Utilidad Del Horno Pirolítico Estático KALFRISA K. T - 8.000-S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

4 ··I~g

I
KALFRISA SA.
ENERGIA Y .
.. MEDIO AMBIENTE

3. UTILIDAD DEL HORNO PIROLÍTICO ESTÁTICO


KALFRISA K. T -8.000-S

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en su Fábrica de .Papel de Burgos,


dedica su producción a la elaboración de papel de seguridad.

La función principal del horno pirolítico es sustituir el horno actual para la


eliminación de los residuos generados en la citada· fábrica y los residuos varios
( asimilables a municipales procedentes de Organismos Oficiales.

Entre el residuo a eliminar destacamos:

- Bobinas de papel.
- Fardos de papel.
- Recortes.
- Algodón.
- Papel Oficial del Estado.

El proceso de eliminación consiste básicamente en la piró lisis de los residuos d.e


papel, en una atmósfera pobre en Oxígeno, mediante el aporte de calor de los
quemadores auxiliares de funcionamiento a gas Natural.

Una postcoinbustión de los gases generados en la pirólisis eleva la temperatura de


los mismos hasta 850 oC durante un tiempo de 2 segundos. . .

Con el horno pirolítico K.T-8.000-S se logran unas emisiones a la atmósrera


totalmente transparentes y exentas de olores, resultando además unas cenizas
totalmente asépticas que pueden ser manipuladas sirtnjngún riesgo.
5 I~g
I
KALFRISASA
ENERGIA Y
. MEDIO AMBIENTE

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Fabricante: KALFRISA, S.A.

Modelo: K.T-8.000-S

Año de fabricación: 2.002


~
('
Combustible: Gas Natural

Capacidad de pirólisis: 350 KgIh.

P.CJ. del residuo: 3.300 Kcal/kg.

Potencia eléctrica instalada: 15KW

Potencia calorifica instalada: 2.225.000 Kcallh


6 1~9 ENERGIA
KALFRISAS.A.
I Y .
MEDIO AMBIENTE

5. DESCRIPCIÓN DEL HORNO PIROLÍTICO


K. T -8.000-S

5.1. Descripción general

Los Hornos Piro líticos Estáticos de la serie K. T han sido desarrollados para
lograr la destrucción rápida y eficaz de residuos industriales y otros asimilables a
urbanos, en condiciones de máxima higiene, respetándose en todo momento lo
dispuesto en la normativa medioambiental en vigor.

Los Hornos PiroIíticos de la serie K.T construidos por KALFRISA, S.A. están
compuestos por:

• Una cámara' de pÍrólisis.


• Un reactor térmico.
• Una chimenea.

En la cámara tiene lugar la pirólisis del residuo debido al calor aportado por los
quemadores y a la inyección de la cantidad de aire para lograr la combustión de
los restos.

Los gases formados en la pirólisis son combustibles y tienen un poder calorífico


elevado. Estos son conducidos al reactor térmi~o donde se mezclan con la
r--',
cantidad de airé necesaria para lograr su oxidación total. La mezcla se realiza en
condiciones de' alta turbulencia para mejorar el rendimiento de la reacción.

El calor necesario para la oxidación total en el postcombustor es aportado por un


quemador que garantiza una temperatura de postcoínbustión regulable entre 850 y
1.000 oc. Los gases, totalmente oxidados, abandon<P1 el reactor ténnico por la
chimenea.

Las emisiones a la atmósfera son totalmente transparentes, estando exentas de


olores.

La configuración de todos los elementos del horno y la distribución óptima de


presiones impiden que las cenizas y el polvo sean arrastrados por los gases.
1 lrog I
KALFRISASA
ENERGIA Y
MEDIO AMBIENTE
.

5.2. Cámara de pirólisis

La cámara de pirólisis del horno modelo KT-8000-8 está fonnada por un prisma
de chapa de acero al carbono de gran espesor, con una puerta frontal de apertura
manual (opcionalmente puede suministrarse una puerta de accionamiento
hidráulico) .

Interionnente, está revestida con dos capas de material resistente al calor.

El material en contacto con el residuo es honnigón refractario 8ílico-Alumbúco


(' en masa. Las especiales características de este material le confieren lUla alta
resistencia al calor y a la fatiga ténnica. :

Entre el hormigón refractario y la chapa de acero se coloca una capa de aishmte


térmico de Silicato Cálcico.

KALFRISA, S.A. realiza el refractariado con, hcinnigón en masa, siendo


preferible este tipo de ejecución al de ladrillos refractarios, ya que resulta más
compacto y más resistente a las dilataCiones y contracciones debidas a ·los
cambios de temperatura.

5.3. Reactor térmico

La oxidación de los gases producidos en. la cámara ,qe pirólisis se lleva a cabo en
el reactor térmico, unido a la cámara por una de las bases y que está remat~do
por la chimenea de evacuación de los gases.

El reactor tiene fonna cilíndrica y un volumen útil garantizado superior a 8,25 m],
para garantizar una pennanencia de los gases superior a dos segundos (de
aCuerdo a la Directiva 89/369/CE y R.D. 1088/92).

Está construido en chapa de acero al carbono y revestido interionnente con


hormigón refractario de alta resistencia y lUla capa de hormigón hidráulico
aislante.
8 I~g ENERGIA
KALFRISASA
I Y .
MEDIO AMBIENTE

El aire necesario para la oxidación total de los gases se introduce en el reactor


por medio de dos coronas de inyectores tangenciales, que a su vez provocan el
régimen turbulento adecuado para que se produz;ca la oxidación.

En el modelo KT-8000-8 este aire es suministrado a la presión oportuna por un


electroventilador. Un conjunto de válvulas manuales pennite la regulación
conveniente del caudal.

Un quemador de tipo industrial proporciona el ·calor necesario para que la


oxidación se lleve a cabo a la temperatura prevista (850 - 1.000 OC).

«- ~os gases oxidados, son totahnente transparentes y están exentos de olores.


'.

5.4. Chimenea

Colocada a continuación del reactor ténnico. 8ufunción es evacuar los gases


depurados térmicamente.

Está realizada en chapa de acero al carbono, revestida interionnente de homugón


refractario en masa, que proporciona una excelente resistencia térmica y
mecánica. La altura de la misma es de 15 metros y su diámetro útil de 850 mm.,
lo que posibilita una velocidad de salida de los gases de 8 mlseg.

Incorpora tubuladuras normalizadas de medición de emisiones, así como una


plataforma de acceso dotada de escaleras.

.
9 ·.·I~g
I
KALFRISASA
. ENERGIA Y ..
. MEDIO AMBIENTE

5.5. Quemadores de cámara de pirólisis

En la cámara de pirólisis se han instalado dos quemadores marca JOANNES,


modelo G 50/2 GAS, para funcionamiento con gas natural:

Marca: JOANNES

Modelo: G5012 GAS

Potencia mínima: 124.600 Kcal/h. (145 KW)

Potencia máxima: 500.500 Kcal/h. (582 KW)

Regulación: 2 llamas

Consumo eléctrico: 1,1 KW

Illcorpora:

• Un Ventilador de aire de combustión.


• Dos Electroválvulas principales de gas.
• Un Dispositivo de verificación de estanqueidad (mediante vaso de borboteo).
• Un presostato de gas.
,r--.,
, Una válvula.de esfera.

La presión de alimentación de gas Natural será regulable entre 25 y 30 mbar.

La potencia térmica instalada en la cámara de pirolisis es de 1.00 1.000 Kcallh ..

Los quemadores de la cámara de pirólisis van alojados sobre unas guías metálicas
quepenniten la extracción automática de Jos mismos evitado el calentami(mto
excesivo de las bocas. Tras su extracción, unas compuertas aisladas ténnicam(mte
bajan para evitar la entrada de aire a la cámara de pirólisis.

La operación de extracción y cierre está automatizada.


10 a~g
I
KALFRISAS.A.
ENERGIA Y .
MEDIO AMBIENTE

5.6. Quemador de reactor térmico

El quemador del reactor térmico es para funcionamiento con gas Natural, de las
siguientes características:

Marca: JOANNES

Modelo: GAS P-120/2

Potencia mínima: 326.000 KcaIlh. (379 KW)


,{-;-

Potencia máxima: 1.16LOOO KcaIlh. (1.350 KW)'

Regulación: 2 llamas

Consumo eléctrico: 3KW

lncorpora:

• Un Ventilador de aire de combustión.


• Dos Electroválvulas principales de gas.
• Un Dispositivo de verificación de estanqueidad (mediante vaso de borboteo).
• Un presostato de gas.
." ,
• Una válvula de esfera .

La presión de alimentación de gas Natural será regtilab.le entre 25 y 30 mbar. ,

La potencia total instalada es de 1.161.000 Kcallh.


11 I~g

KALFRISASA.
ENERGIA Y .
: . . MEDIO AMBIENTE

5.7. Ventilador de la cámara de pirólisis

El aire necesario, para asegurar una adecuada pirólisis de los cuerpos en la


cámara de pirólisis, es proporcionado por un ventilador centrífugo acoplado
directamente a un motor eléctrico.

La distribución del aire necesano se realiza mediante unas válvulas de


accionamiento manual.

Sus características son:


~

Marca: SODECA
Modelo: ·CMP;6162T

Caudal:

Potencia absorbida: 0,37 KW

Nivel sonoro: 69 dB (A)

5.8. Ventilador de la cámara de postcombustión

El aire necesario, para asegurar la oportuna oxidación de los gases producidos en


la cámara de pirólisis, es proporcionado por un ventilador centrífugo acoplado
directamente a un motor eléctrico.

La distribución del aire necesario se realiza mediante conductor y válvula~; "d.e


ajuste manual.

Sus características son:

Marca: SODECA

Modelo: CMP820-2T
I~g KALFRISASA
; ,
.,.
12 . IENERGIA Y .
MEDIO AMBIENTE
,;

. 3
Caudal: 1.950 m /h.

Potencia absorbida: 1,1 KW

Nivel sonoro: 73 dB (A)

5.9. Cuadro eléctrico

Agrupa el aparellaje eléctrico de mando y maniobra.


; I,~

Está constituido por un annario metálico estanco de chapa. En la parte frontal se


cqlocan los pulsadores y pilotos luminosos para realización y comprobaciÓn·' d.e
~aniobras, así como un sinóptico de visUfllización.,

Todas las operaciones de programación del horno quedan protegidas contra


inanipulaciones externas no deseadas.·

El cuadro puede estar colocado sobre el horno o sobre una de las paredes del
edificio de ubicación.

El cargador de residuos incorpora una botonera para facilitar las operaciones de


carga.

El material eléctrico usado es de las siguientes marcas:

- Pulsadores: SIEMENS

.;. Pilotos: SIEMENS


,'.'

- Contactores: SIEMENS

- Temporizadores: SIÉMENS
... ,~ .
I~g KALFRISASA
IENERGIA Y .
MEDIO AMBIENTE

5.10. Puerta frontal del horno pirolítico

En la parte frontal del horno se ha colocado una puerta de 1.000 mm. x 1000 mnl,
que permite .la carga de residuos de talla mediana, así como la extracción de
cenizas y posibilita el mantenimiento interno del horno.

La apertura de la puerta se realiza de forma manuaL

(~ , 5.11. Cargador mecánico de residuos

El Horno Pirolítico de Residuos K.T-8.000.;.S está dotado de un cargador


ll1ecánico de residuos de gran tamafio,· sin nece$i~ de que los operarios se
expongan a las altas temperaturas .
.i :.

Este cargador es un cajón provisto de una tapa superior que, al abrirse, permite: la .
introducción de residuos por la parte de arriba.

Este cargador está comunicado con el horno pirolitico por medio de una puerta,
realizada en chapa de acero y revestida de hormigón refractario en masa, de
. accionamiento hidráulico.

Las dimensiones de la puerta de carga superior son 2.488 mm. x 1.480 mm.

Los residuos son introducidos en la cámara· de pirólisis por medio de un


~mpujador, accionado hidráulicamente.

Todos los movimientos del cargador están automatizados mediante ·pistones


hidráulicos y existe una lógica de control que impide que puedan realizarse las
maniobras de carga en una secuencia incorrecta.
i
14 ··I~g KALFRISASA
, ENERGfA Y
l· .
. MEDIO AMBIENTE

5.11.1. Contenedor de 1.800 litros

Ayudándose de un polipasto, se coloca en la parte superior del cargador un


contenedor para grandes residuos de 1.800 litros de capacidad.

El proceso de apertura de la puerta del cargador se realiza de fonna simultánea


con el deslizamiento del fondo del contenedor de residuos, produciendo la
descarga de los residuos en el interior del cargador.

El contenedor se sitúa en lUla cota inferior a cero para facilitar el proceso· de


~arga de grandes bobinas con carretillas y residuos varios de papel con jaulas
metálicas. .;

5.11.2. Contenedor de 800 litros

En la parte lateral del cargador se dispone de wi elevador volteador capaz 'de,


. atbergar contenedores comerciales de 800 litros. .

~l operario lleva el contenedor hasta los brazos de carga del elevador y se realiza
el siguiente proceso, totalmente m e c a n i z a q o : '

, Apertura de la puerta del cargador.


,-. Elevación y welco del contenido del conteriedor dentro del cargador de
residuos.
, El contenedor vuelve a su posición inici~ sobre el suelo.
, Posibilidad de carga del contenido de otros contenedores hasta alcanzar el
volumen máximo del cargador.
, Cierre de la puerta del cargador.
, Apertura de la puerta de carga del horno.
, Entrada de los residuos en la cámara de combustión.
- Cierre de la puerta de carga del horno.

El elevador-volteador de contenedores de 800, litros, es de accionamimito


eléctrico.
15 .
e~g
I
KALFRISA SAo
ENERGIAY
MEDIO AMSIENTE
.

5. 12.·Sistema de extracción de cenizas

Para facilitar el proceso de extracción de cenizas, el horno dispone de lID


empujador de accionamiento hidráulico situado en la parte posterior del horno.

Las cenizas .son empujadas hasta la prute delante del horno y caen al foso donde
se ubica la cinta transportadora que las conduce al contenedor final de
eliminación.

En el contenedor, las cemzas son pulverizadas con agua para su completo


enfriamiento.
,,. .
Las operaciones de funcionamiento del extractor de cenizas están completamente
Sincronizadas y sistematizadas consiguiendo de es~ fonna un fácil' manejo del
horno. Dichas operaciones deben realizarse antes de cada jornada y con el horno
lo mas frio posible.

5 .. 13. Central oleohidraúlica

El accionamiento del cargador y la puerta de carga Se realiza por medio de una·


central hidráulica

Con ella se suministra la presión necesaria para el movimiento de los siguientes


elementos:

- Dos cilindros del empujador de residuos.


- Dos cilindros de la puerta de carga de residuos.
Un cilindro de la tapa del cargador. l.

- Cilindros para la retirada de los quemádores de la cámara.

La central posee una bomba de 58 litros/minuto de caudal. La potencia absorbida


es de 7,5 KW.

El líquido hidráulico es un fluido no inflamable y la ,central se suministra con su


dispositivo de fluido, regulador de presión, manóm~trÓ', regulador de caudal y
válvulas de control.

Las conducciones se realizan en tubo de acero y latiguillos flexibles.


16
""".
,

.~ I
KALFRISA S:A.
ENERG~A Y '

MEDIO AMBIENTE
"

6. CÁMARAS DE COMBUSTIÓN
El horno pirolítico estático KALFRISA K.T-8,000-S dispone de 2 cámaras de
combustión. En cada una de ellas se instala un quemador a gas Natural.

Las caracteristicas fundamentales de cada una de estas cárilaras son las


siguientes:

6.1. Cámara de pirólisis

("" Realizada en chapa de acero al carbono' de 6 mm. ,de espesor y con una capa'de
~onnig6naislai1te de 50 mm. y otra de refractario de 100 mm.

Su volwnen útil es de 8,05 m3 .

6.2. Cámara de postcombustión

Es cilíndrica, realizada en chapa de acero al carbonb de 6 mm. de espesor y con


una capa de honnigón aislante de 50 mm. y otra de'refractario de 100 mm.

Su volumen útil es de 8,25 m 3 .


17 IrogKALFRISA
I ENERGIA YS.A.
. .
", MEDIO AMBIENTE

7. GAS DE COMBUSTIÓN
El combustible usado en el horno pirolítico es gas Natural.

Las caracteristicas más destacables son:

~ Composición:

• Metano: 82,0%
'. •
r·.,. Etano'. . 12,4% i

r
~ .• Propano: 3,71 %
• Nitrógeno: 0,26%
• Isobutano: 0,60%
• Butano: 0,80%
• Isopentano: 0)1 %.
• Pentano: 0,09 %

~ Densidad relativa respecto al aire: 0,57-0,64 kg/Nm3


~ Grado de humedad: Seco
~ Índice Wobbe: 12.500-12.800
~. Poder calorifico superior: 10.600 K9allNm3
~ Poder calorífico inferior: 9.300 KcaI/Nm3
t.'
18
.
.
Iro9 I KALFRISASA
ENERGIA Y
. MEDIO AMBIENTE
.

8. CONSUMO DE COMBUSTIBLE

,El consumo previsto de combustible de las características indicadas con


anterioridad es:

)r> Quemadores de la cámara de pirólisis (dos unidades):

• Potencia mínima: 124.700 kcal/h.


• Potencia máxima: . 500.520 KcaIlh. ,
Nm
1",

3
•. - • Consumo mínimo: 15,34 /h .
"3
..• Cónsumomáximo: , Nuílh
61·59

)r> Quemador cámara de postcombustión:

• Potencia mínima: 326.000 Kcallh;


• Potencia máxima: 1.161.000 Kcal/h.
• COllSlUIlO mínimo: 29,6 Nni3/h'
• Consumo máximo: 105,5 Nm3/h

La presión de alimentación será regulable entre 20 y 30 mbar .

~l consumo máximo del aparato es de 228,68 KgIh.


19
¡',

·lmJ
.. I

.
KALFRISAy'S.A.
ENERGIA
MEDIO AMBIENTE
.

9. CIRCUITO DE GAS NATURAL


El circuito de alimentación de gas Natural a la presión estabilizada y regulable
entre 20 y 30 mbar se compone de los siguientes elementos:

~ Quemadores de la cámara de piró lisis (Dos unidades Joannes G-50/2 GAS):

• Válvula de esfera
•. Electroválvula clase A. Nonnalmente cerrada
• Vaso de borboteo
r
\ • Electroválvula de chequeo de fufPls. Norm~ente abierta
• Electroválvula clase A. Normalmente cerrapa:
• . Presostato de gas

~ Quemador de la cámara de postcombustión (Joahnes G-120/2 GAS):

• Válvula de esfera
• Electroválvula clase A. N ormahnente cerrada·
• Vaso de borboteo
• Electroválvula de chequeo de fugas. Normalmente abierta
• Electroválvula clase A. Normalmente cerrada
• Presostato de gas
.l. ;.
:~ ."
20

10. CIRCUITO DE SALIDA DE GASES


Los gases producidos durante la pirólisis de los restos residuos son conducidos
hacia el postcombustor.

Allí se unen a los gases del quemador de postcombustión y al aire suministrad o


por el ventilador y son calentados hasta la temperatura. superiora 850 oC.
o •

Los gases abandonan el horno a través de la chimenea de 15 m. de altura. Por


disponer de un tiro natural para la capacidad de pÍfólisis nominal, no es necesari o
prever dispositivos de control sobre las electrováltulas de gas de acuerdo" a lo
<uSpuestoen el apartado 1.8.4 de la I.TC. M.I.E. A. G. 2 0 . " .

En el inicio de la chimenea se dispone de una b¡ida ciega para una conexión


~Itura a un sistema de depuración de gas~s.
21 ,
. , ",
I~g
. . I
KALFRISAYS.A
ENERGIA
. MEDIO AMBIENTE
.

11. AIRE DE COMBUSTIÓN


Se han instalado dos ventiladores que proporcionan respectivamente el aire d.e
pirólisis y postcombustión.

» V~ntilador de aire de pirólisis:

• Marca: SODECA

• Modelo: CMP6162T

• Caudal:

• Potencia absorbida: 0,37KW,

• Nivel sonoro: 69 dB (A)

» Ventilador de aire de postcombustión:


• Marca: SODECA I

(\ • Modelo: CMP 820'2T


....

• Caudal: 1.950 m 3/h

• Potencia absorbida: 1,1 KW

• Nivel sonoro: 73 dB (A)

Las curvas de trabajo pueden ser consultadas en esta misma memoria técnica.
22

Los ventiladores satisfacen las Directivas Comunitarias siguientes:

./ D.89/392/CE
./ D. 73/23/CE
./ D. 89/336/CE

El aire necesario se toma del exterior de la sala de pirólisis a través de una rejilla
de 2 m 2, puesto que la potencia térinica instalada ~s de 2.225.000 Kcal/h (1.587
KW) Y la superficie de 20.000 cm2, resulta una superficie equivalente a 77 CIU2
P Por cada 10.000 W instalados. . .
23 .
.; ,
e~9
I
KALFRISA
ENERG~A Y
SA
MEDIO AMBIENTE
.

12. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD


Dispositivos del horno pirolítico

• Maniobra eléctrica de los quemadores controlada por dos ternlOrreguladores


electrónicos.

• Señalización de alanna visual en el cuadro de control.

I)ispo.sitivos de cada uno de los quemadores , { .

~ Presostato de control de la presión de aire.

• Vigilancia continua de la llama mediante sonda de ionización.

• Electroválvula de seguridad que se ~ade a la ~lectroválvu1a del quemador.

• Programador de secuencia en cada quemad¿r, con control contiriuo. De


acuerdo a la nonna UNE-60.740-85.

• Presostato de seguridad de gas:

• Vaso de· borboteo para verificar la inexistencia de falta de estanqueidad en


la electroválvula.
·
m
KALFRISA S.A.

~
24 . I ENERGIA Y .
. MEDIO AMBiENTE

13. VALORES DE TARADO DE LOS DISPOSITIVOS


DE SEGURIDAD

Dispositivos· del horno piroIítico

• El termorregulador de la cámara de pirólisis estará tarado a 950 oC.

~ El termorregulador de la cámara de postco1n~ustión estará tarado a 1.100


oC.
(~

Dispositivos de los quemadores.

• El presostato de seguridad de gas de 9ada üD.O; de los quemadores es~á


tarado a la presión de 35 robar.
2S ..
I~g
. I
KALFRISASA
ENEHGIA Y .
MEDIO AMBIENTE

14. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLACA })E


CARACTERÍSTICAS
La placa de características es metálica y está fijada mediante remaches sobre el
aparato.

Se adjunta en el documento "PLANOS" una des~ripción de la infonnaeión


presentada en ella.

i.
·. Img
.
. . I
KALFRISAS.A.
ENERGIA y' :..
MEDIO AMBIENTE
.

15. ENSAYOS y PRUEBAS


Tanto los componentes de la instalación como el conjUnto de la misma satisfarán
las especificaciones y controles por los que se rige KALFRISA, S .A. según su
"Manual de Control de Calidad y Fiabilidad".

Ensayos a realizar en cada uno de los quemadores


".:;
Seguridad de detección de llama

C\ .l' . Una vez efectuada la puesta en marcha, se des~~ectará la sonda iónica. En


un segundo las válvulas de seguridad deben~ejhr de recibir tensión, y'por
tanto cerrar el paso de gas.

Fallo de aire

Se provocará un paro del ventilador y se comprobará que las válvulas de'


seguridad dCl gas se cierran al alcanZar unmv'el inferior de presión· al de
seguridad del presostato.

Fallo de presión de gas

* Mínima: Se reducirá la presión de gé}S hasta alcanzar la míDima


establecida en el presostato. En este momento deben desconectarse las
válvulas de seguridad.

* Máxima: Mediante un puente Se aumentará: a la presióli de salida, del


regltlador hasta alcanzar la del punto de' disparo, al llegar a este punto
deberá cerrarse el obturador de seguridad, itnpidiendo
, .
,
el paso del gas.

Esta operación debe hacerse con el quemador parado.

Temperatura máxima de trabajo


,
Con el quemador en marcha, se disminuirá la consigna del regulador. Al
alcanzar el punto de funcionamiento, esta seguHdad debe parar el quemador
cerrando las electroválvulas de gas.
'. .

·,' ......

RÉGIMEN DE INSPECCIONES PERIÓDICAS

En las inspecciones periódicas que se realicen se comprobarán las emisiones de


contaminantes. a la atmósfera, la eficacia,
. funcionaririento y mantenimiento de: las
instalaciones y el correcto uso y estado de los· aparatos que pudieran crear
incidencias sobre el medio ambiente.

Al menos una vez al afio será inspeccionada la instalación por una Entidad
Colaboradora de la Administración que, en baS~ a los procedimientos antes
descritos y los más avanzados que en cada ocasÍQn pueda aportar, .dictamUlará
~obre las coridiciones de funcionami¿nto. de b\~ iils~lación y. sus posib.Jc;s
desviaciones o mejoras.

Si las inspecciones previstas fuesen negativas'· o se presumiesen grandes


desviaciones en alguno de los parámetros, .la instalflción sería sometida ~ un
régimen de vigilancia intensa en tanto ·no cesen las causas que motivaron el juicio.
desfavorable.

En los supuestos de manifiesto peligro los Orgwnsmos Competentes podrán


adoptar las medidas que juzguen necesarias requiri~nd() al titular de la instalación
que corrija de inmediato los defectos observados. .
".

28 . 'j ~mg
I
KALFRISAy'SA,
ENERGIA ,). .
, . , MEDIO AMBIENTE

16. INSTRUCCIONES DE PUESTA EN MARCIIA 1{


FUNCIONAMIENTO
Antes de encender por primera vez

• Verificar la estanqueidad de tuberías, accesorios y aparatos de gas.


• Verificar las conexiones eléctricas.
• Efectuar los reglajes de presostatos a los valores requeridos según el tipo de
gas.

r • Conectar brevemente el ventilador de aire de combustión para verificar su


sentido ·de giro.

Puesta en marcha

Siguiendo el proceso automático del equipo, las op~raciones de puesta en


rilarcha serán: .

á) Abrir las válVulas manuales del gas.


b) Dar tensión al cuadro de maniobra y seleccionar las temperaturas d.e
funcionamiento.
c) Poner en marcha los quemadores. Si las presiones de gas y aire son las
adecuadas, el programador iniciará el ciclo de barrido y encenderá el
quemador.. Si la llama es correcta y estable 'el quemador permaneeerá
encendido, mientras que en caso ,co~trario la sonda iónica provocaría el paro
y bloqueo del aparato, debiendo procederse en ,este caso a Un re~ttne
manual.
d) Si la llama permanece estable, la instalación estaJista'para iniciar la pii(>lisis
al alcanzarse las temperaturas necesarias. .'

a) Accionar el pulsador "PARO TEMPORIZADO" de la instalación.


~) Cerrar las válvulas manuales de gas.
29 ; . 'I~g KALFRISASA
l · ENERGIA Y· . .
, : MEDIO AME?IENTE

Operación del horno

Una vez alcanzada la temperatura del postcombustor de 1.000 oC y de 850 oC en .


la cámara de pirólisis, pueden introducirse los residuos. ,La capacidad media de
pÍrólisis es de 350 Kg/h ..

\.

r ;,

. ,
30
, J,

" .
, .
'.
~
' . KALFRISA SA.
ENERGIA Y '
"

MEDIO AMBIENTE
.

17. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO


Para el mantenimiento preventivo del equipo, se aconseja, realizar las siguientes
operaCIOnes:

SEMANALMENTE

~) Comprobación del funcionamiento del dispositivo detector de llama.


b) Comprobación de las seguridades de presión dé! ~quipo.
e) Limpiar los quemadores.

MENSUALMENTE

Limpieza de los filtros de gas.

SEMESTRALMENTE
,
a) Tarado de las presiones mínima y máxima de gas y mínima de aire.
b) Comprobación de los elementos de regulación. '.'
c) Análisis de gases y comprobación del rendimient() de la combustión.
-;

.. ANUALMENTE

Estado de limpieza y desgaste del conjunto.


- ..
.,
31 ·I~g KALFRISASA
ENEHG~A Y
I .
.. " • MEDIO AMBIENTE

18. COLORES DE PINTURA

-La pintura de la superficie de la máquina será:

Blanco crema RAL-900 1

~Las partes móviles (Seguridad): .r

Amarillo de Cadmio RAL~1.Q21

: Todos los volantes de maniobra, bala:ustradas ,,~. pasarelas, balaustrad~s de


e~ca1eras: ..;. . ".

Rojo encendido RAL-3000


32 I~g KALFRISAS.A
. ENERGlA Y
I . '.
MEDIO AMBIENTE .

19. NORMATIVA APLICADA


La construcción del Horno Pírolítico y su instalación cumplen lo dispuesto en la
siguiente nonnativa:

Combustibles


I .
Decreto 165111974, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos que
utilizan combustibles gaseosos. .,;

+.: ' Orden de 29 de Marzo de 1974 sdbre nonnas básicas de instalaciOn~f¡ :l,.de
~ .

(1 gas en:edificios habitados. '


0
° ' '.

• Orden de 18 de Noviembre de 1974 sobre Reglamento de redes y


acometidas de combustibles gaseosos e InSÍl1l:Cci~nes MIG.

• Orden de 17 de Diciembre ,de 1985 por la que· se aprueban la


Instrucción sobre .. documentación . y p.qesta en servicio de' las'
instalaciones receptoras de gases combustiples y la Instrucción sobre
Instaladoras Autorizados de gas y Empresas instaladoras.

• Real Decreto 494/1988, de 20 de Mayo,' 'por el que se aprueba el


Reglrunento de aparatos que utilizan gas como combustible.

• Ley 10/1987, de 15 de Mayo, de disposiciones básicas para un


() .
desarrollo coordinado de actuaciones .en materia' ~e combustibles gaseosos.

• Orden de 7 de Junio de 198~ por la· que se aprueban diversas'


instrucciones técnicas complementarias del RegIamento de Aparatos'· que
utilizan gas como combustible. . .
. 0

• . Corrección de errores del Real Decreto494/1988 de 20 de Mayo por el que


se aprueba el Reglamento de Aparatos que utilizan Gas como Combustible.

•. Real Decreto 1853/1993 de 22 de Octubre por el que se aprueba el


Reglamento de instalaciones de gas en locales' destinados a usos domésticos,
colectivos o comerciales.
33 amI
I
KALFRISASA
ENEHGfA Y
" MEDIO AMBIENTE
"

• "Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. "

• NoÍma Tecnológica NTE-ISH fustalaciones de Salubridad-Humos y Gases.

• Reglamentación sobre Características, Calidades y Condiciones de Empleo


de Combustibles y Carburantes.

Electricidad
,

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.


. ~

Instrucciones Técnica Complementarias MIE-]3T.


• 1 ~ •

. }
." Reglamento de Verificaciones y Regularidad' en el Suministro" de Ener~a
Eléctrica. ' ,

." Normas sobre las condiciones d y suministro de pnergía Eléctrica y calidad


de este s e r v i c i o . " ' "

• Norma Tecnológica NTE-IEP Instalaciones de Electricidad-Puesta a Tie:tTa.

• Norma Tecnológica NTE-IER Iristalaciones de Electricidad~Red


Exterior.

("-) COntaminación atmosférica:


\ .
• Ley 38/72 de 22 de Diciembre de Protección del ambiente atmosférico .
. .' :I!

• Decreto 833/75 de 6 de Febrero, que desarrolla la Ley 38/72.

• Orden de 18 de Octubre de" 1976 d.el";Ministerio de fudustria:


"Contaminación atmosférica, renova<?i?D Y cOIT~ci6n de la industrial.
: ~.

• Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas


aprobado por Decreto 2414 de 1961 e Instrucciones Complementarias
aprobadas por Orden Ministerial de 15 de MáÍ'zo de 1963.
í:· .'.
34 ,;, lrol
.;',

. ': .' ':.

,
I

,'
KALFRISASA
ENERGI-A y' ,
. MEDIO AMBIENTE
'

• Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28: de Jmlio, MOPU sobre


evaluación del impacto ambiental.

• Real Decreto 1088/1992 de 11 de Septiem.bre sobre las condicion{~s


exigibles a los hornos pirolíticoes de residuos municipales.'

• Decreto 323/1987 de 23 de Septiembre que desarrolla la ley 22/1983 de 21


de Noviembre.
,El Ingeniero Industrial al
Servicio deKALFRISA, S. A.
JOSÉ LUIS GABÁS APARICIO
': > €.b.l.l.A~R. N.o 700 .oJ:,. .. .
, ... .
1/,

COlEGIO O. DE INGENIEROS INDUSTRIALES


, 00: BURGOS y PALENCIA

o4 FE B 20U2 .o 2 O 04 Z

() t,
's'
I Y\~R!O~ O 1

.~-
'.j :

35' i.
"I~g ~~~~y~l~'
._~, MEDIO AMBIENTE .
.

. :,
~ : ~.
. .

'¡.

ANEXO A MEM10RIA
, :

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

. ""1
, .... , . "
· . ,

36

'~.,

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1. Volumen de gases producidos durante la pirólisis

El caudal máximo de gases se calculará como suma de los gases desprendidos en


la combustión de los residuos de matadero y los producidos en la combustión del
combustible auxiliar.

Volumen de gases de pirólisis de residijos:·

Considerando un P.CJ. de 3.300 KcallKg y una capacidad de eliminación de 350


r\
.~
KgIh, mediante sustitución de dichos valores en la ~fesión:
0,89xHU
V =-------..----- + 1,65
1.000

donde:

v Volumen de humos por Kg. de residuds de' matadero expresadu en


Nm3/h.

iIU = P.CJ. de los restos expresado en KcallKg...

f:l valor de Vhr será de 4,59 Nm3 /Kg por lo que el vQl~en total de gases sena:

Vtr = Vhr x 350 Kg/h = 1.606,50 Nm31h.

Volumen de gases debidos a la combustión del.combustible.

El consumo de gas Natural correspondiente a la pirólisis de 1 Kg. de residuos


residuos es de 0,4 Nm3 • ASÍ, en la pirólisis de 350 Kg. de residuos, se observa un
consumo de 140 Nm3 . . ..'

El caudal de gases producido por la combustión de 1 m3 de gas Naturalcortun


exceso de aire del 15% es de 13,26 Nm3 .
37

Con . lo que el volumen total de gases producidos por la combustión de


combustible es:

Volumen total de gases .

. El caudal máximo de gases en chimenea será:


,
3 ; 3 3
VT= Vtr + Vtg = 1.606,50 Nm /h+ 1.856,40 Nm Ih = 3.462,90 Nm /h.
:~.~, .
. ¡,

El volumen' real de gases máximo medido a 1 atmósfera de presión absolrttrt y


S5 O oc de temperatura será: '

i
850 + 273
VT- 3.462,90 x -------------------- = 14.244,Sim?Jh.
273

Cálculo del tiempo de residencia de los gas~ en el postcombustor ~I la


temperatura de 1.000 oC.

Siendo el volumen útil del postcombustor de 8~25. m3 , el tiempo medio de


residencia, en el caso más desfavorable (caudal de gases máximo) será:

8,25 m 3
T
., = ------------------------------------- = 2,08 segundos
. .

14.244,82 m3/h x 1/3.600 h / s e g , " .

por lo que el tiempo de residencia a 850 oC es: superior a 2 segtJlldos· que se


r~conoce como tiempo mínimo para garantizar la Qxidación y desodorización de
íos· gases. .I
38 'I~g
I
KALFRISASA
ENERGIA y ' ,
':, , MEDIO AMBIENTE

,ANEXO MEDIOAMBIENTAL

La nonnativa medioambiental española, aplicable a los hornos pirolíticos de


residuos de residuos, es el Decreto Ley 833/1975 de 6 de Febrero. En su anexo
IV epígrafe 27 se expresan los valores máximos de los parámetros contaminantes
permisibles. ,

La directiva comunitaria 89/369/CE establece las características que deben rellllJir


los hornos pirolíticoes municipales. Esta directiya ha sido transpuesta él la
nonnativa españoia mediante R.D. 1088/1992. '" I

U, pirólisis "deM.E.R. y residuos con riesgo de~ 'Bncefalopatía Espongifbnne


~ , ' . , '

viene regulada por la Orden de 22 de febrero de 2QO 1 del M.A.P .A. aparecida en
,

el-BOE n° 48 de 24 de febrero de 2001. "


A modo de resumen, se ofrece Wl cuadro comparativo de los valores máximos


permitidos por la legislación y los observados dUrante la' operación de los hornos
KALFRISA.
~.

VALOR VALOR Orden VALOR LÍMITE


LÍMITE ¡MAPA MÁXIMo
PARÁMETRO R.D. 833/1975 89/369/CE 22/02101 OBSERVADO
CONTAMINANTE R.D.1088/92 HORNO KALFIUSA;
, .

Partículas mg!Nm3 150 200 .200 22


,O Hel mglNm3 460 250 250 20
-,
CO mgINm3 500 100 lOO, . 3,4 ' ' ...'

S02 mg!Nm3 4.300 -- * No detectado ,

NO x mg!Nm3 300 191


O
, 2 % > 6 >6 >6 6-8
Opacidad < 2 <2 <2 <1
(BACHARACH)
"
I ,
-,.
* Con combustible gas Natural comercial. 'O'
" ,
39

· . "

Los datos indicados están referidos a las 'siguientes ,condiciones:

Temperatura 273 K, P = 101,3 KPa,' 11% O2 ó 9% CO2 y gas seco.

En cualquier caso, la temperatura de postcombustión de gases es superior a


1.000°C y el tiempo de residencia niayorde 2 segundos.

El capítulo primero, del título VI, del D. 833/71.975 detalla claramente que la
instalación, ampliación, modificación o traslado de,~ctividades potenci~ente
contaminadoras de la atmósfera: " " " "

~" En el caSo de proyectos del Grupo B"se reque~kf del juicio e informe d~:'lo$
Servidos Provinciales de los Ministerios cÜ@petentes, por" razón de: "la
actividad" (en este caso la Delegación Provind~l del Ministerio de IndUStria).
(Artículo 56). .

• Los informes expedidos por aquellos Servicios:' "tendrán carácter vinculante


para la concesión de la licencia municipal" de, apertura, de indu~t~as'
potencialinente "contaminadoras de la atmósfera,'así como para la adopción de
" las medidas correctoras pertinentes, y será causa de denegación de aqQ.éll~
siempre que de ellos se desprenda que se repasan los niveles de emisióti
establecidos" (Artículo 57).

• "Las nuevas industrias deberán cumplir los niveles de emisión establecidós en


el anexo IV
.
del presente Decreto" (el dtado). (Artlctdo
, 58).

• Habrán de adoptarse los procedimientos de" dispersión más adecuados:I)~a


garantizar que no se rebasan los niveles de emtsión fijados en el anexo 1 dd,
.pecreto Citado, teniendo en cuenta, para la vmoIllción de" estos niveles" los
niveles de fondo presentes en la zona (Artículo 59). " "
, "
. ' "
, "
j ' .
,

A la vista de las disposiciones del Decreto 83311.975 cabe concluir que, para la
puesta en marcha de la instalación podrá ser exigibl~ la realización de un control
qe emisiones 'a la atmósfera realizado por una ~Erltidad Colaboradora de: la
Administración, en materia de medio ambiente ,industrial. En el control se
bontemplarán, 'como mínimo, los relacionados CÓpid' contaminantes principaks
por el anexo III del Decreto, si son susceptibles de ~er enlitidos por la instalación. "
40

La metodología a emplear en el control' de emisiones atenderá a la metodología


prescrita por la nonnativa española vigente, o en su defecto, a las metodologías
de la E.P.A.: AGENCIA DE PROTECCIÓN, DEL MEDIO MABIENTE
OFICIAL DE LOS E.E.U.U., que son consideradas un estándar en el control de
ermSlOnes.

El sistema de postcombustión instalado en la cámara secundaria garantizará en


todo momento que la temperatura de trabajo no sea inferior a 1.000 oC, en caso
de descenso-de la temperatura de lacámara por debajq de este nivel, el quel11:ador
entrará en funcionamiento automáticamente. ¡, , ' '

(\ ~ara comprobación de las temperaturas del proces(>;:~e ha instalado:en el crla<ko


j de' control un registrador continuo de las, tempera~~ de la cámara de piróp,sis y
postcombustot. Las sondas miden la temperátura.~Jtlnto a las paredes de' estas
cámaras.
, El Ingeniero Industrial al
Servicio de'KALFRISA, S'. A.
JOSÉ LUIS GASÁS APARICIO
e.O.I.I.A.A. N.O 700'
;.:.

COLEGIO.0: PE INGENIEROS INDUSTRIALES


, ,:DE' BURqOS y PALENCIA

, O4 f EB ~UU2 O 2 O 04 ¡ .
"
j
~

~~~R!O~ O
','f

I
I
.~
"
1 "

j'

"

También podría gustarte