido, abierto y en espera. Aún no es tiempo de leer. Se piensa en el
espectáculo de la plaza. Sí, pensemos en él.
Mas pronto empieza a desprenderse de las páginas del periódico un ligero murmullo
universal, que zumba alrededor de los oídos. Hay que leer. Miró, las alza frente a sus ojos
hasta dejarlas perpendiculares a la superficie de las aguas dormidas, vale decir a su cama, a
su cuerpo, a su suelo, a esta tierra. Las alza con gesto brusco, instantáneo. Las alza y mira. Y
empieza aquí el segundo momento, el de grave preocupación:
Junto con alzarlas y quedar perpendiculares, todas las letras de todas las palabras de la
primera página, todas sin excepción alguna, se aflojaron, se desprendieron y cayeron con
titilante ruido de cascabeles.
Juan Emar. Un año.
A) De ciencia ficción.
B) Onírico.
C) Mítico.
D) Cotidiano.
E) Utópico.
• En el canal Bío-Bío
mataron al Chute Alberto
lo dejaron boca abajo
para que no cuente el cuento.
A) Culto formal.
B) Culto informal.
C) Culto coloquial.
D) Inculto formal.
E) Inculto informal.
4 Lenguaje / Santillana
4. ¿A qué tipo de mundo corresponde la siguiente característica?
A) De ciencia ficción.
B) Onírico.
C) Mítico.
D) Cotidiano.
E) Utópico.
• "La violencia es una conducta adaptativa que nos sirve para defendernos ya sea de un
ataque o de emociones que nos hacen sentir mal. La rabia la canalizo evadiéndola o
expresándola, pero también se puede aprender a utilizarla para conseguir dominar a los
demás", acota el psicólogo.
Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”. En: diario El Sur.
5. Del fragmento anterior se puede inferir que la finalidad de quien escribe es:
• Es un tipo de texto que tiene como propósito central mostrar la realidad. Es, por lo tanto,
esencialmente informativo y permite la transmisión de conocimientos e ideas entre un emisor
que sabe más y sus receptores, quienes así adquieren una nueva información.
A) Público.
B) Expositivo.
C) Narrativo.
D) Argumentativo.
E) Dialógico.
Lenguaje / Santillana 5
• En los trece años transcurridos entre Roger & Me y Bowling for Columbine, Michael Moore
ha desarrollado un estilo que podría ser definido como polémico, audaz y divertido. Sus
documentales son una muestra clara de su coherencia al abordar los asuntos que desea
investigar: “A veces, sobre todo cuando se trata de entrevistas, es mejor trabajar pensando
únicamente en presente. Si llegas a una entrevista con un orden del día preestablecido, al
final la película será rígida, acotada. Para mí, lo fundamental es que las películas o los
documentales sigan su curso”.
”Cómo se hizo Bowling for Columbine”. En: La Butaca.net. 2003.
A) Para respaldar con la voz de una autoridad la afirmación de que Moore es polémico
audaz y divertido.
B) Para ejemplificar con las propias palabras de Moore que es polémico y divertido.
C) Para entregar un fundamento a la afirmación de que las películas de Moore son
coherentes.
D) Para graficar con las propias palabras de Moore que en sus películas hay coherencia al
abordar los asuntos investigados.
E) Para ilustrar la seriedad con que Moore realiza sus investigaciones.
• El inconsciente personal no se caracteriza, según Jung, por tener solo una carga sexual y/o
agresiva. (…) También, el inconsciente personal, puede contener experiencias personales
olvidadas o reprimidas por otras motivaciones, y, sobretodo, en su actividad destacan los
"complejos". El inconsciente personal, a diferencia de los procesos conscientes que pueden
ser conocidos directamente al percatarnos de ellos, solo puede ser inferido a través de ciertas
actividades humanas como los síntomas, los complejos y los símbolos.
6 Lenguaje / Santillana
• manzana. Fruto del manzano, de forma globosa algo hundida por los extremos del eje, de
epicarpio delgado, liso y de color verde claro, amarillo pálido o encarnado, mesocarpio con
sabor acídulo o ligeramente azucarado, y semillas pequeñas, de color de caoba, encerradas
en un endocarpio coriáceo.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
10. Imagina que tienes que hacer un trabajo de investigación acerca de Antígona de Griselda
Gambaro. ¿Qué tema desarrollarías bajo el acápite “intertextualidad”?
11. ¿Qué procedimiento se utiliza en el fragmento anterior para explicar el origen de los mitos?
A) Clasificación.
B) Reformulación.
C) Cita.
D) Ejemplificación.
E) Analogía.
Lenguaje / Santillana 7
• Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que no
he aprendido en un libro y que tampoco he aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido
con mi pueblo y es algo que yo quisiera enfocar. Me cuesta mucho recordarme toda una vida
que he vivido, pues muchas veces hay tiempos muy negros y hay tiempos que, sí se goza
también, pero lo importante es, yo creo, que quiero hacer un enfoque que no soy la única,
pues ha vivido mucha gente y es la vida de todos. La vida de todos los guatemaltecos
pobres, y trataré de dar un poco mi historia. Mi situación personal engloba toda la realidad
de un pueblo.
Rigoberta Menchú. Me llamo Rigoberta Menchú…
A) Testigo.
B) Secundario.
C) Protagonista.
D) Antagonista.
E) Omnisciente.
8 Lenguaje / Santillana
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción
correcta con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
13. Efectuar una diferenciación de los géneros se convirtió en una cuestión difícil, principalmente
__________ las vanguardias literarias.
A) en
B) hasta
C) antes
D) a partir de
E) como
14. La característica principal de los deícticos es que no poseen un significado fijo, ___________
se "llenan" de significado ____________ son utilizadas.
15. Los participantes vivirán en 4 mil 925 metros cuadrados y el resto del espacio será destinado
__________ una iglesia, mercado, negocios, corral _________ un pequeño bosque.
A) a o
B) con y también
C) para y hasta
D) hacia e incluso
E) como y
Lenguaje / Santillana 9
16. Troya ha sido catalogada ___________ el tema que trata o la forma de presentarlo.
____________ lo que mejor la define es el enorme presupuesto disponible.
A) por Y
B) según También
C) mediante Pero
D) de acuerdo con Sin embargo,
E) a través de Aunque
10 Lenguaje / Santillana
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados, que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
1. La película Sub Terra (2003) de Marcelo Ferrari, se inspiró en algunos de los cuentos del libro
de Baldomero Lillo.
2. Escritor chileno nacido en Lota en 1867.
3. Estudió solo hasta el Segundo de Humanidades, actual Octavo Básico, sin embargo, eso no le
impidió ser un buen lector y dedicarse a la escritura.
4. Lo percibido le sirvió como argumento para escribir Sub Terra.
5. Como empleado en una de las pulperías (almacenes) de la compañía salitrera de Lota,
observaba los abusos y las injusticias que sufrían los obreros de la mina.
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 2 – 5 – 3 – 2 – 1
1. Ambos formatos son conocidos por quienes hacen la selección de candidatos. Los postulantes
deben escoger el que les convenga más de acuerdo con el cargo al cual postulan.
2. El currículo cronológico destaca la evolución del candidato; pone de relieve -en un caso ideal-
la estabilidad y evolución ascendente de su carrera.
3. El currículo funcional presenta la información por orden temático y permite tener un
conocimiento rápido de la formación y experiencia en un ámbito determinado.
4. Existen dos tipos de currículos: el cronológico y el funcional.
5. Documento que recoge la información relevante sobre los aspectos personales y profesionales
de alguien que postula a un cargo, trabajo, subvención o reconocimiento.
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
Lenguaje / Santillana 11
19. “El surrealismo”
1. Él y otros escritores, como Louis Aragon, Paul Eluard y Benjamin Péret, rechazaban la creación
realista y proponían la creación de una realidad superior, a partir del material elaborado por el
subconsciente.
2. Cercanos al psicoanálisis, desarrollaron diversas técnicas con el fin de liberar la imaginación
creadora, como por ejemplo, la “escritura automática”.
3. Movimientos que entrañaron una ruptura respecto a la tradición literaria y nuevas búsquedas
en el ámbito de la creación.
4. El movimiento superrealista, más conocido como “surrealismo” tuvo por principal artífice al
escritor André Breton.
5. Hacia 1918 terminaba la I Guerra Mundial, conflicto que conmocionó a Europa, originando
nuevos movimientos llamados “las vanguardias”.
A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
1. Le preocupaba demostrar su probidad ante los demás, empresa malograda, pues a partir de
tales obras se puede concluir que fue un hombre atormentado y no muy honesto.
2. Nació en Ginebra en 1712.
3. Incluso al confrontar sus confesiones con archivos y documentos, se descubren varias
omisiones y engaños.
4. Filósofo, músico y escritor.
5. Durante los últimos catorce años de su vida escribió distintos libros autobiográficos: Las
confesiones, Diálogos: Rousseau juez de Jean-Jacques y Las ensoñaciones del paseante solitario.
A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
12 Lenguaje / Santillana
21. “Freud: teoría del aparato psíquico”
1. El aparato psíquico es una de sus construcciones teóricas y busca explicar la conducta del
hombre. Consta de dos tópicas: la estructura psíquica y las entidades psíquicas.
2. Esta teoría la complementó Freud a través de su estudio de los sueños.
3. A Freud se le asocia principalmente con el psicoanálisis, pero este es solo una técnica dentro
de la serie de teorías que propuso.
4. La estructura psíquica está formada por: consciente, preconsciente e inconsciente.
5. Las entidades psíquicas: ello, yo y super yo.
A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
Lenguaje / Santillana 13
23. “El cortometraje”
1. Cada día son más los festivales donde se presentan este tipo de películas, muchas de ellas de
gran calidad, por ejemplo, Un perro andaluz de Luis Buñuel.
2. Muchos no consideran mayormente al cortometraje, pues ven en él un paso intermedio con el
que debe cumplir un realizador para llegar a la “gran obra” que es el largometraje.
3. Cuando hablamos de películas nos referimos, en general, a largo, medio y cortometrajes, que
reciben estos nombres de acuerdo con su duración.
4. Un largometraje, por lo general, dura más de 60 minutos; un medio, alrededor de 60 y un
cortometraje es una película de variable y corta duración.
5. La historia, sin embargo, nos muestra que ha habido importantes cortometrajes, los cuales
tienen un valor estético en sí mismos.
A) 1 –2–5–3–4
B) 2 –5-3–4–1
C) 3 –4–2–5–1
D) 4 –3–2–5–1
E) 1 -4–3–2–5
1. El género autobiográfico surge a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, de la mano del
movimiento “romántico”, que subrayaba los aspectos subjetivos de la creación.
2. Se dio principalmente en los países protestantes, después de la reforma llevada a cabo por
Martín Lutero y Juan Calvino.
3. Entre los protestantes no existe la confesión ante un sacerdote, hacen su propio examen de
conciencia, lo cual propició que escribieran textos indagando sobre su personalidad.
4. Relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo
énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad.
5. Hay textos cercanos a la autobiografía por su tema, pero que difieren en su forma, por
ejemplo, el autorretrato literario.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
14 Lenguaje / Santillana
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTOS BREVES
Las preguntas 25 a 30 contienen un texto breve y plantean sobre él una interrogante que debes
responder de acuerdo con su contenido.
• A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca.
Del techo agrietado, de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento
resplandor daba a la estancia la apariencia de una cripta enlutada y llena de sombras. En el
fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía
anotaciones en un enorme registro.
Baldomero Lillo. Sub Terra.
A) Realista.
B) Fantástico.
C) Maravilloso.
D) Utópico.
E) De ciencia ficción.
• El psicólogo clínico indica que Chile puede aprender de los errores de los demás. "Este es un
país de muchos contrastes, que quiere subirse al carro de los otros países, pero en esto hay
que tomar lo bueno, con una buena planificación desde el punto de vista de la prevención.
Los seres humanos hemos ido aprendiendo modelos para ser cada vez mejores con los otros,
pero también somos capaces de hacer las peores barbaridades. Lo importante es saber cómo
utilizamos las herramientas que nos han entregado, tenemos que siempre reflexionar hacia
dónde vamos", recalca.
Silvana Acuña. “Falta de límites genera violencia juvenil”. En: diario El Sur.
Lenguaje / Santillana 15
• Huinca: Transcúrrete, junta un billete luego pa que salvís la dignidá después; porque si no te
vai a tener que arrastrar por el suelo pa que te tiren un pan por las babas. No seai gilucha,
Pata: ya te quea re poco hilo en la carretilla, no’stís desper...
Juan Radrigán. El loco y la triste.
27. En el fragmento anterior, se utiliza un registro de habla inculto informal. Ello permite
caracterizar al personaje Huinca como una persona:
A) sin conocimiento de la norma culta, comunicándose con otra en una situación informal.
B) sin conocimiento de la norma culta, que se comunica de igual forma en cualquier tipo
de situación.
C) pobre en una situación informal.
D) educada en una situación informal.
E) mal educada y sin flexibilidad para adecuarse a distintas situaciones comunicativas.
28. ¿Cuál es la diferencia fundamental que se establece en el fragmento anterior entre cine
comercial y cine arte?
16 Lenguaje / Santillana
• M. ¿Cuándo nos veremos?
S. Yo ahora voy a salir y a las ocho vendré.
M. ¿Adónde?
S. Aquí.
M. ¡Ah! Entonces ¿voy yo a San Cugat?
S. (perpleja) ¡¿Adónde?!
M. A Barcelona, a casa de A.
S. De acuerdo. Hasta luego.
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón. Las cosas del decir.
A) El no haber escuchado a M.
B) El no compartir un contexto común de comunicación con M.
C) El no contar con la misma información que M.
D) El que M sea poco clara en su explicación.
E) El desconocimiento entre los participantes del diálogo.
Lenguaje / Santillana 17
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ”Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la
ventana y arrastrarse cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa
como si fuesen alas”. Así describe a su noble anfitrión el inglés Johnathan Harker, joven ayudante
de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (...)
2. Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se
comporta de manera extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del
castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama: “Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música
interpretan!” (...) Poco antes de este episodio, Harker nota que Drácula, aunque se encuentra en
la misma habitación, no es reflejado por el espejo del baño.
3. En el pueblo cercano, el inglés notó que los aldeanos se reunían murmurando maldiciones
como ordog (Satanás) y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo
en “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas ventanas negras no pasaba ni un rayo de luz (...)”.
El conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega fortaleza, solo aparece de noche. El
aterrado Harker no sabe si volverá a su país.
4. Desde luego, Harker es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos:
Drácula, de Bram Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (...) En la
nóvela, Drácula viaja a Londres para difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harker, quien
escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing, un holandés experto en vampiros. (...)
Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania rural. (...)
5. El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa
adyacente a Transilvania. (...) Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su
familia, el dracul o dragón. Casualmente, la palabra también significa “diablo”.
6. Siendo joven, Drácula fue prisionero de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método
de ejecución, el empalamiento (...)
7. ¿Por qué Stoker asoció a Drácula, o Vlad, con el vampirismo? (...) Es posible que la persistencia
de la leyenda del empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante
folklore local y las misteriosas montañas del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.
“El vampiro patriota”. En: Secretos y misterios de la historia. Reader`s Digest México S.A.
18 Lenguaje / Santillana
31. EMERGER
A) germinar
B) escapar
C) surgir
D) exceder
E) saltar
32. DESPLEGANDO
A) dispersando
B) separando
C) mostrando
D) extendiendo
E) ejercitando
33. VASTO
A) extenso
B) lleno
C) infinito
D) grandioso
E) considerable
34. LÓBREGA
A) oscura
B) húmeda
C) triste
D) melancólica
E) sórdida
35. EJECUCIÓN
A) realización
B) construcción
C) eliminación
D) interpretación
E) destrucción
Lenguaje / Santillana 19
36. ¿Cuáles de las siguientes conductas son observadas por Harker en el conde Drácula?
A) I y II.
B) II y III.
C) I, II y III.
D) I, II y IV.
E) I, II, III y IV.
37. Según el texto, ¿cuál es la conexión entre la novela de Bram Stoker y la realidad?
20 Lenguaje / Santillana
39. ¿Cuál es el tema central del texto?
Lenguaje / Santillana 21
HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE:
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
1 m m m m m 21 m m m m m 41 m m m m m 61 m m m m m
2 m m m m m 22 m m m m m 42 m m m m m 62 m m m m m
3 m m m m m 23 m m m m m 43 m m m m m 63 m m m m m
4 m m m m m 24 m m m m m 44 m m m m m 64 m m m m m
5 m m m m m 25 m m m m m 45 m m m m m 65 m m m m m
6 m m m m m 26 m m m m m 46 m m m m m 66 m m m m m
7 m m m m m 27 m m m m m 47 m m m m m 67 m m m m m
8 m m m m m 28 m m m m m 48 m m m m m 68 m m m m m
9 m m m m m 29 m m m m m 49 m m m m m 69 m m m m m
10 m m m m m 30 m m m m m 50 m m m m m 70 m m m m m
A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
11 m m m m m 31 m m m m m 51 m m m m m 71 m m m m m
12 m m m m m 32 m m m m m 52 m m m m m 72 m m m m m
13 m m m m m 33 m m m m m 53 m m m m m 73 m m m m m
14 m m m m m 34 m m m m m 54 m m m m m 74 m m m m m
15 m m m m m 35 m m m m m 55 m m m m m 75 m m m m m
16 m m m m m 36 m m m m m 56 m m m m m 76 m m m m m
17 m m m m m 37 m m m m m 57 m m m m m 77 m m m m m
18 m m m m m 38 m m m m m 58 m m m m m 78 m m m m m
19 m m m m m 39 m m m m m 59 m m m m m 79 m m m m m
20 m m m m m 40 m m m m m 60 m m m m m 80 m m m m m
BUENAS
MALAS
OMITIDAS
22 Lenguaje / Santillana
CLAVES
Nº PREG. CLAVE
1. C
2. B
3. E
4. C
5. C
6. B
7. D
8. D
9. C
10. E
11. D
12. C
13. D
14. A
15. C
16. D
17. C
18. D
19. A
20. B
21. D
22. A
23. C
24. C
25. A
26. D
27. A
28. B
29. A
30. C
31. C
32. D
33. A
34. A
35. C
36. D
37. D
38. A
39. D
40. C
Lenguaje / Santillana 23