Clasificacion Climatica Sistema Thornthwaite
Clasificacion Climatica Sistema Thornthwaite
Clasificacion Climatica Sistema Thornthwaite
1. INTRODUCCION
En 1948, Thornthwaite propuso una clasificación climática cuya principal característica fue la
utilización de la evapotranspiración potencial como parámetro fundamental para la delimitación
de los distintos tipos climáticos (THORNTHWAITE, 1948).
Al igual que habían hecho anteriormente otros climatólogos, Thornthwaite buscaba una
clasificación climática basada en la distribución de las especies vegetales, al considerar que en
ellas se conjugan los diversos efectos de los elementos del clima.
Una ventaja evidente de utilizar dichas variables es que son fácilmente medibles; sin embargo, en
opinión de Thornthwaite, el empleo de cifras directas de temperatura y precipitación para definir
las fronteras entre tipos climáticos era un procedimiento excesivamente rudimentario, y los
valores de temperatura y precipitación observados en los límites de vegetación de una región
difícilmente coincidían con los valores correspondientes en regiones distantes. Thornthwaite
consideró necesario emplear variables más complejas, que permitieran resumir la acción recíproca
entre la vegetación y la atmósfera.
2. OBJETIVOS
Que el estudiante conozca cuales son las variables que toman en cuenta las clasificaciones
climáticas de Thornthwaite.
Que el estudiante aprenda a aplicar los conocimientos de clasificación climática para cualquier
región.
1
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
3 REVISION BIBLIOGRAFICA
b. Sistema de Thornthwaite
Se basa en el concepto de evapotranspiración potencial y en el balance de vapor de agua, y
contiene cuatro criterios básicos:
Se puede aplicar con relativa confianza en regiones de clima similar, es decir, en regiones
húmedas. El procedimiento a seguir es el siguiente:
𝑡 𝑎
Calcular: 𝑒 = 16 × (10 × 𝐼 )
Donde:
a: evapotranspiración potencial mensual, en mm, por mes de 30 dias de 12 horas de
duración.
t: Temperatura media mensual, en ˚C, en el mes considerado
2
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
𝑡 1.514
𝑖 = ( 5) Índice térmico mensual
Luego de los cálculos, corregir el valor calculado de e, según el numero real de días del mes
considerado y la duración de cada día. Para ello, dicho valor debe multiplicarse por un factor
que se obtiene de la tabla siguiente:
FACTORES DE CORRECCION DE e
LAT
E F M A M J J A S O N D
SUR
5 1.04 0.95 1.04 1.00 1.02 0.99 1.02 1.03 1.00 1.05 1.03 1.06
10 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1.00 1.01 1.00 1.06 1.05 1.10
15 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1.00 1.00 1.07 1.07 1.12
20 1.14 1.00 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1.00 1.08 1.09 1.15
25 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1.00 1.10 1.11 1.18
30 1.20 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.90 0.96 1.00 1.12 1.14 1.21
35 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1.00 1.13 1.17 1.25
40 1.27 1.06 1.07 0.93 0.86 0.78 0.84 0.92 1.00 1.15 1.20 1.29
45 1.31 1.10 1.07 0.91 0.81 0.71 0.78 0.90 0.99 1.17 1.26 1.36
50 1.37 1.12 1.08 0.89 0.77 0.67 0.74 0.88 0.99 1.19 1.29 1.41
3
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
La fórmula utilizada para caracterizar un clima, según Thornthwaite, está compuesta por
cuatro letras y unos subíndices:
1 2 3 4
D s A' b'4
Luego de varios años de investigación se a establecido que los factores mas importantes
para el desarrollo vegetal son el calor (medido por la temperatura) la precipitación y
la humedad. En función de estos factores se han desarrollado diferentes clasificaciones,
algunas más funcionales que otras, y con mayor aplicabilidad para determinadas regiones.
4
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
4 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
MATERIALES
Datos de precipitación y evapotranspiración.
Calculadora o computadora.
Materiales de escritorio
PROCEDIMIENTOS
La clasificación de Thornthwaite esta desarrollada para cuatro dígitos o índices que en su
conjunto expresan las características del clima de un lugar.
CLIMAS HUMEDOS
Símbolos Tipo de Clima Índice Hídrico
A Súper húmedo Mayor de 100
B4 Muy húmedo 80 a 100
B3 Húmedo 60 a 80
B2 Moderadamente húmedo 40 a 60
B1 Ligeramente húmedo 20 a 40
C2 Sub húmedo húmedo 0 a 20
CLIMAS SECOS
C1 Sub húmedo seco 0 a -20
D Semiárido seco -20 a -40
E Árido -40 a -60
Im = (100 E – 60 P)/ETP
5
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
Una vez calculado el Im podemos escoger entre nueve tipos o categorías climáticas que
tomen el grado de humedad del lugar. Estas 9 categorías se dividen en 6 para climas
húmedos y 3 para climas secos. Ver Tabla 1.
Si dicho lugar presenta un clima húmedo se emplea la formula de Índice de Aridez (Ia), ya
que nos interesa caracterizar la magnitud y distribución de los períodos secos en el lugar
estudiado.
Por el contrario, si el lugar tiene un clima seco, utilizamos el Índice e Humedad (Ih), para
saber como esta distribuida la posible humedad que exista en el lugar y que importancia
tiene esta estación húmeda. Ver Tabla 2.
ÍNDICE DE ARIDEZ
Ia = (100 D) / ETP
ÍNDICE DE HUMEDAD
Ih = (100 E) / ETP
Donde:
D = deficiencia en el año y E =excedente en el año
6
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
Como se puede observar los índices nos dicen a que porcentaje de la ETP anual
corresponden el déficit o el exceso. En un lugar muy árido el déficit puede llegar a
igualarse con la ETP, ser igual al 100% de la ETP.
Dicho índice se determina sumando los valores de ETP de los tres meses de verano:
Junio, julio y agosto para el hemisferio norte; enero, febrero y marzo para el hemisferio
sur. En el ejemplo suma ETP verano y primavera para el hemisferio norte (de abril a
setiembre).
7
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
Obteniendo el valor en porcentaje se busca entre que límites se encuentra y que letra le
corresponde.
8
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
Ejemplo
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Precipitación efectiva (mm) 1.72 1.27 4.85 30.47 83.28 178.42 100.98 120.76 144.15 83.60 16.67 2.00 768.17
Evapotranspiración (mm) 114.75 142.80 145.35 147.90 119.85 96.90 104.55 99.40 102.00 96.90 89.25 86.70 1346.35
Exceso (mm) 81.52 21.36 42.15 145.03
Deficiencia (mm) 113.03 141.53 140.50 117.43 36.57 3.57 13.30 72.58 84.70 723.21
Im = (100 E – 60 D)/ETP
Como el lugar tiene un clima seco, utilizamos el Índice de Humedad (Ih), para saber como
esta distribuida la posible humedad que exista en el lugar y que importancia tiene esta
estación húmeda.
Índice de Humedad
Ih = (100 E) / ETP
Ih = (100 * 145.03)/1346.35
9
Profesor Actualización
CURSO METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA
David Felipe Escobar Baccaro Fecha : 17-11-2012
NOTA: Para este ejercicio se tomo como meses de verano en el hemisferio norte desde
abril a setiembre (para el hemisferio sur seria verano desde octubre a marzo). Verifique los
resultados y si es correcto tomar seis meses
b´4 48 a 51.9
DsA´b´4
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Precipitación efectiva (mm) 3.50 3.80 4.00 12.70 76.40 208.40 163.70 109.30 242.90 108.60 83.60 32.00
Evapotranspiración (mm) 72.00 77.00 74.00 79.00 70.00 65.00 62.00 65.00 67.00 74.00 72.00 82.00
Exceso (mm)
Deficiencia (mm)
10