Informe Inventario Pisco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

DIGESA

RESULTADOS DEL
INVENTARIO DE EMISIONES
DE FUENTES FIJAS
CUENCA ATMOSFERICA DE
LA CIUDAD DE PISCO
SUB PROGRAMA IM-07
PROCLIM
“INVENTARIOS LOCALES DE GASES CONTAMINANTES”

Pisco
Pisco

ABRIL 2005
Ing. Milena León Antúnez
Profesional Sub Programa IM-07
“Inventarios Locales de Gases Contaminantes”

Ing. Paola Chinen Guima


Area de Control de la Contaminación Atmosférica
DIGESA – Ministerio de Salud

Ing. Fausto Roncal Vergara


Representante Técnico Administrativo Sub Programa IM-07
Director Ejecutivo de Ecología y Protección del Ambiente
DIGESA – Ministerio de Salud

Ing. Jorge Alvarez Lam


Ing. Francisco Avendaño Ugaz
Componente Inventarios y Mitigación
PROCLIM

Colaboradores:
Grupo de Estudio Técnico Ambiental – “GESTA PISCO”
Resultados del Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas
de la Cuenca Atmosférica de la ciudad de Pisco

1. Introducción

En el contexto de las actividades de gestión ambiental en el país, se publicó en el


año 2001 el D.S. Nº 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire, el cual tiene por objetivo principal proteger la salud de
la población, a través de estrategias para alcanzar los estándares
progresivamente.

El diagnóstico de línea base constituye uno de los elementos del proceso de


aplicación de los estándares, y tiene por finalidad evaluar de manera integral la
calidad del aire en una zona y sus impactos sobre la salud y el ambiente, a través
de estudios específicos como el monitoreo de la calidad del aire, inventario de
emisiones y estudios epidemiológicos, siendo así la base para la toma de
decisiones correspondientes a la elaboración de los Planes de Acción y manejo de
la calidad del aire a nivel local.

Con la finalidad de apoyar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a


la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA del Ministerio de Salud, y con
el objeto de integrar a esta institución en el desarrollo del Sistema Nacional
Integrado de Inventarios, es que el Programa Nacional de Fortalecimiento de
Capacidades para el Manejo del Impacto del Cambio Climático y la Contaminación
del Aire – PROCLIM, a través de la cooperación de la Embajada Real de los Países
Bajos, inicia en Octubre del 2003 el Sub Programa IM-07: “Inventarios Locales de
Gases Contaminantes”.

Este Sub Programa está dirigido a la elaboración de inventarios locales de fuentes


fijas en las trece ciudades de atención prioritaria establecidas en el citado D.S. Nº
074-2001-PCM, que permitan identificar las principales fuentes de emisión de
gases contaminantes, así como la contribución de las mismas en las emisiones
totales de las ciudades seleccionadas, y disponer de una base de datos de las
emisiones atmosféricas locales en trece ciudades del país.

Un indicador de la calidad del aire lo constituye el consumo de energéticos


empleados en los sectores productivos y el transporte, y también en el sector
comercial y de servicios, ya que en su mayoría los contaminantes emitidos a la
atmósfera son el resultado de la combustión de diferentes tipos de combustibles
fósiles.

Pág. 1
En ese sentido, la identificación de las fuentes que emiten contaminantes a la
atmósfera se vuelve una actividad importante y a la vez compleja, que demanda
la instrumentación y aplicación de métodos que permitan estimar el tipo y la
cantidad de los contaminantes emitidos. Un instrumento importante en esta tarea
lo constituye el inventario de emisiones, mediante el cual es posible identificar
tanto a las fuentes emisoras, como el tipo y cantidad de contaminantes
generados como resultado de la realización de procesos industriales y otras
actividades específicas.

Para la elaboración de este primer inventario de emisiones a nivel local, se contó


con la participación interinstitucional a través de los Grupos de Estudio Técnico
Ambiental de Aire – Gesta’s Zonales.

2. Objetivo

Elaborar el primer inventario local de emisiones procedentes de fuentes fijas de la


cuenca atmosférica de la ciudad de Pisco, con la finalidad de contar con
información que indique la situación en cuanto al aporte de contaminantes a la
atmósfera de los diferentes giros industriales, y de los sectores comerciales y de
servicios, que asimismo constituya una herramienta de apoyo para la evaluación
de las medidas y estrategias del Plan “A Limpiar el Aire”.

3. Delimitación Geográfica y Población

Un elemento importante en la planeación de un inventario de emisiones, es


definir los límites geográficos del área que éste cubrirá. Esta área por lo general
se define con base en los problemas de contaminación atmosférica que se
presentan en una región.

Pisco se encuentra ubicado entre los 13°42´ - 13°44´ de latitud sur y 76°12´ -
76°13´ oeste. Al norte del departamento de Ica y sus límites son por el norte con
la provincia de Chincha; este Castro Virreyna y Huaytará; sur con Ica y oeste con
el océano pacífico.

Tiene una superficie total de 3,978.19 km cuadrados; para el año 2000 la


densidad poblacional fue de 30.60 Hab/km2.

El territorio de la provincia de Pisco se asienta sobre la cuenca del rio Pisco.

Los distritos son 8; tiene 24 asentamientos humanos; 04 pueblos jóvenes y 05


centros poblados.

Pág. 2
La provincia de Pisco según la INEI cuenta con la siguiente población:

Nº CIUDAD POBLACION
1 Pisco cercado 60,519
2 Huáncano 3,277
3 Humay 5,245
4 Independencia 12,250
5 San Andrés 16,000
6 San Clemente 18,500
7 Tupac Amaru Inca 12,000
8 Paracas 1,950
Población Total 129,741

4. Metodología

El presente inventario de emisiones de fuentes fijas fue desarrollado


principalmente con la aplicación de la metodología de “Evaluación de Fuentes de
Contaminación del Aire – Técnicas para el Inventario Rápido de la Contaminación
Ambiental” de Alexander P. Economopoulos, traducido y publicado por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS de la
Organización Mundial de la Salud, la cual en adelante se denominará Metodología
OMS.

Este método permite evaluar de manera efectiva las emisiones de contaminación


del aire generadas por cada fuente o grupos de fuentes similares dentro de una
determinada área de estudio, mediante la aplicación de factores de emisión
basados en experiencias previas (medición) sobre la naturaleza y cantidad de
contaminantes generados, con y sin sistemas de control.

Cada factor de emisión se define como la carga normalizada liberada de un


contaminante expresada en kilogramos por unidad de actividad que caracteriza a
la fuente de emisión.

Para aquellos casos particulares en que no se dispuso de factores de emisión


específicos en la metodología OMS, se emplearon las metodologías indicadas a
continuación:

- Pollerías con quema de carbón vegetal :


“Emisiones de los Aparatos de Cocina de los Vendedores Ambientales
(Asadores al Carbón)”. Preparado por Suh Y. Lee por contrato de la EPA Nº
68-D4-005. Air Pollution Prevention and Control División.

- Emisiones evaporativas de Tolueno, Benceno y Gasolina


Factores de Emisión del Source Code Clasification – SCC. Traducido por el
Gobierno del Distrito Federal de México.

En el caso de una industria del rubro de producción de metales, reportó sus


emisiones con la cual se trabajó.
Pág. 3
5. Procedimiento

5.1 Tipos de Fuentes Emisoras

Para el propósito de este inventario de emisiones, las fuentes de emisión han sido
agrupadas de la manera siguiente:

- Fuentes Puntuales : sector industrial


- Fuentes de Area : sector doméstico, comercial y de servicios

Fuentes Puntuales: Se define como una fuente puntual a toda instalación


establecida en un lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o
procesos industriales o actividades que puedan generar emisiones contaminantes
significativas a la atmósfera, por ejemplo se puede citar a las fundiciones
primarias, sierurguca, Agro Industria y otros.

Fuentes de Area: Son todos aquellos establecimientos o lugares donde se


desarrollan actividades que de manera individual emiten cantidades relativamente
pequeñas de contaminantes, pero que en conjunto sus emisiones representan un
aporte considerable de contaminantes a la atmósfera y que no llegan a
considerarse como fuentes puntuales. En esta categoría se incluyen la mayoría de
los establecimientos comerciales y de servicios, como por ejemplo las panaderías,
talleres de carpintería, grifos y otros.

De acuerdo a la evaluación realizada por los miembros del Gesta Zonal de Aire de
la ciudad de Pisco, las categorías de fuentes existentes en el ámbito geográfico
delimitado son las siguientes:

Estas totalizan dos categorías de fuentes puntuales y ocho categorías de fuentes


de área.

Pág. 4
N° Estrato Descripción Nombre Común Tipo de fuente
Industrias de harina y conserva de
Pesqueras
1 Actividades de la industria pescado Puntuales
alimentaría
Plantas procesadoras de flor de Marigol Agro Industria
2 Puntuales
3 Industria de Hierro y acero Industria siderúrgica Siderurgia
Puntuales

4 Producción de metales Fundición FUNSUR Puntuales


Almacenamiento de hidrocarburos Terminales
5 Pérdida evapotariva por manejo Puntuales
de combustibles al por mayor
Industria Textil Textilería
6 Puntuales
7 Industria del cuero Industria de Cuero y Pieles Curtiembre Puntuales
8 Pollerías Pollerías Area
Actividades comerciales y de
9 servicios que realizan Restaurantes Restaurantes Area
combustión
10 Fabrica de productos de panadería Panadería Area
Venta al por menor de combustibles para
Pérdida evapotariva por expendio Grifos
automotores
11 de combustible Area
Carpintería y actividades
Fabricación de muebles Carpintería
12 relacionadas Area

Actividades de impresión Imprenta


13 Evaporación de solventes por Area
fuentes de área
Talleres automotrices Talleres automotrices
14 Area

Pág. 5
5.2 Determinación del Universo de Fuentes Emisoras

El universo de fuentes fijas para la cuenca atmosférica de la ciudad de Pisco fue


definido para el caso de las fuentes puntuales en función a información
proporcionada por la municipalidad de la ciudad de Pisco, así como al
conocimiento e identificación de las grandes fuentes existentes en la zona.
Así , el universo de fuentes fijas aprobado para su empleo como base en el
desarrollo del inventario, es el siguiente

Pág. 6
Total Fuentes en la Cuenca
N° Estrato Descripción Nombre Común
Atmosférica

Industrias de harina y conserva de pescado Pesqueras


1 8
Actividades de la industria alimentaría
Plantas procesadoras de flor de Marigol Agro Industria
2 3
3 Industria de Hierro y acero Industria siderúrgica Siderurgia 1
4 Producción de metales Fundición FUNSUR 1
5 Pérdida evapotariva por manejo de Almacenamiento de hidrocarburos Terminales 1
6 combustibles al por mayor Industria Textil Textilería 3
7 Industria del cuero Industria de Cuero y Pieles Curtiembre 1
8 Pollerías Pollerías 23
Actividades comerciales y de
9 Restaurantes Restaurantes 78
servicios que realizan combustión
10 Fabrica de productos de panadería Panadería 31
Pérdida evapotariva por expendio de Venta al por menor de combustibles para
Grifos
11 combustible automotores 19

Carpintería y actividades relacionadas Fabricación de muebles Carpintería


12 20
13 Evaporación de solventes por fuentes Actividades de impresión Imprenta 10
14 de área Talleres automotrices Talleres automotrices 50

Pág. 7
5.3 Determinación del Tamaño Muestral para Fuentes de Area

Por sus características particulares definidas anteriormente, las fuentes de área


requieren de la determinación de un número representativo de ellas que permitan
caracterizar el universo. En ese sentido, se aplicó el Muestreo Aleatorio
Estratificado con error del 5% y nivel de confianza del 95%, cuyo procedimiento
de cálculo se describe en el Anexo Nº 1.

En la ciudad de Pisco, las variables y estimaciones fueron las siguientes:

CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA:

Z 2 (1−α / 2 ) × ρ × q
n0 = ........ (1)
ξ2

donde:
Nivel de Significancia: (1 − α ) = 95%
Error Relativo: ξ = 5% 0.05
2
Z (1−α / 2) = 1.96
P = proporción = 0.5 entonces; q = 1-p = 0.5

Entonces, reemplazando en (1):

Z 21.(1.96 ) × 0 .5 × 0 .5
n0 =
0 .05 2
n0 = 384.16

n0 = 385

REGLA DE DECISIÓN:
n0 n0 n0
< 0 .05 ⇒ n = n0 ó ≥ 0 .05 ⇒ n = n n=
n
N N 1+ 0
N
Reemplazando valores:

n0
= 1.77 > 0.05
N

Entonces : n = 138.78

Redondeo: n= 139

Pág. 8
En ese sentido, el número de fuentes de área a encuestar para disponer de
estimaciones representativas del universo es de 139 encuestas, distribuidas de
acuerdo a su ponderación de la cuenca.

5.4 Estimación de Emisiones

5.4.1 Emisiones Anuales

A continuación se resumen las emisiones generadas por las fuentes puntuales y


fuentes de área. En la Tabla Nº 1, se puede apreciar que el contaminante más
abundante en peso son las partículas totales en suspensión (PTS), emitiéndose a
la atmósfera de la ciudad de Pisco un total de 7053 Ton/año, a consecuencia del
aporte de los procesos de combustión desarrollados en las fuentes Puntuales.

Al igual que las PTS, el dióxido de azufre (SO2) es producto de las fuentes
puntuales, emitiéndose 6209 Ton/año.

El monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), son los
el tercer y cuarto mayor emisión en la cuenca atmosférica emitiendo se 3604 y
3554 Ton/año respectivamente, producidas por las fuentes de área.

Tabla Nº 1 . Inventario de Emisiones Anuales de Fuentes Fijas de la


Ciudad de Pisco

Emisiones (Ton/año)
Sector PTS SO2 NOx CO COV H2S Pb
Fuentes
7049 6182 1881 609 191 33 0
Puntuales
Fuentes de
5 26 248 2995 3364 0 0
Area
Total 7053 6209 2129 3604 3554 33 0

Pág. 9
Emisiones Anuales de Fuestes Fijas de la Ciudad de Pisco

8000

7000

6000
Toneladas / año

5000

4000

3000

2000

1000

0
PTS SO2 NOx CO COV H2S Pb

Fuentes Puntuales Fuentes de Area

Tabla Nº 2. Inventario Porcentual de Emisiones Anuales de Fuentes


Fijas de la Ciudad de Pisco

%
Sector PTS SO2 NOx CO COV H2S Pb
Fuentes
Puntuales 100 100 88 17 5 100 0
Fuentes de
Area 0 0 12 83 95 0 100
Total 100 100 100 100 100 100 100

En la Tabla Nº 3 se muestra el inventario de fuentes fijas desagregado para la


cuenca atmosférica de Pisco, evidenciándose que los principales contribuyentes
de PTS corresponden a la Industria siderurgica y industria de harina y conserva
de pescado, que en su conjunto emiten 5786 Ton/año (82%).

Asimismo, el mayor aporte de SO2 corresponde a la Industria siderurgica y


industria de harina y conserva de pescado, siendo 5160 Ton/año, que representa
el 81% del total de emisiones de SO2 de la cuenca.

Pág. 10
Tabla Nº 3. Emisiones de Fuentes Fijas en la Cuenca Atmosférica de la ciudad de Pisco (desagregrado)

TM/año
Estrato Descripción Tipo de Fuente PTS SO2 NOX CO COV H2S Pb
Industrias de harina y
Pesqueras
1 Actividades de la industria conserva de pescado 1905 3713 384 42 8 33 0
alimentaria Plantas procesadoras de
Agro Industria
2 flor de Marigol 1156 31 689 536 87 0 0
3 Industria de Hierro y acero Industria siderúrgica Siderúrgia 3882 1448 786 29 6 0 0
4 Produccion de metales Fundición FUNSUR 71 964 0 0 0 0 0
Almacenamiento de
Pérdida evapotariva por manejo Terminales
5 hidrocarburos 0 0 0 0 88 0 0
de combustibles al por mayor
6 Industria Textil Textileria 35 25 22 2 2 0 0
Industria de Cuero y
Industria del cuero Curtiembre
7 Pieles <1 2 <1 <1 0 0 0
8 Pollerías Pollerías 1 <1 1 10 0 0 0
Actividades comerciales y de
9 Restaurantes Restaurantes <1 21 246 2974 981 0 <1
servicios que realizan
combustión Fabrica de productos de
Panadería
10 panadería 2 5 2 11 4 0 0
Venta al por menor de
Pérdida evapotariva por combustibles para Grifos
11 expendio de combustible automotores 0 0 0 0 67 0 0
Carpintería y actividades
Fabricación de muebles Carpinteria
12 relacionadas 2 0 0 0 0 0 0
13 Evaporación de solventes por Actividades de impresión Imprenta 0 0 0 0 2312 0
14 fuentes de área Talleres automotrices Talleres automotrices 0 0 0 0 16519 0 0
TOTAL 7053 6209 2129 3604 3554 33 0
Fuentes Puntuales 7048 6182 1880 609 191 33 0
Fuentes de Area 4 26 248 2995 3364 0 0

Pág. 11
Tabla Nº 4. Emisiones Porcentuales de Fuentes Fijas en la Cuenca Atmosférica de la ciudad de Pisco (desagregado)

%
Estrato Descripción Tipo de Fuente PTS SO2 NOX CO COV H2S Pb
Industrias de harina y
Pesqueras
Actividades de la industria conserva de pescado
1 27.01 59.80 18.02 1.17 0.24 100.00 0.00
alimentaria
Plantas procesadoras de
Agro Industria
2 flor de Marigol 16.39 0.51 32.36 14.86 2.44 0.00 0.00
3 Industria de Hierro y acero Industria siderúrgica Siderúrgia
55.04 23.31 36.92 0.82 0.16 0.00 0.00
4 Produccion de metales Fundición FUNSUR 1.01 15.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Almacenamiento de
Pérdida evapotariva por manejo Terminales
5 hidrocarburos 0.00 0.00 0.00 0.00 2.46 0.00 0.00
de combustibles al por mayor
6 Industria Textil Textileria 0.49 0.40 1.03 0.06 0.06 0.00 0.00
Industria de Cuero y
Industria del cuero Curtiembre
7 Pieles <0.05 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Pollerías Pollerías <0.05 0.00 0.04 0.28 0.00 0.00 0.00
Actividades comerciales y de
9 Restaurantes Restaurantes 0.00 0.34 11.55 82.52 27.60 0.00 100.00
servicios que realizan
combustión Fabrica de productos de
Panadería
10 panadería <0.05 0.08 0.07 0.30 0.10 0.00 0.00
Venta al por menor de
Pérdida evapotariva por combustibles para Grifos
11 expendio de combustible automotores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.95 0.00 0.00
Carpintería y actividades
Fabricación de muebles Carpinteria
12 relacionadas <0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13 Evaporación de solventes por Actividades de impresión Imprenta


0.00 0.00 0.00 0.00 32.77 0.00 0.00
fuentes de área
14 Talleres automotrices Talleres automotrices 0.00 0.00 0.00 0.00 464.76 0.00 0.00
TOTAL 99.94 100.00 100.00 100.00 66.80 100.00 100.00
Fuentes Puntuales 99.93 99.57 88.34 16.90 5.37 100.00 0.00
Fuentes de Area 0.00 0.43 11.66 83.10 61.43 0.00 100.00

Pág. 12
ANEXO Nº 1
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA
ELABORACIÓN DEL INVENTARIO LOCAL
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS
INVENTARIOS LOCALES DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

De manera general, la elaboración del inventario de emisiones de fuentes fijas


consiste de seis etapas que se indican a continuación:

- Determinación del universo de fuentes


- Definición de categorías y tipos de fuentes
- Diseño muestral
- Levantamiento de información de campo
- Estimación de emisiones
- Validación de la información recopilada y cálculos desarrollados

Determinación del universo de fuentes

Para conocer el universo de fuentes fijas de emisión, es necesario recurrir a


diferentes instituciones de nivel central y local, tales como Ministerio de la
Producción, Ministerio de Energía y Minas, SUNAT, INEI, Municipalidades y otros.

Debe mantenerse en un archivo todas las comunicaciones remitidas por las


instituciones y las bases de datos originales, a fin de sustentar la información
empleada.

La información oficial entregada por las instituciones consultadas, podrá ser


depurada sólo en relación a los aspectos siguientes:

- Distritos que no pertenecen a la cuenca atmosférica o a la cuenca de


trabajo.
- Categorías de fuentes (según código CIIU) que no han sido identificadas
como contaminantes del aire en cada ciudad.
- Industrias o comercios que hayan sido identificadas como “Baja
Definitiva”, “Inoperativa” u otros (tal es el caso de la información
entregada por SUNAT).

No se deben considerar depuraciones, inclusiones o modificaciones en los casos


siguientes:

- No haber ubicado físicamente una fuente.


- Identificar nuevas fuentes no registradas en las bases de datos.
- Disponer de dos o más fuentes de información y fusionarlas.

Es importante sí, mantener un registro de esta información, sin embargo no es


posible modificar las bases emitidas por la autoridad competente, salvo el caso en
que se realice un empadronamiento total de las fuentes existentes en las zonas
de evaluación.
El procedimiento a seguir, luego de haber reducido la base de datos a la cuenca
atmosférica de interés, es decidir cuál es la mejor fuente de información (mayor
confiabilidad) de las disponibles. A manera de ejemplo, es posible determinar que
para las fuentes puntuales podría emplearse la información proporcionada por el
Ministerio de la Producción, y para las fuentes de área la entregada por las
Municipalidades.

En este sentido, es importante mantener siempre identificada la fuente de


información que se está empleando para la determinación del universo, así como
el año de actualización de la misma.

Considerando que el año base del inventario es el 2000, para efectos prácticos se
considerará la suposición que toda la información de fuentes fijas recopilada
actualmente es la misma que la del año en mención.

Para los casos en que la información entregada por las instituciones difiere
significativamente de la realidad o en su defecto no existe, es posible que se
desarrollen estudios de campo, tales como un empadronamiento o censo, con la
finalidad de determinar el universo de determinadas categorías de fuentes de
área; sin embargo, es necesario que se elabore un informe del trabajo
desarrollado, considerando la metodología empleada, los criterios, cobertura,
personal involucrado y otros, el cual debe ser avalado por el Gesta Zonal de Aire,
para ser considerado como una fuente de información en la determinación del
universo.

Definición de categorías y tipos de fuentes

Esta actividad está referida a establecer la lista típica de fuentes fijas de


contaminación existentes en cada ciudad, y que formarán parte del inventario, así
como a identificar cuáles de estas fuentes serán consideradas como “puntuales” y
cuáles como “área”.

Para el efecto, se considerarán las definiciones siguientes:

Fuente Puntual : Se define como una fuente puntual a toda instalación


establecida en un lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o
procesos industriales o actividades que puedan generar emisiones contaminantes
significativas a la atmósfera, por ejemplo se puede citar a las fundiciones
primarias, refinerías, industrias de alimentos y otros.

Fuente de Area : Son todos aquellos establecimientos o lugares donde se


desarrollan actividades que de manera individual emiten cantidades relativamente
pequeñas de contaminantes, pero que en conjunto sus emisiones representan un
aporte considerable de contaminantes a la atmósfera y que no llegan a
considerarse como fuentes puntuales. En esta categoría se incluyen la mayoría de
los establecimientos comerciales y de servicios, como por ejemplo las panaderías,
talleres de carpintería, grifos y otros.
El resultado esperado en esta etapa debe presentar el esquema siguiente:

Categoría de Tipo de
Código CIIU Cantidad
Fuente Fuente
Categoría 1 XXXX P 3
Categoría 2 YYYY P 2
Categoría 3 ZZZZ A 68
Categoría 4 AAAA A 109
.... ... ... ...
.... ... ... ...
Total Fuentes Puntuales
Total Fuentes de Area
Total General

P : Puntual A : Area

Es importante indicar que para el caso de Lima-Callao, esta categorización debe


realizarse de manera integral (5 Direcciones Ejecutivas de Salud).

Diseño Muestral

Considerando la importancia de las fuentes puntuales, éstas serán incluidas en su


totalidad en el inventario, es decir, que se realizará un censo de las mismas. Sin
embargo, para el caso de las fuentes de área se desarrollará un muestreo.

El muestreo correspondiente al inventario de emisiones de fuentes fijas de área


es el Muestreo Aleatorio Estratificado, donde los estratos corresponden a las
categorías de fuentes por código CIIU (Código Internacional Industrial Uniforme),
considerando la descripción correspondiente a los 4 dígitos.

Para calcular el tamaño de muestra se considera la aplicación de las fórmulas


siguientes:

1) Determinación del tamaño de muestra inicial (n0) :

Z12−α / 2 ∗ Cv 2
n0 =
ε2
2) Aplicación de regla de decisión :

n0 n0
< 0,05 ⇒ n = n0 ó ≥ 0,05 ⇒ n = n
N N
3) Determinación del tamaño de muestra óptimo (n) :

n0
n=
n
1+ 0
N
Donde:

n0 = Tamaño de muestra inicial


N = Tamaño de muestra óptimo
N = Universo (conocido)
Ε = Error relativo (definido por el investigador)
(1 - α) = Nivel de confianza (definido por el investigador)
Cv = Coeficiente de variación

Para efectos de estandarizar el inventario de fuentes fijas, se considerarán como


parámetros uniformes los siguientes:

Ε = 0.05 (5%)
(1 - α) = 95 %
Z (1 - α) = 1.96
Cv = 0.5

El resultado de la aplicación de este procedimiento puede presentarse en el


esquema que se indica a continuación:

Categoría de Muestra
Código Total por
Fuente de Ponderación Calculada por
CIIU Categoría
Area Categoría
Categoría 3 XXXX 68 = TC/ TFA = P * TMO
Categoría 4 YYYY 109 = TC/ TFA = P * TMO
.... ... ... ... ...
.... ... ... ... ...
.... ... ... ... ...
.... ... ... ... ...
Total Fuentes de Area TFA

Total Muestra Optima

TC : Total por Categoría


TFA : Total Fuentes de Area
P : Ponderación
TMO : Total Muestra Optima
En los casos que sea posible, el muestreo constará de dos etapas, la primera
correspondiente a las categorías de fuente, y la segunda referida a la ubicación
de las fuentes por distritos que pertenecen a la cuenca atmosférica o de trabajo,
según se indica a continuación:
Muestra Nº de Fuentes por Distrito Ponderación por Distrito Muestra Calculada por Distrito
Categoría de
Código Calculada
Fuente de Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
CIIU por Distrito 1 Distrito 2
Area 1 2 ... 1 2 ... ...
Categoría
Categoría 3 XXXX = P * TMO 21 12 35 =FPD1/TPC =FPD2/TPC =FPD../TPC =PD*MPC =PD*MPC =PD*MPC
Categoría 4 YYYY = P * TMO 47 53 9 =FPD1/TPC =FPD2/TPC =FPD../TPC =PD*MPC =PD*MPC =PD*MPC
.... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

FPD1 : Fuentes en el distrito 1


TPC : Total por categoría
PD : Ponderación por distrito
MPC : Muestra calculada por categoría
Levantamiento de Información de Campo

El levantamiento de la información de campo es realizado a través de encuestas,


disponiéndose de diferentes tipos en función a si se trate de fuentes puntuales o
de área, y también en base a la posibilidad de agrupación de categorías de
fuentes en una misma encuesta.

Las encuestas inicialmente han sido diseñadas por cada ciudad; sin embargo, a
futuro se espera disponer de una estandarización de las mismas.

Sin embargo, de manera general el contenido de las encuestas de fuentes


puntuales es mayor, y no sólo referido a la información de proceso, sino también
a los monitoreos de emisiones que dispongan como requerimiento de su
autoridad competente, dado que nos proporcionan una información más real de
la carga de emisión de las fuentes.

Para el caso de fuentes de área, se incide en la recopilación de información


especificada en la Guía de Evaluación Rápida de la OMS, considerando todos
aquellos datos anexos (tiempo de operación de las fuentes, unidades de reporte y
otros) que permitan llegar a la unidad de actividad requerida.

Las encuestas deben ser desarrolladas de acuerdo a la distribución obtenida por


distrito, y seleccionadas de manera aleatoria dentro del conjunto de la base de
datos del universo. No olvidar que las fuentes puntuales se encuestan en su
totalidad.

Es conveniente siempre disponer de un margen superior de encuestas, dado que


es posible que tengan que ser depuradas al momento de su revisión por no
contener la información completa requerida para la estimación.

Si fuera el caso que una vez determinada la muestra a encuestar, los


establecimientos seleccionados no se encuentran operativos o no se ubican o han
sido clausurados o han cambiado de rubro, es posible reemplazar estas fuentes
por otras que se ubiquen en la lista del universo, hasta completar el número de
muestra requerido. Sin embargo, se recomienda mantener un registro de todos
estos casos identificados por ciudad.

Si al momento de realizar el trabajo de campo, se encuentran establecimientos


que no figuran en la lista del universo, también pueden ser encuestados, dado
que es sabido que existe una falta de actualización en la información entregada
por las autoridades. Además, se asume que así como existen establecimientos
nuevos, otros han dejado de funcionar, siendo este caso particular el de las
fuentes de área.

Es conveniente que el trabajo de campo se desarrolle previa instrucción al grupo


encuestador, y que se considere una supervisión por parte de los miembros del
grupo responsable del inventario en la ciudad.
Estimación de Emisiones

Es uno de los procedimientos más simples, basados en la aplicación del factor


establecido en la Guía de Evaluación Rápida de la OMS a las unidades de
actividad determinadas para cada categoría de fuente.

El aspecto más importante en este sentido, es identificar el factor de emisión


correcto de acuerdo a la actividad señalada en la encuesta. También se puede
recurrir al código CIIU de la categoría, para ello es conveniente disponer
claramente de la equivalencia entre el código CIIU versión 3 y el código
especificado en el Guía (versión 2).

Es posible que en las ciudades existan fuentes de emisión no incluidas en la Guía


OMS, para lo cual se puede recurrir a otras fuentes de información tales como la
Guía de Factores de Emisión de la EPA / AP-42 que es una de las más completas,
el SCC utilizado en México (traducción EPA) y otras.

En relación al procedimiento de estimación de emisiones, debe ser desarrollado


de acuerdo a lo siguiente:

- Estimación de emisiones para fuentes puntuales de acuerdo a Guía OMS


- Estimación de emisiones para fuentes puntuales en función a mediciones
reales de las fuentes
- Estimación de emisiones para fuentes de área

Fuentes Puntuales de acuerdo a Guía OMS

Para este caso, se estiman las emisiones por contaminante de cada fuente
puntual de manera independiente, y luego se realiza una sumatoria de las
mismas. Es importante mantener en una hoja de excel independiente la
información sobre fuentes puntuales, para otros fines que se requieran.

En el caso que una fuente puntual disponga de varias etapas, se calcula primero
cada una de ellas y luego se realiza una suma parcial para obtener la emisión
total de la fuente.

En el caso que la fuente disponga de sistemas de control de emisiones, se


aplicará la fórmula siguiente:

ESC = FE * UA (1-EFSC/100)

Donde:

ESC = Emisión con aplicación del sistema de control


FE = Factor de Emisión
UA = Unidad de Actividad
EFSC = Eficiencia del sistema de control (%)
Fuentes Puntuales en función a Mediciones Reales

Es necesario disponer de la información de las emisiones de las fuentes


expresadas en mg/m3 para cada contaminante, el caudal de descarga de los
gases por la chimenea expresado en m3/hora, y el tiempo de operación de la
fuente de emisión (chimenea) en el año. El proceso de cálculo es el siguiente:

Emisión (ton/año) = Concentración (mg/m3) x Caudal (m3/hora) x Tiempo de


operación x unidades de conversión

Este resultado por cada chimenea debe ser sumado al resultado de la estimación
anterior, para conocer la emisión total de cada fuente puntual.

En el caso que la empresa sólo disponga del monitoreo de algunos de los


contaminantes requeridos, los demás podrán ser estimados mediante la Guía
OMS. Así también, en el caso de las emisiones fugitivas.

Fuentes de Área

Considerando que para el levantamiento de información de este tipo de fuentes


se realizó un muestreo, el procedimiento a seguir es el siguiente:

- Estimación del promedio de la unidad de actividad por cada categoría de


fuente de área. Ejemplo: el promedio de consumo de carbón en las
pollerías encuestadas.
- Aplicación del factor de emisión para cada contaminante, a la unidad de
actividad promedio calculada, con lo cual se obtendrá la emisión promedio
de la muestra (estimador de la población).
- Llevar las emisiones promedio de la muestra al total de fuentes de área de
cada categoría (multiplicación del promedio por el universo total de
fuentes para la categoría correspondiente).
- Sumatoria parcial de todas las emisiones obtenidas para fuentes de área.

Es importante en la fuentes de área, contar también con las emisiones unitarias


por establecimiento, a fin de verificar los cálculos realizados a nivel de promedios.

Al disponer de la información de fuentes puntuales y de área, que constituye el


universo, ya se conoce la emisión total de la cuenca atmosférica o de trabajo de
cada ciudad.

Se recomienda emplear el formato de reporte establecido en la Guía OMS acápite


3.2.3 (pagina 73).

Con la información disponible en esta etapa, es posible realizar todas las


interrelaciones necesarias, como las siguientes:

- Emisión por cada una de las fuentes puntuales.


- Emisión total por fuentes puntuales y de área.
- Emisión por distritos que forman parte de la cuenca, en los casos que
haya sido posible realizar esta segregación.
- Emisión por cada categoría de fuente de área.
- Otros.

Validación de la información recopilada y cálculos desarrollados

Un aspecto de suma importancia en el procedimiento de elaboración de


inventarios, es la validación de la información, que está enfocada a los aspectos
siguientes:

- Revisión del universo de fuentes fijas y sustentos para su determinación.


- Consideración de categorías de fuentes de acuerdo a la realizada local.
- Revisión de la información contenida en las encuestas, dado que es
probable incurrir en errores de respuesta por parte del encuestado o
errores de interpretación o digitación por parte de los responsables del
vaciado de la información. Es muy importante en este aspecto la clara
identificación de las unidades y tiempos en los cuales están reportados los
datos.
- Chequeo de la secuencia de cálculos realizados.
- Congruencia de los resultados finales obtenidos en función a
comparaciones con otras ciudades o entre tipos de fuentes.

Es importante considerar la participación de terceros en el proceso de revisión y


validación de los inventarios, dado que pueden incorporar aportes significativos al
no haber estado involucrados en el desarrollo de la actividad.
ANEXO Nº 2
MODELOS DE ENCUESTAS
BIBLIOGRAFIA
Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas de la
Cuenca Atmosférica de la ciudad de Pisco

1. Evaluación de Fuentes de Contaminación del Aire. Alexander Economopoulos.


Parte I: Técnicas para el Inventario Rápido de la Contaminación Ambiental.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1993.

2. Anuario Estadístico 2000. Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de


Electricidad. Dirección de Promoción y Estadística.

3. Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen III


– Técnicas Básicas de Estimación de Emisiones. Elaborado para la Asociación
de Gobernadores del Oeste Denver – Colorado y el Comité Asesor Binacional.
Radian International. 1997.

4. Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen V –


Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes de Area. Elaborado para
la Asociación de Gobernadores del Oeste Denver – Colorado y el Comité
Asesor Binacional. Radian International. 1997.

5. Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen IV


– Desarrollo de Inventarios de Emisiones de Fuentes Puntuales. Elaborado
para la Asociación de Gobernadores del Oeste Denver – Colorado y el Comité
Asesor Binacional. Radian International. 1997.

6. Cuaderno de Trabajo para la Capacitación Avanzada en la Metodología para


el Proyecto del Inventario de Emisiones de México. Elaborado para la
Asociación de Gobernadores del Oeste Denver – Colorado y el Comité Asesor
Binacional. Radian International. 1997.

7. Inventario de Emisiones a la Atmósfera. Zona Metropolitana del Valle de


México 2000. Secretaría de Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal.

8. Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México. Volumen II –


Fundamentos de Inventarios de Emisiones. Elaborado para la Asociación de
Gobernadores del Oeste Denver – Colorado y el Comité Asesor Binacional.
Radian International. 1997.

9. Handbook for Criteria Pollutant Inventory Development: A Beginner’s Guide


for Point and Area Sources. Office of Air Quality. United States Environmental
Protection Agency.

10. Compilation of Air Pollutant Emission Factors. Vol 1: Stationary Point and
Area Sources. AP-42 USEPA. 1985.
11. Inventario de Emisiones Atmosféricas de la Región Metropolitana para 1997 y
Proyecciones al 2005. Comisión Nacional del Medioambiente. Chile. 1997.

12. Emisiones de los Aparatos de Cocina de los Vendedores Ambulantes


(Asadores al Carbón). Reporte Final. Preparado para la Oficina de
Investigación y Desarrollo de la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos. Washington DC.

13. Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre


Cambio Climático. Primera Comunicación. Junio 2001.

14. Evaluation of the 1998 Emissions Inventory for the Metropolitan Zone of the
Valley of Mexico. ERG Inc. Prepared for: Western Governors’ Association
Denver, Colorado and Binational Advisory Committee. 2003.

15. Anuario Estadístico de Hidrocarburos 2000. Ministerio de Energía y Minas.


Dirección General de Hidrocarburos. Dirección de Promoción y Estadística.

16. Emisiones al Aire de la Combustión de Llantas Usadas. USEPA.

17. Anuario Minero 2001. Ministerio de Energía y Minas. Sub Sector Minería.
Dirección General de Minería. Dirección de Promoción y Estadística.

18. Inventario de Emisiones a la Atmósfera en la Zona Metropolitana del Valle de


México 1996. Secretaría de Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal.

19. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la


incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

También podría gustarte