Este documento describe el proceso Oxo para la producción de butiraldehído a partir de propileno. El proceso implica la hidroformilación catalítica del propileno con monóxido de carbono e hidrógeno a altas presiones y temperaturas, usando catalizadores de cobalto, rodio u otros metales de transición. El butiraldehído producido tiene aplicaciones en la fabricación de aceleradores de vulcanización, resinas, plastificantes y aromas sintéticos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas30 páginas
Este documento describe el proceso Oxo para la producción de butiraldehído a partir de propileno. El proceso implica la hidroformilación catalítica del propileno con monóxido de carbono e hidrógeno a altas presiones y temperaturas, usando catalizadores de cobalto, rodio u otros metales de transición. El butiraldehído producido tiene aplicaciones en la fabricación de aceleradores de vulcanización, resinas, plastificantes y aromas sintéticos.
Este documento describe el proceso Oxo para la producción de butiraldehído a partir de propileno. El proceso implica la hidroformilación catalítica del propileno con monóxido de carbono e hidrógeno a altas presiones y temperaturas, usando catalizadores de cobalto, rodio u otros metales de transición. El butiraldehído producido tiene aplicaciones en la fabricación de aceleradores de vulcanización, resinas, plastificantes y aromas sintéticos.
Este documento describe el proceso Oxo para la producción de butiraldehído a partir de propileno. El proceso implica la hidroformilación catalítica del propileno con monóxido de carbono e hidrógeno a altas presiones y temperaturas, usando catalizadores de cobalto, rodio u otros metales de transición. El butiraldehído producido tiene aplicaciones en la fabricación de aceleradores de vulcanización, resinas, plastificantes y aromas sintéticos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
INTEGRANTES:
Dvila Marn, Diana Luca
De la Cruz Zegarra, Anthony Enrquez Flores, Miguel Mas Martnez, Jorge Solano Gavio, Vctor DOCENTE: Dr. Pedro Quiones Paredes PROCESO OXO 1. RECURSOS NATURALES POTENCIALES DE EXPLOTACIN PROPILENO: La obtencin del propileno se lleva a cabo principalmente como subproducto junto con el etileno y otras olefinas, bien mediante procesos de craqueo con vapor de hidrocarburos, bien en procesos de refinera MONXIDO DE CARBONO E HIDRGENO: es una materia prima econmica y de gran utilidad para la industria qumica. Se obtiene por combustin del carbn, gas natural o hidrocarburos procedentes del petrleo 2. DEFINICIN OPERACIONAL es un proceso importante para la produccin industrial de aldehdos a partir de alquenos. Esta reaccin qumica implica la adicin de un grupo formilo (-CHO) y un tomo de hidrgeno sobre un enlace doble carbono-carbono, Es fundamentalmente una reaccin homognea catalizada y como tal transcurre a elevadas presiones y temperaturas (en su mayora 200 hasta 450 bar y 100-200 C) Como catalizadores se utilizan combinaciones o complejos de Co, Rh o Ru, cuya actividad y selectividad se pueden modificar con ligndoos animados o fosfinados 3. PROPIEDADES DSICAS Y QUMICAS: 1. Identificacin del producto Nombre qumico: Butiraldehdo Sinnimos: N-Butiraldehdo/Butanal/ Aldehdo butlico N CAS: 123-72-8 Frmula: C 4 H 8 O 2. Propiedades fsico-qumicas Aspecto y color: Lquido incoloro. Olor: Acre. Presin de vapor: 12.2 kPa a 20C Densidad relativa (agua =1): 0.8 Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.5 Solubilidad en agua: Ninguna. Punto de ebullicin: 75C Punto de fusin: -99C Peso molecular: 72.1 4. Estabilidad y reactividad El vapor es ms denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignicin en punto distante. La sustancia puede polimerizarse debido al calentamiento intenso bajo la influencia de cidos o lcalis. Formacin de gases de combustin. Reacciona violentamente con cidos fuertes y bases. 4. MTODOS DE FABRICACIN DEL n- BUTIRALDEHDO: El butanal puede ser producido mediante la deshidrogenacin cataltica del butan- 1ol, la hidrogenacin cataltica del crotonaldehdo o la hidroformilacin del propileno. Se puede producir experimentalmente a partir del butan-1-ol, utilizndose cido sulfrico y dicromato de potasio como oxidantes. El proceso normalmente se lleva a cabo el tratamiento de un alqueno con monxido de carbono e hidrgeno a altas presiones (entre 10 y 100 atmsferas) y a temperaturas entre 40 y 200 C. Es necesario el empleo de catalizadores con base en metales de transicin. Hidroform ilacin (PROCES O OXO) Catalizador El catalizador original era HCo(CO)4 (hidruro de tetracarbonilcobalto), descubierto por Otto Roelen. Trabajos posteriores demostraron que el ligando tributilfosfina mejoraba la selectividad del proceso catalizado por cobalto. Desde la dcada de 1970, la mayora de hidroformilaciones se realizan con catalizadores basados en rodio. 5. DESCRIPCIN DEL PROCESO: El cobalto se introduce en el reactor de alta presin de acero inoxidable, como polvo metlico. Es aqu donde reacciona en fase liquida, formada por el pro-peno y productos de la oxoreaccin, en las condiciones de hidroformilacin a 250-300 bars y 140-180C con el oxo-gas (11; + CO). Producindose rpidamente el hidruro de cobaltocarbonilo. El calor de reaccin, de unas 28-35 kcal (118-147 kJ)/mol de olefina se elimina por un enfriador tubular Primer a Etapa Despus de reducir la presin a unos 20 bars. Se precipita un barro de cobalto, que se separa, y tras proceder a regenerarlo se lleva de nuevo al reactor (como en el proceso de la Ruhrchemie). Otra separacin del cobalto se aplica sobre todo cuando se producen aldehdos inferiores; el cobalto se recupera bien por un tratamiento cido, Despus de acidularlo, se extrae de nuevo con la olefina empleada o con sustancias auxiliares, y se recicla en el reactor para continuar el proceso. Segun da Etapa El producto de reaccin libre de Co se separa por destilacin a la presin normal. Primeramente, tiene lugar el aislamiento de una mezcla de n - i-butiraldehdo que, finalmente a causa de la pequea diferencia en los puntos de ebullicin de 10C, se tiene que fraccionar en sus componentes puros por medio de una columna de rectificacin muy eficaz. Tercer a Etapa 6. DIAGRAMA DE FLUJO: REACTOR T: 150C P: 300 bar CAT: CoH(CO)4 7. DIAGRAMA DE BLOQUES: 8. MODELOS Y/O REACCIONES QUMICAS: CoH(CO)4 T: 150c P= 300 bar 9. REACCIONES QUMICAS El mecanismo de accin del catalizador es el siguiente: el cobalto metlico o en forma de sal se transforma en el carbonilo de gas de sntesis a presin,
En las condiciones de reaccin se obtiene entonces como forma activa del catalizador el hidruro de cobaltotetracarbonilo HCo(CO) 4 que se encuentra en equilibrio con el dicobaltooctocarbonilo Co 2 (CO) 8 .
En el transcurso de la reaccin, el hidruro de cobaltotetracarbonilo se transforma en hidruro de cobaltotricarbonilo, que es la especie activa frente a la olefina.
10. CONDICIONES DE OPERACIN Esta reaccin es posible a ciertas condiciones de operacin, y con un catalizador en particular, a continuacin se muestra una tabla con el catalizador y sus variables de proceso. 11. MECANISMOS DE REACCIN: Si se utiliza como catalizador: HCo(CO) 4
Si se utiliza como catalizador: Co(CO) 3
Rh(CO)(PH 3 ) 2
12. MTODOS DE PURIFICACIN: El residuo de la separacin de los aldehdos contiene n- e -butanoles formados en la oxo- reaccin por hidrogenacin de los aldehdos, as como otros productos secundarios, como formiatos, acetales y los llamados aceites pesados. La mezcla residual, directamente o con tratamiento previo, por ejemplo, hidrlisis, se hidrogena a butanoles. Si se hidroformilan olefinas superiores al propeno, se renuncia generalmente a separar los aldehdos y se hidrogena el producto bruto directamente despus de separar el catalizador de cobalto, con lo que se obtiene la mezcla de n- e -alcoholes. 13. CINTICADE REACCIN: La transformacin y selectividad dependen, en forma compleja, de numerosas variables del proceso. Apoyndonos en una ecuacin de velocidades propuesta por G. Natta vamos a exponer simplificadamente algunas influencias de la concentracin. La deseable alta velocidad de formacin de un aldehdo para su obtencin industrial depende de los valores altos de las concentraciones y, respectivamente, del cociente de las presiones parciales: Esto se puede alcanzar en principio de dos formas: Por una presin parcial de CO pequea. Por concentraciones altas de olefina y cobalto, a: como tambin por una presin parcial alta de H 2 . Los estudios cinticos realizados para la hidroformilacin de olefinas con el complejo RhH(CO)(PPh 3 ) 3 han conllevado a una expresin de velocidad del tipo: En la que se puede observar que la velocidad de reaccin depende inversamente de la concentracin de los ligandos libres (L = PPh 3 y CO). 14. IMPACTO AMBIENTAL Y PROPUESTA DE MITIGACION: PROPENO Propeno tiene baja toxicidad aguda por inhalacin. La inhalacin del gas puede causar efectos anestsicos y en concentraciones muy elevadas, prdida del conocimiento. Sin embargo, el lmite de asfixia para los seres humanos es de aproximadamente 10 veces ms alto que el nivel inferior de inflamabilidad. Desde que el propileno es voltil e inflamable, se deben tomar precauciones para evitar riesgos de incendio en el manejo del gas. Si propileno se carga a cualquier equipo capaz de causar la ignicin. Cuando uno inhala monxido de carbono, el txico reemplaza el oxgeno en el torrente sanguneo y, como consecuencia, el corazn, el cerebro y el cuerpo sufrirn por la falta de ste. MONOXIXO DE CARBONO El hidrgeno genera diversos riesgos para la seguridad humana, de potenciales detonaciones e incendios cuando se mezcla con el aire al ser un asfixiante en su forma pura, libre de oxgeno. Adems, el hidrgeno lquido es un criognico y presenta peligros (tales como congelacin) asociados con lquidos muy fros. La fuga de gas de hidrgeno en el aire externo puede inflamarse espontneamente. HIDROGENO 15. APLICACIONES Y FINES DEL PRODUCCTO ELABORADO De forma general, los aldehdos estn presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. Los aldehdos se utilizan principalmente para la fabricacin de resinas, plsticos, solventes, pinturas, perfumes, esencias El Butiraldehido es necesario para la fabricacin de aceleradores de vulcanizacin, como resinas y plastificantes. Es una materia prima para la produccin de aromas sintticos. El butiraldehido se polimeriza cuando se calienta con cidos o lcalis. Reacciona con agentes oxidantes, cidos fuertes, bases fuertes y aminas. El butiraldehdo se utiliza en sntesis orgnica, sobre todo para la fabricacin de aceleradores de caucho, y como aroma sinttico en alimentacin. Es un lquido incoloro inflamable con un olor acre. Es miscible con la mayora de los disolventes orgnicos. Sus aplicaciones y usos son ilimitados. Se emplean en: APLICACIONES 16. IDENTIFICAR CASOS PROBLEMATICOS DE INTERES INDUSTRIAL Ingestin del N-butiraldehido: Sntomas en caso de ingestin: sensacin de quemazn. Inhalacin del N-butiraldehido: Sntomas en caso de inhalacin: sensacin de quemazn, tos y dolor de garganta. Piel del N-butiraldehido: Sntomas en caso de contacto con piel: enrojecimiento. Ojos del N-butiraldehido: Sntomas en caso de contacto con ojos: enrojecimiento y dolor. Peligrosi dad del N- butiralde hido Inhalacin: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiracin artificial y atencin mdica inmediata. Ingestin: No provocar vmito y si la persona esta consiente dar a beber agua, llamar a un mdico de manerainmediata. Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua, pedir asistencia mdica si los sntomas empeoran. Contacto con los ojos: lave con cuidado (de tener lentes de contacto, quitarlos), no poner ninguna sustancia sin indicacin del mdico, pedir asistencia mdica an en ausencia de sntomas. Recome ndacion es del N- butiralde hido