1. LAB 12. Clasificación Climática
1. LAB 12. Clasificación Climática
1. LAB 12. Clasificación Climática
AREQUIPA – PERÚ
2021
1
Programa de Practicas:
PRACTICA I: Análisis de regresión lineal entre variables meteorológicas.
PRACTICA II: Generalidades de un observatorio.
PRACTICA III: Instrumental de Presión Atmosférica.
PRACTICA IV: Análisis de la Presión.
PRACTICA V: Estudio de la Radiación Solar.
PRACTICA VI: Instrumental de Radiación.
PRACTICA VII: Instrumental de temperatura y humedad.
PRACTICA VIII: Análisis de temperatura de aire.
PRACTICA IX: Análisis de temperatura del suelo.
PRACTICA X: Análisis de humedad atmosférica.
PRACTICA XI: Instrumental de evaporación, condensación y viento.
PRACTICA XII: Pronóstico meteorológico.
PRACTICA XIII:Clasificación Climática.
2
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
INTRODUCCION:
El conocimiento de los distintos
climas existentes en un país o región
es muy importante para la
planificación de distintas actividades
humanas. Esto puede realizarse
mediante una clasificación climática,
para el que existen diferentes
métodos. En nuestro caso usaremos
el método de Thornthwaite, el que
tiene su fundamento en el balance
hídrico climático.
3
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
OBJETIVOS:
La practica tiene como finalidad conocer los diferentes tipos de climas existentes en el país.
MATERIALES:
Datos de temperatura máxima y mínima prociónida por el docente y su estación meteorológica.
Datos de precipitación prociónida por el docente y su estación meteorológica.
Calculadora electrónica
Equipo de dibujo
METODOS:
Con los datos de temperatura y precipitación determinar el balance hídrico climático. Para cada una de las
estaciones climatológicas, luego plotear el curso anual de la evapotranspiración potencial, evapotranspiración
actual y precipitación. Este proporciona la representación grafica de los diferentes elementos del balance
hídrico climático, que muestra periodos de exceso y déficit de humedad. La clasificación climática de
Thornthwaite e basa en la utilización de cuatro elementos de clasificación, todos ellos provenientes del balance
hídrico climático.
Índice de humedad: este se determina considerando el exceso y déficit de agua.
4
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA. CODIGO DE 4 LETRAS
Es la expresión porcentual de humedad (S-D) del suelo, considerando como 100% el agua
necesaria (Eo). Es definido también como la diferencia entre el índice excedente Is e Índice
de déficit Id. La expresión es:
Los valores negativos de Im son encontrados en climas secos y valores positivos en húmedos.
Un índice de humedad de valor cero, en consecuencia, indica la separación de climas secos
y climas húmedos.
5
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA. CODIGO DE 4 LETRAS
Usando este índice se distinguen:
1 código
6
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
La humedad efectiva esta dada por déficit de agua, registradas en el transcurso del año. El
excedente es importante considerarlo en los tipos de climas C, D y E. Mientras que el déficit
en los climas A, B y C. Para esto intervine el índice de excedente y de aridez . Cuyo valor esta
dado por:
7
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
Y estos dan origen a cinco tipos de climas:
2 código
8
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
Regiones térmicas. (ETP) 3 código
INDICE DE EFICIENCIA TERMAL: 4 código
Thorntwaite usa la evapotranspiración como un índice de eficiencia termal, esto la
diferencia de la primera clasificación, la evapotranspiración potencial combina aspectos
climáticos, hídricos y térmicos.
Mediante este índice se distinguen 9 regiones climáticas: megatermal, mesotermal,
microtermal, tundra y hielo.
9
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO
El método de Thornthwaite.
El método más empleado es el de Thornthwaite por su simplicidad y posibilidades de estimación para cualquier
lugar. Ideó dos modelos para el cálculo del balance hídrico. Uno en el año 1948, el cual fue mejorado en el año
1955.
MÉTODO DIRECTO
• Partiendo del conocimiento de las precipitaciones medias mensuales y de la evapotranspiración potencial
mensual (ETP), podemos estudiar el balance del agua en el suelo de un punto determinado.
• El conocimiento del balance de humedad (balance hídrico) es necesario para definir la falta y excesos de
agua y es de aplicación para las clasificaciones climáticas, definir la hidrología de una zona y para la
planificación hidráulica.
Datos de partida:
• Precipitación media mensual
• ETP: Se estima a partir de la temperatura media mensual y de las coordenadas de localización de la estación
de medición
10
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO
El método de Thornthwaite
MÉTODO DIRECTO
El balance hídrico consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros (mm):
13
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. EJERCICIO 01
Con los datos que figuran a continuación realiza la ficha hídrica, la curva de balance de agua y comenta los
resultados. Suponemos una capacidad de campo de 100 mm. Normal climática
MES T° (ºC) P(mm) ETP (mm)
Enero 12.2 65.0 21.7
Febrero 12.8 55.0 23.5
Marzo 15.5 72.0 43.5
Abril 16.7 50.0 54.6
Mayo 21.3 30.0 102.1
Junio 25.4 15.0 150.4
Julio 25.7 0.0 156.7
Agosto 26.9 1.0 142.6
Septiembre 24.7 25.0 118.6
Octubre 21.4 53.0 82.1
Noviembre 17.9 72.0 48.9
Diciembre 12.9 80.0 23.6
14
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. EJERCICIO 01
Solución:
Capacidad de Campo = 100 mm
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETP 21.7 23.5 43.5 54.6 102.1 150.4 156.7 142.6 118.6 82.1 48.9 23.6
Precipitación 65 55 72 50 30 15 0 1 25 53 72 80
Precipitación Util
Reserva
Excedente
Déficit
ETP Real
15
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. EJERCICIO 01
Solución:
Balance Hidrico en un Punto
180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
mm
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
160.0
140.0
Utilización del agua Recarga de agua
120.0 (pérdida de humedad (recuperación de
100.0 del suelo) la humedad)
mm
80.0
60.0
Déficit hídrico
40.0
20.0
Excedente hídrico
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
18
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO: DE SU ESTACIÓN METEOROLOGICA
Solución:
• Sacar datos de precipitación y temperatura media mensual de su estación meteorológica.
• Ordenar la data en función a los meses.
• Utilizando el método de Thornthwaite para calcular la Evapotranspiración (ET).
• Utilizar tablas de Hora de salida del sol (HS), hora de puesta del sol (HP) y duración
astronómica del día (N) , para diferentes latitudes. Para calcular el valor de (N). (para este
calculo realice una interpolación líneal simple, para calcular a la latitud que le
corresponde).
• Realice el Balance Hídrico de su estación.
• Finalmente realice la clasificación Climática.
19
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. DE SU ESTACIÓN METEOROLOGICA
Solución:
20
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. DE SU ESTACIÓN METEOROLOGICA
Anexo:
21
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
BALANCE HÍDRICO. DE SU ESTACIÓN METEOROLOGICA
Anexo:
22
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.
RESULTADOS:
Los resultados deben presentarse en cuadros del balance hídrico climático de las
estaciones del Perú, indicando en cada uno de ellos el tipo de clima.
23
CONCLUSIÓN.
Como conclusión en la practica, el estudiante estará:
• El estudiante logro conocer los diferentes tipos de climas existentes en el país.
• Realiza balance hídrico (BH) considerando los datos obtenidos de una estación
meteorológica.
• Realiza gráficos de meteoro gramas
• Interpreta los resultados utilizando el método de Thornthwaite y calcular la
Evapotranspiración (ET).
• Realiza la clasificación climatica.
24
¿ Preguntas ?
25