Enrique Tejera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Enrique Tejera

Biografía elaborada por

José J. Gutiérrez Alfaro y Elsa La Corte

Enrique Guillermo Tejera Guevara, a quien a través de los años sería


conocido como "El Doctor Tejera", "El Maestro Tejera" y "El sabio
Tejera", nació en Valencia el 5 de septiembre de 1889, siendo sus
padres el abogado Enrique Tejera y Carmen Guevara Zuloaga de
Tejera.

Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Cajigal y la


educación secundaria en el Colegio de La Universidad, graduándose
de bachiller en 1907. Este mismo año ingresa a la Universidad
Central de Venezuela para estudiar Medicina. Durante sus años de
estudiante tiene gran preferencia por los trabajos de Bacteriología y,
en 1912, tiene que abandonar el país, perseguido a causa de su
condición de líder estudiantil.

Va a Francia y estudia Medicina en la Universidad de La Sorbona,


en París, donde también asiste al laboratorio del célebre parasitólogo
E. Brumpt. Durante la Primera Guerra Mundial ingresa en calidad de
practicante voluntario en el Cuerpo Médico del Ejército de Francia,
en 1915 y 1916.

En 1917 obtiene el título de Médico Colonial. Sigue cursos de


Bacteriología en el Instituto Pasteur de París y regresa a Venezuela,
gracias a la influencia de un amigo suyo con el General Gómez.

Contrae nupcias en 1917 con la señorita Valentina París, de quién


tiene un hijo, Enrique Tejera París, quedando viudo en 1936.
Obtiene el doctorado en Ciencias Médicas en la Universidad
Central de Venezuela. Ingresa como médico a la Caribbean
Petroleum Co. en los campos petroleros del Zulia; allí, con su
inseparable microscopio, inicia sus investigaciones en Parasitología,
descubre la enfermedad de Chagas en Venezuela, leishmaniasis en
los ulcerosos de la región, reporta dos casos de malaria congénita y
diagnostica la disentería amibiana.

En 1919 regresa a Caracas e ingresa al Laboratorio de


Bacteriología y Parasiotología de la Oficina de "Sanidad Nacional".
Se le comisiona para viajar al estado Táchira para investigar la causa
de una epidemia de disentería, viaja con su microscopio y medios de
cultivo adecuados para el estudio bacteriológico. Aísla por primera
vez en Venezuela una especie de Shigella y con sueros enviados por
el Dr. Whatman desde Curazao, identifica la bacteria como Shigella
flexneri. Encuentra casos de disentería mixtos por Shigella y amiba.
Encuentra el vector de la fiebre por recurrente(Ornitoduros),
descubre la tripanosomiasis del ganado y comprueba en las ratas la
Spirochaeta morsus muri.

El doctor Arnoldo Gabaldón, excelente sanitarista y muy amigo del


doctor Tejera, expresa "él había identificado la leptospirosis
icterohemorrágica y la tuberculosis bovina, hasta entonces
desconocidas en Venezuela; ignoro los motivos por los cuales no los
publicó".

El doctor Tejera se destacó también por sus estudios sobre los


hongos. El doctor Marcel Roche expresó al respecto: "El doctor
Tejera, en toda su vida estudió 17.000 muestras de tierra y aisló
aproximadamente treinta y dos variedades de hongos". La muestra
de tierra en la cual se aisló Streptomyces venezuelae, según su
viuda, señora Elsa Morazani, fue recogida del mercado de Chacao.

El doctor Antonio Sanabria escribe: "En una muestra tomada en


1947, Burkholder aisló del Streptomyces venezuelae el cloranfenicol,
y en 1948 Bertz logró obtener en forma cristalina el antibiótico que
bautizó como cloromicetina".

Algunos cargos desempeñados por el doctor Tejera fueron:


Presidente del Ateneo de Caracas; Presidente de La Cruz Roja
Venezolana; en 1936 fue nombrado Ministro de Sanidad y Asistencia
Social. Su labor como Ministro se caracterizó por la reorganización
de los servicios técnicos existentes y la creación de nuevos
organismos. También se desempeñó como Presidente y Director del
Instituto Nacional de Higiene; ejerció la Cátedra de Medicina Tropical
de la UCV; fue Ministro Plenipotenciario en el Reino de Bélgica,
Ministro de Educación Nacional, Director ad-honorem del Instituto de
Cultura Popular, Ministro Plenipotenciario en las Repúblicas de
Uruguay y Paraguay, Presidente del estado Carabobo, Presidente de
la Federación Médica Venezolana, Presidente de la Confederación
Médica Panamericana, Presidente de la Sociedad de Ciencias
Naturales, Presidente del Centro Venezolano-Francés, entre otros.

En 1943 contrae matrimonio con la señorita Elsa Morazani, gran


compañera hasta su muerte, que acaeció a los 91 años de edad.

Fue miembro de muchas sociedades científicas y recibió


numerosas distinciones honoríficas, entre éstas la Orden al Mérito en
el Trabajo en su Primera Clase; Medalla de Instrucción Pública;
Orden Francisco de Miranda; Gran Cordón de la Orden del
Libertador; Medalla de Oro de la Federación Médica Venezolana;
Gran Cordón de la Orden de la Corona de Bélgica; Gran Cordón de
la Orden del Cóndor de Los Andes-Bolivia; Comendador de la Orden
Carlos J.Finlay de Cuba; Comendador de la Orden do Cruzeiro do
Sul Brasil; Oficial de la Legión de Honor, Francia; Medalla Nocht del
Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, Alemania.

Queremos recordar en esta oportunidad las palabras que el doctor


Tejera expresó para descubrir el origen oficial de la Sanidad en
Venezuela: "Lejos está el día en que vino al mundo de nuestra tierra
aquello que la gente de la calle dio en llamar "la sanidad",
denominación que escuché mucho en mi infancia. Ha de decirse que,
al nombrarla de este modo, lo hacían con respeto, pero se mezclaba
con un poco de temor. Nació en una casa muy modesta por cierto,
una casona colonial venida a menos por los vaivenes de la vida. Sus
padres fueron el miedo y la muerte. La temida peste bubónica la hizo
nacer en 1909, y muy pobre, muy humilde y entre timideces, nació la
Sanidad".
El doctor Antonio Sanabria, estimado amigo, ha manifestado: "La
vida dilatada y fructífera del doctor Enrique Tejera merece una
biografía completa, tan necesaria en nuestros valores cívicos
siempre opacados".

En su vida de 91 años dedicados al servicio de la Patria, se


destacó como médico, bacteriológo, micólogo, profesor, investigador,
sanitarista, conservacionista, humorista, orador y político, etc.

El doctor Tejera falleció el día 28 de noviembre de 1980. Quienes


tuvieron la oportunidad de tratarlo frecuentemente y muy cerca lo
retratan como de gran personalidad, conversación siempre ágil, fácil,
interesante, con estilo que se tornaba sarcástico e irónico cuando
algo no le agradaba, contándose interesantes anécdotas de este
singular personaje.

El Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" editó en 1986 un


volumen especial de su revista: "Enrique Tejera: Recuerdos de una
vida dedicada al servicio del país"(Vol. XIV, números 1-2-3-4, 1981),
con valiosa información de su vida y obra, con la colaboración de
distinguidos profesionales. La coordinación estuvo a cargo del doctor
Siegbert Holz.

Es un deber y un honor hacer esta nota biográfica del doctor


Enrique Tejera Guevara para publicarla en el Boletín de la Sociedad
Venezolana de Microbiología (SVM) correspondiente al año1993, ya
que en este año dicha sociedad científica cumplió cuarenta años de
fundada, y fue el doctor Enrique Tejera uno de sus fundadores, junto
con un grupo multidisciplinario de valiosos profesionales, habiendo
sido nombrado aquel memorable día 14 de abril de 1953 primer
Presidente de la SVM, cargo que desempeñó hasta 1957.

En 1966, en asamblea anual de dicha sociedad, se le designó


Presidente Honorario. Las Jornadas Venezolanas de Microbiología
realizadas en Mérida, del 4 al 7 de noviembre de 1981 fueron
bautizadas con el nombre " Dr. Enrique Tejera" y por aprobación de
la Asamblea Anual de La SVM, también se realiza en el marco de
cada Jornada o Congreso de esta sociedad una "Conferencia
Magistral Dr. Enrique Tejera"
El espíritu y recuerdo del doctor Enrique Tejera debe estar
siempre presente en los micróbiologos venezolanos.

También podría gustarte