Sistema Nervioso Alpaca
Sistema Nervioso Alpaca
Sistema Nervioso Alpaca
AREQUIPA – PERÚ
2013
TOCCRA,
TOCCRA,
TOCCRA,
TOCCRA,
DEDICATORIA
RESUMEN ................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ................................................................................................................................. 3
I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................ 7
1.3.1 ASPECTO GENERAL ........................................................................................ 7
1.3.2 ASPECTO TECNOLÓGICO ............................................................................. 7
1.3.3 ASPECTO SOCIAL ............................................................................................ 7
1.3.4 ASPECTO ECONÓMICO .................................................................................. 8
1.3.5 IMPORTANCIA ................................................................................................... 8
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 8
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 8
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 8
1.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS .................................................................. 9
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10
2.1 ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ................................................................................... 10
2.1.1 BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL ........................................................................... 10
2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 34
2.2.1 REVISIONES DE TESIS UNIVERSITARIAS ............................................... 34
2.2.2 ANÁLISIS DE TRABAJO DE INVESTIGACION .......................................... 35
III. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 36
3.1 MATERIALES ........................................................................................................... 36
3.1.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO ................................................................... 36
3.1.2 MATERIAL BIOLÓGICO ................................................................................. 37
3.1.3 MATERIAL DE LABORATORIO .................................................................... 37
3.1.4 MATERIAL DE CAMPO .................................................................................. 37
3.1.5 EQUIPOS Y MAQUINARIA ............................................................................ 38
3.1.6 OTROS MATERIALES .................................................................................... 38
3.2 MÉTODOS ................................................................................................................. 38
3.2.1 MUESTREO ...................................................................................................... 38
3.2.2 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ....................................................................... 39
3.2.3 VARIABLES DE RESPUESTA ....................................................................... 46
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................... 47
4.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ......................................................................... 48
4.2 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO .................................................................... 48
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 86
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 89
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 90
VIII. ANEXO ............................................................................................................................... 93
1
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se desarrolló en alpacas (Vicugna pacos)
entre un rango de edad aproximadamente de 5 a 7 años, pertenecientes a la
localidad de Toccra distrito de Yanque provincia de Caylloma en el
departamento de Arequipa.
Tuvo como objetivo conocer la histología normal del sistema nervioso central y
periférico en la alpaca (Vicugna pacos) se utilizó dos metodologías de tinción,
la primera fue la técnica histológica común (Hematoxilina-Eosina) y la segunda
en utilizar fue la técnica histológica por congelación (Sublimado de oro de
Cajal), los resultados obtenidos fueron los siguientes:
2
Por último los ganglios nerviosos son de forma ovoide y se encontraron en ellos
neuronas redondas y grandes rodeadas por células gliales (Anficitos
perisomaticos) mientras que en la fibras también se encuentras células gliales
(Anficitos periaxonicos), por lo cual se concluye con lo siguiente, en el sistema
nervioso central se encontró neuronas, células de glía central entre ellas la
macroglia y la microglia mientras que en el sistema nervioso periférico se
encontró células de glía periférica, fibras nerviosas y células satélite.
3
ABSTRACT
The following investigation was realized in alpacas (Vicugna pacos) between
the age of 5 to years old, belonging to the town of Toccra, district of Yanque,
Caylloma Province in Arequipa.
This investigation has as primary object of study to know the normal histology of
the central an peripheral nervous system in the alpaca (Vicugna pacos), in this
case was use two types of staining methodologies, the first was the common
histologic technic (hematoxylin – eosin) and the second was the histologic
technic by freezing (Gold Sublimate of Cajal), the obtained result were the
following:
In the brain was found specific cells as the neurons which had different sizes
and shapes, replacing the not existing connective tissue, this cells who replace
that tissue are from nervous strain called glia (astrocytes, oligodentrocytes,
microglia and ependymal cells)
In the cerebellum the grey substance (external) and the White substance
(internal) is observed well define. The grey substance is divided for two layers,
the external (Molecular) and the internal (Grained) between this two layers was
found Purkinje’s neurons.
In the spinal cord the grey substance differed neatly (H form) surrounding the
ependymal conduct, and externally the white substance, the (glio epithelial)
cells have a cylindrical form and they were found surrounding the ependymal
conduct.
The brain stem has folds and because this the grey and White substance are
mixed, having just one difference, in the white substance axons with their
respective myelin halo were found while in the grey substance neurons were
observed.
4
The nerves are covered by connective tissue (epineurium) and by nerve fibers
(endoneurium).
Finally, the lymph node has an ovoid form and big round neurons were found
surround by glial cells (Anficitos periaxonicos), consequently we arrived to the
conclusions, in the central nervous system neurons, central glia cells
(Macroglia, microglia) were found while in the peripheral nervous system
peripheral glia cells, nerve fibers and satellite cells were found.
5
I.- INTRODUCCIÓN
6
7
8
1.3.5 IMPORTANCIA
1.4 OBJETIVOS
9
10
REINO Animal
CLASE Mamífera
ORDEN Artiodactyla
SUBORDEN Ruminantia
INFRAORDEN Tylopoda
FAMILIA Camelidae
GENERO Lama
11
c) SISTEMA NERVIOSO
12
SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que
nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la
médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos
nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los
impulsos que salen del SNC. Azcoaga, (1981).
13
1. Duramadre.
2. Aracnoides.
3. Piamadre. Thibodeau, (2002).
LA DURAMADRE :
14
LA ARACNOIDES:
LA PIAMADRE
15
f) LA CORTEZA CEREBRAL
16
f.1) Neuroglia
17
Macroglia
Microglia
18
f.2) Neurona
Gránulos de Nissl
Aparato de Golgi
Mitocondrias
Centrosomas
Neurofibrillas
Inclusiones
Núcleo de la neurona
19
20
g) CEREBRO O ENCÉFALO
21
g.1.1) Telencefalo
22
g.1.2) Diencefalo
23
Tálamo
Hipotálamo
24
25
g.3.1) Metencéfalo
26
1.- El Cerebelo
27
28
29
g.3.2 Mielencefalo
30
31
h.1).-NERVIOS RAQUÍDEOS
Plexo braquial
32
Plexo lumbosacro
33
nervios sacros.
Otros, por otra parte, están constituidos solo por fibras aferentes,
y algunos más por fibras eferentes principalmente. Los cuerpos
celulares de las fibras eferentes se encuentran en diversos
núcleos del tallo del encéfalo.
34
35
36
3.1 MATERIALES
a) LOCALIZACIÓN ESPACIAL
DEPARTAMENTO: Arequipa
PROVINCIA: Caylloma
DISTRITO: Yanque
POBLACION: 2319 Habitantes
MSNM: 3417
TEMPERATURA:
Mínima de -10.4 grados.
Máxima de 13.6 grados.
COORDENADAS: 16º 21' 39" latitud sur,72º 11' 27" de latitud
norte de latitud oeste.
LIMITES:
Norte: con Coporaque, Chivay y Callalli.
Este: con San Antonio de Chuca.
Sur: con la provincia de Arequipa .
Oeste: con Achoma.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Entre los meses de Diciembre a
Marzo.
Fuente: INEI 2011.
b) LOCALIZACIÓN TEMPORAL
37
Mandil
Mameluco
38
Guantes
Bisturí
Tijeras
Equipo de disección
Cajas para transportas las muestras
Etiquetas para rotular las muestras
Botas de jebe
Laptop
Impresora
Cámara
USB
Cuaderno
Lápiz
Borrador
Papel A4
Tinta de impresión
3.2 MÉTODOS
3.2.1 MUESTREO
a) UNIVERSO
39
b) TAMAÑO DE LA MUESTRA
No corresponde
c) PROCEDEMIENTO DE MUESTREO
40
Fijación:
1.-Formol 5horas
2.-Agua 1hora
Deshidratación:
Inclusión de la parafina:
Cortes:
41
Xilol 1 10minutos
Xilol 2 10minutos
Hidratación gradual:
a).- Soluciones:
b).- Procedimiento:
42
Deshidratación gradual:
Aclarado:
Xilol 1 3minutos
Xilol 2 5minutos
43
FIJACION:
CORTES:
44
45
DESHIDRATACIÓN GRADUAL:
Alcohol 95% 2 minutos.
Mezcla carbol xileno creosota 2 minutos.
Alcohol 95% 2 minutos.
Alcohol 95% 2 minutos.
Alcohol 100% 2 minutos.
ACLARADO:
Xilol 3 minutos.
Xilol 5 minutos.
c) RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
EN EL CAMPO
Elección de las unidades experimentales y obtener las
muestras necesarias de alpaca (Vicugna pacos), conforme a
las exigencias de la investigación que se realice.
46
EN EL LABORATORIO
EN LA BIBLIOTECA
a) VARIABLES INDEPENDIENTES
Sistema nervioso central y periférico de la alpaca (Vicugna
pacos).
b) VARIABLE DEPENDIENTE
Descripción de la corteza cerebral.
Descripción de la masa encefálica.
Descripción del cerebelo.
Descripción de la medula espinal.
Descripción del bulbo raquídeo.
Descripción del nervio ciático.
Descripción del nervio espinal.
Descripción del ganglio nervioso.
47
La constitución histológica esta formada por células como las neuronas que
tienen jerarquía funcional y células de neuroglia que son elementos de apoyo y
verdaderos servidores de las neuronas y sus prolongaciones.
48
49
MICROFOTOGRAFÍA N-1
A
D
50
MICROFOTOGRAFIA N-1.1
A
51
MICROFOTOGRAFÍA N-1.2
E
D
52
MICROFOTOGRAFÍA N-1.3
53
MICROFOTOGRAFÍA N-1.4
G
54
Humano 11500
Elefante 11000
Chimpancé 6200
Delfín 5800
Gorila 4300
Caballo 1200
Perros 610
Gato 300
Zarigüeya 27
Rata 15
Ratón 4
Para lograr contabilizar las neuronas corticales de la alpaca (Vicugna pacos)
se necesitaba de implementos muy complejos por lo cual nos resultó difícil
obtenerlos, no se logró obtener un número específico de neurona corticales,
mas debido a otros estudios puedo concluir que hay diferencia en cuanto a
números y tamaños en las neuronas corticales.
55
MICROFOTOGRAFÍA N-2
C
D
Hematoxilina-Eosina.
En la lamina del cerebro podemos apreciar la sustancia gris (A) la cual alberga
neuronas (B), de diferentes formas y tamaños, con sus núcleos(C), claramente
también podemos observar células gliales (D) las cuales se encuentran en el
sistema nervioso sosteniendo y protegiendo a las neuronas.
56
MICROFOTOGRAFÍA N-2.1
F G
E
H
H
Hematoxilina-Eosina.
57
Según el CENI, (2010) todos los cerebros son de diferentes tamaños, esto no
sería algo muy interesante debido a que todos sabemos que los tamaños
varían en distintas especies, pero el estudio hace referencia a las neuronas en
el cerebro que van a variar en numeración dependiendo a la sustancia gris,
siendo este un concepto muy interesante en el que se puede comparar el
presente estudio con diferentes especies.
Según CENI, (2010) hace referencia que el humano tiene muchas más
neuronas que otras especies que poseen un gran cerebro, esto se debe por la
cantidad de sustancia gris y también por el tamaño de la neuronas, entonces
encontramos que el tamaño de las neuronas de la alpaca (Vicugna pacos) es
diferente a la de cualquier especie animal.
Según Nepomuceno, (2001) indica que , para hacernos una idea de las
diferencias que se pueden encontrar entre neuronas, por ejemplo respecto del
tamaño y cuerpo celular nos da los siguientes ejemplos, las neuronas pueden
medir desde 6-7 micrómetros en diámetro, esto se da en las células de los
granos del cerebelo, a más de 100 micrómetros como las células de Mauthner
que son las responsables de la reacción de escape de los peces , mostrando
que las células neuronales varían entre las especies . Los axones pueden
medir desde unas pocas décimas de milímetro, como en algunas neuronas de
la retina del ser humano, hasta varios metros como algunas neuronas
corticales de la jirafa y otros del calamar gigante , por lo cual concluyo que ni
los cuerpos neuronales ni sus axones son iguales a los de la especia estudiada
, alpaca (Vicugna pacos).
58
59
MICROFOTOGRAFÍA N-3
I
J K
A
Hematoxilina-Eosina.
60
MICROFOTOGRAFÍA N-3.1
Hematoxilina-Eosina.
61
MICROFOTOGRAFÍA N-3.2
I
J
Hematoxilina-Eosina.
62
MICROFOTOGRAFÍA N-3.3
M N
N
M
Hematoxilina-Eosina.
63
64
MICROFOTOGRAFÍA N-4
L
A
B
L
Hematoxilina-Eosina.
65
MICROFOTOGRAFÍA N-4.1
C B
Hematoxilina-Eosina.
66
MICROFOTOGRAFÍA N-4.2
Ñ
M
N
B
Hematoxilina-Eosina.
67
MICROFOTOGRAFÍA N-4.3
L M
B
Hematoxilina-Eosina.
68
69
MICROFOTOGRAFÍA N-5
P
O
L
N
N
Q
Hematoxilina-Eosina.
70
MICROFOTOGRAFÍA N-5.1
Hematoxilina-Eosina.
71
MICROFOTOGRAFÍA N-5.2
B M
A C
Hematoxilina-Eosina.
72
MICROFOTOGRAFÍA N-5.3
C B
R
Hematoxilina-Eosina.
73
MICROFOTOGRAFÍA N-5.4
S
T
Hematoxilina-Eosina.
74
MICROFOTOGRAFÍA N-5.5
V
Hematoxilina-Eosina.
75
76
MICROFOTOGRAFÍA N-6
b
a
Hematoxilina-Eosina.
77
MICROFOTOGRAFIA N-6.1
e
c d f
Hematoxilina-Eosina.
78
79
MICROFOTOGRAFÍA N-7
i
h
j g
Hematoxilina-Eosina.
80
MICROFOTOGRAFÍA N-7.1
g
k
k
g
Hematoxilina-Eosina.
81
82
MICROFOTOGRAFÍA N-8
l
a
Hematoxilina-Eosina.
83
MICROFOTOGRAFÍA N-8.1
b
c
m
Hematoxilina-Eosina.
84
MICROFOTOGRAFÍA N-8.2
a d
Hematoxilina-Eosina.
En el corte transversal del nervio ciático, con un aumento de 200x, nos es fácil
identificar las envolturas media e interna, siendo el perineuro (a), y el
endoneuro (b) fácil de hallar y reconocer, encontrando en el endoneuro los
fibroblastos (d).
85
Según Estrada, (2002) en el nervio ciático del Rattus rattus (rata albina) en un
corte transversal se observan fascículos nerviosos en donde los axones o
fibras muestran la vaina de mielina.
86
V. CONCLUSIONES
87
granos por lo cual es llamada la capa granulosa y entre estas dos capas se
encuentran las neuronas más grandes del organismo las cuales son
llamadas neuronas de Purkinje o células de Purkinje, demostrando que
tienen un citoplasma acidofilo y un núcleo redondo y basófilo.
88
89
VI. RECOMENDACIONES
90
VII. BIBLIOGRAFÍA
91
16. Ross, M. 2007. Histología _Texto atlas color con Biología Celular y
Molecular. Quinta edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires-
Argentina.
92
22. Ross, M. 2007. Histologia texto y atlas color con Biologia Celular y
Molecular, Quinta edición, Editorial medican Panamericana Madrid-
España.
93
VIII. ANEXO