Domingo Savio Santidad Juvenil
Domingo Savio Santidad Juvenil
Domingo Savio Santidad Juvenil
Domingo Savio?
Para nosotros Santo Domingo Savio es un ejemplo de san-
tidad juvenil. Así lo mostró Don Bosco a todos los chicos del
Oratorio de Valdocco.
¿Te atreves a demostrar si conoces su vida? Aciertas estas
sencillas preguntas.
10.- ¿En qué ciudad se entrevistó Don Bosco con 21.- ¿Qué Papa Beatificó a Domingo Savio?
Domingo Savio?
22.- ¿En qué fecha fue declarado Santo, Domingo
11.- ¿Qué letrero había en el despacho de Don Savio?
Bosco?
RESPUESTAS:
12.- ¿Qué quería hacer Domingo Savio para cele-
brar la Fiesta de la Inmaculada? 1859 - 21. Pío XII - 22. 12 de junio 1954
18 Juan - 19. Un escapulario de la Virgen - 20.
13.- ¿Qué puso entre dos compañeros para que no - 16. Pulmonía - 17. “Oh que cosas más hermosas veo” -
se pelearan? Compañía de la Inmaculada - 15. En la iglesia extasiado
caetera tolle - 12. Confesarse - 13. Un crucifijo - 14.
14.- ¿Qué Compañía fundó Domingo Savio?
- 9. Guardó silencio - 10. Murialdo - 11. Da mihi animas
6. Siete años en Castelnuovo - 7. Mondonio - 8. Nieve
15.- Un día no aparecía Domingo Savio por ninguna
Chieri el 2 de abril 1842 - 4. Don Zucca - 5. Murialdo-
parte, ¿en qué lugar lo encontró Don Bosco?
1. Carlos Savio Y Brígida Gaiato - 2. Herrero - 3. Riva di
La santidad, propuesta
de la educación salesiana
Nos toca a nosotros, “educadores de la juventud en la santidad”,
valorar y ayudar a desarrollar ese anhelo en los jóvenes a los que somos
enviados.
¡No esperemos a tener más años para aventuraros en el camino de
la santidad! La santidad es siempre joven, como es eterna la juventud
de Dios.
T
odos estamos llamados a la santidad. Es la vo-
cación de toda vida humana –como todos sabe-
mos- que en el Bautismo se hace idónea para tal
objetivo. “Todos los fieles de cualquier estado o
condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y
a la perfección de la caridad”[1]. Pablo VI llegó a decir que
la proclamación de la vocación de todos los bautizados a
la santidad “es el elemento más característico del entero
magisterio conciliar y, por decirlo así, su fin último”[2] . Así
lo indica el CG23 hablando de la meta de la educación de
los jóvenes en la fe: “La meta del trabajo del salesiano es
hacer que los jóvenes crezcan en plenitud, hasta ‘la medida
de Cristo, el hombre perfecto’”[3].
de su fragilidad. Nos toca a nosotros, “educadores de
Esto, que a veces nos puede parecer todavía como algo la juventud en la santidad”[6] , valorar y ayudar a desa-
extraordinario, o no adecuado para nuestro tiempo, o no rrollar ese anhelo, connatural en todos ellos. Se nos ha
apto para todos, es, en cambio, muy apreciado por quien “confiado la tarea de ser educadores y evangelizado-
toma la propia vida en serio. He aquí un testimonio que res de los jóvenes del tercer milenio”[7]. No podemos
puede ser compartido por muchos hermanos y seglares ocultar a nuestros jóvenes el hecho de que tender a
comprometidos seriamente en su madurez cristiana: “He la santidad satisface sus más profundas aspiraciones y
superado una etapa espiritual importante: he logrado con- colma su deseo de felicidad. Sigamos el ejemplo de Juan
siderar la santidad no como un lujo, sino como la única Pablo II, el cual, en Toronto, lleno de valor evangélico
posibilidad de nuestra vida terrena”[4]. les dijo: “¡No esperéis a tener más años para aventura-
Nuestra propuesta educativo-pastoral ofrece un cami- ros en el camino de la santidad! La santidad es siempre
no de espiritualidad: “El camino de educación en la fe re- joven, como es eterna la juventud de Dios”[8] . Segui-
vela progresivamente a los jóvenes un proyecto original de remos de este modo el ejemplo mismo de Don Bosco,
vida cristiana y les ayuda a tomar conciencia de él. El joven quien estaba convencido de que los jóvenes podían ser
aprende a expresar un modo nuevo de ser creyente en el santos y que pocas metas hay que proponerles más fas-
mundo, y organiza la vida en torno a algunas percepciones cinantes que la de llegar a ser santos. “Sed acogedores
de fe, opciones de valores y actitudes evangélicas: vive una y paternos, de manera que en cualquier ocasión podáis
espiritualidad”[5] . cuestionar a los jóvenes con vuestra vida: ¿Quieres ser
santo?”[9] .
Esta propuesta exigente despierta en los jóvenes recur- ________________________
sos insospechados. No es la mediocridad el atractivo y el [1] LG, n. 40
deseo del corazón humano, sino la “calidad alta” de la vida. [2] PABLO VI, Sanctitas clarior, 19-01-1969
Los que caminan con mayor radicalidad en esta dirección [3] CG23, n. 160
–los Santos- nos hacen volver a las raíces de nuestro ser y [4] Henri d’Hellencourt, en Diario di Bordo
nos hacen intuir que todos estamos hechos para este ca- [5] CG23, n. 158
1 ASÍ COMENZÓ
TODO
2 RASGOS FUNDAMENTALES DE SU SANTIDAD
o
c a d o r eficaz, n s a s
ra
una figu u
sco, ed u s alta n o e
Don Bo e s e ñ a lar meta idad D omingo
Savio
t r a ducción o-
de s
do d sant a n t o a b ia
tuvo mie el Oratorio: la S
ada. Un
as
ará a pr
op 1.- Salir de la mediocridad
BREVE BIOGRAFÍA
s d
los chico todos trasnoch iritual nos ayud santidad.(1) El anhelo de santidad supone dejar una vida ramplona y
esp su
accesible
a riqueza ra a los jóvenes rutinaria y dejarse llevar por la radicalidad del evangelio.
u
ner su fig
Domingo Savio tuvo una vida muy senci-
lla, pero en poco tiempo recorrió un largo
2.- Dejarse acompañar
Se puede afirmar que la fecha de nacimiento Domingo Savio se confío completamente a Don Bosco. Hay camino de santidad, obra maestra del Es-
de la santidad de Domingo Savio está marcada que dejarse por quien, respetando la libertad, nos guía hacia píritu Santo y fruto de la pedagogía de san
por el sermón que Don Bosco hizo sobre la san- nuestra madurez plena. Juan Bosco.
tidad accesible a todos:
“Uno de aquellos domingos dio Don Bosco Había nacido en San Giovanni di Riva (cer-
3.- Santidad simpática ca de Chieri, provincia de Turín) en una fa-
una plática sobre el modo de hacerse santo, y se ¡Estad siempre alegres!. La alegría es la expresión externa
entretuvo especialmente en el desarrollo de estos milia pobre de bienes materiales, pero rica
de la felicidad que experimentamos al sentirnos bien con
tres puntos: es voluntad de Dios que nos hagamos Dios, con lo demás y con nosotros mismos. de fe. Su niñez quedó marcada por la pri-
santos; es muy fácil conseguirlo; está preparado en mera comunión, hecha con fervor a los sie-
el cielo un gran premio para quien se hace santo. te años, y se distingue por el cumplimiento
Estas palabras causaron gran impresión en el alma 4.- Cultivar la responsabilidad del deber. A sus doce años tuvo lugar un
sencilla de Domingo Savio, que poco después decía ¡Hacer en cada momento lo que hay que hacer!. Vivir res- acontecimiento decisivo: el encuentro con
a Don Bosco: - Siento el deseo, la necesidad de ponsablemente nuestros compromisos cotidianos en casa, en
San Juan Bosco, que lo acoge, como padre
hacerme santo; nunca me hubiera imaginado yo el estudio o el trabajo es el primer testimonio de santidad.
que pudiese llegar a serlo con tanta facilidad; pero y guía, en Valdocco (Turín) para cursar los
ahora que he visto que se puede lograrlo estando estudios secundarios.
alegre, quiero absolutamente hacerme santo. 5.- Amistad y liderazgo
Cultivar la amistad y ganar la confianza de los compañeros Al descubrir entonces los altos horizontes
Don Bosco alabó su propósito, le indicó que lo constituyen dos objetivos fundamentales que Domingo de su vida como hijo de Dios, apoyándose
primero que Dios quería de él era una constante y Savio consigue con la amabilidad, cercanía y disponibilidad.
serena alegría; le aconsejó que fuera perseveran- en su amistad con Jesús y María se lanza a
te en el cumplimiento de sus deberes de piedad y la aventura de la santidad, entendida como
estudio y que tomara siempre parte en los recreos 6.- Compromiso animador entrega total a Dios por amor. Reza, pone
junto con sus compañeros. Al mismo tiempo, le Domingo Savio fue un verdadero apostol entre sus com- empeño en los estudios, es el compañero
prohibió toda penitencia austera y las oraciones pañeros. La Compañía de la Inmaculada es expresión de su más amable. Sensibilizado en el ideal del
demasiado prolongadas, porque no eran compa- compromiso pastoral. Da mihi ánimas de san Juan Bosco, quiere
tibles con su edad y su salud, ni con sus ocupa- salvar el alma de todos y funda la compañía
ciones. de la Inmaculada, de la que saldrán los me-
7.- Entrega a los más pobres
Domingo obedeció, pero un día Don Bosco le Estuvo siempre atento a los más necesitados del Oratorio. jores, de la que saldrán los mejores cola-
encontró muy triste y exclamando: -¡Ay de mí! ¡Es- boradores del fundador de los salesianos.
toy en un verdadero aprieto! El Salvador dice que 8.- Amistad con Dios y devoción a la Virgen
si no se hace penitencia, no se podrá entrar en el En Domingo Savio descubrimos un profundo sentido de Habiendo enfermado de gravedad a los 15
paraíso, y a mí me prohíben hacerla; ¿cuál va a ser fe. La Palabra, la eucaristía, la reconciliación y la devoción a años, regresa al hogar paterno de Mondo-
entonces mi cielo? – La penitencia que Dios quiere María son pilares fundamentales para crecer en santidad. nio (provincia de Asti), donde muere se-
de ti, le dijo Don Bosco, es la obediencia. Obedece
y ya tienes bastante”
renamente el 9 de marzo de 1857 con la
9.- Esperanza en la vida plena alegría de ir al encuentro del Señor. Pío XII
(MBe V, pág. 158). La esperanza del “paraíso”, esto es, de la Vida plena que es lo proclamó santo el 12 de junio de 1954.
(1) Tomado de la obra “Claves para una espiritualidad
juvenil” de José Miguel Núñez Moreno (Editorial CCS) Jesús ayudó a Domingo Savio a afrontar su muerte.
Bartolomé
Blanco
joven y mártir
beatificado en Roma el 28 de actubre de
2008. Sus restos se encuentran en la
Iglesia Salesiana de Pozoblanco
(Córdoba)
L
a santidad es un proceso que se desarrolla
dentro de una experiencia espiritual. Ésta
hace de clima, de camino y de alimento. Una
espiritualidad es un camino particular y con-
creto hacia la santidad. Nosotros tenemos nuestra es-
piritualidad juvenil. Se trata de una espiritualidad que
coloca a los jóvenes en el centro, y que es para todos,
sobre todo para los más pequeños y necesitados.
Lo más importante es que, como educadores,
seamos conscientes de que Dios llama a todos a la
santidad, es decir, a una respuesta gozosa a Él, y que
se trata de un camino posible de recorrer, sabien- como fiesta y la fe como felicidad es, ciertamente, un
do que a los muchachos los deberemos acompañar “estilo de santidad (que) podría maravillar a ciertos ex-
a partir de la situación en que los encontremos: “los pertos de espiritualidad y pedagogía, temerosos de que
caminos de la santidad son personales” . Por esto, disminuyan las exigencias evangélicas y los compromisos
es necesaria “una verdadera y propia pedagogía de educativos. Sin embargo, para Don Bosco, la fuente de la
la santidad, que sea capaz de adaptarse a los ritmos alegría es la vida de gracia, que empeña al joven en un
de cada persona”, sobre la cual, como educadores difícil ejercicio de ascesis y de bondad”;
salesianos, deberemos reflexionar y deberemos expe-
rimentar en la práctica del acompañamiento.
• una fuerte y personal amistad con el Señor Re-
sucitado, “El que da al hombre la capacidad de volver a
Rasgos de la santidad juvenil encontrar su identidad según la medida misma de Dios”.
“¿No es tal vez Cristo el secreto de la verdadera libertad
salesiana y de la alegría profunda del corazón? ¿No es Cristo el
amigo supremo y a la vez el educador de toda amis-
• una base de realismo práctico centrado en lo tad auténtica? Si a los jóvenes se les presenta a Cristo
cotidiano, que es el lugar donde se reconoce la pre- con su verdadero rostro, ellos lo experimentan como una
sencia de Dios y se descubre su incansable actividad, respuesta convincente y son capaces de acoger el men-
como ya he indicado antes. ”En la vivencia salesia- saje, incluso si es exigente y marcado por la Cruz”. En
na esto es una intuición, gozosa y fundamental a la contacto con el Señor Resucitado, los jóvenes adquieren
vez: no es necesario alejarse de la vida ordinaria para un amor más intenso a la vida” ; llegados a una relación
buscar al Señor”. Por eso Don Bosco hablaba muchas de estrecha amistad, que supera la simple admiración y
veces del “sentido religioso del deber” en los diversos la simpatía inoperante, profundiza el conocimiento y la
momentos del día; adhesión a la persona de Cristo y a su causa, se abren a
la radicalidad evangélica y responden con seriedad y con
generosidad.
• una actitud de esperanza, empapada de Para conducir a esta relación de amistad se requiere la
“alegría”. “Voy a indicaros –eran sus primeras pala- oración personal, centrada en la escucha de la Palabra,
bras en El Joven Cristiano- un plan de vida cristiana que ayude a madurar “la visión de fe, aprendiendo a ver
que os pueda mantener alegres y contentos”. Ofrecer la realidad y los acontecimientos con la mirada misma de
a los jóvenes la posibilidad de experimentar la vida Dios, hasta tener ‘el pensamiento de Cristo’ (1 Cor 2,16)”.
Don Bosco, en particular, pensó en “una pedagogía de la santidad”,
en la que se privilegia “el valor educativo de la Reconciliación y de la
Eucaristía”[66] ; éstas, en efecto, “ofrecen recursos de excepcional
valor para educar en la libertad cristiana, en la conversión del co-
razón y en el espíritu de compartir y servir dentro de la comunidad
eclesial” (Const. 36); CELEBRANDO A
SANTO DOMINGO SAVIO
• un sentido, cada vez más responsable y valiente, de per- • CANTO INICIAL:
tenencia a la Iglesia, tanto particular como universal. Sostenidos «Bienaventurados» (CLN, n. 736).
por la relación que nace entre personas que encuentran en Cristo
el amigo común y el único Salvador, “los jóvenes de los ambientes • SALUDO DEL PRESIDENTE
salesianos sienten una necesidad grande de estar juntos”, de hacer El Señor, que es fiel a sus promesas y nos llama
comunidad y ser “signo eficaz de la Iglesia que se desea construir a una vocación de santidad, esté con todos voso-
juntos”. “¿Qué significa esto en concreto? (...) Significa, ante todo, tros.
una mirada del corazón, sobre todo, hacia el misterio de la Trinidad
que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también • MONICIÓN
en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado... Significa, Domingo Savio nos dejó como recuerdo: «No pen-
además, capacidad de sentir al hermano de fe como ‘uno que me saba que era tan fácil hacerse santo; pero ahora
pertenece’, para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, que he comprendido que lo puedo ser incluso es-
para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle tando alegre, quiero absolutamente y tengo abso-
una verdadera y profunda amistad”; luta necesidad de hacerme santo» (Vida, c.X).
• ORACION
• un “compromiso” concreto y activo de bien, según las Oh Dios, que en santo Domingo Savio, has dado
propias responsabilidades sociales y las necesidades mate- a los jóvenes un modelo admirable de piedad y de
riales y espirituales de los demás. Ayudad a los jóvenes, nos pureza; concédenos, por su intercesión, servirte
ha pedido el Papa, “a ser ellos a su vez, apóstoles de sus amigos y con una vida pura. Por Jesucristo, nuestro Señor.
coetáneos”[70] . “La historia de los jóvenes en el Oratorio, cuando
aún vivía Don Bosco, es rica en este aprendizaje de la vida cristiana: • ESCUCHA DE LA PALABRA
estar al servicio de los demás, de manera ordinaria y a veces con 1 Tes 5,14-24: «Esmeraos siempre en hacer el bien
formas extraordinarias”[71] . El servicio al hermano mide el camino a todos».
de la santidad personal y ésta, frente a tantas necesidades, despier-
ta “una nueva ‘imaginación de la caridad’, que promueve no tanto • ORACION DE PETICICIÓN
y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de - Para que conscientes de nuestra labor de educa-
hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto ción sepamos ofrecer a los jóvenes, con generosi-
de ayuda sea sentido, no como limosna humillante, sino como un dad y competencia, el pan del cuerpo y del espíritu.
compartir fraterno”[72] . Oremos: T Escúchanos, Señor.
- Para que seamos capaces de ayudar a los jóvenes
a abrirse a la verdad completa y a construir en ella
• “La espiritualidad juvenil salesiana da un puesto de privilegio a su verdadera libertad. Oremos
la persona de María” , cuya presencia materna domina el proceso - Para que los jóvenes, a ejemplo de Domingo Sa-
en su conjunto e inspira cada una de sus etapas. “Ella representa al vio, cultiven el gusto profundo por los valores hu-
vivo el camino fatigoso pero feliz de cada individuo y de la humani- manos y cristianos, y sean capaces de transmitirlos
dad hacia su plenitud. En María los caminos del hombre se cruzan a los demás. Oremos:
con los de Dios. Es, por tanto, clave de interpretación, modelo, tipo
y camino”. La Virgen tiene, en efecto, una energía educativa ex- • PADRENUESTRO
cepcional de los hijos de Dios y de los discípulos del Señor Jesús:
donde está la Madre de Jesús, los discípulos se hacen creyentes (Jn • ORACION CONCLUSIVA
2,1-11) y llegan a ser fieles (Jn 19,25-27). Oh Señor, Dios de la vida y de la alegría, que has
dado a la Iglesia, y más especialmente a nuestra
Familia, a Domingo Savio como señal de esperanza
y de santidad juvenil, concede a nuestros jóvenes
crecer con un corazón limpio y generoso; y a noso-
tros concédenos ser, como Don Bosco; verdaderos
educadores de la fe y sembradores de alegría y
santidad. Por Jesucristo, nuestro Señor.