Cambrico Ordocivico y Silurico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Periodo Cambrico

Comenzó hace unos 541 millones de años y terminó hace unos 485 millones de años.

En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen
organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período
se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o
también los trilobites

Gondwana comenzó la deriva hacia el Polo Sur.

Cámbrico Inferior: Gondwana y varias masas terrestres menores ocupaban las zonas ecuatoriales
(reflejado en extensos depósitos de calizas en los abundantes mares epicontinentales tropicales). La
Orogenia Cadomiense condujo a períodos de emersión en el inicio del Cámbrico. Hubo un ciclo
transgresivo en general interrumpido por dos pulsos regresivos (en el límite Cámbrico Inferior-Cámbrico
Medio y Cámbrico Medio-Cámbrico Superior respectivamente).

Cámbrico Superior: Gran parte de Gondwana, que durante el Cámbrico Inferior ocupaba posiciones más
ecuatoriales, se habían desplazado hacia latitudes más frías. Grandes masas continentales como
Laurentia, Siberia y Australia ocupaban posiciones ecuatoriales.

aparición de esqueletos

Extinciones del Cámbrico

Límite Cámbrico Inferior-Medio: Se produjo una extinción en masa que acabó con los arqueociatos, y
afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos. Se cree que fue debido a regresión, un enfriamiento
global y al vulcanismo.

Final del Cámbrico: Los trilobites volvieron a sufrir un duro golpe, al parecer debido a un enfriamiento
general que se refleja por una menor abundancia de depósitos de calizas.

Periodo Ordocivico

Comenzó hace unos 485 millones de años y terminó hace unos 444 millones de años

En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la
atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron
los yacimientos de petróleo y gas.

Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el Tremadociense, los niveles
marítimos fueron los más altos que la Tierra haya experimentado.

Este período comenzó con las extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico y finalizó con las extinciones
masivas del Ordovícico-Silúrico. En el Ordovícico predomina una geoquímica en la que la calcita baja en
magnesio era el principal precipitado inorgánico marino del carbonato cálcico. En la fauna de
invertebrados predominan los esqueletos calcificados
En el Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos, etc. Pero entre ellos
aparecieron nuevos grupos tales como los escorpiones marinos, los Orthoceras, los briozoos y algunos
más.

Todos eran acuáticos en esa época ya que había mucha falta de oxígeno en la atmósfera.

Las algas verdes eran comunes en el Cámbrico Superior y en el Ordovícico. Las primeras plantas
terrestres aparecieron en forma de pequeñas plantas no vasculares parecidas a hepáticas. Se han
identificado esporas fósiles de plantas terrestres en los sedimentos del Ordovícico Superior.

Los hongos marinos eran muy abundantes en los mares del Ordovícico descomponiendo los cadáveres
de los animales y otros desechos.

Se estima que el clima en ese tiempo fue cálido y tropical.

El Ordovícico llegó a su fin con una serie de eventos de extinción

La teoría más comúnmente aceptada es que estos eventos fueron provocados por una glaciación que
puso fin al largo y estable clima invernadero típico del Ordovícico

El evento fue precedido por un descenso en el dióxido de carbono de la atmósfera

Periodo Silúrico

Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 419 millones de años.

Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de
sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en
la zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las
plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman
yacimientos de petróleo y gas.

cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del ecuador y comenzaron a unirse formando
el segundo supercontinente denominado Euroamérica.

Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur

El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran parte de las tierras
ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo de comunidades oceánicas tropicales
del Eón Fanerozoico. El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros
océanos de menor tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el océano Rheico, el
océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado océano Ural.

Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y
someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los
glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico.

El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida marina de todos los
tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la extinción
ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los siguientes grupos: braquiópodos, gasterópodos,
bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites. Estos últimos, prácticamente extinguidos al final
del Ordovícico.

El primer registro fósil de plantas vasculares, esto es, plantas terrestres con tejidos que transportan los
nutrientes, aparece en el período Silúrico

Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción, conocido como el evento Lau.

Hacia final del Silúrico, el nivel del mar descendió de nuevo

También podría gustarte